Representaciones Circulares de Grafos Simples Conexos y el Rango Mdir0onimo Semidefinido de un Delta Grafo
Resumen
En este artículo se presenta la técnica para representar grafos simples y conexos por medio de encustamientos circulares y se muestra su aplicación en el cálculo de representaciones ortogonales de grafos simples conexos esenciales en el estudio de conjeturas de la teoría del análisis matricial y la teoría de grafos.
Palabras clave: conjetura delta, grafo simple conexo, rango mínimo semidefinido, -grafo, C- grafo, representación ortogonal.
Clasificación Matemática: 05C50,05C76 ,05C85 ,68R05 ,65F99,97K30.
1 Introducción
En la teoría de grafos se diferentes técnicas de tipo combinatorio para probar resultados. Algunas de ellas se basan en el coloramiento de los vértices y el cálculo de parámetros determinados por el mínimo obtenido en algún proceso combinatorio, de cubrimientos de un grafo por medio de familias de otros grafos, por separación en subfamilias de grafos inducidos, etc.
Estas técnicas requieren de una gran cantidad de cálculo en virtud de que se debe analizar exhaustivamente el grafo para lograr obtener el parámetro deseado. Si el grafo tiene un número de vertices pequeño, el cálculo se podría realizar con mayor o menor dificultad requiriéndose en la mayoría de los casos una gran cantidad de tiempo. Sin embargo, cuando se trabaja con grafos con un número de vértices muy grande o bien con familias infinitas de grafos, estas técnicas representan un verdadero desafío para el investigador. Un número muy elevado de vértices implica necesariamente una gran cantidad de tiempo de proceso y, dependiendo de lo complicado que sean los cálculos, obtener resultados será una tarea dificil incluso usando ordenadores de alto desempe o y los mejores programas que se tengan a mano. Más aún, dado que la representación de un grafo no impone ninguna restricción en especial sobre la ubicación de los vértices ni de la longitud o forma de sus aristas, la forma en que se represente el grafo puede complicar aun más su estudio.
Por lo tanto, es necesario representar un grafo de forma tal que permita identificar características como por ejemplo conectividad, simetrías, grafos inducidos, caminos maximales etc.
En este artículo se expone una manera de representar un grafo llamada encrustamientos circulares en el sentido horario. Esta técnica permite no solo visualizar el grafo en una forma ordenada sino también permite obtener información de este, de sus subgrafos inducidos y de su grafo complementario.
Además se mostrará como esta técnica permite la demostración de la conjetura delta para algunas familias infinitas de grafos simples y conexos constituyendose así en una herramienta valiosa en el estudio de la teoría de grafos.
2 Preliminares de la teoría de grafos
En esta sección daremos algunas definiciones y resultados de la teoría de grafos las cuales serán usadas en las secciones siguientes. Mayores detalles se pueden encontrar en [8, 9, 14].
Un grafo es un par ordenado donde es el conjunto de vértces y es el conjunto de aristas junto con una función de incidencia que asocia cada arista de un par no ordenado de vértices (no necesariamente distintos) de . El orden de , denotado , es el número de vértices en . Un grafo se dice ser simple si no tiene bucles o múltiples aristas entre dos vértices dados. El complemento de un grafo es el grafo donde consiste de todas las aristas que no están en . Un subgrafo of es un grafo con y . Un subgrafo inducido de , denotado G[V(H)], es un subgrafo con and . Algunas veces denotamos la arista como . Decimos que dos vértices de un grafo son adyacentes, denotado , si existe una arista en . De otra forma decimos que dos vértices and son no adjacentes y denotamos esto por . Sea el conjunto de vértices que son adyacentes al vértice y sea .
El grado de un vértice en , denotado , es la cardinalidad de . Si entonces se llama vértice colgante de . Usamos para denotar el grado mínimo de los vértices en ,mientras que denotá el máximo grado de los vértices en .
