UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
![[Uncaptioned image]](/html/hep-th/0611032/assets/x1.png)
Formas de Transgresión
y Semigrupos Abelianos
en Supergravedad
Tesis en cumplimiento parcial de los requisitos
para optar al grado académico de
Doctor en Ciencias Físicas
por
Eduardo Antonio Rodríguez Salgado
Director de Tesis | : | Dr. Patricio Salgado |
Comisión | : | Dr. José A. de Azcárraga |
Dr. Sergio del Campo | ||
Dr. Jorge Zanelli |
Concepción, Chile
Octubre 2006
Para Daniela,
por el amor y la paciencia.
Agradecimientos
He adquirido una deuda de gratitud con mucha gente en los años que ha tardado preparar esta Tesis. De la primera época en Concepción, quisiera agradecer a Marcelo Alid, Patricio Mella, Julio Oliva, José Luis Romero, César Sánchez y Ruth Sandoval, por el compañerismo y el buen humor.
También quisiera reconocer el trabajo de Sophie von Werder y Maria Hartmann, del DAAD, quienes siempre tuvieron la mejor disposición para ayudarme, desde los primeros días de postulación a la beca hasta el momento en que hubo que comprar los pasajes de vuelta.
Gracias también a Dolores Kübler, Sylke Strehle, Ulrike Trebesius y las demás profesoras del Instituto Herder en Leipzig; ich bedanke mich sehr bei Ihnen für die Geduld! Un abrazo asimismo para quienes compartieron conmigo esos meses de aprendizaje duro; ojalá que les vaya bien donde estén.
El Prof. Dieter Lüst fue lo suficientemente amable como para aceptarnos en su grupo sin conocernos; agradezco la cordial hospitalidad y el constante apoyo que nos brindó tanto en la Humboldt-Universität zu Berlin como en el Arnold Sommerfeld Center for Theoretical Physics de la Ludwig-Maximilians-Universität München. Gracias también al Prof. Jorge Zanelli, quien contribuyó crucialmente para hacer posible la estadía.
Un abrazo para todos aquellos que contribuyeron a mantener una agradable atmósfera de trabajo y camaradería, tanto en Berlín como en Múnich: Natalia Borodatchenkova, Danilo Díaz, Marija Dimitrijević, Florian Gmeiner, Viviane Graß, Florian Koch, Daniel Krefl, Frank Meyer, Johannes Oberreuter, Dan Oprisa, Jan Perz, Susanne Reffert, Waldemar Schulgin, Maren Stein y Prasanta Tripathy. Un agradecimiento especial a mis compañeros de oficina, Murad Alim, Rachid Benhamid, Matteo Cardella, Enrico Pajer y Mario Salizzoni.
El trabajo reportado en esta Tesis fue realizado a cuatro manos con mi amigo Fernando Izaurieta. Es un placer reconocer aquí esta colaboración y agradecerle por todo lo que hemos aprendido juntos en estos años.
Mi más profunda gratitud es también para el Prof. Patricio Salgado, quien creyó en nosotros desde el primer momento y quien nos ha apoyado incondicionalmente todo este tiempo, incluso a la distancia.
El más cordial agradecimiento al Prof. José A. de Azcárraga por su amable hospitalidad en la Universitat de València durante los meses de noviembre y diciembre de 2005.
Agradezco también el trabajo arduo de las secretarias del Departamento de Física de la Universidad de Concepción, Marta Astudillo, Patricia Luarte y Marcela Sanhueza, así como también de los auxiliares, Heraldo Manríquez y Víctor Mora.
Mi familia ha sido una fuente constante de apoyo; gracias por comprender y por confiar.
Finalmente, el más grande de los abrazos va para mi amada Daniela, compañera incansable de estas lides. Gracias por el amor, la comprensión, el apoyo, la paciencia, y por haber dejado todo para irse conmigo a un país frío al otro lado del mundo.
Mi dedicación exclusiva al Programa de Doctorado ha sido posible gracias al apoyo económico entregado a través de becas por la Universidad de Concepción (2001, 2006), la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT (2002–2003) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico DAAD (2003–2006). Agradezco también el apoyo circunstancial prestado por el Ministerio de Educación a través del Proyecto MECESUP UCO 0209, la Ludwig-Maximilians-Universität München por medio del Arnold Sommerfeld Center for Theoretical Physics y la Universitat de València a través del Departament de Física Teòrica.
Resumen
Dos temas principales recorren las páginas de esta Tesis: las formas de transgresión como lagrangeanos para teorías de gauge y la expansión en semigrupos abelianos de álgebras de Lie.
Una forma de transgresión es una función de dos conexiones de gauge cuya propiedad principal es su completa invariancia bajo transformaciones de gauge. A partir de esta forma se construye un lagrangeano, se derivan ecuaciones de movimiento, condiciones de borde y cargas de Noether asociadas. Se propone un método de separación en subespacios, basado en la fórmula extendida de homotopía de Cartan, que permite (i) separar el lagrangeano en contribuciones de ‘volumen’ y de ‘borde’, y (ii) dividir el término de volumen en sublagrangeanos correspondientes a los subespacios del álgebra de gauge. A modo de ejemplo se reconstruye una acción transgresora para Gravedad en dimensiones impares.
Se hace uso de semigrupos abelianos para desarrollar un método de expansión para (super)álgebras de Lie, basado en el trabajo de de Azcárraga, Izquierdo, Picón y Varela. La idea central consiste en considerar el producto directo entre un semigrupo abeliano y una (super)álgebra de Lie . Se proporcionan condiciones generales bajo las cuales álgebras más pequeñas (subálgebras y las llamadas ‘álgebras forzadas’) pueden ser extraídas de . Se muestra como recuperar los casos conocidos de expansiones en este nuevo contexto. Algunas superálgebras en son obtenidas como ejemplos de aplicación del método. Se formulan teoremas generales que permiten encontrar un tensor invariante para el álgebra expandida a partir de un tensor invariante para el álgebra original.
Finalmente se considera una teoría de gauge en para el álgebra M utilizando las ideas desarrolladas en la Tesis. Las propiedades dinámicas de esta teoría son brevemente analizadas.
Abstract
Two main themes populate this Thesis’s pages: transgression forms as Lagrangians for gauge theories and the Abelian semigroup expansion of Lie algebras.
A transgression form is a function of two gauge connections whose main property is its full invariance under gauge transformations. From this form a Lagrangian is built, and equations of motion, boundary conditions and associated Noether currents are derived. A subspace separation method, based on the extended Cartan homotopy formula, is proposed, which allows to (i) split the Lagrangian in ‘bulk’ and ‘boundary’ contributions and (ii) separate the bulk term in sublagrangians corresponding to the subspaces of the gauge algebra. As an example, a transgression action for odd-dimensional Gravity is reconstructed.
Use is made of Abelian semigroups to develop an expansion method for Lie (super)algebras, based on the work by de Azcárraga, Izquierdo, Picón and Varela. The main idea consists in considering the direct product between an Abelian semigroup and a Lie (super)algebra . General conditions under which smaller algebras (subalgebras and the so-called ‘forced algebras’) can be extracted from are given. It is shown how to recover the known expansion cases in this new context. Several superalgebras are obtained as examples of the application of the method. General theorems that allow to find an invariant tensor for the expanded algebra from an invariant tensor for the original algebra are formulated.
Finally, a gauge theory for the M Algebra is considered by using the ideas developed in the Thesis. The dynamical properties of this theory are briefly analyzed.
Capítulo 1 Introducción
I want to know God’s thoughts; the rest are details.
A. Einstein (1879–1955).
1.1 Motivación General
Hace unos años, en una conversación sincera con uno de mis profesores, me encontré de pronto en la situación de explicar cuáles eran mis intenciones de largo plazo en cuanto al estudio profesional de la física. No es una pregunta fácil de responder, de modo que recurrí a un viejo truco: citar una frase para el bronce de un físico famoso. La frase escogida, una de las más frecuentemente citadas del científico con más presencia en el mundo actual, dice así (la traducción es mía): “Quiero conocer los pensamientos de Dios. El resto son detalles”. No es completamente seguro que Albert Einstein haya jamás dicho cosa parecida, pues se le atribuyen un sinnúmero de frases, pero ciertamente el espíritu de estas palabras se ajusta a la percepción que hoy tenemos de él. Es una frase muy repetida y, sin embargo, sigue siendo la mejor explicación que puedo dar acerca de por qué estoy interesado en el estudio de la física.
¿Qué significa “conocer los pensamientos de Dios”? El sentido de esta pregunta, al menos para mí, es el de entender el mundo; entender por qué las cosas son como son, por qué ocurren de la manera en que lo hacen. Por qué, por ejemplo, podemos recordar el pasado pero no el futuro. Por qué el espacio en el que nos movemos tiene tres dimensiones. Por qué hay galaxias, luz, seres humanos. Cuáles son los principios fundamentales, las leyes básicas que rigen el universo y que permiten que todo exista. ¿Son estas leyes arbitrarias? ¿Pudieron haber sido quizás distintas?
Entender el cómo funcionan las cosas ya es un desafío formidable. Es claro que “conocer los pensamientos de Dios” es una tarea que va más allá de las capacidades individuales de cualquier persona. Sin embargo, y en este punto podemos recurrir a una frase famosa de otro físico célebre, si en los últimos cien años hemos sido capaces de ver más allá de lo que había sido comprendido antes, es porque estábamos de pie sobre los hombros de gigantes111La frase es en realidad anterior a Newton, habiendo sido atribuida a Bernard de Chartres, un filósofo francés del siglo XII, por su discípulo John of Salisbury. El original en latín es Pigmaei gigantum humeris impositi plusquam ipsi gigantes vident.. La naturaleza acumulativa del conocimiento, y el trabajo de generaciones de pensadores a través de los siglos, permiten que hoy nos sean de fácil acceso nociones que fueron inalcanzables, por ejemplo, para los antiguos griegos.
El punto en el que nos encontramos hoy tiene a los físicos siguiendo el camino de la Unificación, cuyos primeros pasos fueron dados por Maxwell. El paradigma de la unificación sostiene que la naturaleza es una sola, siendo las diferentes ramas de su estudio nada más que construcciones humanas realizadas en el intento de comprenderla mejor, y que debería existir por lo tanto un modo unificado para describirla.
Esta Tesis se enmarca dentro de la búsqueda de una teoría unificada de las interacciones físicas. El tema escogido es la construcción de una teoría de Supergravedad haciendo uso de métodos matemáticos especializados. El concepto fundamental en el que se basa la construcción es el de Simetría. La primera parte de la Tesis trata de una clase de teorías escogidas por su alto grado de simetría. Resulta por decir lo menos sorprendente el que la búsqueda de simetría en las teorías a menudo conduzca a resultados físicamente relevantes, es decir, teorías cuyas predicciones pueden ser comprobadas a través de la experimentación [77]. La segunda parte de la Tesis introduce un método para expandir álgebras de Lie, que son el instrumento matemático utilizado para describir la simetría. Este procedimiento de expansión permite comprender la simetría desde una nueva perspectiva, que resulta provechosa para la física. En el capítulo final de la Tesis se propone una aplicación de este método a una teoría concreta, de la clase estudiada en la primera parte. Si bien el resultado obtenido está con seguridad aún lejos de ser capaz de dar respuesta a todas nuestras preguntas, constituye un paso en la dirección que nos interesa, y una base sobre la cual continuar trabajando.
1.2 Los temas tratados en la Tesis
Los primeros tres capítulos de esta Tesis describen una clase de teorías de gauge en espacio-tiempos de dimensionalidad impar cuyo funcional de acción es la integral de una forma de transgresión. Las formas de transgresión son funciones de dos potenciales de gauge (uno-formas conexiones) independientes, cada uno con su correspondiente intensidad de campo (dos-forma curvatura). Su principal característica es su invariancia bajo transformaciones de gauge para un grupo o supergrupo de Lie arbitrario. Los lagrangeanos transgresores pueden ser considerados como una generalización de los lagrangeanos de Chern–Simons (CS). Por un lado, la forma de CS corresponde al caso particular de una transgresión en que una de las conexiones es puesta igual a cero; por otro, una forma de transgresión puede, en general, ser escrita como la diferencia entre dos formas de CS, una para cada conexión, más una forma exacta.
Escogiendo apropiadamente el grupo de gauge, los lagrangeanos transgresores y de CS permiten realizar, si bien sólo en dimensiones impares, el viejo anhelo de interpretar la gravitación como una teoría de gauge [15, 46, 50, 54, 74, 78]. Debe destacarse que esta realización es lograda no en el contexto de una teoría de Yang–Mills, sino para una acción carente de una métrica de background, en el espíritu de Relatividad General. Las extensiones supersimétricas de estos grupos permiten formular teorías de Supergravedad [1, 12, 16, 18, 71, 72, 73] donde las transformaciones de supersimetría se cierran off-shell sin que sea necesario introducir campos auxiliares [29, 79]. El sector gravitacional de estas teorías generaliza la acción de Einstein–Hilbert para incluir potencias más altas de la curvatura [11, 15, 48, 49, 52, 65, 80, 81].
En el capítulo 2 se revisan brevemente los aspectos más importantes relacionados con las teorías de CS, enfatizando aquellos que son generalizados al introducir las formas de transgresión.
La acción transgresora [6, 7, 13, 14, 41, 42, 44, 55, 57, 58, 59, 62] es estudiada en términos generales en el capítulo 3. Las ecuaciones de movimiento, las condiciones de borde inducidas y las cargas de Noether correspondientes son calculadas para un grupo de gauge arbitrario. También se clarifica la relación entre la forma de transgresión y la de CS, enfatizando los problemas relacionados con la invariancia de gauge [41, 42].
En el capítulo 4 se introduce un método de separación en subespacios basado en la fórmula extendida de la homotopía de Cartan [51]. Este método permite escribir explícitamente el lagrangeano transgresor usando información acerca de la estructura algebraica del grupo de gauge utilizado. El método prueba ser una herramienta invaluable para el estudio de lagrangeanos transgresores para teorías de Gravedad y Supergravedad, aunque su ámbito de aplicación no está restringido a ellas.
La acción finita para gravitación en dimensiones impares introducida en [55] es recuperada en el capítulo 5 como un ejemplo de acción transgresora para el álgebra de anti-de Sitter.
El tema de las formas de transgresión es abandonado temporalmente en el capítulo 6 para pasar al estudio de un método de expansión de álgebras y superálgebras de Lie. El método propuesto, que llamaremos ‘-Expansión’ [43], está inspirado en un método de expansión introducido por de Azcárraga, Izquierdo, Picón y Varela en [25]. Las diferencias metodológicas, no obstante, son significativas. Por ejemplo, mientras el método original de [25] recurre a la formulación de Maurer–Cartan para las álgebras de Lie, el método que aquí se propone se basa en operaciones realizadas directamente sobre los generadores del álgebra. Un rol fundamental del nuevo método es jugado por semigrupos abelianos discretos. El uso de semigrupos permite generalizar la expansión en serie realizada en [25], la cual puede ser visualizada como una elección de un semigrupo particular. Como resultado, todos los casos de expansión estudiados en [25] pueden ser recuperados en este enfoque, mientras que nuevas álgebras expandidas son obtenidas al escoger semigrupos distintos.
El método es ilustrado a través de diagramas y ejemplos. Los diagramas constituyen una herramienta poderosa para comprender el funcionamiento de la -Expansión. Los ejemplos han sido escogidos (a excepción del primero, cuyo interés es puramente pedagógico) de acuerdo a su relevancia para el objetivo de largo plazo de comprender la formulación geométrica de las teorías de supergravedad. Se estudian diferentes posibilidades de expansión de la superálgebra , las cuales conducen al álgebra M, a una superálgebra extendida similar a las estudiadas por D’Auria y Fré, y a una nueva superálgebra con que mezcla aspectos de todas ellas. Algunos casos de expansión no directamente relacionados con la aplicación en Supergravedad son revisados en [25, 43, 45].
Una característica relevante del método de -Expansión es que permite construir tensores invariantes para las álgebras expandidas a partir de un tensor invariante para el álgebra original. Esta propiedad permite hacer contacto con las teorías de gauge transgresoras estudiadas en los capítulos anteriores, donde el conocimiento de un tensor invariante para el álgebra de gauge constituye un elemento fundamental.
