Azar y aritmética
Un capítulo de la teoría probabilística de números
Harald Andrés Helfgott
H. A. Helfgott, School of Mathematics, University of Bristol, Bristol, BS8 1TW, United Kingdom
harald.helfgott@gmail.com
(Date: 5 de marzo de 2024)
Resumen.
Sea el número de divisores primos de un entero
. Sea un entero tomado al azar entre y . Qué se puede decir del
valor que entonces tomará ? Cuál es su esperanza? Cuál es su
distribucion en el limite? Cuál es la probabilidad que tome
valores que se alejen mucho de su esperanza?
Estudiamos estas preguntas a guisa de introducción a la teoría de números
probabilística. Trataremos varios tópicos centrales de la teoría
de probabilidades sin suponer conocimientos previos en el área.
No asumiremos ni teoría de la medida ni análisis complejo.
En los ejercicios, entre otros tópicos, se desarrollarán las
bases de la teoría de cribas como una aplicación de ideas probabilísticas.
2000 Mathematics Subject Classification:
Primary 11K99
Al miaj gepatroj
Prefacio
Este es un estudio de los factores primos de un número tomado al azar.
El objeto principal es servir de introducción a la teoría probabilística
de números y, al mismo tiempo, a varios temas centrales en la teoría de
las probabilidades en general:
la varianza, el límite central, las grandes desviaciones, la entropía.
La historia de la teoría de números probabilística comienza
con Hardy y
Ramanujan [5], quienes fueron los primeros en
analizar el tema central de este libro:
la distribución del número de divisores primos
de un número entero aleatorio . En el curso de la generación siguiente – notablemente con el teorema de Erdös
y Kac [4], el cual estudiaremos
en la sección 1.3
– se fueron asimilando conceptos y técnicas
de la teoría de probabilidades en general al estudio incipiente del tema.
El área ha seguido desarrollándose hasta nuestros días, gracias tanto a especialistas en teoría de números como a probabilistas.
No asumiremos ningún conocimiento de análisis complejo ni de teoría de
la medida.
Al final de cada sección, se encontrará una serie de notas y problemas; esencialmente se trata de ejercicios guiados o
esbozos de pruebas a seguir y completar con lápiz y papel. Entre otros tópicos, las notas de fin de sección desarrollan las bases de la teoría de
cribas, tanto como una aplicación de conceptos probabilísticos, como para
uso en el texto principal. Mi objetivo
ha sido dar las pruebas que me parecen ser las
más naturales, antes que las más conocidas.
El texto presente está basado en las notas de clase de un curso que
dicté en Julio y Agosto de 2007 bajo los auspicios del IMCA (Instituto
de Matemática y Ciencias Afines) en Lima, Perú.
Agradezco tanto al IMCA
como a la Universidad Mayor de San Marcos por su hospitalidad.
Notación
Sean y números enteros.
Escribimos cuando queremos decir que divide a exactamente,
es decir, sin dejar resto: , , para
todo . Escribimos cuando no divide a , es decir,
cuando la division de por deja resto:
, , para todo .
La letra siempre designará a un número primo. La función
(función de von Mangoldt)
se define como sigue:
Denotamos por
el máximo entero que no sea mayor que . Por ejemplo,
, , .
Cuando decimos “logaritmo” o escribimos , tenemos siempre
en mente al logaritmo en base , a menos que otra base se especifique
explicitamente (“logaritmo en base ”, por ejemplo).
Al contrario de los escritores franceses, utilizaremos la
notación para
el logaritmo base de , y para el logaritmo (base )
del logaritmo (base ) de .
Utilizaremos la notación , de Landau
dadas dos funciones , ,
(a) se escribe cuando existen constantes
tales que para todo ; (b) se escribe
cuando . Está claro que
implica , pero no viceversa.
Ejemplos: ,
, (para todo ),
, , ,
, .
En particular, quiere decir que está acotada por una
constante, y quiere decir que tiende a cero cuando
va al infinito. Escribimos , si dichas constantes
dependen de o y , por ejemplo.
La expresión “” es un sinónimo de “”;
la expresión “” es un sinónimo de “”.
Escribimos cuando queremos decir que es asintótica
con respecto a , i.e.,
Si decimos que
(o ) “cuando ”, queremos decir que
(o, respectivamente,
).
Denotamos por la probabilidad del evento aleatorio , por
la esperanza de la variable aleatoria y por
la varianza de la variable .
Ver el apéndice A.
Capítulo 1 Los divisores primos
1.1. La esperanza
Definición de esperanza. Ejemplos.
Recordemos que, si se tiene una variable aleatoria que toma los valores
con probabilidades , , …, , donde
, entonces la esperanza se define como la cantidad
Así, por ejemplo, si es el valor que da un dado arrojado al aire,
y por lo tanto
Si es un dado trucado, muy bien podría tener la distribución
y entonces
Esperanza y sumas.
Denotamos por la esperanza de una variable aleatoria .
Sean variables aleatorias. Es fácil ver que
(1.1.1)
Aplicación 1.
Denotemos por el número de divisores de un entero . Cuánto
es , en promedio?
Para que nuestra pregunta tenga sentido, debemos decir como estamos
escogiendo . Fijemos un entero . Tomamos al azar entre
y , con la distribución uniforme. Estamos preguntando cuál
es el valor de .
Para todo entero , definimos
(1.1.2)
(Formalmente, lo que tenemos es una variable aleatoria que toma
valores entre y con la distribución uniforme, y
varias variables aleatorias que dependen de .) Ahora bien,
(Aquí, como de ahora en adelante, quiere decir “una cantidad
tal que para alguna constante ” y quiere decir
“una cantidad tal que ”.
La ecuación nos está diciendo
simplemente que el valor absoluto de
la diferencia entre y es siempre menor que
una constante – en verdad, menor que .)
Por lo tanto
concluimos que
(1.1.4)
Aplicación 2. Sea el número de divisores primos
de . Cuánto es , en promedio?
Calculemos:
Ahora bien
(1.1.5)
(teorema de Chebyshev-Mertens, 1875; ver los ejercicios).
Por lo tanto
(1.1.6)
Aplicación 3.
Cuántos factores primos de un tamaño dado tiene un número tomado
al azar?
Precisemos el rango.
Sean dados , tales que .
Tomemos entre y bajo la distribución uniforme. Queremos
saber la esperanza del número
de factores primos de entre y
.
Calculemos:
Podemos plantearnos una segunda pregunta:
cuál es la probabilidad que tenga por lo menos
un factor primo entre y ?
Un número no puede tener más de
factores primos mayores que . Por lo tanto,
Esto es sólo una cota superior.
Veremos más tarde como estimar de manera más precisa.
Desigualdad de Markov.
Sea una variable aleatoria que toma
siempre valores no negativos. Sea . Entonces
(1.1.7)
Esto tiene sentido: si, en promedio, cae cm de lluvia al día, la
probabilidad que caigan más de cm no puede ser más de .
(Por otra parte, dado que cae cm de lluvia al día en promedio,
la probabilidad que caigan cm puede ser tan
cercana a como se quiera: muy bien podrían haber cien años de
sequía y un día de diluvio. Esto nos muestra que una desigualdad
tan general como la de Markov puede valer solo para la cola superior de la
distribución, no para la cola inferior.)
La prueba es sencilla: por la definición de la esperanza, tenemos
y por lo tanto
Aplicaciones. Obtenemos de manera inmediata que
(1.1.8)
Podemos mejorar la segunda cota en (1.1.8)
de la manera siguiente.
Es fácil ver que . Luego
(1.1.9)
Qué tan mejor es esto que la segunda línea de (1.1.8)?
Consideremos . Entonces (1.1.8)
nos da , mientras
que (1.1.9) nos da
lo cual es
una cota mucho más fuerte (es decir, baja).
Por otra parte, si está entre y ,
la desigualdad (1.1.9) no nos da nada. Esto se debe al hecho que,
si bien gran parte del tiempo,
, mientras que ;
en otras palabras, . Las colas
superiores de la distribución de cobran gran efecto cuando
se pone en el exponente, al punto que afectan considerablemente
la esperanza de (o la de , la cual
es del mismo orden de magnitud111
Es decir, es de tamaño comparable,
quítese o póngase un factor constante.).
Tendremos la oportunidad de estimar las distribuciones de y
con mayor precisión más tarde.
Notas y problemas
(a)
Sumas por partes.
La siguiente técnica es útil a menudo; la necesitaremos inmediatamente
en la prueba de Chebyshev-Mertens y una y otra vez en el futuro.
Digamos que tenemos que calcular
donde .
Entonces
Esta técnica (sumar por partes)
es útil cuando la suma es, por
algún motivo, más facil de calcular que , o ya ha
sido evaluada.
Se puede ver que el proceso es análogo a la integración por partes.
(Uno puede, incluso, ver a la sumación por partes como un caso especial
de la integración por partes, mediante el uso de una integral de Lebesgue.)
(b)
Probaremos el teorema de Chebyshev-Mertens
(ecuación (1.1.5)).
a)
Todo número entero positivo puede ser
expresado como un producto de primos de manera
única222Este hecho es a veces llamado el teorema
fundamental de la aritmética.
Puede parecer extraño que un
enunciado tan familiar tenga un nombre tan grandilocuente; empero,
el hecho que un enunciado nos sea sumamente natural no quiere decir que
no deba ser probado, o que sea cierto. Hay análogos del conjunto
de enteros , los así llamados anillos de enteros
de los campos algebraicos; en la gran mayoría de
ellos, el teorema fundamental de la aritmética deja de ser cierto.
(Si bien todo elemento aún se factoriza en elementos irreducibles,
ya no lo hace de manera única.) Tenemos, por ejemplo, las dos
factorizaciones
en el anillo de enteros del campo algebraico ..
En otras palabras, para todo entero positivo ,
donde es el máximo entero no negativo tal que .
