Un método estable para la evaluación
de la complejidad algorítmica de
cadenas cortas111Para WCSCM2011. El autor H. Zenil no actuó como editor activo para este artículo.

Hector Zenil222h.zenil@sheffield.ac.uk
Dept. of Computer Science, University of Sheffield, Reino Unido
& Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), UNAM, México
Jean-Paul Delahaye
Laboratoire d’Informatique Fondamentale de Lille (LIFL)
Université de Lille 1, Francia
Resumen

Se discute y revisa un método numérico propuesto que, de manera alternativa (y complementaria) al método tradicional de compresión, permite aproximar la complejidad algorítmica de cadenas, particularmente útil para cadenas cortas para las cuales los métodos tradicionales de compresión no son efectivos y dependen de los algoritmos de compresión. El método muestra ser estable ya que produce clasificaciones razonables a partir de modelos de computación razonables, incluidos sistemas de etiquetas de Post, autómatas celulares y máquinas de Turing. Además, permite la concepción (y comparación) de un modelo que predice la distribución de patrones en un mundo algorítmico.

Palabras clave: complejidad de Kolmogorov, probabilidad algorítmica de Solomonoff, teorema de codificación de Chaitin-Levin, semimedida de Levin, máquinas de Turing pequeñas, problema del castor atareado.

1 Introducción

En el estudio de sistemas complejos, es fundamental contar no sólo con definiciones precisas sino también con herramientas para evaluar la complejidad de sus objetos de estudio. El trabajo que hemos desarrollado y publicado en [7], presenta una alternativa, confiable y estable [9], para evaluar la complejidad algorítmica (o de Kolmogorov) de cadenas de caracteres, en particular de cadenas cortas, para las cuales el método tradicional de compresión es, en la práctica, inútil para aproximar su complejidad algorítmica. La complejidad algorítmica de un objeto es la descripción más corta posible que regenera el objeto.

El método introducido en [8, 7] y recientemente difundido en la versión francesa de la revista Scientific American Pour La Science [9], provée un nuevo método numérico y efectivo (hasta cierto punto) para la evaluación de la complejidad algorítmica de cadenas. En este artículo lo describimos brevemente en el contexto de su relevancia como herramienta en el estudio e investigación en el área de sistemas complejos con su amplia y diversa gama de posibles aplicaciones debido a que, por primera vez, permite aproximar la complejidad de objetos que generalmente se utilizan en aplicaciones prácticas, esto es, de objetos pequeños, cadenas de longitud corta. Por ejemplo en la compresi n de datos, algoritmos de optimizaci n, problemas de reconocimiento y clasificaci n, por mencionar algunas. La mejor referencia introductoria al tema y aplicaciones es [14]

1.1 Pseudomedidas de complejidad

Algunos métodos atractivos para calcular la complejidad de cadenas cortas son insuficientes porque no coinciden con la complejidad de Kolmogorov de cadenas cuando aumenta la longitud que se requiere para que la medida sea consistente. Por ejemplo, una medida largamente pero erroneamente utilizada es la entropía de Shannon [10] que se define como pilogpisubscript𝑝𝑖subscript𝑝𝑖-\displaystyle\sum p_{i}\log p_{i} (donde pisubscript𝑝𝑖p_{i} es una frecuencia). Con esta medida, la cadena 01010101010101010101 es la cadena con mayor entropía de Shannon posible para una cadena de longitud 20 (ya que tiene tantos “0”s como “1”s). Mientras que, la cadena 10010111010100001011, también de longitud 20, tiene la misma entropía de Shannon pero nuestra intuición nos dice que debería ser más compleja.

La entropía de Shannon no hace mas que contar el número de “0”s y “1”s en una cadena ya que nunca fue diseñada para medir la complejidad (o el “orden”) de la información contenida en la cadena. Es una medida estadística que ni siquiera es capaz de considerar las repeticiones y que hereda los problemas de la teoría clásica de probabilidades que, precisamente, la teoría de la complejidad algorítmica (la complejidad de Kolmogorov) resuelve. De hecho, la entropía de Shannon es simplemente un corolario de la complejidad de Kolmogorov: si un objeto es más complejo su transmisión toma, potencialmente, más tiempo.

Otras medidas, como la complejidad por factores, por ejemplo, son erroneamente utilizadas cuando no hacen más que cuantificar el número de posibles maneras de ordenar un sistema, son medidas probabilistas que en nada (o muy poco) se relacionan con una medida de complejidad. Si los investigadores en sistemas complejos están interesados en una medida combinatoria (por ejemplo, el número de capas, de elementos en interacción, etc.), con las limitaciones producto de las bases probabilistas en las que se funda (como es el caso, por mencionar otro ejemplo, del parámetro lambda de Langton [11]), los investigadores pueden continuar utilizando medidas ad-hoc en el entendido de que no son una medida de complejidad universal (es decir, una medida de complejidad general y objetiva que pueda aplicarse en cualquier situación y a cualquier sistema).

Hoy en día, una amplia variedad de conceptos, basados en medidas como la entropía de Shannon (que Shannon diseño con el propósito de cuantificar el ancho de banda necesario para un canal de comunicación) y otras falsas medidas de complejidad, se emplean para calcular y comparar la complejidad de objetos discretos bajo la falsa idea de que es el número de elementos o interacciones en un sistema hacen que un sistema sea complejo (por ejemplo, en la teoría de sistemas dinámicos, sistemas incluso muy simples resultan comportarse caóticamente, incluso en sistemas de cómputo deterministas y extremadamente simples sin interacción con el medio, producen aleatoriedad aparente y impredictabilidad [21]). Algunos autores podrían argumentar que hay otras medidas de complejidad, pero medidas de complejidad como la profundidad lógica de Bennett [2], están fundadas, o bien son variaciones de la complejidad de Kolmogorov que toman en cuenta otros parámetros como el tiempo, la geometría de la evolución de un sistema o son versiones computables [14] (que asumen recursos finitos) e interesantes de la complejidad de Kolmogorov, mientras que la mayoría del resto de las pseudo medidas de complejidad están fundadas en distribuciones de probabilidad o densidad, como la medida de Shannon o el parámetro de Langton.