En el capítulo 7 se considera una teoría de gauge en para el álgebra M, construida haciendo uso de lagrangeanos transgresores y del método de expansión en semigrupos abelianos [44]. La acción considerada corresponde a la integral de una forma de transgresión, como las estudiadas en el capítulo 3. El tensor invariante escogido para el álgebra M es obtenido a partir de la -expansión de la superálgebra con un semigrupo apropiado (ver capítulo 6). Una forma explícita para el lagrangeano es obtenida a través del método de separación en subespacios introducido en el capítulo 4. La teoría presentada en este capítulo debe ser considerada más una ilustración de los conceptos mencionados que un intento de producir un modelo realista.
La Tesis concluye en el capítulo 8 con un resumen de los resultados y una visión de las perspectivas abiertas por la presente investigación.
Los Apéndices contienen detalles sobre distintos aspectos de los cálculos involucrados en la Tesis así como un resumen de la notación y las convenciones utilizadas.
Capítulo 2 Teorías de Chern–Simons
Las teorías de gauge constituyen el fundamento de la física de partículas moderna (para una introducción histórica, ver, e.g., [63] y las referencias allí citadas). En este capítulo describimos brevemente una clase de teorías de gauge caracterizada por una acción independiente de la métrica y por la pseudo-invariancia de gauge: las teorías de Chern–Simons (CS).
2.1 Formalismo General
2.1.1 Definiciones
Sea una (súper)algebra de Lie y sea una -forma valuada en el álgebra111Usamos caracteres en negrita para denotar objetos valuados en una (súper)algebra (ver Apéndice A para la notación y las convenciones)., i.e.
(2.1) |
donde es una base para y los coeficientes son -formas. Las componentes de la -forma pueden ser números complejos ordinarios (conmutantes) o de Grassmann (anticonmutantes). De acuerdo a la Estadística estándar, los números conmutantes se utilizan en la descripción de campos bosónicos y los anticonmutantes en la descripción de campos fermiónicos [64].
El conmutador entre y una -forma está definido por222El producto entre elementos de ha de entenderse en términos del álgebra envolvente universal, la cual existe para cualquier álgebra de Lie [23].
(2.2) |
Esta definición reproduce las nociones usuales de conmutador y anticonmutador para 0-formas. En efecto, cuando tenemos
(2.3) | ||||
(2.4) |
con
(2.5) | ||||
(2.6) |
Para formas de grado más alto, la def. (2.2) asegura que el conmutador entre formas esté siempre valuado en la (súper)algebra .
Una primera aplicación del conmutador entre formas diferenciales puede apreciarse en la siguiente definición.
Definición 2.1
La derivada covariante de una -forma valuada en está definida por
(2.7) |
donde es una 1-forma. Esta derivada tiene la propiedad que, si transforma como un tensor y como una conexión bajo , entonces también transforma como tensor. La ley de transformación para una 1-forma conexión es
(2.8) |
donde es un elemento del grupo de gauge cuya álgebra es .
La versión infinitesimal de (2.8) puede también ser utilizada para motivar la definición de derivada covariante, pues tiene la forma
(2.9) |
con .
2.1.2 El tensor invariante
Un elemento esencial en la definición de una forma de CS es un tensor simétrico invariante333La presentación dada en esta sección constituye sólo un esbozo. Recomendamos al lector interesado consultar las Refs. [24, 52]. bajo el álgebra . Un tensor invariante de grado es una función multilineal de la forma
(2.10) |
El requerimiento de simetría se traduce en la condición
(2.11) |
donde es una -forma y es una -forma. Es importante notar que esta condición es válida tanto para generadores bosónicos como fermiónicos, dado que ambos van siempre multiplicados por formas conmutantes o de Grassmann, según corresponda.
El requerimiento de invariancia para puede ser escrito de varias maneras equivalentes. Posiblemente la más fundamental de ellas es
(2.12) |
donde . En términos de , la ec. (2.12) toma la forma
(2.13) |
Admitiendo la posibilidad de que sea una 1-forma (como la conexión ) está condición se transforma en
(2.14) |
donde denota el grado de . Recordando la definición de derivada covariante, ec. (2.7), vemos que la condición de invariancia (2.14) puede ser escrita también en el modo alternativo
(2.15) |
Conviene notar que el lado izquierdo de (2.15) no es más que una manera abreviada y no particularmente rigurosa de escribir
(2.16) |
Todas estas formas equivalentes del requerimiento de invariancia son utilizadas a lo largo de la Tesis, dependiendo del contexto. La forma (2.12), por ejemplo, es útil para calcular la variación de gauge de cargas conservadas (ver sección 3.2.3, pág. 3.2.3). La versión (2.15), en cambio, permite demostrar el teorema de Chern–Weil (sección 3.1) y calcular ecuaciones de movimiento y condiciones de borde (sección 3.2.2) a partir de una acción invariante de gauge.
A modo de ejemplo, consideremos el álgebra de Poincaré en , . Una base para esta álgebra es dada por y , los cuales satisfacen las relaciones de conmutación
(2.17) | ||||
(2.18) | ||||
(2.19) |
donde y . Un tensor invariante de rango 2 para es encontrado en el tensor de Levi-Civita,
(2.20) |
con todas las demás componentes iguales a cero. La condición de invariancia (2.14) sobre (2.20) toma la forma
(2.21) |
donde es una 1-forma valuada en ,
(2.22) |
Reemplazando (2.22) en (2.21) y utilizando el álgebra (2.17)–(2.19) es fácil ver que la condición de invariancia se reduce a
(2.23) |
Esta condición, por supuesto, no es otra cosa que la conocida identidad
(2.24) |
Para demostrar esta identidad resulta conveniente partir de la delta de Kronecker generalizada444Las propiedades más importantes de la delta de Kronecker generalizada están resumidas en el Apéndice C. , la cual se anula idénticamente en :
(2.25) |
Multiplicando este cero por hallamos
Poniendo ahora , , obtenemos el resultado deseado:
(2.26) |
La generalización a dimensiones más altas no presenta dificultad alguna. El tensor de Levi-Civita también proporciona un tensor invariante para los grupos de de Sitter y anti-de Sitter, cuya contracción de İnönü–Wigner corresponde a Poincaré.
2.1.3 La forma de Chern–Simons
La forma de CS es una función polinomial local de una 1-forma valuada en una (súper)algebra de Lie . Explícitamente,
(2.27) |
donde denota un tensor simétrico invariante bajo de rango . Los casos más simples corresponden a :
(2.28) | ||||
(2.29) |
Como se aprecia en estos ejemplos, el rol de la integración sobre en (2.27) es el de fijar los coeficientes del polinomio.
La propiedad más importante de la forma de CS tiene que ver con su comportamiento bajo transformaciones de gauge.
Denotando por a la curvatura correspondiente a la conexión , puede demostrarse que la forma de CS satisface la identidad
(2.30) |
Efectuando una transformación de gauge a ambos lados de (2.30) encontramos
(2.31) |
Esta identidad muestra que la variación de la forma de CS bajo transformaciones de gauge es una forma exacta.
Realizando explícitamente la variación, uno encuentra que la forma de CS cambia a
(2.32) |
donde es una -forma. El segundo término en el lado derecho de (2.32) es una forma exacta que no depende de .
Las consideraciones anteriores implican que localmente podemos escribir
(2.33) |
donde es una -forma que depende de y su derivada exterior .
La invariancia módulo derivadas totales de la forma de CS (por lo menos en el caso de transformaciones infinitesimales) hace que sea interesante considerarla como lagrangeano para una teoría de gauge basada en . Esta teoría de gauge difiere de la teoría usual de Yang–Mills (YM) en diversos aspectos, comenzando por el lagrangeano. Para facilitar la comparación, partamos escribiendo ambos555Aquí es una constante arbitraria adimensional (cuando ).:
(2.34) | ||||
(2.35) |
A continuación listamos una serie de aspectos relevantes a ambos lagrangeanos y comentamos sobre las semejanzas y diferencias entre ellos.
-
Dimensionalidad: Mientras el lagrangeano de YM puede ser escrito en cualquier número de dimensiones, el de CS sólo existe en dimensiones impares.
-
Tensor invariante: Ambos lagrangeanos hacen uso de un tensor simétrico invariante bajo el álgebra. En el caso de YM, el tensor es de rango 2 y es usualmente identificado con la métrica de Killing. Para CS, el tensor es de rango y sólo puede vincularse con la métrica de Killing en .
-
La métrica: El lagrangeano de CS es independiente de cualquier métrica que pueda existir (o no) en la variedad espacio-temporal . El lagrangeano de YM, en cambio, necesita de la existencia de una métrica en para poder ser escrito, debido a la presencia del dual de Hodge666El dual de Hodge relaciona una -forma en una variedad espacio-temporal -dimensional con la -forma definida por . Como se desprende de su definición, el dual de Hodge requiere la presencia de una métrica invertible en la variedad [30, 60]..
-
Campos independientes: El único campo independiente en ambos lagrangeanos es la 1-forma conexión . La métrica presente en el lagrangeano de YM es usualmente considerada como un campo de background. Esta métrica puede hacerse dinámica recurriendo a un lagrangeano adicional (el de Einstein–Hilbert, por ejemplo), pero no puede interpretarse como un campo de gauge en el mismo sentido que .
-
Curvatura: El lagrangeano de YM es cuadrático en la curvatura . El lagrangeano de CS, en cambio, contiene potencias más altas de la curvatura (para ).
-
Dinámica: Las ecuaciones de movimiento777Las ecuaciones de movimiento para YM que se obtienen mediante variación directa del lagrangeano son . Cuando la ‘métrica de Killing’ es invertible, entonces éstas pueden escribirse más sencillamente como . para YM y CS son y , respectivamente. A pesar de la presencia de potencias de la curvatura mayores que dos en el lagrangeano, las ecuaciones de movimiento para CS son de primer orden en .
En esta Tesis nos dedicamos en forma exclusiva al estudio de lagrangeanos de CS y de su generalización inmediata, las formas de transgresión (ver capítulo 3). Esta elección está motivada por el deseo de escribir una teoría unificada, que incluya gravitación, en donde todos los campos independientes puedan ser interpretados como componentes de una conexión para un grupo de gauge.
2.2 Chern–Simons y Gravitación
En esta sección consideramos una teoría de CS en dimensiones para el álgebra de anti-de Sitter, . La base canónica para esta álgebra está dada por los generadores y , con las relaciones de conmutación
(2.36) | ||||
(2.37) | ||||
(2.38) |
donde es la métrica de Minkowski. La estructura de esta álgebra permite intrepretar los campos de gauge asociados a y como el vielbein y la conexión de spin en una formulación de primer orden de gravedad. Para comprobar esto, consideremos la 1-forma conexión888La introducción de la escala de longitud es necesaria debido a que la interpretación de como vielbein requiere que éste tenga dimensiones de longitud.
(2.39) |
y un elemento arbitrario ,
(2.40) |
La transformación de gauge infinitesimal puede ser descompuesta en la forma
(2.41) | ||||
(2.42) |
Cuando corresponde a una transformación de Lorentz, i.e. cuando , las ecs. (2.41)–(2.42) reproducen las familiares leyes de transformación para el vielbein y la conexión de spin. El primero resulta ser un vector de Lorentz y la segunda una conexión.
La curvatura asociada a la conexión (2.39) es
donde
(2.43) | ||||
(2.44) |
corresponden a las definiciones usuales de torsión y curvatura de Lorentz.
Para poder escribir un lagrangeano de CS para esta álgebra hace falta un tensor simétrico invariante de rango . Al igual que para el álgebra de Poincaré en (ver sección 2.1.2, pág. 2.20), podemos recurrir a
(2.45) |
con todas las demás componentes iguales a cero.
En este punto resulta conveniente introducir formas diferenciales valuadas en el álgebra, como
(2.46) | ||||
(2.47) |
En términos de ellas, la curvatura de Lorentz y la torsión adquieren las expresiones sencillas
(2.48) | ||||
(2.49) |
Las componentes y pueden ser recuperadas por medio de
(2.50) | ||||
(2.51) |
Estas definiciones son extremadamente útiles para manipular expresiones complejas, ya que minimizan la escritura sin comprometer la rigurosidad o la claridad de la exposición.
Usando esta notación, el lagrangeano de CS [cf. ec. (2.35)] toma la forma999El lagrangeano (2.52) pertenece a una familia de lagrangeanos para gravitación en dimensiones mayores a cuatro originalmente introducida por D. Lovelock en [49] (ver también [48]).
(2.52) |
Si bien en (2.52) no hemos reemplazado explícitamente el tensor invariante (2.45), sí hemos tenido en cuenta cuáles de sus componentes son distintas de cero. Una consecuencia directa de la estructura particular de este tensor invariante es la ausencia de torsión en el lagrangeano. Otros tensores invariantes producirán, en general, lagrangeanos con torsión [52].
A modo de comparación citamos también la forma explícita del lagrangeano (2.52) obtenida al reemplazar el tensor invariante (2.45):
(2.53) |
Hay algo engañoso en la aparente sencillez de las expresiones (2.52)–(2.53). Como el lector diligente habrá notado, no es inmediato obtenerlas a partir de la definición de la forma de CS [cf. ec. (2.27)]. En general, conseguir una expresión manifiestamente invariante de Lorentz para un lagrangeano de CS gravitacional a partir de la definición (2.27) es una tarea no trivial. Esto se debe a la naturaleza de la forma de CS, la cual depende de y en forma separada y no a través de la combinación tensorial (en otras palabras, el lagrangeano de CS no puede ser escrito sólo como función de , siendo imprescindible incluir también ).
El modo de obtener las expresiones (2.52) y (2.53) consiste en visualizar la forma de CS como un caso particular de objetos más generales conocidos como formas de transgresión. Las formas de transgresión son uno de los temas recurrentes de esta Tesis, y como tales son analizadas en detalle en el capítulo 3. El formalismo de las transgresiones facilita enormemente la obtención de expresiones invariantes de Lorentz para lagrangeanos gravitacionales de CS, y permite encontrar una forma explícita para el término de borde que aparece en (2.52) y (2.53).
Capítulo 3 Formas de Transgresión como Lagrangeanos para Teorías de Gauge
En este capítulo introducimos uno de los conceptos fundamentales de esta Tesis: las formas de transgresión. Referencias relevantes para el fundamento matemático de las formas de transgresión son el libro de J. A. de Azcárraga y J. M. Izquierdo [23] y el libro de M. Nakahara [60]. La idea de usar las formas de transgresión como lagrangeanos para teorías de gauge es relativamente nueva, remontándose a apenas un puñado de artículos recientes [6, 7, 13, 14, 41, 42, 44, 55, 57, 58, 59, 62]. La tesis de doctorado de P. Mora [57] tiene como tema principal el de las formas de transgresión en teoría de campos.
Las formas de transgresión constituyen la matriz de donde surgen las formas de CS. En las secciones siguientes revisamos brevemente los aspectos más importantes relacionados con las formas de transgresión, dejando para el Capítulo 4 la presentación de un método de separación en subespacios que ayuda a interpretar físicamente un lagrangeano transgresor.
3.1 El Teorema de Chern–Weil
El teorema de Chern–Weil liga la derivada exterior de la forma de transgresión con la diferencia entre dos densidades topológicas asociadas a dos nociones distintas de curvatura.
Sean y dos conexiones para una (súper)álgebra de Lie . Las curvaturas correspondientes serán denotadas por y . Sea un tensor simétrico de rango invariante bajo (ver sección 2.1.2, pág. 2.1.2). La forma de transgresión es definida como
(3.1) |
donde
(3.2) | ||||
(3.3) | ||||
(3.4) |
La conexión interpola entre y a medida que barre el intervalo (esto explica la notación escogida para denotar la transgresión).
La propiedad más importante de las formas de transgresión es su invariancia bajo transformaciones de gauge. Esta invariancia queda establecida fácilmente por medio de la siguiente cadena de argumentos:
-
1.
La diferencia entre dos conexiones es un tensor: transforma como tensor.
-
2.
La suma de una conexión con un tensor produce otra conexión: transforma como conexión.
-
3.
La curvatura asociada a una conexión es un tensor: transforma como tensor.
-
4.
Dado que todos sus argumentos son tensores, la propiedad de invariancia [ver ec. (2.12)] del tensor simétrico garantiza que la forma de transgresión permanezca invariante bajo transformaciones de gauge.