Tome logaritmos a ambos lados y muestre que
(1.1.10)
donde si es una potencia de un
primo , y si no es así (función de von
Mangoldt).
b)
Sea como antes, es decir, la variable aleatoria que toma el
valor cuando y el valor cuando . Sea
. Entonces, por (1.1.10), siempre
toma el valor . Concluya que
(1.1.11)
c)
Al mismo tiempo, tenemos que
así que
(1.1.12)
Como , estamos a un paso de obtener una estimación de
:
(Aquí lo que hemos hecho es dividir una suma en intervalos diádicos,
es decir, intervalos de la forma ; este es un procedimiento
muy común en el análisis.)
Si bien (1.1.15) ya es un resultado útil, lo que queremos
en verdad es estimar la suma . Ahora bien,
la contribución de los enteros de la forma , , a la suma (1.1.15) es negligible, o, más precisamente, .
(Por qué? Porque es convergente.)
Tenemos entonces que
(1.1.16)
Para liberarnos del factor , podemos hacer una suma por partes
(ver la nota a más arriba). Utilice tal técnica (cómo?) para
concluir que
Aproximando la suma mediante una integral, muestre que
y por lo tanto
(1.1.17)
g)
Denotemos por el número de primos entre y .
(Aquí es la letra griega que corresponde a , la cual es la primera
letra de la palabra primo; no hay otra connexión con el número
.)
Utilice la técnica de la suma por partes para deducir de (1.1.14)
que
(1.1.18)
Éste es un resultado de Chebyshev.
h)
En verdad, siguiendo un procedimiento similar al que acabamos
de poner en práctica, Chebyshev probó resultados más fuertes y más
precisos; en particular, mostró que
(1.1.19)
Nótese que Chebyshev dio
una cota inferior, no sólo una cota inferior
como (1.1.18). Probar
(1.1.19)
puede ser un problema interesante para el lector; alternativamente, se puede
consultar [8, §2.2], por ejemplo. Aquí nos hemos querido
concentrar en derivar Chebyshev-Mertens (1.1.17) de la manera
más breve posible.
Más tarde, en 1896, Hadamard y
de la Vallée Poussin mostraron
(independientemente el uno del otro) que
(1.1.20)
La mayoría de las demostraciones
de (1.1.20) requieren iniciar el estudio de la función
zeta de Riemann. (Ver, e.g.,
[8, §5.6].) Existen también pruebas “elementales”333En el
sentido de no utilizar el análisis complejo., generalmente complicadas.
Utilizaremos el teorema de los números primos (1.1.20)
muy poco en estas notas, ya que Chebyshev-Mertens
nos será casi siempre suficiente.
1.2. La varianza
La varianza de una variable aleatoria está dada por
(1.2.1)
Sean , dos variables independientes. Entonces
(1.2.2)
y luego
(1.2.3)
En general, si son variables independientes en pares
(es decir, si , son independientes para
distintos cualesquiera),
(1.2.4)
Teorema 1.1.
(Desigualdad de Chebyshev)
Para toda variable aleatoria y todo ,
En particular, si , donde
son
variables independientes en pares,
(1.2.5)
Demostración.
Utilizamos la definición (1.2.1) y la desigualdad de Markov
(1.1.7):
Aplicación. Sabemos ya que, en promedio, un número tiene
factores primos. Qué tan comunes son los números
que tienen muchos menos o muchos más factores primos?
Sea como en (1.1.2).
Ahora bien, , puesto que y
. Por lo tanto,
Podemos concluir que, para ,
la desigualdad de Chebyshev es válida con
? No nos apresuremos: las
variables , , no son exactamente
independientes.
(Por ejemplo, si , entonces
y no pueden ser simultáneamente (por qué?);
esto nunca pasaría con variables verdaderamente independientes.)
Nos basta, empero, que la igualdad (1.2.2) sea válida de manera
aproximada. Veamos: para ,
Por lo tanto,
y, de la misma manera,
para todo . Ahora bien, podemos escoger de tal manera que
el término de error sea pequeño – digamos, .
Concluimos, por la desigualdad de Chebyshev, que
(1.2.6)
para .
Ahora bien, cuál es la diferencia entre y ? Un número
no puede tener más de dos divisores primos : más
no caben. Por lo tanto, nunca es más de .
Obtenemos que
(1.2.7)
Dicho de otra manera,
(1.2.8)
para todo . (La constante implícita en
no depende de .) Tanto el resultado (1.2.8) como la prueba
que hemos presentado se deben a Turán [9]; Hardy y Ramanujan habían
dado antes una prueba más complicada de un resultado
ligeramente más débil [5].
Ejemplos. Escogemos , y obtenemos que
escogemos , y obtenemos que
(1.2.9)
para todo .
Notas y problemas
(a)
Nuevamente nos planteamos la pregunta: cuántos primos hay entre 1 y ? Tratemos de ver si podemos atacar el
problema usando la varianza, antes que la esperanza. La idea central está
clara: los primos son algo que se desvían de la norma, y podemos usar
la desigualdad de Chebyshev (Teorema 1.1) para obtener una cota
sobre la probabilidad de eventos que se desvían de una norma.
Podemos usar la desigualdad
(1.2.7) (la cual hemos probado utilizando la desigualdad de
Chebyshev)
con , y obtenemos
Por lo tanto, hay a lo más primos entre
y . Esta es una cota sumamente débil:
la cota (1.1.18) era mucho mejor.
Podemos utilizar la
desigualdad de Chebyshev de otra manera para obtener una cota más fuerte?
Veremos que es así, y luego veremos
que la gran ventaja de lo que haremos sobre lo que hicimos en las
notas en la sección anterior es que el que método que seguiremos
ahora tambien sirve para obtener cotas sobre muchas cosas aparte del número
de primos entre y .
Lo que estamos haciendo es evaluar la varianza de . Al
hacer tal cosa, utilizamos el hecho que las variables ,
(digamos) son casi independientes en pares. Hay todavía
un hecho más general
que no estamos usando: para cualesquiera
tales que es bastante menor que , las variables
son mutuamente independientes, o casi.
Qué podemos hacer con esto?
a)
Defina
(1.2.10)
donde es un entero aleatorio entre y . Verifique que
.
b)
Para todo sin divisores cuadrados444Es decir,
no divisible por , ni por , ni por , ni por , …, defina
(1.2.11)
Verifique que .
Ya sabemos que es pequeño en promedio (ver (1.1.4)).
Concluya que, si , son distintos y carecen de divisores cuadrados,
(1.2.12)
y por lo tanto
(1.2.13)
c)
Defina , donde .
(El asterisco en la suma quiere decir
que recorre
sólo a los enteros sin divisores cuadrados.)
Podemos ver que (1.2.13) es una versión aproximada de
(1.2.2); es razonable tratar de obtener una versión
aproximada de (1.2.4) en consecuencia.
Muestre que
(1.2.14)
Muestre también que , donde (función de Euler).
Por consiguiente,
(1.2.15)
d)
Por la desigualdad de Chebyshev,
(1.2.16)
Ahora bien, si el número es primo y mayor que , entonces, para cada
sin divisores cuadrados, la variable
tomará el valor
(por la definición de ; ver (1.2.10) y (1.2.11)).
Por lo tanto, si es primo y mayor que ,
para tomado al azar entre y . En otras palabras, el número
de primos entre y es .
Ésta es esencialmente la misma cota que ya obtuvimos en
§1.1, Problema bd. La ventaja del
método presente reside en su suma flexibilidad: véase el problema
siguiente.
(b)
Procediendo como lo hicimos en el problema anterior,
probaremos que
(1.2.18)
para tomado al azar entre y .
a)
Comenzamos definiendo
(1.2.19)
donde es un entero aleatorio entre y , y
De la misma manera que antes, se puede ver que
y
son sumamente pequeños para
distintos y sin divisores cuadrados.
b)
Podríamos definir, como antes, ,
donde . (El asterisco en la
suma denota que la suma recorre solo a los sin
divisores cuadrados.) Esto podría dar resultados.
Empero, tenemos el derecho de definir
, para ’s arbitrarios; hacemos esto,
y afrontamos la tarea de encontrar los que nos den el
mejor resultado.
(Esta tarea de optimización nos dará una mejora cuantitativa, antes
que cualitativa; podríamos obtener (1.2.18) sin este paso.
Por suerte, ciertos cálculos finales nos serán más simples
de esta manera que si escogieramos .)
Como antes, la idea es usar
donde es el valor que toma cuando y son ambos primos.
Muestre que, cuando y son ambos primos,
Muestre también que
(1.2.20)
c)
Debemos, entonces, encontrar el mínimo de
(1.2.21)
La preguntas es: como escogemos de tal manera que
(1.2.21) sea mínimo? O, más bien: cuál es
el mínimo valor tomado por (1.2.21)?
Para , cualesquiera,
(1.2.22)
con igualdad sólo cuando y son proporcionales,
i.e., cuando hay algún tal que
para todo (o para todo ). (Prueba
de la desigualdad de Cauchy:
tenemos
con igualdad
sí y sólo sí para todo par , ,
lo cual a su vez ocurre si y sólo si y son proporcionales.
Expanda , pase todos los términos
negativos
al lado
derecho de la desigualdad
,
y sume a cada lado.)
La
desigualdad de Cauchy no es sino la familiar afirmación que el producto
de dos vectores es menor o igual que el producto de sus normas.
En verdad, no necesitaremos la desigualdad de Cauchy, sino simplemente
el hecho (evidente) que (1.2.22) se vuelve una igualdad cuando
para todo . La desigualdad de Cauchy sólo cumple el rol de
asegurarnos que estamos procediendo de la mejor manera posible (en este paso).
Lo que acabamos de hacer puede verse como una versión del
método llamado criba de Selberg (1950).
La primera prueba del resultado (1.2.18) fue dada por V. Brun (1920).