1.2 Complejidad algorítmica de Kolmogorov-Chaitin

Imaginemos que se nos proporcionan dos cadenas cortas y se nos pregunta cuál de ellas parece ser el resultado de un proceso que genera cada símbolo de la cadena al azar. Digamos que las cadenas son binarias y cortas, por ejemplo 0101 y 1011. A simple vista, la primera cadena tiene un patrón, aunque se repita sólo dos veces, y que podría ser aprovechado para generar una descripción de la cadena. En español, por ejemplo, la primera cadena podría ser descrita como “dos veces cero y uno” (aunque el lenguaje se presta a confusiones, ya que la misma descripción puede interpretarse como 001 si no se conoce la longitud de la cadena333En inglés, éste tipo de ambigüedades regularmente se pueden evitar con la introducción de una coma. Así “zero, and one twice” y “zero and one twice”, engendran 011 y 0101 respectivamente. En español, la solución es “cero y uno dos veces” versus “cero y uno, dos veces”, pero en general la gramática en español (y otros idiomas, por ejemplo, francés) no permite comas antes de la conjunción ‘y’ lo que no permite resolver todos los casos de ambigüedad de este tipo.). Por otro lado, la segunda cadena parece necesariamente requerir una descripción ligeramente más larga. La primera podría describirse también como “cero seguido de uno seguido de cero seguido de uno”. Descripciones de la segunda pueden incluir “uno y cero seguido de dos unos” o “uno, cero, uno, uno”, que no parece ésta última una versión comprimida de la cadena, sino más bien una traducción a una forma expandida del idioma. De hecho, pareciera que cadenas con patrones permiten menos descripciones distintas (inténtese, por ejemplo, con cadenas más largas).

Para resolver si alguna de las dos cadenas es, sin lugar a dudas, más sencilla que la otra, o si la aparente repetición de la primera cadena puede realmente aprovecharse a pesar de repetirse sólo dos veces, es necesario fijar un lenguaje objetivo (y que no permita las ambigüedades del lenguaje coloquial). Para determinar cuál de las cadenas parece más aleatoria que la otra bastaría, entonces, comparar sus respectivos valores de complejidad. La complejidad algorítmica de una cadena es el programa más corto, medido en número de bits, que produce una cadena dada cuando se ejecuta en una máquina universal de Turing. Asumimos que el lector está familiarizado con el concepto de máquina de Turing y de máquina universal de Turing. Para una buena introducción véase [16].

El concepto de complejidad, introducido por Andrei Kolmogorov y Gregory Chaitin define la complejidad K(s)𝐾𝑠K(s) de un objeto s𝑠s como el tamaño del programa más corto de computadora que genera s𝑠s. Formalmente, KU(s)=mı´n{|p|,U(p)=s}subscript𝐾𝑈𝑠m´ın𝑝𝑈𝑝𝑠K_{U}(s)=\mathop{\operator@font m\acute{{\imath}}n}\{|p|,U(p)=s\} donde |p|𝑝|p| es la longitud de p𝑝p medido en bits. En otras palabras, el tamaño de un archivo comprimido s𝑠s es la complejidad de s𝑠s. La complejidad de Kolmogorov (o Kolmogorov-Chaitin, para ser justos) proporciona una medida de aleatoriedad.

La complejidad algorítmica es considerada la medida universal de complejidad. Sin embargo, no existe algoritmo efectivo que, para una cadena, el algoritmo produzca el entero que corresponda a la longitud del programa más corto (la mejor compresión posible) que genere la cadena como salida (el resultado se debe al problema de la detención de las máquinas de Turing). Lo que significa que uno no puede medir con absoluta certeza la complejidad algorítmica de una cadena.

El que sea no computable no significa, sin embargo, que no se le pueda utilizar ya que en realidad a menudo se le puede aproximar de manera eficaz. El cálculo del valor aproximado de la complejidad de Kolmogorov, gracias a algoritmos de compresión sin pérdida, hacen del concepto una herramienta de gran utilidad usado en diversas aplicaciones. De hecho existen aplicaciones de la teoría de la complejidad algorítimca que han resuelto problemas de clasificacón de todo tipo de objetos [14, 22], para estudiar la similitud de ciertos idiomas, especies de animales, para detectar fraudes (por ejemplo, plagios) y caracterizar imágenes [24].

1.3 El problema de las cadenas cortas

La complejidad de Kolmogorov permite una caracterización matemática del azar: una cadena aleatoria s𝑠s de n𝑛n bits de información es una cadena cuya complejidad de Kolmogorov K(s)𝐾𝑠K(s) es cercana a n𝑛n. Es decir, el programa que lo produce es de más o menos el mismo tamaño en bits que la cadena original. Una cadena aleatoria infinita es tal que ningún proceso de compresión puede comprimir por más de una constante ningún segmento inicial de la cadena. Por ejemplo, la secuencia infinita 01010101… no es aleatoria, porque uno puede definir de forma concisa la “serie infinita de 01” y, sobre todo, escribir un programa muy corto basado en un bucle que genere la secuencia infinita. La secuencia compuesta de los dígitos de π𝜋\pi tampoco son aleatorios: hay un programa más corto que genera todos sus decimales.

La forma de abordar la complejidad algorítmica de una cadena es por medio del uso de algoritmos de compresión sin pérdida. Sin pérdida significa que se puede recuperar la cadena original a partir de la versión comprimida por medio de un programa de descompresión. Entre más compresible se considera menos compleja la cadena. Por el contrario, si no es compresible, se le considera a la cadena como aleatoria o máximamente compleja. El resultado de un algoritmo de compresión es una cota superior de su complejidad algorítmica, por lo que se dice que la complejidad de Kolmogorov es computable por arriba. Esto quiere decir que a pesar de que uno nunca puede decir cuando una cadena no es compresible, si uno tiene éxito en la reducción de la longitud de una cadena se puede decir que la complejidad algorítmica de esa cadena no puede ser mayor a la longitud de la versión comprimida.

Para evitar hacer trampa y decir que uno puede comprimir cualquier cadena con un algoritmo de compresión ad hoc (por ejemplo, codificando artificialmente ciertas cadenas complicadas con programas cortos interpretados en una máquina universal truqueada) la codificación de la máquina debe ser parte de la complejidad de un objeto cuando es medida con respecto a esa máquina. Un algoritmo de compresión transforma una cadena comprimida en dos partes: una parte es la versión comprimida del objeto original, y la otra las instrucciones para descomprimir la cadena. Ambas partes deben ser contabilizadas en el tamaño final de la cadena comprimida, debido a que se requieren las instrucciones de decompresión para obtener la cadena original sin necesidad de depender de la elección arbitraria del algoritmo (o de la máquina de Turing). En otras palabras, uno puede considerar que agrega el algoritmo de descompresión a la cadena comprimida de manera que la cadena comprimida sea autodescomprimible y venga con sus propias instrucciones de descompresión444De hecho, algunos programas, como GZIP, permiten la generación de archivos comprimidos ejecutables, que empacan precisamente las instrucciones de descompresión en el programa mismo y no requiere ni siquiera de tener instalado GZIP para descomprimirlo. A la larga, un teorema [14] (llamado de invarianza) garantiza que los valores de la complejidad convergen a pesar de la elección arbitraria de lenguajes de programación o la utilización de máquinas de Turing truqueadas (en otras palabras, uno no puede seguir engañando por siempre).