Consideremos ahora el carácter de Chern asociado a cada una de las conexiones y , y . La diferencia entre estos caracteres puede ser expresada en la forma
(3.5) |
Aplicando la regla de Leibniz para y recurriendo a la simetría de podemos escribir
(3.6) |
De la definición de [cf. ecs. (3.2)–(3.4)] es directo establecer la identidad
(3.7) |
donde denota la derivada covariante en la conexión .
Reemplazando (3.7) en (3.6) obtenemos
(3.8) |
La identidad de Bianchi nos permite ahora escribir
(3.9) |
Usando la propiedad de invariancia del tensor simétrico [cf. ec. (2.15)] encontramos finalmente
(3.10) |
En virtud de la simetría de reconocemos la forma de transgresión en el lado derecho de (3.10). Luego, podemos escribir
(3.11) |
Los pasos anteriores constituyen un esbozo simple de la demostración del Teorema de Chern–Weil. Integrando (3.11) sobre una variedad -dimensional con borde, el teorema de Chern–Weil expresa la diferencia entre los caracteres de Chern asociados a cada una de las conexiones con la integral de la -forma transgresión sobre el borde.
El teorema de Chern–Weil también provee de una justificación para la pseudo-invariancia de la forma de CS. En efecto, es claro que la forma de CS puede ser considerada como el caso particular de una forma de transgresión. En este caso el teorema de Chern–Weil toma la forma
(3.12) |
Realizando una transformación de gauge a ambos lados de (3.12) encontramos , lo cual implica que, al menos localmente, podemos escribir para alguna -forma . La pérdida de la invariancia de gauge total al pasar de la forma de transgresión a la forma de CS puede ser entendida notando que la igualdad no es preservada bajo transformaciones de gauge. Una vez que se ha fijado para obtener la forma de CS, el resultado depende de una única conexión , sin que vuelva a haber mencion alguna de . Luego, el término no homogéneo que debería aparecer en la variación de está ausente de la variación de la forma de CS , provocando el quiebre en la invariancia de gauge.
Esta diferencia crucial — la invariancia de gauge — entre la forma de transgresión y la forma de CS es la motivación principal para considerar las formas de transgresión como posibles lagrangeanos para una teoría de gauge, posibilidad que es explorada en las secciones siguientes de este capítulo.
3.2 La Acción Transgresora
En esta sección estudiamos en términos generales (i.e. sin especificar el álgebra de gauge ni la dimensión del espacio-tiempo) la teoría de gauge definida en una variedad -dimensional por la acción
(3.13) |
donde es una constante adimensional arbitraria y es la forma de transgresión definida en (3.1). La acción (3.13) es un funcional de dos campos independientes, las 1-formas conexiones y .
3.2.1 Simetrías
La acción transgresora (3.13) es invariante bajo dos grupos de simetrías independientes; difeomorfismos y transformaciones de gauge.
La invariancia bajo difeomorfismos es la más directa de las dos. Ella está garantizada por el hecho que el lagrangeano en (3.13) es una forma diferencial. Todas las formas diferenciales, por construcción, son invariantes bajo el grupo de difeomorfismos. Esta invariancia puede expresarse diciendo que la variación funcional infinitesimal de una -forma es igual a , donde es el campo vectorial (infinitesimal) que genera el difeomorfismo, , y denota la derivada de Lie111La derivada de Lie actuando sobre formas diferenciales puede escribirse en términos del operador de contracción y la derivada exterior como . El operador de contracción toma una -forma y produce la -forma . Este operador es a veces llamado producto interno y denotado por .. A modo de referencia citamos aquí las variaciones funcionales de y :
(3.14) | ||||
(3.15) |
La invariancia bajo transformaciones de gauge de la acción (3.13) está garantizada por las propiedades especiales de la forma de transgresión, y es en este sentido menos evidente que la invariancia bajo difeomorfismos. Las leyes de transformación infinitesimales para y son en este caso
(3.16) | ||||
(3.17) |
donde es el elemento del álgebra que define la transformación.
La invariancia de gauge de la acción transgresora contraste fuertemente con lo que sucede en el caso de CS, donde la acción cambia por un término de borde bajo transformaciones de gauge.
Como principio de simetría, la invariancia de gauge prohibe la adición de un término de borde arbitrario a la acción transgresora, dado que esto en general destruiría la invariancia. Esto significa, en particular, que las condiciones de borde y las cargas de Noether asociadas a la acción transgresora tienen significado intrínseco, a diferencia del caso de CS, donde pueden ser modificadas por la adición de un término de borde arbitrario a la acción.
Más allá de las transformaciones de gauge y difeomorfismos, la acción transgresora tiene otra propiedad de simetría importante, discreta esta vez. Bajo el intercambio , la acción (3.13) cambia de signo:
(3.18) |
Para demostrar esta simetría de intercambio basta con notar que, al realizar la transformación , las variables definidas en (3.2)–(3.4) cambian según
(3.19) | ||||
(3.20) | ||||
(3.21) |
La ec. (3.18) se sigue de la identidad
(3.22) |
la cual es válida para una función cualquiera.
3.2.2 Ecuaciones de movimiento y condiciones de borde
Bajo una variación infinitesimal arbitraria , , la acción transgresora (3.13) cambia en
(3.23) |
donde el término de borde tiene la forma
(3.24) |
La deducción de (3.23) a partir de (3.13) no presenta mayores dificultades, y es presentada a continuación como ejemplo arquetípico de cálculo en el formalismo de las formas de transgresión.
Partimos de la definición de forma de transgresión [cf. ec. (3.1)],
(3.25) |
Bajo variaciones infinitesimales arbitrarias en y , las variables , y definidas en las ecs. (3.2)–(3.4) cambian de acuerdo a
(3.26) | ||||
(3.27) | ||||
(3.28) |
donde denota la derivada covariante en la conexión .
Efectuando la variación en (3.25) encontramos
(3.29) |
donde ya hemos reemplazado explícitamente de acuerdo a (3.28).
La regla de Leibniz para y la propiedad de invariancia del tensor simétrico nos permiten escribir el último término en (3.29) en la forma
(3.30) |
Aquí hemos usado también la identidad de Bianchi .
Ocupando esta igualdad en (3.29) encontramos
(3.35) |
lo cual nos conduce directamente al resultado final:
(3.36) |
Las ecuaciones de movimiento y las condiciones de borde pueden leerse directamente de esta variación. Las primeras pueden escribirse como
(3.37) | ||||
(3.38) |
en tanto que las segundas son
(3.39) |
La dinámica producida por la acción (3.13) determina que y sean campos independientes en , obedeciendo cada uno a ecuaciones de movimiento de CS desacopladas. Las condiciones de borde, en cambio, ligan ambas conexiones en , produciendo la primera diferencia significativa, a nivel dinámico, entre la acción de CS y la acción transgresora (3.13).
3.2.3 Cargas de Noether
Como con cualquier sistema de gauge, el Teorema de Noether proporciona un medio de extraer corrientes conservadas a partir de la acción transgresora. Estas corrientes son -formas (donde es la dimensión de la variedad espacio-temporal ) cuya derivada exterior se anula cuando las ecuaciones del movimiento son satisfechas (i.e. on-shell). Es usual, si bien en modo alguno necesario, interpretar estas corrientes como el dual de Hodge de una 1-forma , de modo que la ‘ecuación de continuidad’ puede ser escrita en la forma
(3.40) |
En el caso que nos ocupa, el lagrangeano es invariante bajo dos conjuntos independientes de simetrías; a saber, gauge y difeomorfismos. El teorema de Noether proporciona consecuentemente dos corrientes conservadas independientes para cada uno de ellos.
En el Apéndice B.1 se revisa brevemente el Teorema de Noether en el lenguaje de formas diferenciales, con el objetivo principal de fijar la notación y las convenciones utilizadas. Una deducción detallada de las corrientes conservadas para la acción (3.13) es presentada en el Apéndice B.2. El resultado es
(3.41) | ||||
(3.42) |
donde es la dimensión de la variedad espacio-temporal , es un elemento del álgebra y es el campo vectorial infinitesimal que genera el difeomorfismo. Para deducir estas expresiones ha sido necesario omitir términos proporcionales a las ecuaciones del movimiento, de manera que las corrientes sólo están definidas on-shell. Una consecuencia de este procedimiento es que tanto (3.41) como (3.42) pueden ser escritas como formas exactas, haciendo que la verificación de la ley de conservación (3.40) sea trivial.
Asumiendo que tiene la topología es posible integrar (3.41)–(3.42) sobre la ‘sección espacial’ para obtener las cargas
(3.43) | ||||
(3.44) |
Es interesante notar que el teorema de Stokes nos permite escribir estas cargas como integrales sobre el borde de la sección espacial . En el espacio-tiempo tetradimensional usual, (3.43) y (3.44) corresponderían a integrales de superficie.
Las cargas de gauge y difeomorfismos (3.43) y (3.44) son trivialmente invariantes bajo difeomorfismos, ya que están construidas a partir de formas diferenciales. En cambio, bajo la transformación de gauge infinitesimal , ellas cambian de acuerdo a
(3.45) | ||||
(3.46) |
Como se muestra en [58], las cargas de gauge (3.43) reproducen el álgebra en el sentido que, definiendo el bracket entre cargas a partir de , se cumple que
(3.47) |
La ausencia de términos centrales en (3.47) es una consecuencia directa de la completa invariancia de gauge de la acción. Para la carga de difeomorfismos, la ec. (3.46) implica que es invariante bajo aquellas transformaciones de gauge restringidas por la condición en .
Una última observación acerca de las cargas (3.43) y (3.44) es que ambas cambian de signo bajo el intercambio ; esto podría señalar que esta operación debiera ser considerada como ‘conjugación de carga’ en la acción transgresora. Si aceptamos esta interpretación, entonces la acción (3.13) resulta ser invariante bajo la transformación combinada CPT; en efecto, dado que
(3.48) | ||||
(3.49) |
uno encuentra inmediatamente
(3.50) |
La relevancia física de las cargas (3.43) y (3.44) es esencialmente un problema abierto. Un paso adelante en este sentido sería poder demostrar que ellas son finitas para una configuración clásica arbitraria. Aunque esta demostración general aún no está disponible, sí se ha mostrado, para el caso particular en que corresponde al álgebra de anti-de Sitter, que las cargas (3.43) y (3.44), evaluadas para una solución exacta de la teoría, resultan ser finitas y físicamente relevantes, es decir, que reproducen lo que se obtiene por métodos alternativos [57, 58].
3.2.4 Conservación off-shell de las corrientes de Noether
La discusión sobre cargas conservadas dada en la sección 3.2.3 está basada en el uso del teorema de Noether (ver Apéndice B.1), el cual es válido para cualquier lagrangeano con simetrías de gauge o difeomorfismos. En esta sección presentamos una deducción, particular a la acción transgresora (3.13), que muestra que las corrientes de Noether (3.41) y (3.42) no sólo se conservan on-shell, sino también off-shell (i.e. sin hacer uso de las ecuaciones de movimiento).
Para demostrar la invariancia off-shell de las corrientes (3.41) y (3.42), partimos de la variación general del lagrangeano transgresor [cf. ecs. (3.23)–(3.24)],
(3.51) | ||||
(3.52) |
Conservación off-shell de la corriente de gauge
La variación de las conexiones y bajo una transformación de gauge infinitesimal generada por está dada por [cf. ecs. (3.16)–(3.17)]
(3.53) | ||||
(3.54) |
Reemplazando (3.53)–(3.54) en (3.51)–(3.52) y usando la identidad de Bianchi, podemos escribir la variación del lagrangeano en la forma
(3.55) |
donde la notación indica que debemos reemplazar en la transformación de gauge correspondiente. Como , hallamos que la corriente
(3.56) |
es conservada off-shell, i.e. sin hacer uso de las ecuaciones de movimiento. Reemplazando explícitamente [cf. ec. (B.15)]
(3.57) |
en (3.56), encontramos
(3.58) |
La corriente conservada off-shell coincide exactamente con la corriente de Noether , debido a la cancelación ocurrida entre el primer término en (3.56) y el último término en (3.57).
Conservación off-shell de la corriente de difeomorfismos
La variación infinitesimal de las conexiones y bajo un difeomorfismo está dada por [cf. ecs. (3.14)–(3.15)]
(3.59) | ||||
(3.60) |
Reemplazando (3.59)–(3.60) en (3.51)–(3.52) hallamos que la variación funcional del lagrangeano puede ser escrita en la forma
(3.61) |
donde la notación indica que debemos reemplazar en la variación de las conexiones bajo difeomorfismos. Usando la identidad222Esta igualdad no es preservada bajo transformaciones de gauge.
(3.62) |
es posible escribir
(3.63) |
Ocupando ahora la identidad de Bianchi y la regla de Leibniz para (y observando también que para ) encontramos finalmente
(3.64) |
Reemplazando (3.64) en (3.61) obtenemos
(3.65) |
Recordando que
podemos afirmar que la corriente
(3.66) |
es conservada off-shell, i.e. sin hacer uso de las ecuaciones de movimiento.
Reemplazando [cf. ec. (B.27)]
(3.67) |
en (3.66), encontramos
(3.68) |
La corriente conservada off-shell coincide exactamente con la corriente de Noether , debido a la cancelación ocurrida entre el primer término en (3.66) y el último término en (3.67).
Desde un punto de vista estrictamente algebraico, la razón para la existencia de una corriente conservada off-shell yace en el hecho que puede escribirse como una derivada total, para cada una de las conexiones, cuando la variación corresponde a una transformación de gauge o a un difeomorfismo.
Por otro lado, independientemente del procedimiento usado para obtenerlas, el hecho que las corrientes de Noether (3.41)–(3.42) puedan escribirse como formas exactas apunta a que su conservación es más bien una identidad algebraica que una consecuencia de la dinámica. Desde este punto de vista, la deducción alternativa presentada en esta sección, la cual no hace uso de las ecuaciones de movimiento, no hace más que confirmar estas sospechas.
3.2.5 Acerca de qué puede hacerse con dos conexiones
La acción transgresora (3.13) puede ser escrita como la diferencia de dos acciones de CS, una para y otra para , más un término de borde,
(3.69) |
Una estructura de este tipo puede ser inferida a partir de las ecuaciones de movimiento, las cuales corresponden a dos sistemas de CS desacoplados. La demostración de (3.69) es dada en la sección 4.2.2 como un corolario trivial de la identidad triangular (4.50).
El signo relativo entre ambas acciones de CS en (3.69) es importante, pues indica un término cinético con el signo ‘equivocado’ para . Un campo con estas características es denominado fantasma (ghost, phantom), pues su teoría cuántica no está bien definida (ver, e.g., [17]).
Una alternativa para evitar este problema es considerar dos variedades cobordantes y , con cada conexión definida sólo en una de ellas. Este punto de vista ha sido propuesto en las Refs. [55, 57]. Otra interpretación para la diferencia de signo consiste en asociar cada conexión a una orientación distinta de una única variedad , como se sugiere en [44]. En este cuadro, el signo negativo en el segundo término de (3.69) es entendido como una consecuencia de integrar sobre con la orientación opuesta,
(3.70) |
Más adelante veremos ejemplos de acciones transgresoras donde, restringiendo a estar valuada sólo en una subálgebra de , se consigue anular la segunda acción de CS en (3.69), confinando toda la dependencia de en a un término de borde.
Capítulo 4 El Método de Separación en Subespacios
4.1 Motivación
En el capítulo 3 hemos presentado un análisis general, muy somero, de la acción transgresora (3.13). En principio, el lagrangeano transgresor en su forma más general [cf. ec. (3.13)]
(4.1) |
contiene toda la información que uno pueda desear acerca de la teoría. A partir de él es posible deducir ecuaciones de movimiento, condiciones de borde y cargas conservadas, sin que sea necesario especificar un álgebra de gauge . En este sentido, la acción transgresora, al igual que las acciones de CS o YM, proporciona más un marco general para una clase de teorías de gauge que un modelo concreto. En efecto, buena parte de la física generada por esta acción proviene de la elección del álgebra . Esta elección determina cuáles serán los campos independientes de la teoría y, junto con el tensor invariante , fija la forma de las distintas interacciones que ocurrirán entre ellos.