Dos grafos and son idénticos , y se denota , , si , y . Dos grafos y son isomorfos, y se denota por , si existen biyecciónes y tal que si y solo si . Un grafo completo es un grafo simple en el cual los vértices son dos a dos adyacentes. Usaremos para denotar copias de un rafo . Por ejemplo , denota tres vértices aislados mientras que es el grafo dado por dos copias disconexas de . Un camino es una lista de vértices distintos en la cual los vértices sucesivos estan conectados por una arista. Un camino de vértices se denota . Un grafo se dice ser conexo si hay un camino entre cualesquiera dos vértices de . Un ciclo de vértices, denotado es un camino donde el punto inicial y final son el mismo. Un árbol es un grafo conectado sin ciclos. Un grafo se llama cordal si no tiene ciclos inducidos con . Una componente de un grafo es un subgrafo maximal conexo. Un vértice de corte es un vértice cuya eliminación incrementa el número de componentes. la unión de dos grafos y es la uniónde sus conjuntos de vértices y aristas, esto es . Donde y son conjuntos disjuntos la unión se llama unión disjunta y se denota .
3 El Rango Mínimo Semidefinido de un Grafo
En esta sección establecemos algunos de los resultados conocidos para e; rango minimo semidefinido ()de un grafo que será usado en las secciones siguientes.
Una matriz positiva es una matriz Hermitiana tal que para todo vector no nulo. Equivalentemente, es una matriz Hermitiana definida positiva si y solo si todos los eigenvalores de son positivos ([20], p.250).
Una matriz Hermitiana tal que para todo se llama semidefinida positiva (psd). Equivalentemente, es una matriz Hermitiana Semidefinida Positiva si y solo si has all eigenvalores no negativos ([20], p.182).
Si es un conjunto de vectores columna entonces la matriz , where y representa la matriz transpuesta de , es una matriz psd llamada la matriz de Gram of . Sea un grafo asociado con una matriz de Gram. Entonces corresponde a un conjunto de vectores en and E(G) corresponde a los productos internos no nulos entre los vectores en . En este caso es llamada una representación ortogonal de in . Si tal representación ortogonal existe para entonces . Se dice que dos vectores de una representación ortogonal de un grafo simple conexo satisfacen una relación de ortogonalidad si . En caso contrario se dice que satisfacen una relación de adyacencia.
Algunos de los resultados más comunes acerca del rango mínimo semidefinido de un grafo son los siguientes:
Resultado. 1.
[19] Si es un árbol entonces .
Resultado. 2.
[11] El Ciclo tiene rango mínimo semidefinido .
Resultado. 3.
[11] Si un grafo conexo tiene un vertice colgante , entonces donde es el subgrafo inducido de al eliminar .
Resultado. 4.
[18] Si es un grafo cordal y conexo entonces
Resultado. 5.
[10] Si un grafo tiene un vértice de corte tal que , , entonces .
Las dos definiciones siguientes nos dan dos familias de grafos que son importantes en el estudio del rango mínino semidefinido de un grafo simple conexo. La primera es la definición de un -grafo.
Definición 1.
Suponga que con es simple y conexo tal que es también simple y conexo. Decimos que es un -grafo si se puede etiquetar los vértices de de forma tal que:
-
(1)
el grafo inducido de los vértices en es o bien o , y
-
(2)
para , el vértice es adjacente a todos los vértices previos excepto a lo sumo vértices.
La segunda se refiere a una familia de grafos que contiene al complemento de un -grafo.
Definición 2.
Suponga que un grafo con es simple y conexo tal que es también simple y conexo. Decimos que is a C--grafo si es un -grafo. en otras palabras, es un C- graph si podemos etiquetar los vértices de de forma tal que
-
(1)
el grafo inducido de los vértices in es o bien o , y
-
(2)
para , el vértice es adyacente a a lo sumo de los vértices previos.
Ejemplo. 1.
El ciclo es un C- grafo y su complemento es un -grafo.