(c)
Se sabe que ;
tal aseveración no es sino el teorema de los números primos
(Hadamard – de la Vallée-Poussin, 1896), para el cual no se conoce
una demostración simple. Se cree que
(1.2.24)
donde
Empero, esta conjetura sigue sin
probarse; no se sabe siquiera si es que hay un número infinito
de primos tales que sea también primo (conjetura
de los primos gemelos). (El enunciado (1.2.24) es parte
de la conjetura de Hardy-Littlewood,
la cual también especifica, por
ejemplo, cuál debe ser la probabilidad que , y sean todos
primos.)
(d)
Veamos ahora una bonita aplicación de los resultados
de esta sección; tanto el resultado como la prueba se deben a
Erdős [3]. El resultado es el siguiente: sólo una proporción
de los enteros pueden expresarse como un producto
con . (Cuando decimos una proporción (o, coloquialmente,
“proporción ”) de los enteros , queremos decir “
enteros ”.) Probemos este resultado.
a)
Sea un número pequeño (digamos ).
Entonces, por (1.2.9),
para tomado al azar entre y . Tenemos, entonces, que
hay a lo más pares de enteros tales que
, y a lo más
enteros tal que
. Ahora bien, si
(y es pequeño y es grande),
se debe dar o lo uno o lo otro (puesto que
). Concluimos que
hay a lo más enteros entre y tales que
para algún par de enteros . Esto es lo que queríamos
demostrar.
Examinaremos este problema en más detalle cuando sepamos cómo obtener un
término de error y darle un significado.
(e)
Los números desmenuzables. Momentos variables.
Se dice que un número es desmenuzable
si sólo tiene factores primos pequeños.
Cuán comunes son los
números desmenuzables? Esto es: cuántos números de tamaño
tienen sólo factores primos , donde cuando
? (Por ejemplo: cuántos números de tamaño
tienen sólo factores primos
?)
a)
Consideremos , y
. Para simplificar las cosas, comenzaremos
considerando
sólo enteros sin factores cuadrados; en otras palabras, nuestra meta
inicial es acotar la probabilidad que un número tomado al azar
entre y no tenga factores cuadrados ni factores primos .
Diremos que es -desmenuzable si no tiene factores primos
.
Si no tiene factores cuadrados, será -desmenuzable
si y sólo si
(1.2.25)
Como y son productos, y como
preferimos trabajar con sumas, sacamos logaritmos en (1.2.25):
Ahora bien, , donde
Por lo tanto, nuestra tarea es acotar
(1.2.26)
donde y es tomado
al azar entre y .
b)
Podemos acotar mediante Markov, o mediante Chebyshev, que no es sino Markov aplicado
a , o a ; de la misma manera, podemos acotar
mediante la desigualdad de Markov aplicada a , para
un positivo de nuestra elección.
Para cualquier variable aleatoria y cualquier número par (o
para cualquier número y
cualquier variable aleatoria que tome sólo valores no negativos),
(1.2.27)
Esto no es sino Markov aplicado a . Las desigualdades de Markov
y Chebyshev son los casos y de (1.2.27). A la
utilización de (1.2.27) para general
se le llama acotación por momentos. (La expresión
es llamada un momento.)
c)
Usaremos (1.2.27) para estimar (1.2.26). Escogeremos
al final; no será una constante, sino una función de .
Veamos:
donde . Proseguimos:
donde son los primos distintos entre .
(Por ejemplo, si y , , , , entonces
y , , .) Sabemos que
(1.2.28)
donde . (Esta puede parecer una cota muy mala,
pero, en este problema,
es mejor para nuestra salud que .)
Concluimos que
(1.2.29)
d)
Para estimar la suma (1.2.29), tenemos que estimar cuantas
veces los primos distintos aparecen disfrazados de
. Hay maneras de colorear objetos con
colores. Así,
Estimaremos al final; nuestra tarea ahora es
encontrar el valor de para el cual
(1.2.31)
es mínimo (donde es la solución a ).
Muestre que
Por lo tanto, el mínimo se encuentra cuando , es decir, cuando
. Nótese que no es una constante; por ello
hablamos de momentos variables. Quizás resulte algo sorprendente
que el valor óptimo de es , puesto que esto es mayor
que (y, así, ; es por esto que escogimos la cota
(1.2.28)).
g)
Escogemos, entonces, . Obtenemos, por (1.2.30) y
(1.2.31),
(1.2.32)
Concluimos que, si y cuando ,
(1.2.33)
donde es tomado al azar entre y .
h)
La desigualdad (1.2.33) es todo
lo que necesitaremos en nuestra aplicación más importante. Empero,
es válido preguntarse que pasa si se retira la restricción que
carezca de divisores cuadrados.
suponiendo que , digamos.
Por lo tanto, haciendo que , obtenemos de (1.2.34)
que
Si (digamos) , donde
cuando , entonces . Haciendo que , obtenemos
(1.2.35)
bajo la condición que para alguna función
que satisfaga cuando .
Una condición de ese tipo, i.e., una cota inferior para
, es en verdad necesaria para que (1.2.35) sea cierto. Por ejemplo,
pruebe que, si es una constante,
es mucho mayor que .
1.3. El límite central
Ya conocemos y para
un número tomado al azar entre y , donde es grande.
Quisieramos saber, de una vez por todas, cuál es la
distribución de , en el límite .
Como antes, comenzaremos recordando que es una suma de
variables aleatorias, y enfocamos el problema de manera general.
La siguiente observación se remonta en alguna forma a de Moivre (1718):
si algo es la suma de muchas pequeñas cosas
que nada o poco tienen que ver entre si, este algo tendrá una
distribución en forma de campana. Antes de probar tal aseveración,
debemos ponerla en forma precisa.
Teorema 1.2(Teorema del límite central).
Sean variables aleatorias mutuamente independientes.
Asumamos que todas tienen la misma distribución; sea su esperanza
y su varianza .
Asumamos también que es finita para todo .
Entonces
tiende
en distribución a
(1.3.1)
cuando .
La distribución dada por la función de densidad
(1.3.1) es la afamada distribución normal
(ver figura 1.1).
Antes de comenzar la demostración del teorema, recordemos que la transformada de Fourier
de una función se define como sigue:
La función
es un vector propio de
la transformada de Fourier – es decir, para ese ,
la transformada resulta ser
un múltiplo de : .
(La prueba está en las notas al final de esta sección.)
Esta propiedad de la función
será utilizada de manera crucial
hacia el fin de la prueba siguiente.
Figura 1.1. La distribución normal . Este es el límite central de la distribución de :
para tomado al azar entre y , la probabilidad
tiende a
.
Demostración.
Podemos asumir sin pérdida de generalidad que y .
Dada una variable aleatoria , definimos la función característica
. (Si es continua,
(1.3.2)
donde es la función de densidad de ;
si es discreta,
En (1.3.2) vemos de manera especialmente clara que
no es sino una transformada de Fourier.)
Tenemos
y, como
se obtiene que .
De la misma manera, ,
, etc.
Sea ahora cualquiera de las variables . Entonces
, , ,
.
Ahora bien, si una función es derivable veces alrededor
del origen
, y está acotada por una constante
cuando está cerca
del origen, entonces
(1.3.3)
cuando .
(Así como, cuando escribimos “ cuando ” queremos
decir
“entre y cuando es mayor que una
constante”, escribimos, similarmente, “ cuando ”
cuando queremos decir “entre y cuando
es menor que una constante”; de la misma manera, así como
“ cuando ” quiere decir “entre
y , donde es alguna función con
”, escribimos
“ cuando ” cuando queremos decir
“entre y , donde
”.) Como cuando ,
vemos por (1.3.3) que
Por lo tanto,
cuando .
Para cualquier y cualquier función , la transformada de
Fourier de satisface
(por qué?). Por lo tanto, para fijo,
(1.3.4)
cuando . (Fíjense en “ fijo” y
“”; hemos pasado a nuestro uso habitual de
.)
Cuando se tienen dos variables independientes , , la variable
tiene como distribución la convolución de las distribuciones
(por qué?).
Ahora bien, la transformada de Fourier de la
convolución de dos funciones es igual a (por qué?).
En consecuencia, .
Repetiendo el proceso, obtenemos que la función característica de
es .
Estamos considerando .
Vemos ahora que, por (1.3.4), su función característica debe ser
(1.3.5)
cuando .
Para pequeño, tenemos . Por lo tanto,
cuando . Ahora bien,
cuando . Así, concluimos que
(1.3.6)
cuando . Por (1.3.5) y (1.3.6), obtenemos
finalmente que
cuando . (Puede que la velocidad de convergencia
dependa de , pero esto no nos importa; el resultado que estamos por
utilizar es robusto en ese sentido.)
La transformada de la normal es precisamente
(ver las notas). Tenemos, entonces, que, para cada
,
tiende a cuando .
Invocamos un resultado del análisis (teorema de convergencia de
Lévy;
ver notas) y concluimos que tiende a cuando .
∎
La idea central de la siguiente prueba alternativa nos
será de utilidad cuando examinemos . El método es
llamado método de momentos.
Esbozo de otra demostración..
Compararemos los momentos
de la variable con los momentos , ,
, …de una variable de distribución normal.
Por integración por partes, podemos ver que
para par;
como es simétrica con respecto al eje , está claro que
para impar.
Podemos verificar que para par,
y para impar (ver el problema c).
Como los momentos de convergen a los momentos de y
la distribución normal
satisface ciertas condiciones técnicas, podemos concluir que
utilizando un resultado auxiliar estándar (nota
d).
∎
Condiciones del teorema del límite central.
Hemos asumido tres cosas acerca de las variables
: (a) que son mutuamente
independientes, (b) que tienen la misma distribución,
(c) que, para cada , está acotada independientemente
de (lo cual es lo mismo que , si (b)
se cumple).
