EL FORMALISMO DE BARGMANN Y WIGNER MODIFICADO: LOS ESPINES ALTOS††thanks: Enviado a III Reunión Nacional Académica de Física y Matemáticas, ESFM IPN, D. F., México, Agosto 3-7, 1998 y presentado en la XXXI Escuela Latinoamericana de Física, El Colegio Nacional, D. F., México, Julio 27 – Agosto 14, 1998.
Abstract
En los artículos anteriores de Ogievetskiĭ y Polubarinov, Kalb y Ramond el concepto del notóf, el campo longitudinal originado del tensor antisimétrico (AST), ha sido propuesto. En nuestro trabajo analisamos la teoría del campo AST de segundo rango desde el punto de vista del problema de la normalización. Obtenemos 4-potenciales y fuerzas de campo, que coinciden con los que fueron obtenidos en los trabajos de Ahluwalia y Dvoeglazov. Ligeramente modificando la función de campo de Bargmann-Wigner (BW) concluimos que es posible describir explícitamente grados de libertad del fotón y el notóf. Se discuten las consecuencias físicas y relaciones a los trabajos antecedentes. Además, derivamos ecuaciones para el tensor simétrico de segundo rango en la base de la misma modificación del formalismo de Bargmann y Wigner, i.e. las ecuaciones que describen conducta dinámica de los campos con spin máximo 2.
PACS: 03.65.Pm, 04.50.+h, 11.30.Cp
El esquema general para derivación de ecuaciones de los espines altos ha sido dada en [1]. Un campo de masa y spin es representado por un multispinor completamente simétrico del rango . Los casos particulares y han sido dados en los libros de texto, e. g., ref. [2]. En el presente trabajo nosotros aprobamos que el esquema podría ser generalizada para el caso de spin 1 y . El caso spin-2 puede ser también de unos interés, porque generalmente se cree que se obtienen de componentes transversos los rasgos esenciales del campo gravitacional de la representación del grupo de Lorentz. No obstante, todavía no se entienden preguntas de las componentes redundantes de las ecuaciones relativistas de los espines altos en detalles [3].
En una serie reciente de los papeles [4, 5, 6], que son continuación de los trabajos de Ahluwalia (vease, por ejemplo, [7, 8, 9] tratamos de construir una teoría consistente del tensor antisimétrico del campo cuantizado de segundo rango y del campo 4-vectorial. Los trabajos publicados previamente [10, 11, 12], así como libros de texto, no pueden considerarse como los trabajos que resolvieron los problemas principales, si el campo AST cuantizado y el campo 4-vectorial cuantizado son los campos “transversos” ó “longitudinales” (en el sentido si la helicidad ó ? pueden los potenciales electromagnéticos componer un 4-vector en una teoría cuantizada? cómo se debe tomar el límite sin masa? etc. etc. Muchos problemas de la descripción rigurosa de la luz son todavía abiertos. Se basan ideas de este artículo en tres informes del árbitro de“ Foundation of Physics” que eran muy útiles aunque críticos.
Primeros de todo, notamos después del árbitro que 1)“…En unidades naturales () una densidad de lagrangiano (porque la acción se considera sin dimensión), tiene dimensión de [energía]4”; 2) Uno puede siempre re-normalizar la densidad del lagrangiano y “uno puede obtener las mismas ecuaciones de movimiento … por sustituir , donde es una escala de energía arbitraria,” cf. [5]; 3) la dimensión física correcta del tensor de la intensidad del campo es [energía]2; “la transformación (véase en ref. [5,6a]) requiere un estudio más detallado, [porque] la transformación mencionada cambia su dimensión física: no es una transformación de la normalización simple.” Además, en los primeros artículos del notóf [10, 11, 12] ***También se conoce como un campo longitudinal de Kalb y Ramond, pero la consideración de Ogievetskiĭ y Polubarinov me parece ser más rigurosa porque permite estudiar el limite . los autores usaron la normalización del campo vectorial †††Se sabe bien que está relacionado con un tensor del campo antisimétrico de tercer rango. a [energía]2 y, por lo tanto, los potenciales tensoriales , a [energía]1.
Después de tener en cuenta estas observaciones permítanos repetir el procedimiento de las derivaciones de las ecuaciones de Proca desde las ecuaciones de Bargmann y Wigner para un spinor totalmente simétrico del segundo rango. Ponemos
(1) |
donde
(2) |
Matrices se escogen en la representación de Weyl, i.e., se asume que sea diagonal. Las constantes son algunos coeficientes numéricos sin dimensión. El operador de reflexión tiene las propiedades siguientes
(4) | |||
(5) |
que son necesarias para la expansión (1) sea posible en tal forma, i.e., se suponen que , y son las matrices simétricas.