![[Uncaptioned image]](/html/1806.00719/assets/c63prism.png)
Note que podemos etiquetar los vértices de en sentido horario . El grafo inducido por es . El vértice es adyacente al vértice previo que es . Also, vértice es adyacente a y el vértice es adyacente a dos de los vértices previos y . Así, es un C--graph. El -prisma, el cual es isomorfo a el complemento de , es un -grafo.
En [15] se probó el siguiente resultado
Teorema 1.
Sea un -grafo entonces
La conjetura delta postulada en 2006 en el AIM workshop de 2006 in Palo Alto, California, indica que para todo grafo simple y conexo se tiene que . Detalles de esta conjetura se puede encontrar en [13]. Dado que el es la mínima dimensión en la que se puede encontrar una reprentación ortogonal para el grafo , el teorema anterior claramente establece la validez de esta conjetura para todo -grafo.
4 Encrustamientos circulares de grafos
Como se indicó anteriormente, la representación de un grafo simple conexo no depende de la posición en que se ubiquen los vértices ni de la longitud o forma de las aristas que unen estos vértices En esta sección mostramos como representar un grafo por medio de un encrustamiento de este en un círculo dado.
Definición 3.
Sea un grafo simple conexo. Sea el conjunto de vértices de . La representación circular en sentido horario del grafo es la representación gráfica que se obtiene cuando sus vértices , se colocan sobre un círculo de forma tal que dos vértices consecutivos subtiendan un arco de y se colocan en sentido horario en orden creciente de índices.
Ejemplo. 2.
La escalera de Möbius de orden , tiene tradicionalmente la siguiente representación la cual es básicamente una escalera incrustada en una cinta de möbius.
![[Uncaptioned image]](/html/1806.00719/assets/mbl1.png)
Aplicando la definición de la representación circular en sentido horario obtenemos la siguiente representación para
![[Uncaptioned image]](/html/1806.00719/assets/mbl2a.png)
Las representaciones circulares en sentido horario son especialmente útiles cuando representamos operaciones con grafos. Un ejemplo de esto es el caso de la operación llamada producto cartesiano que se define de la siguiente manera:
Definición 4.
El Producto Cartesiano de dos grafos simples y conexos y es el grafo cuyo conjunto de vértices es y el conjunto de aristas se define como sigue:
(1) |
Como caso particular consideremos el producto cartesiano de un grafo completo y un camino . Usando una forma tradicional para representar este grafo y con un poco de trabajo podríamos, después de cierto trabajo obtener una representación como la siguiente en donde se aprecia que ésta operación produce cuatro copias de y tres copias de . Cada una de las cuatro copias de tiene un vértice en cada una de las copias de .
![[Uncaptioned image]](/html/1806.00719/assets/K3cpP4t.png)
Aplicando la definición de la representación circular horaria a se obtiene el siguiente grafo equivalente al grafo de la figura 4.
![[Uncaptioned image]](/html/1806.00719/assets/K3cpP4a.png)
Mas aún, las representaciones circulares horarias de grafos son extremadamente útiles para determinar el grafo complementario de un grafo ya que la posicion de los vértices en el círculo es la misma para ambos grafos y el trazo del grafo complementario se obtiene fácilmente de observar las aristas faltantes del grafo completo del cual es un subgrafo inducido. Por ejemplo, tomando de nuevo la representación del producto cartesiano de la figura 4, si colocamos los vértices de en la misma posición y dibujamos el grafo complementario se obtiene una representación como la siguiente:
![[Uncaptioned image]](/html/1806.00719/assets/coK3cpP4t.png)
Sin embargo, si representamos el grafo usando la representación circular en sentido horario se obtiene
![[Uncaptioned image]](/html/1806.00719/assets/coK3cpP4a.png)
Claramente, es una forma más sencilla de representar desde la cual se pueden observar las relaciones de adyacencia entre los vértices.