En este capítulo analizamos una herramienta matemática, la fórmula extendida de la homotopía de Cartan, sobre la cual puede construirse un método que permite extraer información adicional del lagrangeano (4.1). En cierto sentido, esta información es superflua; como mencionamos en el párrafo anterior, las propiedades dinámicas más importantes de la teoría pueden ser deducidas en completa generalidad, para cualquier álgebra de gauge. Sin embargo, la ec. (4.1) para el lagrangeano comunica escasa información a quien desee hacerse una idea del contenido físico del modelo, debido precisamente a su generalidad y a su lenguaje extremadamente compacto. Una versión más explícita del lagrangeano, que tome en cuenta las particularidades del álgebra de gauge en cuestión, es esencial para dar una interpretación en términos más físicos a la teoría.
Por otro lado, las álgebras de gauge que son usadas en la práctica contienen a menudo distintos subespacios (cuando no necesariamente subálgebras) con significado físico propio. Un claro ejemplo de esto es proporcionado por una superálgebra, donde uno puede distinguir inequívocamente generadores bosónicos de fermiónicos. Resulta interesante entonces escribir el lagrangeano de una manera tal que refleje la estructura de subespacios del álgebra.
Él método de separación en subespacios descrito en esta sección permite separar el lagrangeano transgresor en dos niveles distintos: primero, la acción es descompuesta en contribuciones de volumen y de borde111Tal separación no es, por supuesto, unívoca, y distintas maneras de aplicar el método conducirán, en general, a descomposiciones diferentes.. Posteriormente, el lagrangeano de volumen es separado en trozos que se corresponden con los distintos subespacios del álgebra de gauge.
La observación clave detrás del método proviene del teorema de Chern–Weil (ver sección 3.1, pág. 3.1). En efecto, si consideramos tres conexiones de gauge , y , entonces es directo demostrar que la siguiente combinación de derivadas exteriores de formas de transgresión se anula idénticamente:
(4.2) |
En efecto, el teorema de Chern–Weil implica que cada una de estas derivadas es igual a la diferencia de los caracteres de Chern respectivos, de modo que
Esta propiedad de las formas de transgresión hace que sea posible escribir, al menos localmente,
(4.3) |
donde es una -forma hasta ahora no especificada. Ocupando la simetría de intercambio de las formas de transgresión (ver sección 3.2.1, pág. 3.2.1), podemos reescribir (4.3) en la forma
(4.4) |
La identidad (4.4) tiene una interpretación muy interesante: la forma de transgresión , que ‘interpola’ entre las conexiones y , puede descomponerse en la suma de dos transgresiones; una, , que ‘interpola’ entre y , y otra, , que ‘interpola’ entre y , más una forma exacta que depende de , y . La identidad triangular (4.4) permite dividir un lagrangeano transgresor usando una conexión intermedia arbitraria . El uso iterativo de esta identidad permite llevar a cabo la separación en subespacios mencionada más arriba. Sin embargo, para completar esta separación necesitamos conocer la forma explícita del último témino en (4.4), . La fórmula extendida de la homotopía de Cartan, o más bien un caso particular de ella, permite responder esta pregunta.
4.2 La fórmula extendida de la homotopía de Cartan
Esta sección introduce la fórmula extendida de la homotopía de Cartan (FEHC). La referencia principal es [51], aunque la demostración que incluimos aquí es diferente a la dada por aquellos autores.
Consideremos un conjunto de 1-formas conexiones en un fibre bundle sobre una variedad -dimensional y un simplex orientable -dimensional parametrizado por . Estos parámetros deben satisfacer las relaciones
(4.5) | ||||
(4.6) |
La ec. (4.6), en particular, implica que la combinación lineal
(4.7) |
también transforma como una conexión, al igual que cada . Por lo tanto, tiene sentido definir la curvatura
(4.8) |

Como se sugiere en la fig. 4.1 para el caso , es posible asociar cada una de las conexiones con un vértice del simplex , el cual representamos consistentemente como
(4.9) |
Las derivadas exteriores en y en serán denotadas por y , respectivamente. Estas derivadas son mapeos de la forma
(4.10) | ||||
(4.11) |
donde denota el espacio de las -formas en y el espacio de las -formas en . Es también posible definir un operador , llamado derivación homotópica [51],
(4.12) |
el cual disminuye en una unidad el grado de una forma diferencial en , mientras que aumenta en una unidad el grado de una forma diferencial en . La única manera consistente de definir su acción sobre y es
(4.13) | ||||
(4.14) |
Los tres operadores , y cumplen con la regla de Leibniz y satisfacen además la siguiente álgebra gradada:
(4.15) | |||||
(4.16) | |||||
(4.17) | |||||
(4.18) | |||||
(4.19) |
Con la notación anterior, la FEHC puede escribirse en la forma
(4.20) |
donde es
-
un polinomio en las formas ,
-
una -forma en ,
-
una -forma en ,
con y . Un poco más explícitamente,
(4.21) |
donde son constantes arbitrarias, es una forma multilineal en el álgebra y los exponentes satisfacen las relaciones
(4.22) | ||||
(4.23) |
La FEHC puede ser considerada como la versión integrada de la identidad diferencial
(4.24) |
la cual es claramente equivalente a
(4.25) |
Esta identidad puede ser demostrada usando el método de inducción matemática y el álgebra (4.15)–(4.19). Para , tenemos
Asumiendo su validez para , el caso se demuestra fácilmente:
Integrando (4.24) sobre el simplex encontramos
(4.26) |
donde el teorema de Stokes para ha sido usado en el lado izquierdo. Ocupando ahora la regla de integración222Esta regla de integración está basada en la convención de escribir primero los diferenciales en y luego los diferenciales en ; el factor de signo surge por el intercambio de la 1-forma (en ) con la -forma (en ) . [51]
(4.27) |
hallamos finalmente
(4.28) |
Esta identidad es trivialmente equivalente a la FEHC, ec. (4.20).
En lo sucesivo estaremos interesados en un caso particular de la FEHC, el cual corresponde a una elección concreta para ,
(4.29) |
donde es un tensor simétrico invariante de rango . Esta elección tiene las siguientes propiedades:
-
es una 0-forma en , i.e. ,
-
es una -forma en , i.e. .
Los valores permitidos para son . La FEHC se reduce en este caso a
(4.30) |
Nos referiremos a la ec. (4.30) como la versión ‘restringida’ de la FEHC.
4.2.1 El Teorema de Chern–Weil, otra vez
El teorema de Chern–Weil, introducido en la sec. 3.1, puede ser considerado como el caso particular de la FEHC, versión restringida [cf. ec. (4.30)]. Esta interpretación provee de una demostración alternativa a la dada en la sec. 3.1. Poniendo en (4.30), hallamos
(4.31) |
donde conviene recordar que es la curvatura asociada a la conexión
(4.32) |
con . El borde del simplex unidimensional es simplemente
(4.33) |
de modo que la integración en el lado izquierdo de (4.31) es trivial:
(4.34) |
Por otro lado, la regla de Leibniz para y la naturaleza simétrica del tensor invariante implican que podemos escribir
(4.35) |
De la definición del operador de derivación homotópica [cf. ec. (4.14)] tenemos que
Reemplazando en (4.31) encontramos
(4.36) |
Dado que integrar sobre el simplex es equivalente a integrar con desde hasta , podemos escribir simplemente
(4.37) |
donde identificamos la forma de transgresión con
(4.38) | ||||
(4.39) |
Esto concluye nuestra derivación del teorema de Chern–Weil como un corolario de la FEHC.
4.2.2 La Identidad Triangular
En esta sección estudiamos el caso de la versión restringida de la FEHC, ec. (4.30). Poniendo en (4.30) obtenemos inmediatamente
(4.40) |
donde es la curvatura asociada a la conexión
(4.41) |
con . El borde del simplex 2-dimensional puede ser escrito como la suma (ver fig. 4.1)
(4.42) |
de modo que la integración en el lado izquierdo de (4.40) puede descomponerse en la forma
(4.43) |
Recordando la definición de forma de transgresión dada en (4.38), podemos escribir
(4.44) |
Por otro lado, la regla de Leibniz para y la propiedad simétrica del tensor invariante implican que
(4.45) |
Integrando sobre el simplex obtenemos
(4.46) |
donde está dada por
(4.47) |
En (4.47) hemos introducido las variables auxiliares , , en términos de las cuales toma la forma
(4.48) |
4.3 Formulación del Método
El método de separación en subespacios para el lagrangeano transgresor [cf. ec. (3.13)]
(4.51) |
consiste en una aplicación iterativa de la identidad triangular [cf. ec. (4.50)]
(4.52) |
Aquí está dada por [cf. ec. (4.47)]
(4.53) |
donde es la curvatura asociada a la conexión [cf. ec. (4.48)]
(4.54) |
El método puede ser descrito esquemáticamente por medio de la siguiente serie de pasos:
-
1.
Identificar los subespacios relevantes presentes en el álgebra de gauge , i.e. escribir .
-
2.
Escribir las conexiones y como sumas de trozos valuados cada uno en un subespacio distinto de , i.e. , , con .
-
3.
Usar la ec. (4.52) con para obtener un lagrangeano parcial para .
-
4.
Iterar el paso 3 para cada uno de los trozos .
El caso más simple corresponde a cuando existen sólo dos subespacios, . Siguiendo los pasos descritos más arriba, escribimos las conexiones y como
(4.55) | ||||
(4.56) |
Ahora usamos la ec. (4.52) con para encontrar
(4.57) |
Iterando el método, la transgresión puede a su vez ser descompuesta usando :
(4.58) |
Introduciendo (4.58) en (4.57) hallamos finalmente
(4.59) | |||||
Esta descomposición presenta varios aspectos interesantes. De la simetría de intercambio para las formas de transgresión (ver sección 3.2.1, pág. 3.2.1) tenemos que los dos primeros términos en el lado derecho de (4.59) son reflejos especulares el uno del otro, en el sentido que son idénticos bajo el intercambio :
(4.60) | |||||
El tercer término es una suerte de ‘espejo’, pues, aparte de los términos de borde, es el único que liga componentes de con componentes de . Interesantemente, siempre es posible descomponer esta clase de términos en una suma de dos transgresiones ‘desacopladas’ más un término de borde, usando la identidad triangular (4.52) con (ver sección 4.4 más adelante).
4.4 La importancia de la invariancia
La identidad triangular [cf. ec. (4.52)]
(4.61) |
arroja nueva luz sobre la acción transgresora discutida en el capítulo 3.
Es importante destacar que, si bien cada término en el lado derecho de (4.61) depende de la conexión intermedia , lo hacen de modo tal que su suma es independiente de . Este hecho cobra especial relevancia al analizar las propiedades de invariancia de la forma de transgresión. En efecto, ésta es invariante bajo transformaciones arbitrarias sobre , y no sólo bajo transformaciones de gauge. Esta simple observación ayuda a clarificar algunos aspectos aparentemente enigmáticos de la acción transgresora para gravedad descrita en el capítulo 5.
Como se menciona en la sección 3.1, la forma de CS corresponde al caso particular de la forma de transgresión:
(4.62) |
La no preservación de la igualdad bajo transformaciones de gauge es la raíz de la pseudo-invariancia del lagrangeano de CS.
La forma de transgresión puede escribirse como la diferencia de dos formas de CS más un término de borde. En efecto, usando la identidad triangular (4.61) con hallamos
(4.63) |
con . La forma explícita de este término de borde es
(4.64) |
donde es la curvatura444La manera más eficiente de calcular esta curvatura consiste en usar una versión generalizada de las ecuaciones de Gauss–Codazzi. Sean y dos conexiones, y sea . Las curvaturas asociadas a estas conexiones están relacionadas mediante la identidad , donde es la derivada covariante en la conexión . asociada a la conexión , con
(4.65) | ||||
(4.66) |
Esta manera de escribir la transgresión clarifica la forma desacoplada de las ecuaciones de movimiento, mostrando que en efecto la acción puede escribirse como la suma de dos acciones de CS más un término de borde. La presencia de este término de borde es crucial para asegurar la invariancia de la forma de transgresión, razón por la cual no puede ser ignorado.
Capítulo 5 Gravedad Transgresora en
En este capítulo exploramos una teoría de gauge transgresora para el álgebra de anti-de Sitter en dimensiones impares.
El lagrangeano es una forma de transgresión donde una de las conexiones involucradas, , está valuada sólo en la subálgebra de Lorentz del álgebra de AdS. Esta configuración de campos, junto con la elección de tensor invariante, permite relegar toda la dependencia de la acción en a un término de borde, evitando así los potenciales problemas de interpretación surgidos de tener dos conexiones independientes en la variedad.
La acción que encontramos fue discutida inicialmente en la Ref. [55], donde se encontró que la adición a la acción de CS para gravedad del término de borde proveniente de la transgresión permite describir correctamente la termodinámica de agujeros negros y calcular cargas conservadas independientes del background como una aplicación directa del Teorema de Noether (ver también [2, 4, 5, 47, 56, 61]).
5.1 La Acción
El álgebra y el tensor invariante que ocupamos para escribir el lagrangeano transgresor son los mismos de la sección 2.2; vale decir, el álgebra de AdS, generada por y , con las relaciones de conmutación
(5.1) | ||||
(5.2) | ||||
(5.3) |
y el tensor de Levi-Civita como tensor simétrico invariante,
(5.4) |
con todas las demás componentes iguales a cero.
Como lagrangeano tomamos
(5.5) |
donde es una constante adimensional arbitraria y es la forma de transgresión que interpola entre las conexiones
(5.6) | ||||
(5.7) |
Las curvaturas asociadas a estas conexiones son
(5.8) | ||||
(5.9) |
donde
(5.10) | ||||
(5.11) |
son la curvatura y la torsión de Lorentz, respectivamente [una expresión completamente análoga a (5.10) es válida para ].
El lagrangeano (5.5) puede ser reescrito usando el método de separación en subespacios presentado en el capítulo 4. Para ello introducimos la conexión intermedia
(5.12) |
y ocupamos la identidad triangular (4.52) en la forma
(5.13) |
El primer término en (5.13) es
(5.14) |
donde es la curvatura asociada a la conexión interpolante ,
(5.15) | ||||
(5.16) |
Teniendo en cuenta la forma particular del tensor simétrico invariante (5.4) podemos escribir
(5.17) |
Como vemos, la elección (5.4) implica que este trozo del lagrangeano sea independiente de la torsión. Es también idéntico al término de volumen del lagrangeano de CS para gravedad en , ec. (2.52).
El segundo término en (5.13) se anula idénticamente:
(5.18) |
Algebraicamente, esto es una consecuencia del hecho que el tensor invariante (5.4) no tiene componentes no nulas de la forma , que habría sido la única en contribuir a (5.18). La anulación de este trozo del lagrangeano tiene consecuencias interesantes, pues relega toda la dependencia en a un término de borde. Esto elimina en gran medida el principal problema de interpretación de los lagrangeanos transgresores, a saber, la presencia de dos conexiones independientes en la variedad . Aún es necesario justificar la presencia de en el borde de ; para ello recurriremos (más adelante) a las condiciones de borde generadas por el lagrangeano (5.5).
Volviendo a la ec. (4.53), encontramos que el último término en (5.13) puede ser escrito en la forma
(5.19) |
donde
(5.20) |
y es la curvatura asociada a la conexión , con
(5.21) | ||||
(5.22) |
Teniendo en consideración la forma del tensor invariante (5.4) podemos escribir como
(5.23) |
Reuniendo los trozos, el lagrangeano (5.13) toma la forma
(5.24) |
Este lagrangeano corresponde a un lagrangeano de CS para más un término de borde que incluye un campo extra .
5.2 Ecuaciones de Movimiento y Condiciones de Borde
Las ecuaciones de movimiento para el lagrangeano (5.13) están dadas por
(5.25) | ||||
(5.26) |
Estas pueden obtenerse por variación directa del lagrangeano (5.24) o reemplazando (5.8)–(5.9) en las fórmulas generales (3.37)–(3.38). Definiendo
(5.27) |
ellas adoptan la forma
(5.28) | ||||
(5.29) |
Como entra en el lagrangeano sólo a través de un término de borde, la ecuación de movimiento asociada a su variación es vacía.
Una versión explícita para es encontrada haciendo uso del tensor invariante (5.4):
(5.30) | |||||
Claramente, ambas ecuaciones de movimiento son satisfechas cuando se cumple . Otra solución obtenida por simple inspección es un espacio de curvatura negativa constante, . En ambos casos la torsión queda indeterminada por las ecuaciones de movimiento.