El teorema de invarianza [19, 5] acota la diferencia entre evaluaciones de la complejidad de Kolmogorov calculadas con diferentes máquinas de Turing. Si U𝑈U y Usuperscript𝑈U^{\prime} son dos máquinas de Turing universales diferentes, el teorema estipula que si KU(s)subscript𝐾𝑈𝑠K_{U}(s) es la complejidad algorítmica de una cadena s𝑠s medida con respecto a una máquina universal U𝑈U y KU(s)subscript𝐾superscript𝑈𝑠K_{U^{\prime}}(s) es la complejidad algorítmica de la misma cadena s𝑠s medida con respecto a otra máquina universal Usuperscript𝑈U^{\prime} entonces |KU(s)KU(s)|<csubscript𝐾𝑈𝑠subscript𝐾superscript𝑈𝑠𝑐|K_{U}(s)-K_{U^{\prime}}(s)|<c donde c𝑐c es una constante que no depende de s𝑠s. En otras palabras, la diferencia en las evaluaciones es a lo más la longitud finita de un compilador que pueda escribirse entre U𝑈U y Usuperscript𝑈U^{\prime}.

Uno requiere la utilización de máquinas universales porque es la única manera de garantizar que la máquina va a producir la cadena que elijamos evaluar y no se esté restringido a poder preguntarse sobre la complejidad de un conjunto limitado de cadenas (por ejemplo, cadenas producidas por lenguajes regulares).

El teorema de invarianza muestra que un sentido amplio la complejidad de Kolmogorov es una medida objetiva y universal. Aunque el teorema de invarianza le da estabilidad a la definición de complejidad de Kolmogorov, también hace evidente que, para cadenas cortas la medida es inestable porque la constante implicada (c𝑐c), o sea el tamaño de la máquina universal (o las instrucciones de descompresión) dominan el resultado final en la evaluación de K(s)𝐾𝑠K(s). Es decir, incluir las instrucciones de descompresión afecta la complejidad relativa de una cadena si la complejidad de la cadena es más pequeña que la longitud de las instrucciones de descompresión, lo que resulta en evaluaciones inestables cuando se trata de cadenas cortas, es decir, cadenas de longitud cercana o menor a la longitud típica de las instrucciones de descompresión (en el orden del tamaño en bits del algoritmo de descompresión).

Hasta ahora, a diferencia de cadenas suficientemente largas para las cuales los método de compresión funcionan, no existía un método para evaluar la complejidad algorítmica de cadenas cortas, y por lo tanto una manera objetiva de determinar si una cadena como 000 es más simple que 01101001 a pesar de que la intuición nos sugiere que la primera parece más simple y la segunda más aleatoria. Nos gustaría decir objetivamente que, por ejemplo, la cadena de 7 bits 1001101 parece más compleja que la cadena 0000000, o que 0001000 tiene una complejidad intermedia a las dos anteriores. Así que tenemos una idea intuitiva de una clasificación de complejidad pero no una medida objetiva que valide la intuición. ¿Cómo hacer que la teoría confirme la intuición, y que sea universal y consistente tanto para cadenas cortas como largas?

1.4 El problema del método de compresión

Para cadenas cortas (que son a menudo las usadas en aplicaciones prácticas), la adición de las instrucciones de descompresión de la versión comprimida hace que la cadena comprimida, con frecuencia, resulte más larga que la versión original. Si la cadena es, por ejemplo, más corta que el tamaño del algoritmo de descompresión, no habrá forma de comprimir la cadena en algo más corto que la longitud original de la cadena, simplemente porque las instrucciones de la descompresión rebasan la longitud de la cadena original (Figura 1). Por otra parte, el resultado depende tanto del tamaño del algoritmo de descompresión (porque en estos casos es el mayor contribuyente a la longitud total) y por lo tanto la longitud (y aproximación de la complejidad algorítmica) es demasiado inestable.

A manera de ilustración, si se trata de comprimir una cadena corta con, digamos, el lenguaje de programación Mathematica, se obtiene que la longitud de la versión comprimida de la cadena de longitud 0101 es:

StringLength@Compress[‘‘0101’’] = 30

(incluso antes de que la versión comprimida sea transformada a bits para que el resultado esté en el mismo lenguaje de la cadena misma)

Esto significa que la compresión de la cadena 0101 requiere de un programa de 46 caracteres (aún más en bits) para ser generada, lo que no tiene sentido alguno, pues la simple descripción en español es más corta que la versión comprimida con Mathematica. En Mathematica, las cadenas comienzan a ser mejor comprimidas (en caracteres) cuando las cadenas tienen una longitud de 30 bits. Si se trata de comprimir 1011 se llega nada menos que al mismo valor que para 0101, es decir:

StringLength@Compress[‘‘1011’’] = 30

Éste no es, sin embargo, un fallo de Mathematica sino el resultado de lo que hemos explicado. La función Compress en Mathematica en realidad está basada en el algoritmo de compresión sin pérdida Deinflate, que es una combinación del algoritmo LZ77 y Huffman, dos de los algoritmos de compresión sin pérdida más populares disponible del mercado, utilizados en formatos públicos como ZIP, GZIP, GIF y PNG.

Refer to caption
Figura 1: Gráfica de compresión de una cadena de n𝑛n bits (eje x𝑥x) contra su versión comprimida (eje y𝑦y) usando un típico algoritmo de compresión de datos. Al principio de la línea de compresión se observa que el origen no pasa por y=0𝑦0y=0, incluso cuando x=0𝑥0x=0, lo que significa que cadenas cortas comprimidas resultan más largas que su tamaño original.
Refer to caption
Figura 2: Al hacer un acercamiento al origen de esta gráfica de compresión de una cadena de n𝑛n “1”s (eje x𝑥x), contra las diferentes longitudes de sus versiones comprimidas (eje y𝑦y), se verifica que el inicio es más inestable que el resto.

Las instrucciones obviamente ocupan un espacio del valor final de la longitud comprimida y no pueden ser ellos mismos (las instrucciones) comprimidas (si lo fueran, sería en todo caso una longitud constante para todas las cadenas, que nos remiten a la misma situación). En resumen, hay un límite para los algoritmos de compresión para comprimir cadenas cortas. Así que si se quisiera decir cuál de las dos cadenas son objetivamente más o menos complejas por medio de la aproximación de su complejidad algorítmica mediante un algoritmo de compresión, resulta que no hay manera de obtener una respuesta, por el contrario, se encuentra una medida inestable y generalmente sin sentido (Figura 2).