Tanto (b) como (c) pueden relajarse; la condición de Lindeberg
funge por las dos (nota e). Es más difícil
prescindir de (a); hay algunas herramientas estándar para tal tarea,
pero ninguna cubre todos los casos que aparecen en la práctica.
Antes de ver como podemos arreglárnoslas sin (a), hagamos dos cosas:
primero, verifiquemos que la falta de (b) en el caso que más nos
interesa es inocua; luego, veamos como, en muchos otros casos, la falta de (b)
(y de la condición de Lindeberg) hace que la conclusión sea
falsa – es decir, que el límite no sea normal.
Sean variables mutuamente independientes con
la siguiente distribución:
(1.3.7)
(Escojemos los signos porque usaremos
más tarde.)
Entonces ,
, .
Por consiguiente (ver (1.3.3) y las líneas inmediatamente precedentes),
la función característica de es
Por el mismo razonamiento, la función característica de
es
cuando .
Por el teorema de Chebyshev-Mertens (1.1.17),
cuando ,
y en consecuencia
cuando . Por el teorema de convergencia de Levy,
concluimos que converge en distribución a la
normal (1.3.1).
* * *
Consideremos, en cambio, variables
mutuamente independientes
tales que
donde son tales que converge.
Entonces y
.
La función de distribución de
tenderá a un límite no normal
. Ver el problema f.
* * *
El límite central de . Sean, ahora,
variables dadas por
(1.3.9)
donde es un entero aleatorio entre y .
Como ya sabemos, . Queremos
probar que la distribución de (o, más bien dicho,
) tiende a la normal.
Cuando calculamos la varianza de , vimos que las variables
son casi independientes en pares: y son
aproximadamente independientes para , cualesquiera, y, en total, los términos de error son pequeños.
Empero, las variables están muy lejos de ser mutuamente
independientes. Qué podemos hacer?
Podemos probar el teorema del límite central para por
el método de momentos. Cuando calculamos el momento
, sólo necesitamos el hecho que las variables
sean casi independientes “de a ”: variables distintas
cualesquiera
entre son aproximadamente independientes, por la
mismas razones que ya vimos para . El término de error dependerá
de , y por lo tanto la tasa de convergencia de
a su límite dependerá de ; empero, al
método de momentos esto no le importa (nota d).
Sea un entero tomado
al azar entre y con la distribución uniforme. Entonces
tiende en distribución a
cuando .
La demostración que veremos se debe a Billingsley; incluye
varias ideas de la prueba de Erdős y Kac (1939)
y de la prueba de
Halberstam (1955).
Como antes, expresaremos como una suma
.
Así como, para utilizar la desigualdad de
Chebyshev, tuvimos que truncar la suma
(reemplazándola por ),
tendremos que truncarla ahora (aún más, ya que la
reemplazaremos por , donde crece
más lentamente que cualquier potencia de ). Primero mostraremos
que esta truncación no nos es dañina – es decir, que el total
omitido es peque no; luego procederemos
a determinar la distribución de la suma truncada
utilizando el método de momentos.
Demostración.
Sea una función tal que para
todo y ;
podemos tomar, por ejemplo, .
Vemos inmediatamente que
Ahora bien,
Concluimos que
(1.3.10)
Definamos ahora
(1.3.11)
donde es como en (1.3.9).
Está claro que
, y por lo tanto
es igual a
. Calculamos la esperanza de esto último:
(1.3.12)
Como toma sólo valores positivos, la desigualdad de Markov
nos permite deducir de (1.3.12) que
con probabilidad .
Concluimos (por (1.3.11) y (1.3.10))
que
(1.3.13)
con probabilidad cuando . En consecuencia,
si probamos que tiende en distribución a la normal, habremos
probado que tiende en distribución a la normal.
Hasta ahora, nuestra labor ha sido sólo preparatoria: lo más
que hemos hecho es truncar la suma y mostrar que
el efecto de tal truncación es pequeño.
A continuación, nuestra tarea es averiguar cuáles son
los momentos de . Sea .
Sean como en (1.3.7)
y .
Para primos cualesquiera
(no necesariamente distintos),
donde es el mínimo común múltiplo de .
Por lo tanto,
puesto que es el número de términos que aparecen cuando se
expande .
Como , sabemos que
.
Ya vimos (después de (1.3.7)) que
la distribución de tiende a la normal cuando ;
por lo tanto,
los momentos de tienden a los
momentos de la normal .
Tenemos, entonces, que
para todo . Concluimos que
converge en distribución a la normal, y, por lo tanto, converge
en distribución a la normal.
∎
Notas y problemas
(a)
Debemos probar que la transformada de Fourier
de es igual a .
Una de las maneras más simples es la siguiente. Tenemos que
Completando cuadrados,
Por el teorema de Cauchy en el análisis complejo555El lector que no
quiera utilizar el análisis complejo (el cual estamos evitando en general) puede saltarse este párrafo y ver la prueba alternativa al final de la nota
presente., aplicado a la función (analítica en todo el
plano complejo), tenemos que
(1.3.14)
Así tenemos que , donde
es la constante . Sólo falta calcular .
Haremos esto en una de las formas más conocidas -
evaluando la integral de en el plano en dos
maneras distintas.
Por una parte,
(1.3.15)
Por otra parte, cambiando de coordenadas rectangulares a
coordenadas polares , obtenemos
Como, en general, no estamos asumiendo ningún conocimiento del análisis
complejo, es bueno indicar una prueba alternativa que no utilize
el teorema de Cauchy (el cual usamos en el paso (1.3.14)).
Una manera conocida es la que sigue. La función
puede ser descrita como la
solución (necesariamente única) al problema de valor inicial
dado por las siguientes condiciones: , .
Tenemos
Hacemos una integración por partes, y obtenemos
También tenemos que
como probamos con anterioridad. Así, la función satisface las condiciones , . Como es la única función que satisface tales
condiciones, concluimos que . Por lo tanto,
como queríamos demostrar.
(b)
El siguiente es un resultado muy útil del análisis
“suave”; la prueba
involucra argumentos de compacticidad y convergencia, aparte de una
transformación oportuna.
Teorema 1.4(Teorema de convergencia de P. Lévy).
Sean variables aleatorias
con funciones características . Asumamos que,
para todo real , la sucesión
tiene un límite . Si es continua alrededor de ,
entonces es la función característica de alguna
variable aleatoria , y las variables convergen
a en distribución.
La prueba puede encontrarse en [6, Vol. 2, §XV.3, Teorema 2].
(c)
Sean variables independientes
con esperanza , varianza , y acotada para todo
y todo entero entre y . Queremos estimar la
esperanza de
. Comencemos expandiendo esta potencia
en sus términos:
.
a)
Muestre que los términos donde algún aparece a la potencia
tienen esperanza . (Decimos que aparece a la potencia
si el término es de la forma ; por ejemplo,
aparece a la potencia en .)
b)
Muestre que hay a lo más términos
(o si es par) donde
aparecen sólo potencias y por lo menos una potencia .
c)
Nos quedan los términos donde toda variable que aparece,
aparece a la potencia . Tal cosa puede ocurrir sólo cuando
es par; escribamos . Muestre que cada término
de la forma antedicha (es decir, cada término que contenga sólo
cuadrados, e.g., ) ocurre
exactamente veces.
d)
Si es impar, concluimos que
.
Si es par, concluimos que
es igual
al número de términos distintos que contengan solo cuadrados,
multiplicado por , más
. A continuación, estimaremos este número
de términos de manera indirecta.
e)
Expandamos la expresión .
Hay a lo más
términos donde aparecen potencias . Muestre que cada término
donde no aparecen potencias ocurre veces.
f)
Los términos de
donde no aparecen potencias
están en correspondencia uno a uno – sin contar el número
de ocurrencias – con los términos de
que contienen sólo cuadrados.
g)
Definamos ahora para todo ; entonces
se vuelve .
Concluya que
hay términos
distintos donde no aparecen potencias .
h)
Obtenemos inmediatamente que
hay términos
distintos en
que contienen sólo cuadrados.
Concluya que
para par, y para
impar.
(d)
El método de momentos es válido gracias al resultado siguiente.
Teorema 1.5.
Sean y variables aleatorias tales que
y son finitos para
cualesquiera.
Supongamos que los momentos de
convergen a los momentos de :
.
Supongamos también que para algún y todo
.
Entonces
convergen en distribución a .
La idea principal de la prueba es que los momentos de una distribución
determinan la serie de Taylor de alrededor de .
La condición asegura que la serie de Taylor alrededor
de tenga radio de convergencia infinito; así, la serie determina
, y, por ende, determina . Para ver una prueba completa,
consultar, por ejemplo, [2, §30, Teoremas 30.1 y 30.2].
La condición se cumple
para casi toda variable “razonable”. He aquí un ejemplo de un
para el cual la condición no se cumple, y, más aún, la conclusión
del teorema no es cierta: sea , donde es una variable
de distribución normal.
(e)
Las condiciones del teorema del límite central se pueden relajar de
varias formas. La siguiente es una de las formas más comunes.
Teorema 1.6(Teorema del límite central – Lindeberg).
Sean variables aleatorias mutuamente independientes.
Sean
Supongamos que, para todo ,
(1.3.17)
donde es la función de densidad de . Entonces
tiende en distribución a
la normal cuando .
Si es discreta, entonces, claro está, la condición
de Lindeberg se escribe
Esbozo de una prueba.
Se procede como en la primera demostración que dimos del teorema del
límite central. La condición de Lindeberg sirve para mostrar que
para todo . Esto nos permite mostrar que
que es lo que deseamos.
∎
Para una prueba completa, ver [6, XV.6, Teorema 1]. La
condición de Lindeberg (1.3.17) es básicamente
necesaria ([6, XV.6, Teorema 2]).
(f)
Sea
donde es tomado al azar entre y . Sea .