La substitución de la expansión precedente en el conjunto de Bargmann y Wigner [2]
(7) | |||||
(8) |
nos da las nuevas ecuaciones de Proca:
(10) | |||
(11) |
En el caso , y se reducen a las ecuaciones de Proca ordinarias.‡‡‡Sin embargo, notamos que la división por en la primera ecuación no es una operación bien-definida en el caso de que alguien se interese por el límite posteriormente. Probablemente, para evitar este punto oscuro, uno desearía escribir la ecuación de Dirac en la forma la que sigue imediatamente en la derivación de la ecuación de Dirac en la base a la relación de Ryder y Burgard [7] y las reglas de Wigner para un boost de la función del campo desde el sistema con momento lineal cero. En el caso generalizado obtenemos ecuaciones dinámicas que conectan el fotón, el notóf y sus potenciales. Partes divergentes (en ) de funciones del campo y de variables dinámicas se deben quitar por transformaciones de calibración correspondientes (o de transformaciones de calibración de Kalb y Ramond). Se sabe bien que el campo del notóf sin masa resulta ser puro campo longitudinal cuando se tiene en cuenta .
Aparte de estas ecuaciones dinámicas, podemos obtener el juego de restricciones por medio de la substracción de las ecuaciones de Bargmann y Wigner (en lugar de la suma en cuanto a (10,11)). Se leen
(12) |
que sugieren y , como en [10].
Nosotros volvimos a estos trabajos antiguos debido a controversias recientes de interpretación despues de observaciones experimentales de los objetos y en óptica no-lineal. En esta conexión uno puede considerar que se puede mirar como la parte del potencial tensorial y , como la parte del campo vectorial (cf. las fórmulas (19a-c) en ref. [6a]). Según [10, Eqs. (9,10)] procedemos en la construcción de los “potenciales” para el notóf como sigue: Al usar formas explícitas de los vectores de polarización en el espacio de momento lineal (e. g., refs. [13] y [6a,fórmulas (15a, b)]) uno obtiene
(13) |
que coincide con las componentes “longitudinales” del tensor antisimétrico que fue obtenido en refs. [8, Eqs. (2.14,2.17)] y [6a,Eqs.(17b,18b)] dentro de la normalización y formas diferentes de la base de spin. Los estados longitudinales pueden reducirse a cero en el caso sin masa bajo opción apropiada de la normalización y si una partícula de spin se mueve en dirección del tercer eje . También es util comparar Eq. (13) con la fórmula (B2) en ref. [9] para dar cuenta del procedimiento correcto para toma el límite sin masa.
Como discusión queremos mencionar que el experimento de Tam y Happer [14] no hacía hallazgo una explicación satisfactoria en el armazón de la electrodinámica cuántica ordinaria (por lo menos, su explicación es complicada por grandes cálculos técnicos). En cambio, en ref. [15] se ha propuesto un modelo muy interesante. Se basa en calibrar el campo de Dirac usando los parámetros dependientes de coordenadas en y, así, el segundo “fotón” fue introducido. El campo de compensación con 24 componentes (en general) reduce al campo 4-vectorial como sigue (la anotación de [15] se usa aquí): Como prontamente ve después de la comparación de estas fórmulas con las de refs. [10, 11, 12], el segundo fotón es nada más que el notóf de Ogievetskiĭ y Polubarinov dentro de la normalización. Propiedades de la paridad (así como su conducta en el límite sin masa) son dependientes no sólo de las formas explícitas de las funciones del campo en el espacio del momento lineal de la representación , sino también de las propiedades de las operadores de creación y aniquilación correspondientes. Las propiedades de helicidad dependen de la normalización.
Podemos generalizar el formalismo de otra manera. En los trabajos [16] las generalizaciones de las ecuaciones de Dirac fueron propuestas. Una de ellas tiene la forma
(14) |
con dos parametros de masa y permiten describir los estados taquionicos. Si uno quisiera construir el formalismo para espines altos en base a la ecuacion (14) llegamos al siguiente sistema de ecuaciones de Proca para spin 1:§§§Para espin 3/2 las ecuaciones son muy parecidas. Es necesario únicamente tomar en cuenta que la función con espin 3/2 lleva un índice adicional relacionado con la parte espinoreal de ella. Sin embargo, aparecen nuevas restricciones gracias a un procedimiento de simetrización del espinor de tercer rango, véase [2].
(16) | |||
(17) | |||
(18) | |||
(19) |
La función de campo esta representada por
(20) |
El uso de dos parametros de masa puede ser útil para la consideración del vector de Pauli y Lubanski (véase [6a,Eq. (27,28)])
Al repetir la formulación generalizada para un spinor simétrico de cuarto rango podemos obtener las siguientes ecuaciones dinámicas
(23) | |||||
(26) | |||||
(27) |
Las restricciones esenciales fueron obtenidos en [6c]. Éstas resultan de las contracciones de la función de campo con tres matrices antisimétricas, como anteriormente se hizo en el formalismo estandar (vease [2], el caso de espin ).