1.4.1 El problema del bit isolado

Por ejemplo, dada la definición de la complejidad algorítmica basada en la compresibilidad, si una cadena no es compresible entonces es aleatoria, de donde de inmediato se podría decir que un bit isolado, 0 ó 1, son cadenas al azar con toda certitud, ya que tienen complejidad algorítmica máxima, dado que no hay manera de comprimir un solo bit en algo más corto (siendo el bit indisociable, la unidad mínima y básica). En otras palabras, no hay un programa de menos de 1 bit que produzca 0 o 1. La mejor descripción de 0 y 1 son, por lo tanto, 0 y 1 mismos. Por lo tanto, la teoría dice que son automáticamente cadenas aleatorias. Evidentemente, esto puede chocar con nuestra intuición de azar si se les compara con cadenas más largas y que parecen más el resultado de azar, o al menos se les puede considerar más complejas (por ejemplo, 0110101).

Por un lado, un bit solo no contiene información alguna, y por este motivo uno podría pensar que representa de alguna manera al azar. Si uno piensa si uno habría sido capaz de predecir 0 o 1 como el resultado de un proceso, dado que no hay ningún contexto, ya que se producen solos, se podría concluir que su ocurrencia es de alguna manera el resultado (aparente o no) del azar. En otras palabras, si uno ve una cadena como 010101, uno apostaría fácilmente que el siguiente bit es un 0, pero si no se le proporciona mas que un bit no hay manera de favorecer uno u otro resultado siguiente.

Es difícil, sin embargo, justificar cómo la cadena de un solo bit “0”podía parecer más aleatoria que, digamos, cualquier otra cadena posible, sino es bajo el razonamiento descrito anterior, que se refiere a contextos y no la noción de compresibilidad. La intuición nos dice que las cadenas cortas (incluido “0.o “1”) no parecen más aleatorias que cualquier otra cadenas posible, y que si un bit representa la máxima complejidad entre todas las cadenas finitas, y otras cadenas cortas como 000 no son aleatorias, entonces hay una fase de transición particularmente abrupta entre las cadenas de 1 bit y cadenas de unos cuantos bits más, lo que parece contraintuitivo.

El problema a resolver es, como Delahaye ha señalado en [9], un problema de termómetro: entre todos los instrumentos de medición que conducen a la evaluación de la complejidad de Kolmogorov, pero que difieren por constantes aditivas ¿cuál es el mejor? ¿cómo elegir? Una solución es utilizar el método que hemos diseñado. En lugar de elegir un sólo termometro, o una sola medida, enumeramos todas y nos fijamos en un conjunto suficientemente grande de ellas. El método le va a dar sentido también al problema del bit isolado.

2 La probabilidad algorítmica de Solomonoff-Levin

La intuición nos dice que algo aleatorio también debe ser raro y poco común. Si uno se pregunta qué tan común es 0 o 1 como resultado de la ejecución de un programa elegido al azar, hay una medida que indica la probabilidad de que un programa produzca una cadena determinada si se ejecuta en una máquina universal de Turing. Ésta es la medida que utilizamos para presentar un nuevo método para evaluar la complejidad algorítmica de cadenas, incluyendo cadenas cortas incluso de un bit, como alternativa al uso tradicional de los algoritmos de compresión. El nuevo método tiene como objetivo para resolver el problema de la evaluación de la complejidad de las cadenas cortas, como hemos discutido; y resuelve el problema del bit isolado. Se basa en el concepto de probabilidad algorítmica de Solomonoff -Levin y se conecta con la complejidad algorítmica (Kolmogorov-Chaitin) por medio del teorema de codificación de Chaitin-Levin.

Este nuevo método que resuelve varios problemas que la teoría y los métodos actuales no permitían resolver, tiene una limitación: es muy costoso en términos de computación. Como la duración o las longitudes muy cortas, los objetos de complejidad muy débil son muy difíciles de evaluar y, paradójicamente, el método de evaluación requiere de un cálculo masivo. En la práctica, sólo proporciona resultados para cadenas muy cortas y desde este punto de vista los métodos de compresión siguen siendo esenciales para complementar la necesidad de aproximar la complejidad algorítmica de cadenas largas. Delahaye hace una analogía interesante: Al igual que en astronomía, donde, dependiendo del tipo de objetos y la distancia, se utiliza uno u otro método para calcular distancias, en las medidas de complejidad, nuestro método proporciona una alternativa para cadenas cortas y se pueden adoptar métodos híbridos con la utilización de algorithmos de compresión y técnicas de concatenación (en particular para cadenas de tamaño mediano).

La idea que subyace nuestro nuevo termómetro de baja complejidad para cadenas cortas se basa en una propiedad notable de la complejidad de Kolmogorov: entre más un objeto es simple, más se produce con frecuencia cuando se utiliza una computadora ejecutando programas al azar.

En un lenguaje de programación Turing completo (es decir, en el que cualquier función computable puede implementarse) si cada secuencia de instrucciones es generada de manera aleatoria y ejecutada, muy frecuentemente producirá un programa gramaticalmente inválido que no puede si quiera ejecutarse. Otras muchas veces el programa va a comenzar a ejecutarse y no se detendrá jamás. Estos programas no nos interesan, sólo nos interesan aquellos que producen como salida una cadena finita de “0”s y “1”s y se detienen.

Evidentemente si se ejecutan varios programas distintos algunos van a producir la misma salida (para la misma entrada). Si ejecutamos tantos programas como podamos podemos generar una clasificación de frecuencia en donde a cada cadena se le asigna una frecuencia de repetición r𝑟r de entre todos los programas t𝑡t ejecutados. Esto define una distribución de probabilidad sobre {0,1}nsuperscript0.1𝑛\{0,1\}^{n}, es decir, sobre todas las cadenas binarias.

Como resultado, obtenemos que cadenas como 0000000 son mucho más frecuentes que cadenas como 1001101. El resultado es una distribución de potencia en donde las cadenas más frecuentes tienen baja complejidad y las menos frecuentes mayor complejidad (son más aleatorias). Esta probabilidad es la medida que Solomonoff [18] y Levin [12] caracterizaron matemáticamente mediante un razonamiento relativamente sencillo (tirar programas al azar). En resumen, para Kolmogorov, la complejidad de una cadena es una longitud mientras que para Solomonoff es una probabilidad.