5 Representaciónes circulares y rango mínimo semidefinido
Las representaciones circulares de grafos simples conexos son utiles en el análisis matricial y la teoría de grafos pues nos pernite calcular de manera relativamente sencilla una representación ortogonal de cualquier grafo simple conexo. La complejidad de los cálculos depende de lo complejo que sea el grafo simple conexo. Consideremos por ejemplo el grafo y su grafo complementario. Después de realizar el encrustamiento circular de ambos grafos las representaciones de estos está dada en la siguiente figura.
![[Uncaptioned image]](/html/1806.00719/assets/K3cpP4.png)
De [15] se sabe que y además es un - grafo, por lo tanto, en virtud del teorema 1 se tiene que . En consecuencia debe ser posible encontrar una representación ortogonal de vectores linealmente independientes para el grafo .
La técnica descrita en la demostración de 1 en [15] para calcular la representación ortogonal de un - grafo consiste en calcular las representaciones ortogonales de cada uno de los grafos inducidos de una secuencia de que se obtienen al ir agregando un vértice a la vez y calcularle su respectiva representación vectorial de forma tal que se satisfagan las condiciones de adyacencia y ortogonalidad del subgrafo inducido.
Sean son los vectores canónicos de . El primer paso consiste en enumerar los vértices de de en la forma siguiendo el sentido horario. Con esto se genera una secuencia de subgrafos inducidos . Luego aplicando condiciones de adyacencia y ortogonalidad definidas por el grafo, esto es si y se obtiene una secuencia de sistemas de ecuaciones lineales no homogéneos donde algunas de las entradas del vector son no nulas. Como no importa cual es el valor no nulo de las entradas n o nulas de , estas se podrían considerar como variables auxiliares que permite transformar el sistema no homogéneo en un en un sistema homogéneo donde es el número de entradas no nulas del vector del sistema . Esto da un margen de libertad mayor para escoger las soluciones de las entradas del vector y permite encontrar una representación ortogonal de de vectores linealmente independientes.
Si suponemos que es la representación vectorial del vector de la representacón ortogonal de que buscamos entonces el cálculo de la representación ortogonal de usando la técnica descrita en [15] es el siguiente:
-
Vértice .
Sea . Podemos comenzar con cualquier vector no nulo. Tome -
Vértice .
sea . Como no es adyacente a in , se obtiene una sola ecuación . todas las otras entradas son variables libres. Entonces we chooseClaramente y se satisfacen las condiciones de adyacencia y ortogonalidad en el subgrafo inducido ..
-
Vértice .
Sea .Como no es adyacente a en pero es adyacente obtenemos las ecuaciones y . Las demás entradas son variables libres . así se obtiene la siguiente matriz:
Entonces, podemos escoger . Luego y . las otras dos entradas s on variables libre. Como el vector debe ser dos a dos linealmente independiente con yand necesitamos escoger otra nueva variable libre no nula. Sea entonces
Así, and y se satisfacen las condiciones de adyacencia y ortogonalidad en el subgrafo inducido .
-
Vértice .
Sea . Como no es adyacente a en pero es adyacente a and obtenemos las ecuaciones y . De esta forma obtenemos la matriz:De este cálculo se puede escoger y. entonces , y . Pero en tal caso se hace imposible satisfacer la condición de ortogonalidad . Como los sistemas para and tienen variables libres podemos usar una técnica de rastreo, redefinir el vector as y obtener la matriz :
Así, podemos resolver todas las condiciones de ortogonalidad y adjacencia para obtener, . Escogiendo , y obtenemos , y .Así
Entonces . En consecuencia, todas las condiciones de adyacencia y ortogonalidad se satisfacen.
-
Vértice .
Let .El vértice es adyacente a , y a en pero no es adyacente a . De estas condiciones se obtienen las ecuaciones , and . Asi obtenemos la matriz:
Entonces, escogiendo and obtenemos , and . En consecuencia,
Luego y las condicines de adyacencia y ortogonalidad se satisfacen.
-
Vértice .
Sea . El vértice es adyacente con , y in pero no es adyacente con and . Deestas condiciones obten3emos las ecuaciones , and . La matriz de este sistema es:Así, si we get todas las condicioens de adyacencia y ortogonalidad se satisfacen. También , , and . De esta forma ,
Luego, .