(Como, para , no hay entero tal que ,
tenemos que .) En otras palabras,
es la variable aleatoria que da el número de cuadrados de primos que
dividen un entero tomado al azar entre y . Estudiemos la distribución
de .
a)
Muestre que
b)
Muestre que
Por consiguiente, existe y es igual a
. El evento no es sino
el evento que carezca de divisores cuadrados
(i.e. para todo entero ).
c)
Muestre que, para todo ,
(1.3.18)
donde denota una suma sólo sobre enteros sin divisores cuadrados.
Por lo tanto, existe y es igual a
Tenemos, entonces, que converge a una distribución discreta cuando
. Esta distribución no es la normal (ya que es discreta)
ni se le parece (no es simétrica alrededor de :
la probabilidad de es cero, pero la probabilidad de
tiende a un valor positivo). Lo crucial aquí es que
, es decir, el hecho que
converge.
En cambio, cuando examinábamos
, teníamos que, como diverge,
la esperanza tendía a cuando
y la distribución límite era la normal.
d)
Muestre que, para todo ,
donde . La distribución
(1.3.19)
es la famosa distribución de Poisson;
se trata del límite
de la distribución de , donde
son variables mutuamente independientes con
la distribución
Hemos, entonces, acotado la distribución de por una distribución
de Poisson de esperanza . Ésta no es una cota “ajustada”:
pruebe que
para todo , y, en consecuencia,
cuando , e incluso
e)
Sea
donde es un par de números entre y tomados al
azar de acuerdo a la distribución uniforme. Sea .
Entonces el evento no es sino el evento que y sean
primos entre si.
Muestre que
Compare esto con (1.3.18). Como en (fd), concluya que
1.4. Grandes desviaciones: cotas superiores.
Valores críticos.
Sean variables aleatorias mutuamente independientes
con la distribución
(1.4.1)
Sea . Sabemos que y
que la distribución de será cercana a la normal alrededor de
. Qué pasa lejos de ?
En general, hablamos de pequeñas desviaciones cuando la distancia
entre el valor de y la esperanza es ,
y de grandes desviaciones cuando la distancia es comparable a
o . Podemos preguntarnos, por ejemplo,
que tan a menudo se dan las grandes desviaciones
o .
En el caso de las variables (1.4.1), podemos hacer los
cálculos a mano. Tenemos
para todo . Por lo tanto,
para todo , donde
es el número de maneras de escoger cosas de entre cosas.
(Tenemos posibilidades para la primera cosa elegida,
posibilidades para la segunda, …, posibilidades
para la –ésima, y no importa en qué orden de los órdenes
posibles hayamos elegido las cosas. Por lo tanto, hay
maneras de escoger.)
La forma de (1.4.4) puede resultar familiar para los físicos
(o químicos). Elaboraremos esta observación para más adelante;
ahora, pasemos a estudiar .
* * *
Sean variables mutuamente independientes con la
distribución
(1.4.5)
Sea . La esperanza es
.
Nos preguntaremos cuánto es la probabilidad ,
, o , .
Markov acota las cotas mediante , Chebyshev mediante
; muy bien podemos usar , o incluso
. En efecto, para positivo y ,
(1.4.6)
y, para positivo y ,
(1.4.7)
Así como la desigualdad de Chebyshev es simplemente la desigualdad
de Markov aplicada a la variable , las desigualdades (1.4.6)
y (1.4.7) son simplemente la desigualdad de Markov
aplicada a la variable ; tenemos la libertad de escoger
el parámetro como más nos convenga. (La aplicación
de la desigualdad de Markov a una variable de la forma
es a veces denominada el método de momentos exponenciales;
los momentos “usuales” son , ,
,…)
Cómo evaluar ? Tenemos
Como son mutuamente independientes,
las variables
también lo son, y por lo tanto
Es fácil calcular que
En consecuencia,
(1.4.8)
(Esto es cierto aún si , o incluso
. Demuestre la desigualdad en (1.4.8)
si ésta no lo convence de inmediato; use el hecho que
, puesto que
converge (por qué?).)
Ahora bien,
(1.4.9)
y, como (Chebyshev-Mertens
(1.1.17)), obtenemos que
(1.4.10)
Podemos ahora sustituir (1.4.10) en (1.4.6) y
(1.4.7). Nos queda escojer el valor óptimo de . Para
y ,
para y ,
Debemos minimizar para positivo y fijo,
cuidándonos que sea negativo si , y positivo si .
Sacando derivadas, vemos que es mínimo
para dado cuando . Entonces
(1.4.11)
para ,
para .
Hemos obtenido las cotas superiores
que deseábamos para las grandes desviaciones
de , donde es como en (1.4.5).
Las constantes implícitas en (1.4.11) dependen de , pero
de manera continua;
por lo tanto, la misma constante puede servir para todo ,
dado. (La constantes implícitas en (1.4.11) dependen
de manera continua
de , por lo cual
la dependencia en es continua aún cerca de .)
* * *
Como de costumbre, pasamos a examinar las variables
dadas por
donde es tomado al azar entre y con la distribución uniforme.
Sea . Las desigualdades
(1.4.6) y (1.4.7) son aún válidas; partamos de ellas.
El problema es evaluar . Si bien ,
no podemos
concluir que , ya que las variables no son
mutuamente independientes. Empero, podemos mostrar sin mucha dificultad que
(por (1.4.9)) y deducir con más trabajo de esto que
(ver problema a). Por lo tanto, . Fijamos como
antes, y concluimos (por (1.4.6) y (1.4.7)) que
(1.4.12)
si ,
si .
Las constantes implícitas en (1.4.12) dependen de de manera
continua – aún en la vecindad de .
* * *
Tanto (1.4.11) como (1.4.12) son cotas superiores.
Encontraremos dentro de poco cotas inferiores muy cercanas a estas
cotas superiores; mientras tanto, contentémonos con una aplicación de
(1.4.12).
Cuántos enteros entre y pueden expresarse como el producto
de dos enteros , entre y ? En otras palabras:
si escribimos una tabla de multiplicación de por (digamos),
habrá un millón de números en la tabla,
y todos estos números estarán entre y un millón; empero, como
hay muchas repeticiones, podemos preguntarnos: cuántos de los números
entre y un millón están presentes en la tabla?
Este es el conocido problema de la tabla de multiplicación.
Lo encontramos por primera vez en §1.2,
ejercicio d, donde probamos que el número de enteros
que aparecen en la tabla (i.e.,
para algún par ) es . Ahora
estableceremos una cota superior bastante más ajustada.
Comenzamos de la misma manera que antes: tomamos conciencia de que, si bien
la esperanza de (para tomado al azar) es
la esperanza de (para , tomados al azar) es
Por lo tanto, el número de divisores
de todo número (, ) debe
estar ya sea en la cola de la distribución de o en la
cola de la distribución de . Ahora que sabemos como
acotar las colas distantes (es decir, las grandes desviaciones) de
, podremos dar una buena cota superior
para la (poca) probabilidad de dentro de una u otra distribución.
Estamos en una situación que ya es propia no sólo de las probabilidades,
sino de la estadística. La situación es así: hay una variable
aleatoria observable ; su distribución se desconoce, pero se tienen
dos conjeturas acerca de ésta. Hablemos, entonces, de la distribución
y la distribución . La esperanza de según
la distribución es (digamos) , mientras que la
esperanza de según la distribución es
. La tarea es determinar cuál de las dos distribuciones es más
verosímil.
Debemos ponernos de acuerdo en un valor crítico entre
y .
Si, despues de mediciones de , vemos que el promedio
es menor que , decidiremos
la disputa en favor de la distribución ; si , daremos la razón
a . La pregunta es: que valor crítico debemos escoger?
Si la distribución es la verdadera distribución de , la
probabilidad de decidir la disputa erróneamente a favor de la distribución
es (donde denota la probabilidad
de un evento si se asume que la distribución es la cierta).
Si la
distribución es la cierta, la probabilidad de errar a favor de la
distribución es (donde denota la probabilidad
de un evento si se asume que la distribución es la cierta). Resulta sensato, entonces, escoger
el valor de entre y para el cual
sea mínimo.
En el caso del problema de la tabla de multiplicación, estamos ante una
situación parecida. Fijaremos un entre y . Para todo
, , tendremos ya sea o
. En el primer caso,
cualquier par tal que tendrá que estar
en el conjunto ,
y el número de elementos de este conjunto es multiplicado por
donde y son tomados al azar entre y con la distribución
uniforme. En el segundo caso – es decir, –
el número estará en el conjunto ,
cuyo número de elementos es
multiplicado por
donde es tomado al azar entre y con la distribución uniforme.
Por lo tanto, el conjunto de enteros tales que
para algún par tiene a lo más
(1.4.13)
elementos. Queremos, entonces, escoger tal que (1.4.13) sea
tan pequeño como se pueda.
Para hacer esto, debemos primero estimar (1.4.13).
Gracias a nuestra cota de grandes desviaciones (1.4.12),
(1.4.14)
donde .
Queda acotar . Está claro que
Por §1.3, ejercicio fe,
la probabilidad
que sea es (o
cualquier otra potencia que se quiera).
(Hay varias maneras simples de evitar el uso del ejercicio fe;
la ventaja de este último es que nos permite continuar sin salir nunca
de un marco probabilístico.)
Bastará, entonces,
con estimar la probabilidad que quede en
un cuadrado de lado que contenga
el punto ,
donde . El máximo
de tal probabilidad, multiplicado por el número de cuadrados
a considerar (el cual es ), nos
dará una cota superior para la probabilidad de .
Como y son variables independientes, la cota de grandes
desviaciones (1.4.12) nos dice que la probabilidad que
esté dentro de es
donde .
Nos estamos preguntando, entonces, cuál es el máximo de
, bajo la condición que .
Sacamos la segunda derivada de y vemos que siempre es positiva.