Formalmente, si m(s)𝑚𝑠m(s) es la probabilidad de producción de s𝑠s, m(s)=p:U(p)=s2|p|=pr(U(p)=s)𝑚𝑠subscript:𝑝𝑈𝑝𝑠superscript2𝑝𝑝𝑟𝑈𝑝𝑠m(s)=\displaystyle\sum_{p:U(p)=s}2^{-|p|}=pr(U(p)=s). Es decir, la suma sobre todos programas p𝑝p que al ejecutarse en una máquina (autodelimitada) universal de Turing U𝑈U generan s𝑠s y se detienen, o si se prefiere, la probabilidad de que U𝑈U corriendo p𝑝p produzca s𝑠s.

Una máquina de Turing autodelimitada o prefix-free es una máquina cuyas entradas forman una codificación prefix-free, esto quiere decir que ninguna entrada es el principio de ninguna otra. Esto es para garantizar ciertas propiedades de la medida por varias razones. Más detalles pueden encontrarse en [4, 14]. Una codificación prefix-free es, por ejemplo, el sistema mundial de números telefónicos. Si un número telefónico fuera el principio de uno otro, nunca le sería posible a uno comunicarse con el del número de teléfono más largo pues como funciona la red de telefonía mundial, la secuencia de números que formen un número de teléfono valido es inmediatamente utilizado para realizar la conexión. Imagina por un momento que mi número de teléfono fuera 558973213 y que el de otra persona fuera 558973. Evidentemente, el que intente marcar mi número siempre acabará comunicándose con 558973. Una codificación prefix-free permite poder hablar de la probabilidad de un conjunto de programas que produzcan cierta cadena sin que el conjunto pueda acotarse de alguna forma.

2.1 El teorema de codificación de Chaitin-Levin

Los valores de m𝑚m están relacionados con la complejidad algorítmica porque el término más grande en la sumatoria es el programa más corto, y por tanto, es K(s)𝐾𝑠K(s) quien domina el total. Un teorema, clave para el método que propusimos para evaluar la complejidad de Kolmogorov, relaciona matemáticamente m(s)𝑚𝑠m(s) y K(s)𝐾𝑠K(s). El teorema de codificación de Chaitin-Levin establece que K(s)𝐾𝑠K(s) es aproximadamente igual a log2(m(s))subscript2𝑚𝑠-\log_{2}(m(s)). En otras palabras, K(s)𝐾𝑠K(s) y m(s)𝑚𝑠m(s) difieren de una constante c, independiente de la cadena s𝑠s tal que |log2(|-\log_{2}(m(s))K(s)|<c)-K(s)|<c.

A groso modo, la probabilidad algorítmica m𝑚m dice que si hay muchas descripciones largas de cierta cadena, entonces también hay una descripción corta y por lo tanto con baja complejidad algorítmica y si hay pocas descripciones para una cadena, entonces difícilmente tendrá una descripción corta.

Que el logaritmo negativo de m(s)𝑚𝑠m(s) coincida con la complejidad algorítmica de s𝑠s con una diferencia de una constante significa que aproximar m(s)𝑚𝑠m(s) nos aproxima a K(s)𝐾𝑠K(s). Debido a que ni K(s)𝐾𝑠K(s) ni m(s)𝑚𝑠m(s) son computables, no hay programa que tome s𝑠s como entrada y produzca m𝑚m, m𝑚m tiene que ser también aproximado en lugar de calculado con certeza absoluta.

3 Cálculo de la probabilidad de producción

El cálculo de m(s)𝑚𝑠m(s) se obtiene mediante la ejecución de un gran número de programas que serán producidos al azar, o de un conjunto de programas que se enumeran de manera sistemática (que resulta en lo mismo). Al combinar los resultados teóricos discutidos anteriormente se obtiene una distribución que llamaremos SL(s)𝑆𝐿𝑠SL(s), y de donde podremos calcular log2(SL(s))subscript2𝑆𝐿𝑠-\log_{2}(SL(s)) para aproximar K(s)𝐾𝑠K(s). SL𝑆𝐿SL es una distribución que puede escribirse en función del número de estados de las máquinas que se utilizan para generar la distribución de frecuencia de salida de las máquinas de Turing. Como función, SL𝑆𝐿SL no es computable ya que si lo fuera, es decir si se pudiera calcular numéricamente SL𝑆𝐿SL para cualquier número de estados de máquinas de Turing, se podría resolver el problema del castor atareado para cualquier número de estados, lo que se sabe es imposible por contradicción con el resultado de Rado de incomputabilidad de las funciones del castor ateareado.

3.1 Máquinas de Turing pequeñas

Usamos un método de cálculo tan primitivo como posible, pero lo suficientemente poderoso para que cualquier programa pueda ser ejecutado y cualquier cadena producida. Introducido por Alan Turing en 1936, el modelo de las máquinas de Turing ha desempeñado un papel fundamental en la ciencias de la computación y la lógica matemática, ya que ha permitido el estudio de lo que es un algoritmo y, en la práctica, del desarrollo de la computadora digital. El modelo de Turing puede verse como un lenguaje de programación; la descripción de una máquina de Turing es equivalente a escribir un programa de cómputación.

Las máquinas de Turing son el modelo de computación más conocido, debido a que es un modelo que tiene una representación física cuya motivación fue la descripción de un humano que calculara con lápiz y papel. Podemos verlas como una abstracción de nuestras computadoras. Disponen de una cinta de longitud ilimitada dividida en celdas discretas (análoga a la tira de papel donde escribía el computador humano) sobre la que se sitúa una cabeza capaz de leer y escribir en la celda donde se encuentra. La máquina sólo lee y escribe un conjunto finito de símbolos conocido como su alfabeto. Entre estos símbolos hay uno llamado usualmente blanco que es el que por defecto llena todas las celdas de la cinta. Existe un conjunto finito de estados en los que puede encontrarse la máquina. Uno de tales estados es el estado inicial desde el que comienzan todas las computaciones. También suele haber un estado de detención, que cuando se alcanza se termina la computación. En cada paso de computación, la máquina de Turing:

  1. 1.

    Lee el símbolo escrito en la celda sobre la que se encuentra la cabeza.

  2. 2.

    En función del símbolo leído y del estado actual de la máquina:

    1. a)

      Escribe un nuevo símbolo en la celda (puede ser igual al que había).

    2. b)

      Se desplaza una posición a la izquierda o derecha sobre la cinta.

    3. c)

      Cambia de estado (o permanece en el mismo).

Así se continúa hasta llegar al estado de parada. Lo que caracteriza las computaciones de una máquina de Turing es su tabla de transiciones. Si vemos la enumeración anterior, el comportamiento en cada paso de computación dependerá del estado en que se encuentra la máquina de Turing y el símbolo leído.