Al igual que para las ecuaciones de movimiento, también hay dos rutas posibles para obtener condiciones de borde: por variación directa del lagrangeano (5.13) o por sustitución de las cantidades relevantes en la fórmula general (3.39). De cualquiera de estas dos maneras obtenemos
(5.31) |
donde en este caso la conexión y la curvatura asociada están dadas por
(5.32) | ||||
(5.33) |
Hay muchos modos alternativos de satisfacer las condiciones de borde (5.31). En [55] se proponen argumentos físicos111El requerimiento físico principal es la equivalencia del concepto de transporte paralelo inducido por y en el borde de la variedad espacio-temporal . que permiten fijar parcialmente estas condiciones; probablemente el más significativo de ellos es exigir que tenga un valor fijo en , es decir,
(5.34) |
Las condiciones de borde restantes pueden ser escritas en la forma
(5.35) |
Estas pueden ser satisfechas requiriendo
(5.36) |
Quisiéramos resaltar aquí que la presencia de en el lagrangeano, si bien no afecta las ecuaciones de movimiento, sí cambia las condiciones de borde y permite que tanto la acción como las cargas conservadas que se derivan de ella tengan un valor finito al ser evaluadas en una solución [55].
5.3 Discusión
La forma de transgresión usada como lagrageano en la sección 5.1 tiene la particularidad de que una de las transgresiones involucradas, , está valuada sólo en la subálgebra de Lorentz y no en toda el álgebra de AdS. En esta sección consideramos algunas implicaciones de este hecho.
El problema con la afirmación ‘ está valuada sólo en la subálgebra de Lorentz’ es que ella no es preservada bajo transformaciones de gauge. En efecto, bajo un boost infinitesimal de AdS, , cambia a
(5.37) |
donde es un vielbein que corresponde a puro gauge. En esta situación, si bien es cero, su variación bajo el boost no se anula, i.e.
(5.38) |
Por supuesto, si escribimos el lagrangeano como en (5.24), omitiendo , entonces el resultado no es más invariante de gauge (aunque, gracias a las propiedades especiales del tensor de Levi-Civita, el cambio producido es a lo más una forma cerrada).
En el capítulo 7 se considera una teoría de gauge transgresora para dos conexiones completamente valudas en el álgebra correspondiente, obviando así esta clase de sutilezas.
Capítulo 6 Expansión de Álgebras de Lie con Semigrupos Abelianos
Presiento que por lo empírico
se ha enloquecido la brújula.E. Llona y J. Seves, Cándidos, Inti-Illimani (1986).
En este capítulo presentamos un método mediante el cual nuevas álgebras de Lie111El método funciona también para superálgebras, como se muestra en los ejemplos de la sección 6.4. Para abreviar, seguiremos refiriéndonos al ‘álgebra ’, entendiendo que puede ser también una superálgebra. pueden ser obtenidas a partir de un álgebra dada . Este método es una reinterpretación y una extensión del método de expansión de álgebras de Lie introducido por de Azcárraga, Izquierdo, Picón y Varela en [25] (ver también [26, 36]).
La dimensión del álgebra resultante es, en general, mayor o igual que la del álgebra original. Por ejemplo, el álgebra M [70], con 583 generadores bosónicos, puede ser considerada como una expansión del álgebra ortosimpléctica , la cual posee sólo 528 (ambas álgebras tienen el mismo número de generadores fermiónicos). Este punto de vista puede ser ventajoso para ayudar a comprender los fundamentos geométricos de la teoría de Supergravedad en 11 dimensiones. Algunas aplicaciones físicas del método de expansión pueden ser encontradas en las Refs. [3, 8, 9, 10, 19, 21, 27, 37, 38, 44, 53, 66].
El enfoque que presentamos aquí está basado íntegramente en operaciones llevadas a cabo directamente sobre los generadores del álgebra, y como tal difiere desde el comienzo con el presentado en [25], donde se utiliza la formulación dual de Maurer–Cartan (MC). Una consecuencia de este cambio de punto de vista es que la expansión de álgebras diferenciales libres [20, 31, 69] queda fuera del alcance de nuestro método.
Una característica fundamental del presente método es la utilización de semigrupos abelianos222Más específicamente, utilizamos sólo semigrupos abelianos finitos. La generalización al caso de semigrupos con un número infinito contable de elementos parece factible.. El álgebra expandida que se obtiene a partir de queda determinada en gran medida por la elección de semigrupo . Todos los casos de expansión333En este capítulo hemos omitido el análisis de algunos casos de expansión no directamente relevantes para su aplicación en Supergravedad. El lector interesado puede encontrarlos en las Refs. [25, 26, 43, 45]. en formas de MC presentados en [25] pueden ser recuperados en este contexto mediante una elección particular de . Elecciones distintas conducen, en general, a álgebras expandidas que no pueden ser obtenidas por los métodos de [25]. A menudo nos referiremos al proceso de expansión en semigrupos abelianos como ‘-expansión’.
Una de las ventajas del método de -expansión radica en la posibilidad de extraer tensores invariantes no triviales para las álgebras expandidas, los cuales son ingredientes esenciales, como se ha visto en los capítulos 2 y 3, para la formulación de teorías de CS y de transgresión. Una aplicación en este sentido es presentada en el capítulo 7.
Este capítulo está basado en la Ref. [43].
6.1 Preliminares
Antes de analizar el procedimiento de -expansión mismo, resulta conveniente introducir algunas definiciones y notación básica.
6.1.1 Semigrupos
Sea un semigrupo444No existe aparentemente un consenso acerca de la definición de semigrupo. Nosotros adoptaremos aquella según la cual un semigrupo es un conjunto dotado de una multiplicación cerrada y asociativa. No requerimos que contenga inverso ni identidad. abeliano finito, de elementos . El producto de elementos de puede ser escrito como
(6.1) |
donde es una función que codifica la información de la tabla de multiplicación de . Una manera alternativa, más práctica para nuestros propósitos, es dada en la siguiente definición.
Definición 6.1
El -selector es un símbolo asociado al semigrupo , definido como
(6.2) |
Dado que es asociativo, el -selector satisface la identidad
(6.3) |
Usando la identidad (6.3) es siempre posible escribir el -selector en términos de -selectores, los cuales codifican la información básica de la tabla de multiplicación de .
Otra forma de decir lo mismo es que los -selectores proporcionan una representación matricial para ; en efecto, escribiendo
(6.4) |
encontramos
(6.5) |
En lo sucesivo restringiremos nuestra atención a semigrupos abelianos, lo cual implica que los -selectores serán completamente simétricos en sus índices inferiores.
La definición siguiente introduce un producto entre subconjuntos de un semigrupo abeliano que será usado ampliamente más adelante.
Definición 6.2
Sean y dos subconjuntos de un semigrupo . El producto es definido como
(6.6) |
En palabras, es el conjunto que resulta de tomar todos los productos entre todos los elementos de con todos los elementos de . Como es abeliano, tenemos que .
Vale la pena enfatizar que, en general, , y no tienen por qué ser semigrupos ellos mismos.
Notemos también que un semigrupo puede estar dotado de un elemento nulo, el cual denotamos por . El elemento es definido como aquel que satisface
(6.7) |
para cualquier .
6.1.2 Álgebras Forzadas
La siguiente definición introduce el concepto de álgebras forzadas.
Definición 6.3
Consideremos un álgebra de Lie de la forma , siendo una base para y una base para . Cuando , i.e. cuando las relaciones de conmutación tienen la forma general
(6.8) | ||||
(6.9) | ||||
(6.10) |
entonces es posible demostrar que las constantes de estructura satisfacen la identidad de Jacobi por sí mismas, de manera que son las relaciones de conmutación de un álgebra de Lie diferente a . Esta álgebra, cuyas constantes de estructura son , es llamada un álgebra forzada de y simbolizada por .
Un álgebra forzada puede ser considerada en cierto modo como la ‘inversa’ de un álgebra extendida, si bien no es necesario que sea un ideal. Es importante notar que un álgebra forzada no corresponde, en general, a una subálgebra.
6.2 El Procedimiento de -Expansión
6.2.1 -Expansión para un semigrupo arbitrario
El siguiente teorema contiene el primer resultado central del método de -expansiones.
Teorema 6.4
Sea un semigrupo abeliano con -selector y sea un álgebra de Lie con base y constantes de estructura . Denotemos un elemento del producto directo por y consideremos el conmutador inducido . Con estas definiciones, es también un álgebra de Lie con constantes de estructura
(6.11) |
Demostración. De la definición del conmutador inducido, y usando la regla de multiplicación (6.1), tenemos
La definición del -selector [cf. ec. (6.2)],
(6.12) |
nos permite escribir
(6.13) |
Por lo tanto, el álgebra generada por se cierra, y las constantes de estructura son
(6.14) |
Dado que es abeliano, las constantes de estructura tienen las mismas simetrías que , a saber,
(6.15) |
donde denota el grado de (1 para Fermi y 0 para Bose). Notemos que el procedimiento de -expansión no cambia la naturaleza fermiónica o bosónica de los generadores, i.e. .
Para demostrar que las constantes de estructura (6.14) satisfacen la identidad de Jacobi basta con utilizar las propiedades de los selectores [cf. ec. (6.3)] y el hecho que, por hipótesis, las constantes de estructura satisfacen la identidad de Jacobi. Esto concluye la demostración.
La siguiente definición es una consecuencia natural del teorema 6.4.
Definición 6.5
Sea un semigrupo abeliano finito y sea un álgebra de Lie. El álgebra de Lie definida por es llamada Álgebra -Expandida de .
El álgebra -expandida , interesante en sí misma, constituye también el punto de partida para obtener otras álgebras, ya sean subálgebras o álgebras forzadas de .
En la sección siguiente se analiza un caso importante de -expansión que ocurre cada vez que el semigrupo contiene un elemento cero.
6.2.2 -Forzamiento de un Álgebra -Expandida
Consideremos el caso en que el semigrupo está provisto de un elemento que satisface para todo . Separemos los elementos de en elementos no nulos , y . El -selector de satisface
(6.16) | ||||
(6.17) | ||||
(6.18) | ||||
(6.19) |
Las ecs. (6.16)–(6.19) implican que el álgebra -expandida puede ser separada en la forma
(6.20) | ||||
(6.21) | ||||
(6.22) |
Hay dos observaciones importantes con respecto a las ecs. (6.20)–(6.22). En primer lugar, de (6.22) notamos que los generadores forman una subálgebra del álgebra -expandida , la cual es isomorfa a . En segundo lugar, comparando con (6.8)–(6.10) vemos que tiene la forma , con , y . Por lo tanto, hemos encontrado que la presencia de implica que es posible extraer un álgebra forzada de , la cual está dada por [ver sección 6.1.2]
(6.23) |
con las constantes de estructura
(6.24) |
El forzamiento es en este caso equivalente a imponer la condición
(6.25) |
Si bien esta condición puede parecer muy natural (sobre todo si uno identifica el cero del semigrupo con el cero del campo sobre el cual está definida el álgebra), su justificación está basada en la interpretación como forzamiento, dado que es sólo aquella la que garantiza que los generadores restantes sigan formando un álgebra de Lie.
Notemos que este forzamiento abelianiza algunos sectores del álgebra; en efecto, cuando , entonces tenemos .
La siguiente definición resume la discusión anterior.
Definición 6.6
Sea un semigrupo abeliano con un elemento cero y sea un álgebra -expandida. El álgebra de Lie obtenida imponiendo la condición sobre (o sobre una subálgebra de ) es llamada álgebra -forzada de (o de la subálgebra).
El -forzamiento juega un rol esencial a la hora de reproducir los resultados de la expansión de MC en el contexto de la -expansión, como será visto en la sección siguiente.
6.2.3 Expansión de MC como una -Expansión
En esta sección explicamos cómo reproducir la expansión de MC [25] en el contexto de la -expansión.
En pocas palabras, la idea de la expansión de MC es considerar el álgebra según la descripción dual dada por las formas de MC en la variedad del grupo y, luego de reescalar algunos de los parámetros del grupo en un factor , expandir las formas de MC como una serie de potencias en . Esta serie es finalmente truncada de modo tal de asegurar la clausura del álgebra.
El Teorema 1 de la Ref. [25] muestra que, en el caso más general, el álgebra expandida tiene las constantes de estructura
(6.26) |
donde los parámetros corresponden al orden de la expansión, siendo el orden de truncamiento.
Estas constantes de estructura pueden ser obtenidas en el contexto de la -expansión mediante el -forzamiento de un álgebra -expandida, donde es el semigrupo introducido en la siguiente definición.
Definición 6.7
Sea el semigrupo de elementos
(6.27) |
provisto de la regla de multiplicación
(6.28) |
Los -selectores para tienen la forma
(6.29) |
donde es la delta de Kronecker. De (6.28) vemos que puede ser identificado con el elemento cero de , i.e. .
Para obtener las constantes de estructura correspondientes a la -expansión de un álgebra de Lie , basta con particularizar la fórmula general (6.11) al caso . Esto corresponde a reemplazar la forma del -selector (6.29) en (6.11). Llevando a cabo este reemplazo obtenemos
(6.30) |
con .
El paso siguiente consiste en realizar el -forzamiento del álgebra -expandida. Imponiendo la condición (ver sección 6.2.2, pág. 6.2.2), la ec. (6.30) se reduce a
(6.31) |
con . Estas constantes de estructura se corresponden exactamente con las de la expansión de MC, ec. (6.26).
Esta coincidencia no es tal, por supuesto. Volvamos por un momento al esquema propuesto en [25] y consideremos las potencias del parámetro de reescalamiento . El producto de dos de estas potencias satisface
(6.32) |
en tanto que el truncamiento a orden puede ser impuesto simbólicamente como
(6.33) |
Es claro que las ecs. (6.32) y (6.33) reproducen exactamente la ley de multiplicación del semigrupo . Esta estructura algebraica es todo cuanto se requiere para llevar a cabo la expansión. También resulta claro al hacer esta comparación que es necesario imponer la condición de -forzamiento para obtener las constantes de estructura (6.31).
El procedimiento de -expansión es válido para cualquier álgebra de Lie , y es en este sentido muy general. Sin embargo, cuando se conoce algo de la estructura algebraica de , es posible ir más allá. Por ejemplo, en el contexto de la expansión de MC, el reescalamiento y el truncamiento pueden ser ejecutados de varias maneras dependiendo de la estructura de , conduciendo en cada caso a diferentes tipos de álgebras expandidas. La contracción de İnönü–Wigner generalizada, o la obtención del álgebra M a partir de son ejemplos importantes de estos casos. En el contexto de la -expansión, la información sobre la estructura algebraica de puede ser usada para extraer subálgebras y álgebras forzadas del álgebra -expandida. Utilizando esta información es posible reproducir todos los casos de expansión encontrados en [25]. Nuevos tipos de álgebras expandidas pueden también ser obtenidos ocupando semigrupos distintos a .
6.3 Subálgebras Resonantes
Un álgebra -expandida tiene una estructura bastante simple, reproduciendo el álgebra original en una serie de ‘niveles’ que corresponden a los elementos del semigrupo. En esta sección estudiamos un modo de extraer un álgebra más pequeña a partir de ; el método de las subálgebras resonantes.
6.3.1 Subálgebras Resonantes para un semigrupo arbitrario
Para poder extraer subálgebras resonantes a partir de un álgebra -expandida , es indispensable contar con alguna información acerca de la estructura algebraica de . Esta información es codificada de la siguiente manera.
Sea una descomposición de en un cierto número de subespacios , con un conjunto de índices. Para cada es siempre posible definir un subconjunto de , , tal que
(6.34) |
De este modo, los subconjuntos almacenan la información sobre la estructura de subespacios del álgebra. Notemos que los subespacios no corresponden, en general, a subálgebras555La condición para que corresponda a una subálgebra de es . de .
De forma análoga a la partición del álgebra en subespacios, es siempre posible descomponer un semigrupo arbitrario en subconjuntos en la forma , donde es el mismo conjunto de índices del párrafo anterior. Notemos que los subconjuntos no tiene por qué ser semigrupos ellos mismos.
En principio, la descomposición de en subconjuntos es completamente arbitraria; sin embargo, recurriendo al producto entre subconjuntos dado en la def. 6.2, es a veces posible escoger una descomposición muy particular, como se detalla en la siguiente definición.