Por lo tanto, la gráfica de se curva hacia arriba,
y, así, . Como está entre y , y
es decreciente en el intervalo entre y , vemos que
.
Concluimos que
Por lo tanto,
(1.4.15)
Comparando (1.4.14) y (1.4.15), vemos que tenemos
que escoger de tal manera que
sea máximo. Ahora bien, es creciente y es decreciente
en el intervalo . Por lo tanto, el máximo de
se alcanza cuando . Resolvemos
, y encontramos . Hemos
probado el siguiente resultado:
El número de enteros entre y que pueden ser expresados
como el producto de dos enteros , entre y
es
para cualquier , donde .
Numéricamente, .
Notas y problemas
(a)
Debemos estimar , donde .
Si se usan métodos analíticos – que no trataremos para evitar el
análisis complejo – esto es rutina (dentro del método de
Selberg–Delange – ver, e.g., [9, II.5]). Veremos como obtener
de manera elemental una cota superior “del orden correcto”
(es decir, la asintótica verdadera).
Podríamos concluir que
, lo cual es correcto, pero
esta cota se aleja de la realidad por un factor de
(como veremos después). Cómo
obtendremos una mejor cota?
(Como dijimos, es rutina obtener la “suma parcial” a través del análisis (no elemental) de la función
. Estamos tratando de
obtener la suma parcial meramente
de la suma parcial , y quizás
de un par de propiedades de .)
La convolución de dos funciones
es . A menudo, en la
teoría analítica de números, es conveniente expresar una función
como la convolución de dos otras. Ya podemos obtener la suma parcial
de , donde
es la función :
(1.4.18)
Ahora bien, queremos conocer la suma parcial de , no la
de .
d)
Utilicemos el hecho que . (Esto no es sino
(1.1.10).) Tenemos que
Usando la técnica de la suma por partes (§1.1,
nota (a)), deduzca de esto que
(1.4.19)
La constante implícita en depende de
, tanto aquí como antes. La dependencia es continua
en (o, si se prefiere, en ; la dependencia
es continua aún en la vecindad de ).
1.5. Grandes desviaciones: cotas inferiores.
Entropía.
Consideremos dos compartimientos separados por una membrana porosa.
Llenémoslos con un gas:
De cuántas maneras puede ocurrir que haya partículas en el
compartimiento de la izquierda y en el de la derecha?
Hay maneras de escoger
partículas de entre ; por lo tanto, hay maneras
que haya partículas en la izquierda y en la derecha.
Como ,
(1.5.1)
Qué pasa si cada una de las maneras de colocar partículas
en dos compartimientos es igualmente probable? (Hay maneras porque,
dada cada partícula, podemos elegir en cual de dos compartimientos puede
encontrarse.) Obtenemos de (1.5.1)
que la probabilidad que la proporción de
partículas en el comportamiento izquierdo sea es
donde
La cantidad no es sino la famosa entropía.
Compárese con (1.4.4).
Claro está, no hay razón física por la cual podamos asumir
que todas las disposiciones iniciales son igualmente probables;
muy bien podemos comenzar llenando sólo uno de los compartimientos
con gas. Empero, resulta poco sorprendente que, en la práctica y
con el paso del tiempo,
el sistema tienda a las proporciones que resultarían
más probables si las disposiciones fueran igualmente probables.
Lo que hemos mostrado es que esto es lo mismo que decir que la entropía
del sistema tiende a crecer. (Esta tendencia es muy clara, ya que
está en el exponente de ; por eso se habla, en la termodinámica,
de una ley según la cual la entropía siempre crece.)
* * *
Ahora que vemos que las expresiones del tipo aparecen en un modelo
de un fenómeno natural, resulta sensato
esperar que el hasta ahora curioso exponente de
en (1.4.11) y (1.4.12) no sea simplemente una consecuencia
de nuestra incapacidad. Nuestra tarea consiste ahora en dar cotas
inferiores cercanas a las cotas superiores en (1.4.11) y
(1.4.12), y de esta manera mostrar que el exponente
verdaderamente describe la probabilidad de las grandes desviaciones.
Comenzemos, como de costumbre, examinando variables mutuamente
independientes de distribución
Sea . Queremos dar cotas inferiores
para , , y ,
.
Utilizaremos el método del ladeo exponencial.
Definimos
nuevas variables mutuamente independientes y de
distribución
(1.5.2)
(Está claro que estamos “ladeando” las variables hacia , pero
donde está la “exponencial”? En , la probabilidad se ha vuelto
;
la probabilidad se ha vuelto
.
Si tomara los valores con probabilidades no nulas,
multiplicaríamos dichas probabilidades por ,
respectivamente. El factor de
está allí simplemente para asegurar que la suma de las probabilidades
sea .)
Sea . El evento no
es una gran desviación, sino un evento probable. Por el teorema
del límite central,
(1.5.3)
(digamos). Sea el intervalo . Comparemos
(1.5.4)
y
(1.5.5)
Nuestro deseo es ir de la cota inferior (1.5.3)
para (1.5.5) a una cota inferior para (1.5.4).
Todo término
de la suma en (1.5.5) aparece en (1.5.4), puesto
que
implica . Claro está, en
(1.5.5),
el término aparece con dos
factores; uno de ellos es
para . Mediante exactamente el mismo método, podemos obtener
(1.5.7)
para . Hemos obtenido, entonces,
cotas inferiores para complementar a (1.4.11).
La constante implícita en es continua en .
* * *
Aún nos falta derivar cotas inferiores similares para las variables
Veremos que hay un método muy general para ir de resultados sobre
a resultados sobre . Ya pudimos haberlo utilizado para traducir
las cotas superiores en cotas
superiores . Hemos
esperado hasta ahora en parte
porque el método depende de un resultado técnico comúnmente
considerado difícil: el lema fundamental de la teoría de cribas.
(Ver el problema a al final de esta sección;
en éste se desarrolla una prueba de una
versión débil del lema fundamental – la única versión que
necesitaremos.)
Como de costumbre, comenzaremos truncando las sumas. Definimos
, y, en vez de trabajar con
,
trabajaremos con , donde es un poco menor que . Acotaremos la diferencia al final,
ya que a estas alturas esa parte es rutinaria. Escogeremos en el
último paso.
Sea . Debemos comparar con
, o, más precisamente, mostrar que
(o ) es aproximadamente igual a
(o con ). Ya tenemos cotas para
, gracias a (1.5.6) y (1.5.7) (con ).
Tenemos, por una parte,
(1.5.8)
y, por otra,
(1.5.9)
Consideraremos primero los términos de (1.5.8)
con .
(Aquí es un número fijo cualquiera entre y .)
Sea . Supongamos que .
Sea . Entonces
donde en el lado derecho de la ecuación las variables dependen
de un número tomado al azar entre y , no entre y .
Por el lema fundamental de las cribas (problema a,
teorema 1.8),
para cualquier , siempre y cuando
.
Esto último ciertamente tiene lugar si
(donde utilizamos el hecho
que ).
Asumamos, entonces, . Podemos
entonces concluir que
es igual a
lo cual no es sino
es decir,
la suma de los términos de (1.5.9) con
, multiplicada por
. (Este es el paso crucial del método:
hemos logrado ir de una suma que involucra a
a una suma que involucra a
, donde las variables
son las variables mutuamente independientes que estudiamos al principio de la
sección.)
Nos queda acotar los términos de (1.5.8) y (1.5.9)
con . En un caso como el otro,
el total de tales términos es a lo más
donde es el conjunto de los primos .
Por un resultado intermedio (1.5.20)
en la prueba del lema fundamental de las cribas,
para cualquier , donde utilizamos el hecho que .
Concluimos que
(1.5.10)
para cualquier ,
bajo la condición que .
La desigualdad (1.5.6) puede aplicarse directamente
a : como la definición de las variables no involucra
a , podemos simplemente utilizar en vez de . Obtenemos
Si , entonces
. Por ende,
bajo la condición que .
La ecuación (1.5.10) nos permite deducir de esto que
(1.5.11)
Empero,
procederemos de manera distinta. Mostraremos que la probabilidad que
se satisfaga es muy pequeña
– si es que satisface una cierta condición fácil de cumplir.
Por Chebyshev-Mertens, . Procediendo exactamente como en §1.4
(problemas aa, ab y comienzo de ac), podemos mostrar que
para todo . (Podríamos continuar como en el resto de
§1.4, problema a, y reemplazar
por , pero esto no será necesario.)
Por Markov,
(1.5.12)
para cualquier . Si , podemos escoger para arbitariamente grande,
y entonces (1.5.12) nos da que
(1.5.13)
para suficientemente grande. Escogemos
(con arbitrariamente pequeño) y
(para arbitrariamente grande). Concluimos que
(1.5.14)
para suficientemente grande, si se cumple la condición que
.
Figura 1.2. La distribución de , vista desde lejos, en escala
logarítmica.
Éste es el gráfico de .
La probabilidad de (si ) o
(si ) es igual a
, lo cual es lo mismo que
(si )
o (si ).
para arbitrariamente grande y arbitrariamente pequeño. Como es
continua, esto implica que
(1.5.16)
Queda solamente verificar que existe un que
satisface las condiciones impuestas:
y . La función
(por ejemplo) satisface
ambas condiciones.
Hemos obtenido nuestro objetivo. Recordando
(1.4.12) y , concluimos que
si ,
si ,
donde es tomado al azar entre y . Las constantes dependen de
de manera continua.
Notas y problemas
(a)
Lema fundamental de las cribas (versión débil).
Sea , donde cuando .
Sea un conjunto de primos . Queremos determinar
cuántos enteros son coprimos con todo .
a)
Cuántos enteros son impares? La respuesta es el número
de enteros (es decir, ) menos el número de enteros
que son pares (es decir, ).
Muy bien – la respuesta es .