Las máquinas de Turing constituyen el ejemplo más conocido de dispositivo de computación abstracto capaz de computación universal, lo que significa que para cualquier función efectivamente calculable existe una máquina de Turing que la calcula. Especialmente interesantes son las máquinas de Turing universales, capaces de simular la computación de cualquier otra máquina de Turing.

El número de estados de una máquina de Turing determina su poder de cálculo. Máquinas con un estado sólo pueden hacer cálculos sencillos, tales como invertir 0 a 1 y 1 a 0 a una cadena que se les presenten. Una máquina que dispone de 2 estados comienza a hacer cosas más interesantes. El número de máquinas con 2 estados es, curiosamente, 10 000 que por supuesto sólo pueden generar cadenas muy cortas (no más largas que el máximo número de pasos que una máquina que se detiene puede alcanzar y que es acotado por el número de estados). Al operar todas las máquinas de Turing de 3 estados, el número de máquinas comienza a crecer de manera colosal pero éstas generan cadenas más largas que permiten el cálculo de frequencia, y por tanto la probabilidad de producción de cadenas un poco más largas.

3.1.1 El problema de la detención

Sin embargo, las máquinas de Turing pueden detenerse o no dependiendo si entran en el estado de detención de su tabla de instrucciones (y del contenido de la cinta, que en este caso es siempre blanco). Aunque Alan Turing demuestra la existencia de una máquina de Turing universal, es decir, una máquina de Turing capaz de simular cualquier otra máquina de Turing, también muestra que no existe una máquina de Turing que pueda determinar si cualquier otra máquina se detendrá. A este problema se le conoce como el problema de la detención.

Evidentemente, si uno está interesado en la salida de una máquina de Turing, definida como el resultado de lo que contiene su cinta una vez que se detiene. Si no es posible saber si una máquina se va a detener no hay manera de determinar con certeza su salida, ni la frecuencia de una cadena en general.

Una manera elegante y concisa de representar el problema de la detención es el número de Chaitin ΩΩ\Omega [5] (un número irracional entre 0 y 1), cuyos dígitos en su expansión binaria es la probabilidad de detención de una máquina de Turing universal corriendo programas al azar. Formalmente, 0<Ω=p se detiene2|p|<10Ωsubscript𝑝 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒superscript2𝑝10<\Omega=\displaystyle\sum_{\normalsize{p\textbf{ }se\textbf{ }detiene}}2^{-|p|}<1 con |p|𝑝|p| la longitud de p𝑝p en bits555La definición precisa requiere que la máquina de Turing universal sea prefix-free (para mayor información véase [4]).

3.2 El problema del castor atareado

De entre las máquinas que se detienen una pregunta, realizada por Rado [17], es cuál máquina de n𝑛n estados (y 2 símbolos) escribe más símbolos o le toma más tiempo para detenerse a partir de una cinta en blanco. Al máximo número de pasos se le asigna un número S(n)𝑆𝑛S(n) que depende solamente del número de estados n𝑛n y se le llama a dicha máquina un castor atareado (o busy beaver en inglés) comúnmente denotado por B(n)𝐵𝑛B(n).

Ahora bien, si se conoce el valor S(n)𝑆𝑛S(n) para B(n)𝐵𝑛B(n) cualquier máquina que corra más de S(n)𝑆𝑛S(n) es una máquina que no se detendrá nunca. Así que basta ejecutar cada máquina para saber si se detiene o no. Rado demuestra, sin embargo, que la función nS(n)𝑛𝑆𝑛n\rightarrow S(n) no es computable, es decir, no existe un algoritmo (o máquina de Turing) que dado un número de estados produzca el número S(n)𝑆𝑛S(n).

El número ΩΩ\Omega de Chaitin, el castor atareado, la probabilidad algorítmica y nuestro método, están todos íntimamente relacionados. Para máquinas de Turing pequeñas, el problema de la detención se puede resolver porque, por un lado, porque no son relativamente muchas y uno puede ya sea ejecutar todas las máquinas y examinar su comportamiento o examinar la tabla de instrucciones de la máquina y decidir analíticamente si se detiene o no. Sin embargo, la secuencia de números del castor atareado, S(1)𝑆1S(1), S(2)𝑆2S(2), \ldots crece más rápido que cualquier secuencia computable. Porque si una máquina de Turing pudiese computar una sucesión que crece más rápido que el castor atareado, entonces dicha secuencia, paradójicamente, resolvería el problema del castor atareado.

Es fácil verificar que para B(1)𝐵1B(1), S(1)=1𝑆11S(1)=1 pues no hay mucho lugar para cualquier otro comportamiento más complicado. Con dos estados, Rado determina que S(2)=6𝑆26S(2)=6 y unos años después, junto con Lin [15], probaron que S(3)=21𝑆321S(3)=21 requiriendo un análisis exhaustivo y un importante poder computacional. Brady [3], usando técnicas de análisis más sofisticadas y aún un mayor poder computacional prueba que que S(4)=107𝑆4107S(4)=107, pero el valor de S(5)𝑆5S(5) es desconocido, aunque se conocen algunas cotas.

Un programa que muestra los valores de los castores atareados y su evolución está disponible en línea [25].

4 Evaluando la complejidad de cadenas cortas

El hecho de conocer los valores del castor atareado permite acotar el cálculo sistemático y masivo de un gran número de máquinas de Turing para producir una clasificación de frecuencia de cadenas binarias. Esta consideración es, por supuesto, esencial para no perder tiempo innecesariamente en funcionamiento de máquinas que no contribuyen a los resultados deseados. Para máquinas de Turing con 3 estados, por ejemplo, cualquier máquina que ejecute más de 22 pasos, es una máquina que no se dentendrá nunca, ya que para B(3)𝐵3B(3), S(3)𝑆3S(3)=21. Para 4 estados S(4)=107𝑆4107S(4)=107, pero no se conoce S(n)𝑆𝑛S(n) para n>4𝑛4n>4 y por lo tanto nuestro experimento exhaustivo sólo puede realizarse a lo más para todas las máquinas de 4 estados.