Definición 6.8
Sea una descomposición de en subespacios , con una estructura descrita por los subconjuntos , como se muestra en la ec. (6.34). Sea una descomposición en subconjuntos del semigrupo abeliano tal que
(6.35) |
donde el producto entre subconjuntos es el de la def. 6.2. Cuando una descomposición de que cumple con (6.35) existe, decimos que esta descomposición está en resonancia con la descomposición de en subespacios, .
La existencia de una ‘partición resonante’ de es una hipótesis esencial en el teorema siguiente, el cual permite extraer sistemáticamente subálgebras a partir del álgebra -expandida .
Teorema 6.9
Demostración. Usando las ecs. (6.34)–(6.35), tenemos
(6.38) |
Es claro que para cada uno puede escribir
(6.39) |
Luego,
(6.40) |
y encontramos
(6.41) |
Por lo tanto, el álgebra se cierra y corresponde a una subálgebra de .
Definición 6.10
El álgebra hallada en el teorema 6.9 es llamada una Subálgebra Resonante del álgebra -expandida .
La adopción del nombre ‘resonancia’ se debe a la similitud formal entre las ecs. (6.34) y (6.35); la ec. (6.35) será denominada también ‘condición de resonancia’.
El teorema 6.9 convierte el problema de encontrar subálgebras de un álgebra -expandida en el problema de encontrar una partición resonante para el semigrupo . Como se muestra más adelante por medio de ejemplos, resolver la condición de resonancia (6.35) resulta ser un problema fácilmente abordable. Por lo tanto, el teorema 6.9 puede ser considerado como una útil herramienta para extraer subálgebras de un álgebra -expandida.
Usando la ec. (6.11) y la partición resonante de es posible encontrar una expresión explícita para las constantes de estructura de la subálgebra resonante . Denotando por la base para el subespacio , podemos escribir
(6.42) |
con tales que , y .
Una observación interesante es que la estructura de subespacios de la subálgebra resonante es la misma que la del álgebra original , como puede observarse de la ec. (6.41).
Las subálgebras resonantes juegan un rol central en este capítulo y a lo largo de la Tesis. Vale la pena notar que la mayor parte de los casos particulares considerados en [25] pueden ser recuperados utilizando el teorema 6.9 para , como veremos en la sección siguiente. Todos los casos restantes pueden ser obtenidos como un forzamiento de una subálgebra resonante.
6.3.2 Subálgebras Resonantes con
En esta sección rederivamos algunos resultados de expansiones de álgebras presentados en [25] en el marco de las -expansiones. Para obtener estas álgebras es necesario proceder de acuerdo a los tres pasos siguientes:
-
1.
Realizar una -expansión usando el semigrupo ,
-
2.
Encontrar una partición resonante para y construir la subálgebra resonante ,
-
3.
Aplicar un -forzamiento a la subálgebra resonante.
Escogiendo un semigrupo distinto u omitiendo el forzamiento uno encuentra álgebras que no están contenidas dentro de la expansión de MC. Ejemplos de esta clase son dados en la secciones 6.4.1 y 6.4.4.
Caso cuando , siendo una subálgebra y un coseto simétrico
Sea una descomposición de en subespacios tal que
(6.43) | ||||
(6.44) | ||||
(6.45) |
Estas relaciones de conmutación corresponden al caso en que es una subálgebra y un coseto simétrico.
Sea , con arbitrario, una partición de en subconjuntos dada por666Aquí denota la parte entera de .
(6.46) | ||||
(6.47) |
Esta partición de es resonante con respecto a la estructura del álgebra [ecs. (6.43)–(6.45)], ya que satisface [cf. ec. (6.35)]
(6.48) | ||||
(6.49) | ||||
(6.50) |
Como se mostró en la sección 6.3.1, la resonancia de la partición (6.46)–(6.47) permite extraer una subálgebra resonante a partir del álgebra -expandida . En efecto, de acuerdo al teorema 6.9, tenemos que
(6.51) |
con
(6.52) | ||||
(6.53) |
es una subálgebra resonante de .
Notemos que es la estructura de los subconjuntos y la que determina la forma de la subálgebra resonante .
Las constantes de estructura para son obtenidas directamente de la fórmula general para subálgebras resonantes, ec. (6.42). Ellas pueden ser escritas en la forma
(6.54) |
con , , .
Una vez obtenida la subálgebra resonante, el último paso para reproducir el resultado correspondiente de [25] en este contexto es realizar un -forzamiento de , con . Dado que este forzamiento es equivalente a imponer la condición , no es difícil ver que el único efecto sobre las constantes de estructura (6.54) concierne el rango de los índices ; en efecto, las nuevas constantes de estructura son
(6.55) |
con , , . La restricción en el rango de impide que tomen el valor , el cual está ahora excluido del álgebra.
Con la notación de [25], el -forzamiento del álgebra -expandida corresponde a para el caso del coseto simétrico, con
(6.56) | ||||
(6.57) |
Las constantes de estructura (6.55) corresponden a las de la ec. (3.31) de la Ref. [25].

Una idea más intuitiva del proceso de -expansión, extracción de subálgebra resonante y -forzamiento puede ser obtenida a partir de un diagrama. En la fig. 6.1 se muestra el caso cuando , con una subálgebra y un coseto simétrico, y .
Los subespacios () de son dispuestos en el eje horizontal, en tanto que los elementos del semigrupo () ocupan el eje vertical. El álgebra -expandida corresponde a la región sombreada en la parte (a) de la fig. 6.1. Esta álgebra incluye todos los subespacios de la forma . En la parte (b) de la fig. 6.1, el área sombreada corresponde a la subálgebra resonante , con [cf. ecs. (6.46)–(6.47)]
(6.58) | ||||
(6.59) |
Las columnas en esta parte de la figura corresponden a los subespacios y de la subálgebra resonante ; notemos que la elección de la partición resonante determina cuáles subespacios de estarán presentes en . Finalmente, la parte (c) de la fig. 6.1 indica el -forzamiento de la subálgebra resonante , con , exluyendo en efecto todos aquellos subespacios de la forma . El álgebra de la Ref. [25] corresponde a esta parte de la figura.
El -forzamiento de la subálgebra resonante con reproduce la contracción de İnönü–Wigner para , la cual abelianiza los generadores del coseto simétrico .
Caso cuando es una Superálgebra
Una superálgebra viene naturalmente dividida en tres subespacios , y , donde corresponde al sector fermiónico y al bosónico, siendo una subálgebra. Esta estructura algebraica puede ser escrita en la forma
(6.60) | ||||
(6.61) | ||||
(6.62) | ||||
(6.63) | ||||
(6.64) | ||||
(6.65) |
Para extraer una subálgebra resonante del álgebra -expandida es necesario encontrar una partición resonante del semigrupo . Esta partición está dada por , con
(6.66) |
Esta partición es resonante en el sentido de la def. 6.8, pues satisface
(6.67) | ||||
(6.68) | ||||
(6.69) | ||||
(6.70) | ||||
(6.71) | ||||
(6.72) |
Dada la partición resonante (6.67)–(6.72), el teorema 6.9 nos asegura que , con , , es una subálgebra resonante. Dado que esta subálgebra puede ser de interés por sí misma, citamos aquí sus constantes de estructura, las cuales son obtenidas particularizando la ec. general (6.42) al caso actual:
(6.73) |
con , , .
Alternativamente, uno puede dar un paso adicional y considerar el -forzamiento de esta subálgebra resonante. Al hacerlo, todos los generadores de la forma son eliminados del álgebra, de modo que las constantes de estructura se transforman en
(6.74) |
con , , .
Esta álgebra -forzada corresponde al álgebra (de acuerdo a la notación de la Ref. [25]), con
(6.75) |
Las constantes de estructura (6.74) corresponden a las de la ec. (5.6) de esta referencia.

La fig. 6.2 ilustra gráficamente el proceso que acabamos de describir para el caso . En la parte (a) se muestra la subálgebra resonante y en la parte (b) su -forzamiento. Notemos como las columnas del gráfico corresponden a los subconjuntos de la partición resonante, y como el -forzamiento consiste en eleminar todos los subespacios de la forma (con ).
6.4 Ejemplos de Álgebras -Expandidas
En esta sección presentamos algunos ejemplos del proceso de -expansión. A excepción del primero de ellos, cuyo interés es puramente pedagógico, su elección está motivada por nuestro interés en una formulación geométrica de la teoría de Supergravedad777Para un análisis en profundidad de distintas álgebras de Supersimetría, ver [22, 75] y las referencias allí citadas. en .
Brevemente, los ejemplos son:
-
El álgebra como una -expansión de , con . Posiblemente el ejemplo más simple, pues parte de un álgebra con sólo tres generadores y un semigrupo de apenas dos elementos.
-
El álgebra M como una -expansión de , con . Un ejemplo importante con consecuencias físicas interesantes, como se verá en el capítulo 7.
-
Una superálgebra extendida (), similar a las introducidas por D’Auria y Fré en [20], obtenida como una -expansión de con . El paso de a produce un generador fermiónico extra y cambia algunas relaciones de conmutación.
-
Una nueva superálgebra extendida () con generadores bosónicos extra es obtenida a través de una -expansión de con un semigrupo distinto a ().
6.4.1 como una -expansión de
En esta sección mostramos cómo el álgebra puede ser considerada como una -expansión de . El ejemplo es particularmente simple, no sólo por la sencillez de las álgebras en juego, sino también porque no involucra ni forzamiento ni la extracción de una subálgebra resonante.
Cualquier álgebra de la familia puede ser descrita mediante las relaciones de conmutación
(6.76) |
con y . En el caso particular de , uno puede definir , , , de manera de escribir (6.76) en la forma
con .
Consideremos ahora el semigrupo888Un grupo es también un semigrupo, después de todo. definido por la tabla de multiplicación dada en el cuadro 6.1. Llamando
(6.77) | ||||
(6.78) |
resulta directo verificar que las relaciones de conmutación del álgebra -expandida tienen la forma
(6.79) | ||||
(6.80) | ||||
(6.81) |
6.4.2 El Álgebra M como una -expansión de
En esta sección presentamos la derivación del álgebra M [70] como una -expansión del álgebra ortosimpléctica .
La inclusión del álgebra M dentro de los ejemplos es motivada por dos hechos distintos pero relacionados. En primer lugar, el paradigma de la -expansión permite considerar el álgebra M como un miembro de una familia de álgebras, todas generadas a partir de a través de diferentes elecciones de semigrupo y diferentes alternativas de forzamiento. Esto puede resultar relevante desde un punto de vista físico, dado que todas ellas comparten características importantes. En segundo lugar, este enfoque permite escribir un tensor invariante para el álgebra M a partir de uno para (ver sección 6.5), haciendo contacto con las acciones transgresoras y de CS discutidas en los capítulos 2 y 3.
(6.85) | ||||
(6.86) | ||||
(6.87) | ||||
(6.88) | ||||
(6.89) | ||||
(6.90) | ||||
(6.91) | ||||
(6.92) | ||||
(6.93) | ||||
(6.94) |
Consideremos ahora el álgebra . Una base conveniente para esta álgebra es dada por , donde son boosts de AdS, son rotaciones de Lorentz, es un tensor antisimétrico de cinco índices y es una carga spinorial de Majorana con 32 componentes. Las relaciones de (anti)conmutación están consignadas en el cuadro 6.2 (ver Apéndice C para notación y convenciones).
Como toda superálgebra, puede ser separada en tres subespacios, , correspondiendo a la subálgebra de Lorentz (generada por ), al subespacio fermiónico (generado por ) y al resto de los generadores bosónicos, y . Resulta directo verificar que esta separación en subespacios satisface (6.60)–(6.65).
Subespacios de | Generadores | |
---|---|---|

Para obtener el álgebra M uno debe proceder como en la sección 6.3.2 con ; es decir, usar la partición resonante (6.66) e imponer la condición de -forzamiento . La relación entre los generadores de y del álgebra M se muestra en el cuadro 6.3, en tanto que la fig. 6.3 muestra el esquema del álgebra -expandida y su -forzamiento.
(6.95) | |||||
(6.96) | |||||
(6.97) | |||||
(6.98) | |||||
(6.99) | |||||
(6.100) | |||||
(6.101) | |||||
(6.102) | |||||
(6.103) | |||||
(6.104) | |||||
(6.105) | |||||
(6.106) | |||||
(6.107) | |||||
(6.108) | |||||
(6.109) |
El álgebra resultante se muestra en el cuadro 6.4.
El álgebra -expandida contiene una gran cantidad de generadores no incluidos en el álgebra M. Los sectores indicados en la parte (a) de la fig. 6.3 son eliminados al tomar la subálgebra resonante. Finalmente, el -forzamiento cumple un doble rol: elimina la subálgebra [que es isomorfa a ] y abelianiza los conmutadores entre los generadores bosónicos , y , así como los de éstos con el generador fermiónico .
6.4.3 Superalgebra similar a D’Auria–Fré
En la sección anterior, el álgebra M fue obtenida como una -expansión del álgebra ortosimpléctica a través del semigrupo (ver def. 6.7). En esta sección exploramos los resultados de escoger , dejando todos los demás aspectos de la expansión (incluido el -forzamiento) inalterados.
Al escoger la partición resonante (6.66) y efectuar el -forzamiento de la subálgebra resonante resultante, obtenemos una superálgebra muy similar al álgebra M, pero con un generador fermiónico extra, . Este generador conmuta con todos los elementos de la superálgebra (excepto con los generadores del álgebra de Lorentz, lo cual es de esperar debido a su naturaleza spinorial), y anticonmuta además con y consigo mismo. Otra diferencia con el álgebra M concierne los conmutadores del generador fermiónico con los generadores bosónicos , y , los cuales ya no son nulos [comparar con (6.106)–(6.108)]:
(6.110) | |||||
(6.111) | |||||
(6.112) |
La relación entre los generadores de la Superálgebra de esta sección y los de se muestra en el cuadro 6.5.
Subespacios de | Generadores | |
---|---|---|

La superálgebra de esta sección es casi idéntica a las introducidas por D’Auria y Fré en [20]; tiene el mismo número y tipo de generadores que aquellas, y sólo difiere por factores numéricos en las relaciones de conmutación. En la Ref. [10] se muestra cómo las Superálgebras de D’Auria–Fré corresponden a los casos y de una familia de Superálgebras parametrizadas por un número real . La superálgebra presentada en esta sección corresponde al caso .
El proceso de -expansión llevado a cabo para obtener esta superálgebra está graficado en la fig. 6.4, donde se muestran (a) la subálgebra resonante obtenida directamente de y (b) su -forzamiento.
6.4.4 Nueva Superálgebra con
Esta sección muestra un ejemplo de -expansión con un semigrupo distinto a aquel utilizado para reproducir los resultados de [25], vale decir, . Consideraremos una -expansión del álgebra ortosimpléctica con , el grupo cíclico de cuatro elementos. Esta elección se hace pensando en la sencillez del ejemplo y en la posibilidad de encontrar una partición resonante de . El caso es trivial, en el sentido que la subálgebra resonante es isomorfa a . El caso parece no poseer una partición resonante. Luego, corresponde al caso no trivial más simple.
0 | 1 | 2 | 3 |
1 | 2 | 3 | 3 |
2 | 3 | 3 | 3 |
3 | 3 | 3 | 3 |
0 | 1 | 2 | 3 |
1 | 2 | 3 | 0 |
2 | 3 | 0 | 1 |
3 | 0 | 1 | 2 |
La ley de multiplicación para es
(6.113) |
Esta regla no es completamente distinta a la de (ver cuadro 6.6), por lo que cabría esperar resultados vagamente similares a los de las secciones anteriores.
Una partición resonante de es dada por
(6.114) | ||||
(6.115) | ||||
(6.116) |
Como no tiene un elemento cero, no es posible realizar un -forzamiento; la subálgebra resonante constituye por lo tanto nuestro resultado final.
La nueva superálgebra tiene dos generadores fermiónicos y , al igual que la superálgebra de la sección 6.4.3. A diferencia tanto de esta última como del álgebra M, contamos ahora con generadores bosónicos adicionales, y . Reflejando fielmente la estructura de , no hay ningún generador abeliano en el álgebra, ni siquiera las antiguas cargas centrales tensoriales y .