Cuántos enteros son coprimos con y ? Tomamos
los enteros , restamos los enteros
divisibles por y los enteros divisibles por ,
y nos damos cuenta que hemos sustraído los enteros divisibles tanto
por como por (es decir, divisibles por )
por partida doble; tendremos que contarlos una vez de vuelta. Vemos, entonces,
que el número de enteros coprimos con y es
Seguimos razonando de la misma manera (enfoque que tiene el nombre de
principio de
inclusión-exclusión) y concluimos que la probabilidad
que un tomado al azar sea coprimo con todo es
igual a
(1.5.17)
para cualquier . Muestre que esto es
donde
(1.5.18)
Habremos terminado una vez que acotemos este término de error,
donde denota que la suma recorre
sólo aquellos enteros que no tienen divisores cuadrados.
Lo que es verdaderamente crucial es que
todo número en la sumas en (1.5.19) es desmenuzable, i.e., no tiene
factores primos grandes.
Podemos, entonces, utilizar (1.2.33), que nos
da la (más bien pequeña) probabilidad que un número sea desmenuzable (y libre
de divisores cuadrados). Obtenemos
(1.5.20)
donde .
c)
Como
, donde y , tenemos
Por lo tanto
donde .
Muestre que
para .
Así,
error
El error
será cuando
.
Si , el error
será para todo .
d)
Hemos probado
Teorema 1.8(Lema fundamental de las cribas, version débil).
Sea , donde .
Sea un subconjunto de
. Entonces, para tomado
al azar entre y ,
(1.5.21)
Explícitamente,
(1.5.22)
para cualquier y cualquier .
Nota.
La versión fuerte del lema fundamental de las cribas
consiste en la aseveración que (1.5.21)
rige no sólo para , sino
para todo . No probaremos la versión fuerte aquí.
(b)
El lema fundamental es
muy razonable: como la probabilidad que sea coprimo con un
dado es , la ecuación (1.5.21) nos dice (como muchas
otras cosas que hemos probado) que
los eventos se comportan hasta cierto punto como variables mutuamente independientes.
Empero,
si y no va a cuando ,
la ley (1.5.21) no rige.
Mostremos esto en el caso más simple.
Si y es el conjunto de todos los primos
, entonces es coprimo con todo sí y sólo sí
es primo. La probabilidad que sea primo es
(1.5.23)
(este es el teorema de los números primos,
el cual no probaremos).
La aseveración (1.5.21) nos daría, de otro lado,
. Se puede mostrar
que
(1.5.24)
donde es la constante de Euler . Lo
importante aquí es que , por lo cual la
predicción natural (1.5.24) no es compatible con la
realidad (1.5.23).
(c)
Desviaciones moderadas.
a)
Si está
en la escala de (es decir, entre
y , por ejemplo),
hablamos del límite central,
o de pequeñas desviaciones.
Si está en la escala de o ,
hablamos de grandes desviaciones. Aún no hemos examinado el caso
en el cual es bastante más grande que
y bastante más pequeño que ; como cabría esperar, esto se
llama una desviación moderada.
Lo que queremos examinar es
donde , y .
(Si no se cumpliera, tendríamos una gran desviación;
si no se cumpliera, tendríamos una
pequeña desviación.)
b)
Las cotas superiores de grandes desviaciones son aún válidas, como
podemos ver repasando sus pruebas.
Por lo tanto:
donde . Mediante una serie de Taylor, verifique que
Concluimos que
y, similarmente,
c)
Las cotas inferiores tendrán que ser rehechas con más cuidado:
el sumando de en el exponente de (1.5.15) y (1.5.16)
es ahora demasiado burdo, ya que será
bastante más pequeño que .
Las cotas (1.5.6) y (1.5.7) son aún válidas.
Muestre que, como estamos asumiendo ,
las cotas (1.5.6) y (1.5.7) toman la forma
(1.5.25)
d)
La transición de a se hace como antes. La única
dificultad reside en el hecho que ya no basta probar que
es pequeña;
debemos asegurarnos que
sea pequeña. Para esto tendremos que modificar el valor de .
bajo la suposición que .
Como , el término de error
(1.5.26) es mucho más chico que el término principal
.
e)
Muestre que se puede definir de tal manera que
Recuerde que
.) Concluya que
(1.5.27)
f)
Podemos escribir . (La
desviación es entonces .) Está claro que
Así, (1.5.25) y (1.5.27) nos dicen que
la normal nos da, por lo menos, una idea aproximada
de la escala de la probabilidad de las desviaciones moderadas.
(d)
Podemos utilizar el lema fundamental (aún en su versión debil)
para dar una prueba alternativa del teorema de Erdős-Kac (teorema
1.3). (Lo siguiente está muy cercano del camino
seguido originalmente por Erdős y Kac mismos.)
Sea una función tal que
y
; podemos
tomar , como en la primera prueba que dimos
del teorema.
Procédase como en esa prueba hasta (1.3.13), i.e., muestre
que podemos trabajar con la suma truncada
Podemos luego utilizar
el lema fundamental en la misma manera que lo usamos en esta sección,
y así mostrar que
para todo , donde es la suma de variables
mutuamente independientes :
En otras palabras,
tiende a la misma distribución que – es decir, tiende a la
normal.
(e)
Entropía relativa.
Consideremos tres compartimientos separados por membranas porosas.
Llenémoslos de gas. Sea la probabilidad que una partícula
dada (todas son intercambiables) esté en el compartimiento :
Cuál es la probabilidad que haya partículas
en el primer
compartimiento, en el segundo, y
en el tercero?
La probabilidad de una configuración específica – es decir, la
probabilidad que partículas específicas estén en
el compartimiento – es
El número de configuraciones con partículas en la cámara
es
Luego, la probabilidad que haya partículas en
el compartimiento es
Cuánto es esto, aproximadamente? Como en el caso que vimos al principio
de la sección, extraemos el logaritmo:
Por lo tanto,
donde .
En general, definimos
y tenemos que la probabilidad que una proporción de las partículas
estén en el comportamiento es
(f)
La entropía relativa y los primos. Sea una partición
tal que, para cada ,
Sea
Queremos estimar
Por ejemplo: si , ,
, cuál es la probabilidad que tenga
, y
divisores de cada tipo, respectivamente?
para , , cualesquiera, y, prosiguiendo
como en el mismo problema,
(1.5.28)
b)
Por Markov,
es a lo más
(1.5.29)
para arbitrarios. Utilice (1.5.28) y encuentre
los para los cuales (1.5.29) es mínimo.
Muestre, en conclusión, que
donde
c)
Proceda como en la sección presente para mostrar que
La cantidad es llamada la entropía relativa
de con respecto a .
Apéndice A Rudimentos de probabilidades
Un evento aleatorio es algo que puede ya sea ocurrir o no: digamos,
la lluvia de mañana. Los ejemplos extremos son los eventos con probabilidad
– es decir, los que se sabe con certeza que no ocurrirán – y los eventos
con probabilidad – es decir, los que se sabe con certeza que ocurrirán.
Todo otro evento tiene probabilidad entre y . Denotamos la probabilidad
del evento mediante .
Una variable aleatoria puede tomar cualquier valor dentro de un
conjunto. Los casos más comunes son las variables que toman valores
dentro de un conjunto finito o infinito de enteros (“variables discretas”)
y las variables que toman
valores dentro de los reales o algún
otro espacio vectorial dado (“variables continuas”).
La cantidad de lluvia que caerá mañana es un ejemplo del segundo
tipo de variable; el número de días de lluvia del año próximo
es un ejemplo del primero.
Los eventos aleatorios son, claro está, un caso particular del primer tipo:
pueden verse como las variables que toman los valores y , o “no” y
“sí”. Tales variables son llamadas variables de Bernoulli:
La función de cuantía o función de probabilidad
de una variable discreta
es la función que asigna a cada valor posible su probabilidad
.
La suma siempre es , ya que la probabilidad que la variable
tome alguno de los posibles valores es .
La función de cuantía de una variable de Bernoulli es
La función de cuantía de la variable “cara de un dado” sería
a menos, por supuesto, que el dado esté trucado.
Una variable continua generalmente toma cada uno
de sus valores posibles con probabilidad : la probabilidad que caigan
exactamente centímetros de lluvia mañana es cero, o infinitesimal.
Sin embargo, una tal variable aún puede ser descrita por una función
de probabilidad, llamada, en este caso,
función de densidad.
Digamos que la variable en cuestión toma valores
en . La función de densidad de una tal variable
es una función cuya integral es .
La probabilidad que la variable tome su valor entre y
está dada por la integral
Figura A.1. Distribución de una variable continua. La probabilidad que
la variable tome un valor entre y es igual al área
marcada.Figura A.2. Distribución de una variable discreta. La probabilidad que
la variable tome un valor entre y es igual a la
suma de los valores de la función de distribución
para entre y , o, lo que es lo mismo, a la suma
de las alturas de las barras entre y .
Decimos que una variable tiene la distribución uniforme
si todos sus valores son igualmente probables. Tanto en el caso continuo
como en el caso discreto, tiene la distribución uniforme si y sólo
si su función es una función constante.
Tanto un dado justo como una moneda justa tienen la distribución uniforme –
si se define el dominio como y
en el otro, claro está.
Muy a menudo, los mismos enunciados y las mismas pruebas valen para
las variables discretas y continuas si se utilizan sumas
en un caso e integrales en el otro. También puede haber variables
con un rango en parte continuo y en parte discreto. Por ello, lo correcto
es tener un sólo marco para todas las distribuciones, de tal manera
que la distinción entre las variables discretas y las variables continuas
desaparezca en el plano formal.
El lector puede adivinar que tal marco nos es dado por la
integración de Lebesgue; en dicha perspectiva, las sumas son un
caso particular de las integrales.
Tal es el formalismo aceptado en estos días, por excelentes razones.
Empero, no nos preocuparemos, y hablaremos como si nuestras
variables fueran discretas o continuas dependiendo de lo que haga que nuestra
notación sea más conveniente.