Para las 7 529 526 máquinas de Turing con 2 símbolos (0 y 1) y 3 estados, los resultados de SL(s)𝑆𝐿𝑠SL(s) comienzan a arrojar indicios de un ordenamiento no trivial de una clasificación de complejidad para cadenas binarias. Por ejemplo, entre las cadenas binarias de longitud 6, el cálculo de SL(s)𝑆𝐿𝑠SL(s) produce, mediante la ejecución de máquinas de Turing con 3 estados, las cadenas 000000 y 111111 con la más alta probabilidad (y por lo tanto la más baja complejidad algorítmica), que es lo que uno podría esperar. Seguido en orden de las siguientes cadenas: 000001, 100000, 111110 y 011111 con igual frecuencia, seguidas de 000100, 001000, 111011 y 110111 con igual frecuencia, seguidas de 001001, 100100, 110110 y 011011, 010110 y finalmente por el conjunto 101001, 100101 y 011010. Esta clasificación es bastante sutil, pero natural para colocar la cadena que puede describirse como un 1 detrás de cinco 0 como más simple que un 1 con tres 0 delante y dos detrás. La clasificación obtenida con la máquinas de Turing tiene 3 estados producen sólo 128 diferentes cadenas con las cuales comparar. Esto deja a las demás cadenas un poco más largas, pero aún cortas, sin probabilidad. Por lo tanto, ejecutamos las máquinas de Turing con 4 estados para obtener un mayor número de cadenas y generar una clasificación más completa y fidedigna. Para ello fue necesario correr 11 019 960 576 máquinas de Turing, que a pesar de ciertos métodos para acortar su cálculo llevo casi 9 días (en una sola computadora portatil con un procesador Duo a 1.2 Ghz. y 4Gb de memoria RAM) usando un programa escrito en lenguaje C, mediante la libreria bignum para grandes números ya que las tablas de transición de cada máquina se generaban en tiempo real a partir de una enumeración, ya que generar las reglas de manera combinatoria y almacenarlas resultaba, para este número de máquinas, imposible para cualquier disco duro actualmente en el mercado (sin mencionar el tiempo de lectura que para cada máquina tomaría). Algunas simetrías pudieron ser explotadas (por ejemplo, para toda regla de una máquina de Turing existe una que es su complemento y basta calcular el complemento de su salida para conocer el resultado antes de correrla) reduciendo el tiempo de cómputo a los 9 días mencionados.

Las máquinas de Turing con 4 estados producen 1824 diferentes cadenas binarias que permiten la aproximación de K(s)𝐾𝑠K(s) a través de SL(s)𝑆𝐿𝑠SL(s) y la fórmula log2(SL(s))subscript2𝑆𝐿𝑠-\log_{2}(SL(s)). Hay que tener en cuenta que la complejidad de Kolmogorov calculada a través de SL𝑆𝐿SL es un número real. Esto es realmente una ventaja ya que permite una clasificación más fina, pero si se quiere interpretar el resultado como la longitud de un programa basta tomar el siguiente entero.

Así que valores exactos pueden ser numéricamente aproximados mediante el uso delos valores conocidos del castor atareado hasta n=4𝑛4n=4 y hemos publicado las tablas completas en línea [1] y tablas parciales en [7].

4.1 Un método estable, autómatas celulares y un modelo de distribución de patrones

Una pregunta fundamental, y evidente, es qué tan estable y robusto es el método si se utilizan diferentes formalismos de cómputo (por ejemplo, usando máquinas de Turing con una cinta ilimitada en una sola dirección o utilizando automatas celulares en lugar de máquinas de Turing). Hemos mostrado que formalismos de cómputo razonables producen clasificaciones de complejidad razonables [23]. Las mismas distribuciones de frecuencia fueron producidas ejecutando y explorando un espacio representativo de automatas celulares unidimensionales con 2 colores y rango 3/2323/2, es decir, el espacio de autómatas celulares que utilizan en sus reglas de producción el estado de 2 celdas a la izquierda y una a la derecha, y con condición inicial la más simple posible (una celda negra). Este espacio de autómatas celulares, que es justo en tamaño el espacio siguiente más grande al de autómatas celulares elementales [21] (es decir, unidimensionales, con rango 1 y 2 colores posibles) nos permitió hacer una exploración del tipo de clasificaciones de complejidad de cadenas que producen. Se eligió este espacio porque el espacio siguiente más simple es el de los autómatas celulares elementales definidos por Wolfram [21] que no contiene mas que 256 autómatas celulares y por lo tanto un número no muy significativo. Evidentemente tanto para autómatas celulares, como máquinas de Turing o cualquier otro formalismo de computación, entre más número de automatas explorados mejor. Sin embargo, las restricciones en tiempo y recursos de cómputo no permiten obtener resultados en un tiempo razonable, ni añaden necesariamente mayor información al modelo descrito.

Refer to caption
Figura 3: Comparación de k𝑘k-tuplas generadas por autómatas celulares (CA), máquinas de Turing (TM) y sistemas de etiquetado de Post (TS). Las tuplas están ordenadas por orden lexicográfico.

A diferencia de las máquinas de Turing, los autómatas celulares favorecen ciertas simetrías por la manera en que los autómatas celulares evolucionan aplicando su regla en paralelo sobre todas las celdas al mismo tiempo. Además, también a diferencia de las máquinas de Turing, los autómatas celulares no tienen un estado de detención (las cadenas que producen no contienen, por lo tanto, la información de su los límites extremos que contiene una cadena producida por una máquina de Turing que se detiene) ya que un automata celular se detiene en un tiempo arbitrario decidido por el que lo ejecuta (en nuestro caso, cada automata celular fue detenido arbitrariamente después de 100 pasos). Sin embargo, las clasificaciones producidas mediante autómatas celulares (y también sistemas de etiqueta de Post) resultaron parecerse unas a otras, la similitud fue cuantificada estadísticamente mediante el coeficiente de correlación de Spearman [20] (coeficiente diseñado para comparar clasificaciones). El hecho de que las clasificaciones no sólo sean razonables con respecto a nuestra intiuición de lo que es complejo o simple (por ejemplo, las cadenas 000… y 010101… aparecen con baja complejidad aleatoria mientras que cadenas que parecen aleatorias intuitivamente, lo son también en las clasificaciones), sino además estén correlacionadas estadísticamente (Figura 3) y sean compatibles con la definición universal de complejidad algorítmica, proporcionan un método eficaz, general y estable (las tablas con las clasificaciones completas están disponibles en http://www.algorithmicnature.org).

El método descrito tiene, por un lado, la remarcable característica de resolver un problema teórico (el de la estabilidad de la definición y evaluación de la complejidad de cadenas cortas, por ejemplo, el problema del bit isolado) y permite, en la práctica y gracias a su estabilidad y consistencia, la comparación de la complejidad de distintas clasificaciones. Esta última ventaja permite, por ejemplo, comparar la distribución de patrones (cadenas con cierta complejidad) presente en el mundo físico (a partir de fuentes de información empírica) y la clasificación producida por medios algorítmicos (utilizando las máquinas de Turing o algún otro formalismo). Sus similitudes y diferencias podrían decirnos qué tanto las estructuras que se forman en el mundo real pueden ser el resultado de procesos algorítmicos a diferencia de, por ejemplo, procesos mayoritariamente aleatorios. En [23] y [26] nos hemos formulado estas preguntas, y esbozado un inicio de ruta de investigación.