Subespacios de | Generadores | |
---|---|---|

El cuadro 6.7 muestra la relación entre los generadores de esta nueva superálgebra y los de . Las relaciones de conmutación, citadas más adelante, pueden leerse a partir de la figura 6.5.
Detengámonos un momento en las relaciones de (anti)conmutación. Para aligerar la notación, éstas serán escritas sólo en forma esquemática. Su forma detallada puede recuperarse fácilmente comparando con .
Los anticonmutadores entre los generadores fermiónicos son
(6.117) | ||||
(6.118) | ||||
(6.119) |
Todos los generadores son tensores o spinores de Lorentz, por lo cual sus relaciones de conmutación con son las usuales. Sin embargo, hay dos generadores que pueden interpretarse como boosts de AdS, los cuales no conmutan entre sí:
(6.120) | ||||
(6.121) | ||||
(6.122) |
Las ‘cargas centrales’ , y ya no son abelianas:
(6.123) | ||||
(6.124) | ||||
(6.125) |
(6.126) | ||||
(6.127) | ||||
(6.128) |
Los conmutadores bosónicos/fermiónicos tienen la forma
(6.129) | ||||
(6.130) | ||||
(6.131) | ||||
(6.132) | ||||
(6.133) | ||||
(6.134) |
(6.135) | ||||
(6.136) | ||||
(6.137) | ||||
(6.138) | ||||
(6.139) | ||||
(6.140) |
La estructura cíclica de es fácilmente reconocible en el patrón de estas relaciones de conmutación. No habiendo generadores abelianos, el rol que cada uno de ellos cumple dentro del álgebra es más ‘equilibrado’ que en el caso del álgebra M, donde, por ejemplo, los generadores de Lorentz tienen claramente un papel especial. Sin embargo, la simetría no es total, pues sigue siendo posible distinguir inequívocamente a de . Por otro lado, los roles de y , o de y , son completamente simétricos.
Los tres últimos ejemplos (el álgebra M y las dos superálgebras extendidas) muestran como, a partir de una misma álgebra , diferentes álgebras -expandidas son obtenidas para distintas elecciones de semigrupo y distintas alternativas de particionamiento resonante.
6.5 Tensores Invariantes para álgebras -expandidas
El problema de encontrar todos los tensores invariantes para un álgebra de Lie999Para fijar ideas, en esta sección nos referimos explícitamente a súperalgebras; sin embargo, todos los resultados siguen siendo válidos para el caso de álgebras de Lie ordinarias. arbitraria permanece abierto hasta hoy. Éste es no solo un importante problema matemático, sino también uno con relevancia física, porque un tensor invariante es un ingrediente clave en la construcción de lagrangeanos de CS o transgresiones (ver capítulos 2 y 3). Dada un álgebra, la elección de tensor invariante da forma a la teoría, fijando las clases de interacciones que ocurrirán entre las distintas componentes de los campos independientes.
Un procedimiento estándar para obtener un tensor invariante de rango es usar la (súper)traza del producto de generadores en alguna representación matricial del álgebra. Sin embargo, este procedimiento tiene una limitación importante para el caso de álgebras -forzadas y, por este motivo, se vuelve importante considerar teoremas que provean de tensores invariantes para estas álgebras.
Teorema 6.11
Sea un semigrupo abeliano finito con -selector , una superálgebra de Lie de base , y sea un tensor invariante de rango para . Denotando por a los generadores del álgebra -expandida , se cumple que la expresión
(6.141) |
donde son constantes arbitrarias, corresponde a un tensor invariante para .
Demostración. La condición de invariancia de bajo puede escribirse en la forma
(6.142) |
con
(6.143) |
donde denota el grado de (1 para Fermi y 0 para Bose).
Definamos ahora el análogo de (6.143) para el álgebra -expandida , es decir,
(6.144) |
donde está dado por (6.141).
Usando el hecho que y reemplazando tanto (6.141) como las constantes de estructura (6.11) para en (6.144), encontramos
(6.145) |
Vale la pena notar que, en general, la expresión
(6.147) |
donde es el número de elementos de y son constantes arbitrarias, es también un tensor invariante para . Un ejemplo de (6.147) es provisto por la supertraza. Una representación matricial para es inducida por una representación para cuando usamos la expresión (6.4) para los elementos de , . En esta representación, tenemos que
(6.148) |
donde es la supertraza para y la supertraza para . La ec. (6.148) corresponde al caso de (6.147), con todos los demás ’s iguales a cero.
Aunque la expresión (6.147) puede parecer más general que (6.141), éste no es el caso. Recurriendo a la asociatividad y la clausura de la multiplicación del semigrupo es siempre posible reducir (6.147) a (6.141), la cual resulta entonces ser más ‘fundamental’.
Dado un tensor invariante para un álgebra, sus componentes valuadas sobre una subálgebra proporcionan un tensor invariante para la subálgebra (siempre que no se anulen idénticamente). Esta simple observación nos provee de un tensor invariante para cada subálgebra resonante . Dada una partición resonante de , , y denotando la base del subespacio por , las componentes de (6.141) valuadas en están dadas por
(6.149) |
con . Estas componentes forman un tensor invariante para la subálgebra resonante . Dado que es cerrado bajo el producto (6.1), para cada elección de siempre existe un valor de tal que y, por lo tanto, el tensor invariante (6.149) es genéricamente distinto de cero (asumiendo ).
Habiendo obtenido tensores invariantes para las álgebras -expandidas y para sus subálgebras resonantes, pasamos a considerar el problema de encontrar un tensor invariante para álgebras obtenidas como el -forzamiento de un álgebra -expandida (o de su subálgebra resonante). Por supuesto, el problema radica en que un álgebra -forzada no corresponde a una subálgebra, de modo que las componentes correspondientes de (6.141) o (6.149) no proporcionan un tensor invariante válido. Una solución se ofrece por medio del siguiente teorema, el cual entrega una expresión general para un tensor invariante de un álgebra -forzada.
Teorema 6.12
Sea un semigrupo abeliano finito con elementos no nulos , y un elemento cero . Sea una superálgebra de Lie con base y sea un tensor invariante para . La expresión
(6.150) |
donde son constantes arbitrarias, corresponde a un tensor invariante para el álgebra -forzada obtenida a partir del álgebra -expandida .
Demostración. La demostración de este teorema sigue las mismas líneas que la del teorema 6.11.
Definamos el análogo de (6.143) para el -forzamiento del álgebra -expandida , es decir,
(6.151) |
donde está dado por (6.150).
Usando el hecho que y reemplazando tanto (6.150) como las constantes de estructura (6.24) para el .forzamiento de en (6.151), encontramos
(6.152) |
El producto puede ser reescrito en la forma
Notando ahora que , encontramos
(6.153) |
Reemplazando (6.153) en (6.152) hallamos
(6.154) |
de donde concluimos inmediatamente que
(6.155) |
Por lo tanto, es un tensor invariante para el álgebra -forzada obtenida de .
El teorema 6.12 también es válido para el álgebra -forzada de una subálgebra resonante . La demostración es análoga a la que hemos presentado. En consecuencia,
(6.156) |
con , es un tensor invariante para el álgebra -forzada de una subálgebra resonante .
La utilidad del teorema 6.12 proviene del hecho que, en general, la (súper)traza en la representación adjunta de un álgebra -forzada tiene un número menor de componentes no nulas que (6.150).
En efecto, usando la representación adjunta dada por las constantes de estructura (6.24), encontramos
(6.157) |
Como
(6.158) |
la ec. (6.157) resulta ser equivalente a
(6.159) |
En general, esta expresión tiene menos componentes que (6.150). Para visualizar esto es conveniente considerar el caso cuando el semigrupo contiene un elemento identidad , y cada aparece sólo una vez en cada fila y en cada columna de la tabla de multiplicación del grupo (i.e. para todo , tenemos y ). En este caso, , y las únicas componentes no nulas de la supertraza son
(6.160) |
lo cual corresponde a la elección en (6.150). Todos los otros han sido fijados iguales a cero.
El semigrupo usado para reproducir las expansiones de MC de la Ref. [25] cumple con las condiciones señaladas en el párrafo anterior. En este caso, y, por lo tanto, la única componente no nula de la supertraza es
(6.161) |
La superioridad del tensor invariante (6.150) con respecto a la (súper)traza es ahora evidente; en el caso , la (súper)traza proporciona sólo una repetición trivial del tensor invariante para , y sólo una parte de ella en el caso de una subálgebra resonante.
En el capítulo 7 usaremos los teoremas de esta sección para escribir una acción transgresora en para el álgebra M, obtenida como el -forzamiento del álgebra -expandida .
Capítulo 7 Teoría de Gauge para el álgebra M en
En este capítulo convergen los dos cauces principales descritos en el transcurso de la Tesis; las formas de transgresión y la -expansión de álgebras de Lie.
Las formas de transgresión proveen de un marco general para una teoría de gauge con un lagrangeano completamente invariante. Conocemos las ecuaciones de movimiento, las condiciones de borde, las cargas conservadas y hemos introducido además un método de separación en subespacios que ayuda a interpretar físicamente el lagrangeano.
El método de -expansión de álgebras de Lie, y en particular los teoremas demostrados en la sección 6.5, provee de un tensor invariante para un álgebra -expandida, completando así la corta lista de elementos que definen una teoría de gauge transgresora.
En las secciones siguientes presentamos una teoría de gauge para el álgebra M (a menudo denotada sencillamente por ) en cuyo lagrangeano es una forma de transgresión. El tensor invariante utilizado proviene de considerar como una -expansión del álgebra ortosimpléctica (ver sección 6.4.2).
Este capítulo está basado en la Ref. [44].
7.1 El Álgebra M
El álgebra M [70] es la extensión maximal en del álgebra de súper Poincaré en ,
(7.1) |
El anticonmutador entre generadores fermiónicos en tiene la forma
(7.2) |
donde son traslaciones y y son cargas centrales. Estas ‘cargas centrales’ son en realidad tensores de Lorentz, como muestran las relaciones de conmutación
(7.3) | ||||
(7.4) |
El calificativo de ‘maximal’ dado a se justifica mediante el siguiente argumento. Un spinor de Dirac en tiene 32 componentes. El anticonmutador entre dos generadores fermiónicos tiene la forma111El factor de 2 es puramente convencional. , donde es una matriz simétrica de . Esto significa que puede ser expandida en la base de las matrices de Dirac (ver Apéndice D.3), usando sólo aquellas que son simétricas: , y . La expansión de es precisamente lo que se muestra en el lado derecho de la ec. (7.2). Las componentes de deben ser tensores de Lorentz por consistencia, pero aparte de esto deben ser abelianos para reproducir el comportamiento de en .
La lista completa con todas las relaciones de (anti)conmutación del álgebra M aparece en el cuadro 6.4 (pág. 6.4).
Con 583 generadores bosónicos (11 traslaciones , 55 rotaciones de Lorentz , 55 componentes de la carga central y 462 de la carga central ), el álgebra M puede ser considerada como una expansión del álgebra ortosimpléctica , que posee sólo 528 (ver capítulo 6 y las Refs. [25, 43]).
Esta relación entre álgebras es esencial para escribir un lagrangeano, pues nos permite extraer un tensor invariante para a partir de un tensor invariante para .
7.2 El Tensor Invariante
7.2.1 Relación entre tensores invariantes para dos álgebras
Como se explica en detalle en la sección 6.4.2, el álgebra M corresponde a una -expansión de , donde es el semigrupo de elementos , con el producto (ver def. 6.7)
(7.5) |
De acuerdo al Teorema 6.12 (ver sección 6.5, pág. 6.12), un tensor simétrico222El Teorema 6.12 proporciona un tensor invariante general, no necesariamente simétrico. Si el tensor invariante del álgebra original es además simétrico, entonces también lo será el del álgebra -expandida (o el de su -forzamiento). Esto es una consecuencia directa de la abelianidad del semigrupo . invariante para es encontrado en la expresión
(7.6) |
donde , , son constantes arbitrarias y es el -selector para el semigrupo . Este -selector tiene la forma
(7.7) |
donde es la delta de Kronecker. Reemplazando el -selector (7.7) en (7.6), encontramos que las únicas componentes no nulas del tensor invariante para el álgebra M son
(7.8) | ||||
(7.9) | ||||
(7.10) | ||||
(7.11) | ||||
(7.12) |
donde y son constantes arbitrarias.
Es interesante notar que este tensor invariante, aún teniendo más componentes no nulas que la supertraza [la cuál consistiría sólo de (7.8), ver sección 6.5], es sin embargo mucho más pequeño que aquel para . Estas es una característica común de las álgebras -forzadas, y ejerce una profunda influencia en la dinámica producida por la teoría, como veremos en la sección 7.4.
7.2.2 Tensor Invariante para
Para obtener un tensor invariante para el álgebra M es necesario partir reconsiderando .
El supergrupo es definido como aquel que deja invariante una métrica de la forma
(7.13) |
con y . El subgrupo que deja invariante la métrica antisimétrica es . El álgebra consiste de todas las matrices simétricas de , y su rango es . Una base para es provista por las matrices de Dirac , y en ; todas ellas son simétricas (cuando se les baja un índice con ; ver cuadro D.1 en el Apéndice D.2), linealmente independientes, y su número total es el correcto:
(7.14) |
Una representación en términos de supermatrices para la superálgebra es
(7.17) | ||||
(7.20) | ||||
(7.23) | ||||
(7.26) |
La supertraza supersimetrizada del producto de seis de estas supermatrices proporciona un tensor simétrico invariante de rango apropiado para la construcción de una acción transgresora en .
Para facilitar la supersimetrización es conveniente ‘amarrar’ los generadores del álgebra a parámetros apropiados, i.e. números reales (conmutantes) en el caso de los generadores bosónicos y números de Grassmann (anticonmutantes) en el caso de los generadores fermiónicos. Este sencillo truco reduce el problema de la supersimetrización al de una simetrización ordinaria.
Sean seis supermatrices de la forma
(7.27) |
Denotaremos por el producto completamente simetrizado de estas seis supermatrices. Este producto puede calcularse usando la fórmula iterativa
(7.28) | ||||
(7.29) |
donde la notación indica que la matriz debe ser omitida.
La supertraza supersimetrizada corresponde entonces a la supertraza del producto completamente simetrizado :
(7.30) |
Cuando las seis matrices son bosónicas, la supertraza se reduce trivialmente a la traza333Nos referimos aquí, por supuesto, a la traza del bloque superior izquierdo de la supermatriz. La notación es un tanto inexacta, pero confiamos en que no produce confusión.
(7.31) |
En este caso, la propiedad cíclica de la traza puede ser usada para simplificar ligeramente esta expresión:
(7.32) |
Cuando dos de las matrices son fermiónicas, , , entonces es posible demostrar [usando (7.29)] que la supertraza supersimetrizada puede calcularse a partir de la expresión
(7.33) |
Los dos casos considerados cubren todas las posibilidades que necesitamos de acuerdo a las ecs. (7.8)–(7.12). De estas ecuaciones resulta también claro que es necesario calcular el producto simetrizado de hasta cinco matrices bosónicas de la forma .
Ocupando la ec. (7.29) y la fórmula (D.28) para el producto de matrices de Dirac contraídas con tensores arbitrarios es posible calcular los siguientes productos simetrizados (con ):
(7.34) |
(7.35) |
(7.36) |
(7.37) |
Para simplificar la escritura de las ecs. (7.34)–(7.37) hemos omitido todos los índices de Lorentz, los cuales están contraídos en orden canónico (i.e. ), y hemos introducido las abreviaciones
(7.38) | ||||
(7.39) |
El símbolo usado en las sumatorias indica que debe sumarse sobre , con la restricción de que todos los sean distintos. Esto representa una manera sencilla de implementar la simetrización en .
Usando los productos simetrizados (7.34)–(7.37) y las propiedades de las matrices de Dirac en (ver Apéndice D) uno obtiene las siguientes componentes del tensor invariante para la superálgebra :
(7.40) |
(7.41) |
(7.42) |
(7.43) |
donde, para hacer más llevadera la vida, hemos introducido las abreviaciones
(7.44) | ||||
(7.45) | ||||
(7.46) | ||||
(7.47) |
Aquí son tensores de Lorentz antisimétricos en , en tanto que y son spinores de Majorana.