Una alternativa elemental consiste en definir la función de
distribución acumulada de la siguiente manera:
(A.0.1)
En el caso continuo, ; en el caso
discreto, . Como la definición (A.0.1)
es válida en ambos casos, uno puede utilizar en vez de
y de esta manera hablar de ambos tipos de
distribución a la vez.
No utilizaremos la función de distribución acumulada. Cuando decimos
“la distribución ” o “la distribución
”, queremos decir “la distribución
continua con función de
densidad ” o “la distribución discreta dada por la
función de cuantía ”, respectivamente;
el caso que se tiene en mente estará claro en el contexto.
* * *
La probabilidad condicional es la probabilidad
de un evento dado que el evento ocurre. Tenemos
donde se define como el evento que tanto como
ocurran. (Si la probabilidad que llueva mañana es , y la probabilidad
que llueva y enfríe es , la probabilidad que enfríe, dado que
lloverá, es .)
Decimos que dos eventos , son independientes si
Decimos que dos variables , son independientes si
para , cualesquiera. En otras palabras, y son independientes
si el valor tomado por una no nos dice nada acerca del valor de la otra.
(Digamos: saber que mañana lloverá en Alaska no nos ayuda a saber si
es que mañana lloverá en Iquitos.)
Si tenemos variables , decimos
que son independientes en pares si y son independientes
para , cualesquiera. Decimos que
son mutuamente independientes si
para e cualesquiera.
Ejercicio A.1.
Muestre que, si son mutuamente independientes,
entonces son independientes en pares.
Sin embargo, si son independientes en pares, ello no
es de ninguna manera suficiente para que sean mutuamente independientes.
* * *
Sea una variable que toma valores dentro de los reales (o los complejos).
La esperanza de es
(o en el caso continuo, donde
es la función de densidad).
En otras palabras, se trata de una especie de promedio.
Ejercicio A.2.
Muestre que, si e son independientes, entonces
Ésta es una condición necesaria, pero no suficiente, para que e
sean independientes.
Sean una variable y un evento.
Definimos la esperanza condicional
de dado de la siguiente manera:
* * *
Existen diversas maneras de describir una variable, más allá de su
distribución (que nos da una descripción completa) y su esperanza.
La más común es la varianza:
La varianza será grande si los valores de tienden a alejarse mucho
de la esperanza de , y pequeña si esto no sucede.
La desviación estándar no es sino la raíz cuadrada
de la varianza:
La desviación estándar nos da una buena idea de la escala de las
desviaciones – esto es, las distancias de los valores de de la esperanza
de . Puede suceder que esté a una o dos desviaciones estándar de
su esperanza gran parte del tiempo, pero podrá estar a más de diez
desviaciones estándar de distancia de su esperanza a lo más una de cada
veces (desigualdad de Chebyshev).
La varianza y la desviación estándar no distinguen entre las veces
en que toma valores más grandes y más pequeños que su esperanza.
Hablamos de la cola superior de la distribución cuando queremos referirnos a aquellos
valores posibles de que son mucho más grandes que ;
decimos cola inferior para referirnos a los valores que son mucho
más pequeños que .
* * *
Supongamos que tenemos dos variables e con la misma función
de densidad, excepto por un argumento; digamos, por ejemplo,
que la función de densidad de es
y la función de densidad de es
. Entonces tiene sentido decir que e poseen la misma
distribución: la probabilidad que sea exactamente es
infinitesimal, de todas maneras, y la probabilidad que esté entre
y (para cualesquiera) es igual a la probabilidad que
esté entre y .
Esto sugiere la definición siguiente.
Sean dadas una variable y una sucesión de variables
.
Decimos que las variables
convergen en distribución a si, para cualesquiera,
(A.0.2)
Desde el punto de vista de la integración de Lebesgue, esta no es
sino la “convergencia débil”. Por qué? Ahora bien, si una sucesión
de funciones de densidad (o cuantía) converge en el sentido de la
convergencia débil a una función de densidad (o cuantía) , la
sucesión de funciones de distribución acumulada
converge para cada a la función de distribución acumulada
. (Esto no es sino
(A.0.2).) No es difícil probar que la convergencia
de a es, incluso, uniforme en . (Utilize
y .)
Muy bien puede suceder que las variables sean discretas, y que su
límite
una variable continua.
Apéndice B Comentarios finales
En esta introducción a la teoría probabilística de números, nos
centramos en el estudio de los divisores primos de un número aleatorio,
y no en el estudio de un primo aleatorio, o de los primos cercanos
a un entero aleatorio. La razón principal es que aún se sabe poco
con certeza acerca de estas otras preguntas. Por ejemplo,
se conjetura, pero no se sabe, la probabilidad que un entero aleatorio
sea primo y que también sea primo (§1.2,
nota c). Las más de las veces, lo único que se posee es
cotas superiores dadas por la teoría de cribas. Existen modelos tanto
fructíferos como imperfectos - por ejemplo, el modelo de Cramér (ver, por ejemplo, [7]), que
dice que el evento que un número sea primo y el evento que un número
distinto sea primo
se comportan muchas veces como si fueran eventos independientes. Está claro
que esto no debe ser creído completamente: por ejemplo, si y ,
los números y no pueden ser ambos primos, lo cual sería
una posibilidad si estuvieramos hablando de variables independientes.
En todo el texto, obedecimos
a una restricción autoimpuesta: nos abstuvimos de usar
teoría de la medida y análisis complejo. Para proseguir en el
estudio de la teoría probabilística de números, es necesario usar los dos.
El análisis complejo es sumamente útil para el estudio de los primos.
Toda la teoría analítica de números depende del análisis; se trata de
un caso clásico de cómo el estudio de lo continuo puede ayudar en el
estudio de lo discreto. La idea principal es que, para estudiar sumas finitas,
como , variable, debemos estudiar sumas infinitas
, variable. Estas sumas infinitas se tratan
como funciones complejas de , generalmente analíticas o meromórficas.
La teoría de la medida se considera hoy en día como necesaria para
desarrollar la teoría de probabilidades sobre una base rigurosa. Si se
profundiza en el estudio de la teoría probabilística de números
sobre una base puramente intuitiva, se llega fácilmente al punto donde
el lenguaje mismo falta. Veamos, por ejemplo, el caso de
las caminatas aleatorias.
Tomemos un número al azar. Consideremos los primos
en orden. En cada paso, si divide , damos un paso a la derecha;
si no divide , damos un paso mucho más corto a la izquierda.
Billingsley [1] probó que la caminata que resulta tiende en
distribución
al mismo límite que una caminata aleatoria, es decir, el movimiento
Browniano. Ahora bien, qué quiere decir que una caminata “tiende” a un
cierto tipo de crecimiento en distribución? No se trata simplemente
de una sucesión de números que convergen a otro número. Resulta difícil
formular el resultado – ni que decir de su prueba – sin la teoría
de la medida.
Hay dos desarrollos recientes notables. En primer lugar, la teoría de
cribas ha probado ser más flexible y potente de lo que se creía hasta
ahora, si se suplementa con otros métodos; están allí resultados
inesperados en la teoría analítica de números obtenidos
por Friedlander-Iwaniec, Goldston-Pintz-Yildirim, y otros. En segundo lugar,
la teoría ergódica no sólo esta iluminando la teoría de números
– incluído el estudio de los primos – sino que esta haciendo posibles
pruebas de resultados que no se creían anteriormente accesibles.
Un ejemplo muy reciente e impresionante es el teorema de Green y Tao sobre
los números primos en progresiones aritméticas; no es que su prueba
establezca propiedades
sumamente delicadas de los números primos, sino más
bien que muestra que algunas leyes muy precisas no son delicadas, al
punto que deben regir para todo subconjunto de los enteros con ciertas propiedades
generales – propiedades que los primos satisfacen. Toda la teoría ergódica
esta basada sobre la teoría de la medida, y sería imposible comenzar
el estudio de la primera sin utilizar la segunda.
La bibliografía tiene como fin ser útil antes que completa. El libro
de Tenenbaum [9] es una introducción estándar y detallada
al tema, con mucho más análisis que la presente monografía. El
libro de Iwaniec y Kowalski [8] se ha vuelto la obra canónica de la
teoría analítica de números para la época actual. Feller [6]
es un texto clásico de probabilidades del cual generaciones se han beneficiado. Todos los artículos citados están entre los esenciales sobre el tema;
la mayor parte de ellos son de lectura razonablemente accesible.
Referencias
[1]
P. Billingsley, Prime numbers and Brownian motion, Amer. Math. Monthly, 80 (1973), 1099–1115.
[2]
P. Billingsley, Probability and measure, 3rd ed., Wiley, 1995.
[3]
P. Erdős, Una desigualdad asintótica en la teoría de números (en ruso), Vestnik Leningrad Univ. Mat. Mekh. i Astr13 (1960), 41–49.
[4]
P. Erdős and Mark Kac,
The Gaussian law of errors in the theory of additive number theoretic
functions, Am. J. of Math.62 No. 1/4, (1940), pp. 738-–742.
[5]
G.H. Hardy y S. Ramanujan, The normal number of prime factors of a number,
Quart. J. Math.48 (1917), pp. 76–-92.
[6]
W. Feller, An introduction to probability theory and its applications,
2nd ed., Wiley, 1970, 2 vols.
[7]
A. Granville, Harald Cramér and the distribution of prime numbers, Scand. Actuarial J.1 (1995), pp. 12–28.
[8]
H. Iwaniec and E. Kowalski, Analytic number theory,
AMS Colloquium Publications, v. 53, American Mathematical Society,
Providence, 2004.
[9]
G. Tenenbaum, Introduction to analytic and probabilistic number theory,
Cambridge University Press, 1995.
[10]
P. Turán, On a theorem of Hardy and Ramanujan,
J. London Math. Soc.9 (1934), 274–276.