-
Vértice .
Sea .El vértice es adyacente con , y en pero no es adyacente a y . De estas condiciones obtenemos las ecuaciones the equations: , y . Así obtenemos la matriz:
Entonces, si luego y todas las condiciones de adyacencia y ortogonalidad se satisfacen. También , y . Así,
Entonces, .
-
Vértice .
Sea .El vértice es adyacente con , y en pero no es adyacente con y . Aplicando estas condiciones se obtienen las ecuaciones : , y . La matriz de este sistema es:
Así, si entonces y se satisfacen las condiciones de adyacencia y ortogonalidad. También , and . Luego,
En consecuencia, .
-
Vértice .
Let .El vértice es adyacente con y en pero no es adyacente con y . aplicando estas condiciones obtenemos las ecuaciones: y . La matriz de este sistema es:
Entonces, si then y todas las condicines de adyacencia y ortogonalidad se satisfacen. También , y . en consecuencia
Entonces, .
-
Vértice .
Let .El vértice es adyacente con , y en pero no es adyacente con ni con . De estas condiciones obtenemos: , y . La matriz del sistema es :
Luego, si then todas las condicines de adyacencia y ortogonalidad se satisfacen. También , and . Entonces ,
Luego ,.
-
Vértice .
Sea .El vértice es adyacente con y en pero no es adyacente con y . De aqui se o btienen las ecuaciones : , y . La matriz del sistema es:
Asi, si then aTodas las condiciones de adyacencia y ortogonalidad se satisfacen. También , and . Así,
Luego, , and
-
Vértice .
Sea .El vértice es adyacente con , y en pero no es adyacente con and .
de estas condiciones se obtienen las ecuaciones , and . La La matriz del sistema es:
Asi, si then se satisfacen todas las condiciones de adyacencia y ortogonalidad. También , y . En consecuencia,
Luego,
La Matriz de Gram para la representación es:
Calculando los valores propios de esta matriz usando MATHEMATICA 7,0 con una aproximacion a 5 decimales se obtienen los valores y lo que indica son nonegativos y por lo tanto el cálculo anterior corresponde a una representación ortogonal de vectores linealmente independientes del grafo y ademas la matriz es semidefinida positiva.
En resumen una representación ortogonal de de vectores linealmente independientes es :
-
,
-
,
-
,
-
,
-
,
-
,
-
,
-
,
-
,
-
,
-
,
-
.
6 Observaciones
El lector notará que en todas las matrices usamos en las entradas de las variables para obtener los valores directamente. En la demostracion del teorema 1 en [15] se usan variables para una mejor presentación del argumento.No obstante el cálculo aqui hecho es equivalente.
Además note que en todas las matrices las entradas de la quinta columna correspondiente a las coordenadas de are all zero. esto significa que en realidad no necesitamos calcular la representación ortogonal en sino que basta calcularla en . Sin embargo, no se puede establecer a priori si la quinta dimension sería necesaria y por lo tanto es necesario calcular vectores en
Esta técnica aqui mostrada se puede aplicar a cualquier grafo simple conexo con lo cual se tiene una herramenta para calcular una cota superior del rango mínimo semidefinido de estos grafos y posiblemente se podría determinar si la conjetura delta se satisface para un grafo simple conexo particular es válida.
7 Conclusión
La técnica de encrustamientos circulares para la representación de grafos simples y conexos es una técnica que se puede aplicar a cualquier grafo simple conexo. Es particularmente útil para calcular las representaciones ortogonales de grafos simples conexos que a su vez es esencial en el estudio de problemas abiertos en análisis matricial como la conjetura delta y la conjetura del grafo complementario. Por la forma en que se simplifica la observación de un grafo simple conexo y sus relaciones de simetría encontradas una vez que se ha aplicado la técnica de encrustamiento se tiene una herramienta muy util para el estudio de los grafos simples conexos.