5 Comentarios finales

El avance del programa de investigación que se describe aquí pone a disposición un método general para calcular la complejidad de Kolmogorov.

En el artículo de Pour La Science [9] Delahaye señala:

Pour les petites séquences, cette mesure est stable et conforme notre idée de la complexité, et, pour les grandes, elle est, d’apr s le théor me mentionné conforme la mesure de meilleure mesure de complexité unanimement admise, la complexité de Kolmogorov. Que demander de plus?

(Para cadenas cortas, esta medida [la medida que describo en este artículo, nuestro comentario] es estable y se ajusta a nuestra idea de la complejidad, y, para largas cadenas, de acuerdo con el teorema mencionado [el teorema de invarianza, nuestro comentario], se ajusta a la mejor y universalmente aceptada medida de la complejidad, la complejidad de Kolmogorov. ¿Qué más se puede pedir?)

El método pretende ser utilizado para evaluar la complejidad de cadenas más largas mediante su descomposición en subcadenas más cortas para las cuales podemos calcular su complejidad y generar una aproximación de la complejidad de la cadena original. Tampoco es necesario recorrer espacios completos para aproximar un valor de complejidad. Muestreos del espacio de máquinas de Turing con 5 estados, espacios de autómatas celulares unidimensionales con rangos de vecindad más grandes y otros formalismos de computación, como sistemas de substitución, pueden utilizarse. De hecho una pregunta abierta, es qué tanto pequeñas diferencias en un mismo formalismo impactan las medidas de complejidad. Por ejemplo, si se les permite a las máquinas de Turing quedarse en la misma celda o no moverse más que en una dirección de la cinta (variantes que preservan universalidad).

A manera de conclusión, Chaitin ha expresado [6] que (hablando de los resultados de nuestro método):

\ldotsthe dreaded theoretical hole in the foundations of algorithmic complexity turns out, in practice, not to be as serious as was previously assumed.

(\ldotsel agujero teórico terrible en los fundamentos de la complejidad algorítmica resulta, en la práctica, no ser tan grave como se suponía anteriormente).

Sin embargo, lo cierto es que estamos muy lejos de haber sacado todas las conclusiones y aplicaciones posibles.

Agradecimientos

Los autores agradecen a los dos revisores cuyos comentarios y sugerencias fueron de gran valor para mejorar la manera de comunicar los resultados explorados en este artículo. Cualquier error en él, sin embargo, es exclusiva responsabilidad de los autores.

Referencias

  • [1] Algorithmic Nature research program http://algorithmicnature.org.
  • [2] Bennett, C.H. Logical Depth and Physical Complexity in The Universal Turing Machine–a Half-Century Survey, editado por Herken, R. Oxford University, pp. 227–257, 1988.
  • [3] Brady, A.H. The determination of the value of Rado’s noncomputable function Sigma(k) for four-state Turing machines, Mathematics of Computation, Vol. 40, No. 162, pp. 647–665, 1983.
  • [4] Calude, C.S. Information and Randomness: An Algorithmic Perspective. (Texts in Theoretical Computer Science. An EATCS Series), Springer, 2nd. edition, 2002.
  • [5] Chaitin, G.J. A Theory of Program Size Formally Identical to Information Theory, Journal of the ACM, No. 22, 1975.
  • [6] Chaitin, G.J. Reporte de la tesis de H. Zenil, Université de Lille, 2011.
  • [7] Delahaye, J.-P. and Zenil, H. Numerical Evaluation of Algorithmic Complexity for Short Strings: A Glance Into the Innermost Structure of Randomness. arXiv:1101.4795v4 [cs.IT], 2011.
  • [8] Delahaye, J.-P. y Zenil, H. On the Kolmogorov-Chaitin complexity for short sequences, en Calude, C.S. (ed.) Randomness and Complexity: from Chaitin to Leibniz. World Scientific, p. 343–358, 2007.
  • [9] Pour La Science (edición francesa de Scientific American), No. 400, 2011.
  • [10] Shannon, C.E. A Mathematical Theory of Communication. The Bell System Technical J. 27, 379–423 and 623–656, 1948.
  • [11] Langton, C.G. Computation at the edge of chaos. Physica D, 42, 1990.
  • [12] Levin, L. Laws of information conservation (non-growth) and aspects of the foundation of probability theory, Problems in Form. Transmission 10, 206–210, 1974.
  • [13] L. Levin. Universal Search Problems. 9(3): 265-266, 1973 (c). (submitted: 1972, reported in talks: 1971). English translation in: B.A.Trakhtenbrot. A Survey of Russian Approaches to Perebor (Brute-force Search) Algorithms. Annals of the History of Computing 6(4): 384-400, 1984.
  • [14] Li, M. y Vitányi, P. An Introduction to Kolmogorov Complexity and Its Applications. Springer, 3rd. Revised edition, 2008.
  • [15] Lin, S. y Rado, T. Computer Studies of Turing Machine Problems. J. ACM 12, 196–212, 1965.
  • [16] Minsky, M. Computation: Finite and Infinite Machines. Prentice–Hall, 1972.
  • [17] Rado, T. On noncomputable Functions. Bell System Technical J. 41, 877–884, May 1962.
  • [18] Solomonoff, R. J. A formal theory of inductive inference: Parts 1 and 2. Information and Control, 7:1–22 y 224–254, 1964.
  • [19] Kolmogorov, A. N. Three Approaches to the Quantitative Definition of Information. Problems of Information Theory 1, 1965.
  • [20] Kendall, M.G. Rank correlation methods. Griffin, 1962.
  • [21] Wolfram, S. A New Kind of Science, Wolfram Media, 2002.
  • [22] Zenil, H. Compression-based investigation of the behavior of cellular automata and other systems, Complex Systems (19)2, 2010.
  • [23] Zenil, H. y Delahaye, J.-P. On the Algorithmic Nature of the World, en Dodig-Crnkovic, G. and Burgin, M. (eds.) Information and Computation. World Scientific, 2010.
  • [24] Zenil, H., Delahaye, J.-P. and Gaucherel, C. Image Characterization and Classification by Physical Complexity, por aparecer en Complexity.
  • [25] Zenil, H. “Busy Beaver”, Wolfram Demonstrations Project http://demonstrations.wolfram.com/BusyBeaver/.
  • [26] Zenil, H. The World is Either Algorithmic or Mostly Random, the FXQi Contest: Is Reality Digital or Analog? ensayo ganador del tercer premio, 2011.