Además, del juego de ecuaciones (23-27) uno obtiene una ecuación de segundo orden para tensor simétrico de segundo rango (, ):
(28) |
Después de contracción en los indices y esta ecuación se reduce al conjunto
(29) |
i. e., a las ecuaciones que conectan el análogo del tensor de energía-momento y el análogo del potencial cuatridimensional.
Como conclusión, podemos decir que 1) aprobemos la significancia física de la normalización; 2) aprobemos que conceptos del notóf, del campo longitudinal de Kalb y Ramond, del torsión etc están conectados entre sí y están relacionados con el componente de helicidad 0 del campo antisimétrico de segundo rango; 3) aprobemos que se pueden describir los grados de libertad “transversos” y “longitudinales” por la misma ecuación con coefficientes numericos desconocidos [6b]; 4) los resultados tienen que ser aplicados a casos de espin 2 (y, presumidamente, a los casos con espines más altos) por razón que el formalismo estandar tiene problemas con interpretación de las soluciones [6c].
Agradecimientos. Les agradezco mucho las communicaciones por Internet de las colegas en el mundo. Particularmente, quisiera mencionar las discusiones con doctores D. V. Ahluwalia, A. E. Chubykalo, M. Israelit, M. Kirchbach y A. S. Shumovsky [17]. Le agradezco ayuda del Sr. Jesús Cázares Montes en la gramatica española. El trabajo ha sido apoyado parcialmente por el Sistema Nacional de Investigadores de México y Proyecto de CONACyT 0270P-E.
Apendice. Se deducen las funciones del campo de la representación en el espacio del momento lineal (vease ref. [6a]):
(31) | |||||
(32) |
Estas no son divergentes en el límite sin masa si tomamos . Las describen los “fotones” longitudinales (en el sentido que ) en este límite. Si tenemos “fotones transversos” pero tenemos también la conducta divergente por parte de la calibración de las funciones del campo. Se obtienen los potenciales para las soluciones de energía negativa por aplicación del operador de conjugación compleja.
Las fuerzas del campo (strengths) son
(34) | |||||
(35) | |||||
(36) |
Se obtienen por la aplicación de las formulas: y . Es útil comparar estas formulas con aquellas que fueron presentados en [8, p.408] usando una base de spin diferente. Se obtienen también los productos cruz en ref. [6a] y como vemos son relacionados con la parte de calibración () de las potenciales cuatridimensionales en el espacio de momento lineal.
REFERENCES
- [1] V. Bargmann y E. P. Wigner, Proc. Natl. Acad. Sci. (USA) 34 (1948) 211.
- [2] D. Lurié, Particles and Fields. (Interscience Publisher, New York, 1968), Capítulo 1.
- [3] M. Kirchbach, Mod. Phys. Lett. A12 (1997) 2373; ibid. 12 (1997) 3177; ibid. 13 (1998) 823.
- [4] V. V. Dvoeglazov, Helv. Phys. Acta 70 (1997) 677; ibid. 686; ibid. 697.
- [5] V. V. Dvoeglazov, Int. J. Theor. Phys., en impresión (1998)
- [6] V. V. Dvoeglazov, Preprint hep-th/9712036, Nov. 1997; Preprint physics/9804010, Abr. 1998; Preprint math-ph/9805017, Abr. 1998.
- [7] D. V. Ahluwalia et al., Phys. Lett. B316 (1993) 102.
- [8] D. V. Ahluwalia y D. J. Ernst, Int. J. Mod. Phys. E2 (1993) 5161.
- [9] D. V. Ahluwalia y M. Sawicki, Phys. Rev. D47 (1993) 5161.
- [10] V. I. Ogievetskiĭ y I. V. Polubarinov, Sov. J. Nucl. Phys. 4 (1967) 156.
- [11] K. Hayashi, Phys. Lett. B44 (1973) 497.
- [12] M. Kalb y P. Ramond, Phys. Rev. D9 (1974) 2273.
- [13] S. Weinberg, Quantum Field Theory. Vol. I. Foundations. (Cambridge University Press, 1995), Capítulo 5.
- [14] A. C. Tam y W. Happer, Phys. Rev. Lett. 38 (1977) 278.
- [15] P. C. Naik y T. Pradhan, J. Phys. A14 (1981) 2795; T. Pradhan et al., Pramana J. Phys. 24 (1985) 77.
- [16] M. Markov, ZhETF 7 (1937) 603; N. D. Sen Gupta, Nucl. Phys. B4 (1967) 147; R. Wilson, ibid. B68 (1974) 157; Z. Tokuoka, Prog. Theor. Phys. 37 (1967) 603; V. Fushchich, Theor. Math. Phys. 9 (1970) 91; M. T. Simon, Lett. Nuovo Cim. 2 (1971) 616; A. Raspini, Fizika B5 (1996) 159.
- [17] A. S. Shumovsky y Ö. E. Müstecaplioğlu, Phys. Rev. Lett. 80 (1998) 1202. Este trabajo presenta la generalización de los parametros de Stokes tomando en cuenta un modo longitudinal de la radiación dipolar en la zona lejana.
- [18]