8 Agradecimientos
Deseo agradecer a mi director de tesis doctoral Dr. Sivaram Narayan por sus consejos y sugerencias durante la investigación doctoral sobre -grafos por la cual fue posible la escritura de este artículo. Tambien quiero agradecer a la Universidad de Costa Rica y particularmente al Centro de Investigaciones Matemáticas y Metamatemáticas (CIMM) por el soporte económico para la investigación. Finalmente deseo agradecer al departamento de matemática de Central Michigan University por el soporte económico otorgado durante mi formación doctoral.
Referencias
- [1] AIM Minimum Rank-Special Graphs Work Group (Francesco Barioli, Wayne Barrett, Steven Butler, Sebastian M. Cioaba, Shaun M. Fallat, Chris Godsil, Willem Haemers, Leslie Hogben, Rana Mikkelson, Sivaram Narayan, Olga Pryporova, Irene Sciriha, Dragan Stevanovic, Hein Van Der Holst, Kevin Van Der Meulen, and Amy Wangsness), Zero Forcing Sets and the Minimum Rank of Graphs, Linear Algebra and its Applications, 428 (2008) 1628-1648.
- [2] Francesco Barioli, Wayne Barrett, Shaun M. Fallat, H. Tracy Hall, Leslie Hogben, and Hein van der Holst, On the Graph Complement Conjecture for Minimum Rank, Linear Algebra and its Applications, in press, doi:10.1016/j.laa.2010.12.024.
- [3] Francesco Barioli, Wayne Barrett, Shaun M. Fallat, H. Tracy Hall, Leslie Hogben, Bryan Shader, P. van den Driessche, and Hein van der Holst, Zero Forcing Parameters and Minimum Rank Problems, Linear Algebra and its Applications, 433 (2010) 401-411.
- [4] Francesco Barioli, Shaun M. Fallat, Lon H. Mitchell, and Sivaram Narayan, Minimum Semidefinite Rank of Outerplanar Graphs and the Tree Cover Number, Electronic Journal of Linear Algebra, 22 (2011) 10-21.
- [5] Wayne Barrett, Hein Van Der Holst, and Raphael Loewy, Graphs Whose Minimal Rank is Two, Electronic Journal of Linear Algebra, 11 (2004) 258-280.
- [6] Jonathan Beagley, Sivaram Narayan, Eileen Radzwion, Sara Rimer, Rachel Tomasino, Jennifer Wolfe, and Andrew Zimmer , On the Minimum Semidefinite Rank of a Graph Using Vertex Sums, Graphs with , and the s of Certain Graphs Classes ,in NSF-REU Report from Central Michigan University (Summer 2007).
- [7] Avi Berman, Shmuel Friedland, Leslie Hogben, Uriel G. Rothblum, and Bryan Shader, An Upper Bound for the Minimum Rank of a Graph, Linear Algebra and its Applications, 429 (2008) 1629-1638.
- [8] Béla Bollobás. Modern Graph Theory,Springer.Memphis, TN, 1998.
- [9] John Adrian Bondy, Uppaluri Siva Ramachandra Murty, Graph Theory,Springer.San Francisco, CA, 2008.
- [10] Matthew Booth, Philip Hackney, Benjamin Harris, Charles Johnson, Margaret Lay, Terry Lenker, Lon H. Mitchell, Sivaram K. Narayan, Amanda Pascoe, and Brian D. Sutton, On the Minimum Semidefinite Rank of a Simple Graph, Linear and Multilinear Algebra, 59 (2011) 483-506.
- [11] Matthew Booth, Philip Hackney, Benjamin Harris, Charles R. Johnson, Margaret Lay, Lon H. Mitchell, Sivaram K. Narayan, Amanda Pascoe, Kelly Steinmetz, Brian D. Sutton, and Wendy Wang, On the Minimum Rank Among Positive Semidefinite Matrices with a Given Graph, SIAM Journal on Matrix Analysis and Applications, 30 (2008) 731-740.
- [12] Andreas Brandst dt, Van Bang Le, Jeremy Spinrad,Graph Classes: A Survey, SIAM Monographs on Discrete Mathematics and Applications, ISBN 0-89871-432-X.(1999) p 169.
- [13] Richard Brualdi, Leslie Hogben, Bryan Shader, AIM Workshop Spectra of Families of Matrices described by Graphs, Digraphs, and Sign Patterns Final Report: Mathematical Results (Revised*) Available at http://www.aimath.org/pastworkshop/matrixspectrumrep.pdf, (2007).
- [14] Gary Chartrand, Linda Lesniak, and Ping Zhang. Graphs & Digraphs,Taylor & Francis Group. Boca Raton, FL, 2011.
- [15] Pedro,Diaz. On the delta Conjecture and the Graph Complement Conjecture for Minimum Semidefinite rank of a Graph, Ph.D Dissertation, Central Michigan University, July (2014).
- [16] Jason Ekstrand, Craig Erickson, H. Tracy Hall, Diana Hay, Leslie Hogben, Ryan Johnson, Nicole Kingsley, Steven Osborne, Travis Peters, Jolie Roat, Arianne Ross, Darren D. Row, Nathan Warnberg, and Michael Young, Positive Semidefinite Zero Forcing, Linear Algebra and its Applications, 439 (2013) 1862-1874.
- [17] Shaun M. Fallat, Leslie Hogben, The Minimum Rank of Symmetric Matrices Described by a Graph: A Survey, Linear Algebra and its Applications, 426 (2007) 558-582.
- [18] Philip Hackney, Benjamin Harris, Margaret Lay, Lon H. Mitchell, Sivaram K. Narayan, and Amanda Pascoe, Linearly Independent Vertices and Minimum Semidefinite Rank, Linear Algebra and its Applications, 431 (2009) 1105-1115.
- [19] Hein van der Holst, Graphs whose Positive Semidefinite Matrices have Nullity at Most Two, Linear Algebra and its Applications, 375 (2003) 1-11.
- [20] Roger Horn, Charles Johnson, Matrix Analysis, Cambridge University Press, 1985.
- [21] Leslie Hogben, Minimum Rank Problems, Linear Algebra and its Applications, 432 (2009) 1961-1974.
- [22] Leslie Hogben, Orthogonal Representations, Minimum Rank, and Graph Complements, Linear Algebra and its Applications, 428 (2008) 2560-2568.
- [23] Yunjiang Jiang, Lon H. Mitchell, and Sivaram K. Narayan, Unitary Matrix Digraphs and Minimum Semidefinite Rank, Linear Algebra and its Applications, 428 (2008) 1685-1695.
- [24] Lon Mitchell, On the Graph Complement Conjecture for Minimum Semidefinite Rank, Linear Algebra and its Applications (2011), in press, doi:10.1016/j.laa.2011.03.011.
- [25] Lon Mitchell, Sivaram K. Narayan, and Andrew M. Zimmer, Lower Bounds in Minimum Rank Problems, Linear Algebra and its Applications, 432 (2010) 430-440.
-
[26]
Sivaram K. Narayan, Yousra Sharawi, Bounds on Minimum Semidefinite Rank of Graphs, Linear and Multilinear Algebra (2014). Retrieved from
http://dx.doi.org/10.1080/03081087.2014.898763 on June 13, 2014. - [27] Peter Nylen, Minimum-Rank Matrices with Prescribed Graph, Linear Algebra and its Applications, 248 (1996) 303-316.
- [28] Travis Peters, Positive Semidefinite Maximum Nullity and Zero Forcing Number, Electronic Journal of Linear Algebra,23 (2012)828-829.
- [29] Ronald Read, Robin Wilson. An Atlas of Graphs, Oxford University Press., 1998, 125-305.
- [30] Yousra Sharawi, Minimum Semidefinite Rank of a Graph.Ph.D. Dissertation. Central MIchigan University, December (2011).
- [31] Douglas B. West, Introduction to Graph Theory, Prentice Hall Inc., 1996.