7.2.3 Tensor Invariante para el álgebra M
A partir de las componentes (7.44)–(7.47) del tensor invariante para resulta directo escribir las componentes no nulas del tensor invariante inducido para el álgebra M. Recurriendo a (7.8)–(7.12), encontramos
(7.48) |
(7.49) |
(7.50) |
(7.51) |
(7.52) |
donde las abreviaciones correspondientes son ahora
(7.53) | ||||
(7.54) | ||||
(7.55) | ||||
(7.56) | ||||
(7.57) |
7.2.4 Relajando Constantes de Acoplamiento
El tensor invariante para el álgebra M expuesto en las ecs. (7.48)–(7.52) fue calculado a partir de la supertraza supersimetrizada del producto de seis generadores de . En particular, hemos utilizado matrices de Dirac en para representar el sector bosónico, de manera que las componentes puramente bosónicas del tensor invariante corresponden a su traza simetrizada.
Es posible obtener nuevos tensores invariantes considerando productos simetrizados de trazas, como en la expresión . Para barrer todas las posibilidades uno debe considerar las particiones de seis (que es el orden deseado para el tensor invariante). Un análisis sencillo muestra que, aparte de la partición ya considerada, los únicos otros casos que hacen una contribución no nula son y . De este modo, nos vemos conminados a considerar la combinación lineal
(7.58) |
donde y son nuevas constantes arbitrarias (el coeficiente en frente de puede ser normalizado a 1 sin pérdida de generalidad).
El sorprendente resultado de realizar este ejercicio es que ningún término nuevo aparece en el tensor invariante; en vez de eso, la estructura rígida encontrada en (7.48)–(7.52) se ve relajada a otra que toma en cuenta las nuevas constantes de acoplamiento y . Manipulando estas constantes uno encuentra que hay distintos sectores que son por sí mismos invariantes bajo , de modo que es perfectamente razonable asociarlos con acoplamientos diferentes.
El nuevo tensor invariante tiene la forma
(7.59) |
(7.60) |
(7.61) |
(7.62) |
(7.63) |
donde hemos utilizado las mismas abreviaciones que en la sección 7.2.3 [cf. ecs. (7.53)–(7.57)].
Las constantes y que aparecen en (7.59)–(7.63) no constituyen, como pudiera parecer a simple vista, una secuencia infinita de constantes de acoplamiento arbitrarias, sino que pueden ser expresadas en términos de y (que sí son constantes de acoplamiento arbitrarias) en la forma444Aquí denota la matriz identidad de , de donde .
(7.64) | ||||
(7.65) |
Las relaciones inversas son
(7.66) | ||||
(7.67) |
Una manera equivalente de plantear el problema es olvidar las constantes de acoplamiento originales y y exigir que las nuevas constantes y satisfagan las relaciones
(7.68) | ||||
(7.69) |
En este enfoque, uno puede fijar el valor de una constante de la familia y una constante de la familia ; el valor de todas las demás queda unívocamente determinado a partir de (7.68)–(7.69).
Vale la pena notar también que
(7.70) | ||||
(7.71) |
El efecto de este nuevo tensor invariante en la teoría de gauge para que describimos en este capítulo concierne la forma específica de ciertos tensores usados para escribir el lagrangeano y las ecuaciones de movimiento [cf. ecs. (7.129)–(7.132) y (7.152)–(7.156)]. La estructura general de la teoría no es modificada.
7.3 La Acción
El lagrangeano invariante de gauge que utilizamos corresponde a una forma de transgresión para las conexiones (valuadas en ) y ,
(7.72) | ||||
(7.73) |
Cada término en los que han sido descompuestas y hace referencia a un subespacio distinto de . En concreto,
(7.74) | ||||
(7.75) | ||||
(7.76) | ||||
(7.77) | ||||
(7.78) |
y de modo similar para . Como es usual, identificamos y con el vielbein y la conexión de spin en una formulación de primer orden de gravedad. Los campos bosónicos y son requeridos por el álgebra, y no tienen análogo en . Por último, es un spinor de Majorana de 32 componentes. Es importante recalcar que todos estos campos son componentes de una conexión de gauge valuada en . Las transformaciones de gauge para estos campos son deducidas de la ley general para una conexión, ec. (2.9).
La curvatura asociada a tiene la forma
(7.79) |
donde, al igual que con , cada término hace referencia a un subespacio distinto:
(7.80) | ||||
(7.81) | ||||
(7.82) | ||||
(7.83) | ||||
(7.84) |
La derivada covariante de Lorentz de un spinor tiene la forma usual,
(7.85) | ||||
(7.86) |
7.3.1 Simetrías
La acción transgresora es invariante bajo las transformaciones de gauge infinitesimales [cf. ecs. (3.16)–(3.17)]
(7.87) | ||||
(7.88) |
donde
(7.89) |
es una 0-forma valuada en .
En esta sección escribimos explícitamente la variación de cada una de las componentes de la conexión (7.72) bajo transformaciones de gauge generadas por los distintos elementos del álgebra M.
-
Traslaciones: ,
(7.90) (7.91) (7.92) (7.93) (7.94) -
: ,
(7.95) (7.96) (7.97) (7.98) (7.99) -
: ,
(7.100) (7.101) (7.102) (7.103) (7.104) -
Rotaciones de Lorentz555La ley de transformación general para un tensor completamente antisimétrico de índices es .: ,
(7.105) (7.106) (7.107) (7.108) (7.109) -
Supersimetría: ,
(7.110) (7.111) (7.112) (7.113) (7.114)
En su simplicidad, estas leyes de transformación muestran de manera transparente el rol de las distintas componentes de . Todos los campos son campos de gauge y tensores (o spinores) de Lorentz. Las transformaciones de supersimetría actúan del modo usual sobre , y , en tanto que dejan invariante la conexión de spin .
Debe destacarse que la acción es completamente invariante bajo estas transformaciones, sin que sea necesario recurrir a campos auxiliares. El álgebra satisfecha por estas transformaciones es, por construcción, el álgebra M, la cual se cierra sin necesidad de usar las ecuaciones de movimiento. Estas características son consecuencia directa de la elección del lagrangeano como una forma de transgresión.
7.3.2 El Lagrangeano
El lagrangeano invariante para puede escribirse como666La constante adimensional usualmente escrita frente a una forma de transgresión cuando ella es utilizada como lagrangeano [ver, e.g., ec. (3.13)] ha sido absorbida aquí en las constantes y del tensor invariante (7.48)–(7.52).
(7.115) |
donde es una forma de transgresión. Para obtener una versión más explícita de este lagrangeano usamos el método de separación en subespacios desarrollado en el capítulo 4. Como primer paso, introducimos la conexión intermedia . Esto nos permite separar el lagrangeano (7.115) en la forma
(7.116) |
La transgresión puede ser separada a su vez a través de la conexión intermedia :
(7.117) |
Estas dos iteraciones del método nos conducen a la siguiente expresión para el lagrangeano:
(7.118) |
con
(7.119) |
Los dos primeros términos en (7.118) tienen exactamente la misma forma (con los reemplazos evidentes), de modo que basta con concentrarse en analizar uno de ellos. Más adelante mostraremos que el tercer término carece de relación con los dos primeros; en particular, es posible anularlo sin afectar al resto. El término de borde (7.119) puede ser escrito de manera más explícita volviendo a la ec. (4.53) y sustituyendo las conexiones y las curvaturas correspondientes. El resultado, sin embargo, no es particularmente inspirador y, dado que su forma explícita no es necesaria para escribir las condiciones de borde, no nos ocuparemos más de él.
Examinemos ahora la transgresión . El método de separación en subespacios introducido en el capítulo 4 puede volver a ser usado para obtener una expresión cerrada para ella. Con este objetivo introducimos el siguiente conjunto de conexiones intermedias:
(7.120) | ||||
(7.121) | ||||
(7.122) | ||||
(7.123) | ||||
(7.124) |
La identidad triangular (4.52) nos permite separar la transgresión de acuerdo al patrón
(7.125) | ||||
(7.126) | ||||
(7.127) |
Evaluando explícitamente cada uno de los términos en (7.125)–(7.127) uno encuentra el lagrangeano
(7.128) |
Los tres términos de borde presentes en (7.125)–(7.127) se anulan idénticamente; esto es una consecuencia de la forma particular del tensor invariante escogido [cf. ecs. (7.8)–(7.12)].
Los tensores , , y que aparecen en (7.125)–(7.127) están definidos mediante las expresiones
(7.129) | ||||
(7.130) | ||||
(7.131) | ||||
(7.132) |
donde es la curvatura de Lorentz. Versiones explícitas de (7.129)–(7.132) pueden ser obtenidas sin demasiada dificultad recurriendo al tensor invariante (7.8)–(7.12). Efectuando los reemplazos correspondientes, encontramos
(7.133) | ||||
(7.134) | ||||
(7.135) | ||||
(7.136) |
Aquí hemos usado las abreviaciones777La antisimetría de implica que la traza del producto de un número impar de curvaturas de Lorentz se anula: .
(7.137) | ||||
(7.138) | ||||
(7.139) |
En la sección 7.4 comentamos acerca de la dinámica producida por este lagrangeano; por ahora, notamos que en él no aparece ninguna derivada de , ó . Esto es una consecuencia del tensor invariante utilizado (y, a la vez, del -forzamiento), el cual no contiene componentes no nulas de la forma , etc.
La última contribución al lagrangeano (7.118) proviene del término ‘especular’ . Recurriendo a la definición de forma de transgresión y a la forma del tensor invariante para , resulta directo escribir la expresión
(7.140) |
donde
(7.141) | ||||
(7.142) | ||||
(7.143) |
Una versión explícita de , obtenida sustituyendo las componentes relevantes del tensor invariante en (7.140), es
(7.144) |
Como se observa en (7.144), es proporcional a , a diferencia de todos los demás términos, que son proporcionales a . Esto es una consecuencia directa de la elección de tensor invariante. Siendo el único sector del lagrangeano no relacionado con , puede ser omitido simplemente escogiendo . Esta independencia también significa que es por sí solo invariante bajo el álgebra M. Esto está relacionado con el hecho que este término corresponde a la única componente del lagrangeano que sobrevive cuando se ocupa directamente la supertraza del álgebra M para construir el tensor invariante.
A causa de su forma, aparentemente contiene un término de interacción entre y no confinado al borde del espacio-tiempo. Esto no es más que una ilusión; para visualizarlo, basta con usar la identidad triangular con ,
(7.145) |
Aquí y corresponden a dos lagrangeanos de CS independientes de ‘gravedad exótica’, mientras que es el término de borde que contiene toda la interacción entre y .
7.4 La Dinámica
En esta sección estudiamos las ecuaciones de movimiento para el lagrangeano (7.115), comentando brevemente acerca del problema del vacío.
7.4.1 Ecuaciones de movimiento
Las ecuaciones de movimiento para y son completamente análogas [cf. ecs. (3.37)–(3.38)], por lo cual en esta sección serán presentadas sólo para . La forma general de las ecuaciones de movimiento para es
(7.146) |
donde es una base para , es el tensor simétrico invariante (7.49)–(7.52) y es la curvatura (7.79).
Las ecuaciones de movimiento asociadas a las variaciones de , , y están dadas por
(7.147) | ||||
(7.148) | ||||
(7.149) | ||||
(7.150) |
Las expresiones explícitas para , , y se encuentran en las ecs. (7.133)–(7.136). Estas ecuaciones de movimiento pueden deducirse fácilmente de la forma del trozo correspondiente del lagrangeano, ec. (7.128).
La ecuación de movimiento asociada a la variación de es más complicada, y puede ser escrita en la forma
(7.151) |
donde hemos definido
(7.152) | ||||
(7.153) | ||||
(7.154) | ||||
(7.155) | ||||
(7.156) |
Estos tensores satisfacen las identidades
(7.157) | ||||
(7.158) | ||||
(7.159) | ||||
(7.160) |
7.4.2 El Vacío y
Como primera aplicación de las ecuaciones de movimiento (7.147)–(7.151) discutimos el problema del vacío. El ansatz que ocupamos en esta sección fue propuesto por primera vez en las Refs. [34, 35].
Encontrar el vacío ‘verdadero’ para una teoría de campos transgresora es un problema no trivial muy interesante. El candidato natural es ; esta configuración satisface las ecuaciones de campo, es estable, sin carga y completamente invariante de gauge. Sin embargo, cuando la dimensión del espacio-tiempo es , existe un problema: las perturbaciones de primer orden sobre esta solución son modos cero888Este problema existe también para las teorías de CS (recordemos que las ecuaciones de movimiento son idénticas)., como puede apreciarse directamente de las ecuaciones de movimiento,
(7.166) |
Esto significa que no hay grados de libertad propagantes locales.
Varias soluciones han sido ofrecidas para este problema. En la Ref. [39], por ejemplo, se propone acoplar materia a la acción de CS por medio de líneas de Wilson; esto resulta en perturbaciones no nulas alrededor de la solución . Una solución alternativa fue sugerida en las Refs. [34, 35], donde, sin agregar materia ni modificar la acción en modo alguno, se abandona la solución en favor de otra que satisfaga (7.166) como un cero simple, de manera de permitir que las perturbaciones de propaguen. Una consecuencia impresionante de este último enfoque es que, escogiendo un ansatz apropiado, uno encuentra una configuración de universo tetradimensional como solución.
En esta sección analizamos como el modelo propuesto en [34, 35] encaja dentro de esta teoría, que posee un lagrangeano distinto. También exploramos las consecuencias de permitir que la torsión 11-dimensional sea distinta de cero.
Consideremos el ansatz geométrico , donde es el ‘producto combado’ (‘warped product’) de una variedad -dimensional y , y corresponde a una variedad -dimensional con curvatura constante y sin torsión. La métrica para este caso corresponde a la ec. (4.3) de la Ref. [35],
(7.167) |
donde son las coordenadas locales en , es una coordenada a lo largo de , y son las coordenadas locales en . Sólo por esta sección usamos el índice para el espacio tangente de ; para el espacio tangente de e para el espacio tangente de .
Las componentes de la curvatura y la torsión para este ansatz son
(7.168) | ||||
(7.169) | ||||
(7.170) | ||||
(7.171) |
Aquí las cantidades del lado izquierdo son las componentes sobre de la torsión y la curvatura de Lorentz. Las cantidades con tilde del lado derecho, como , y , denotan objetos pertenecientes a la variedad . corresponde a la componente de la contorsión 11-dimensional. La función escalón de Heaviside y la delta de Dirac son denotadas de manera usual como y .
A partir de la ecuación de movimiento [cf. ec. (7.147)] es posible demostrar, siguiendo los mismos argumentos que en [34, 35], que la única manera de tener grados de libertad propagantes es imponer .
En este caso (), la ec. se desdobla en
(7.172) | ||||
(7.173) |
con
(7.174) |
(7.175) |
La primera de estas ecuaciones corresponde a las ecuaciones de Einstein, con soporte limitado a . El lado derecho de esta ecuación contiene acoplamientos entre gravedad y torsión. Aún imponiendo la torsión 4-dimensional igual a cero, las componentes restantes se camuflan como una especie de materia según el punto de vista de un observador 4-dimensional. La segunda ecuación impone relaciones extra entre la geometría 4-dimensional y .
En contraste, las ecuaciones de movimiento (7.150)–(7.151) relacionan la geometría 4-dimensional con , los fermiones y las cargas centrales.
De este modo se encuentra que existen demasiadas restricciones sobre la geometría como para reproducir Relatividad General en (para un análisis de una situación similar que ocurre en cinco dimensiones, ver la Ref. [28]).
Existen varias maneras de lidiar con este problema. El exceso de restricciones está relacionado con la elección de semigrupo hecha al construir el álgebra M y también al procedimiento de -forzamiento. Escogiendo distintos semigrupos uno podría estudiar distintas álgebras relacionadas con pero que careciesen de su rigidez dinámica.
Capítulo 8 Conclusiones y Resultados Principales
En este capítulo final resumimos los resultados principales obtenidos en la Tesis.
Las formas de transgresión permiten definir teorías de gauge en dimensiones impares con un funcional de acción completamente invariante bajo transformaciones de gauge. La conexión con los lagrangeanos de CS es analizada en detalle, poniendo énfasis en los aspectos relacionados con la pérdida de la invariancia de gauge.
La fórmula extendida de la homotopía de Cartan es utilizada como base para un método de separación en subespacios para lagrangeanos transgresores. El método permite separar un lagrangeano en lagrangeanos parciales para los distintos subespacios del álgebra de gauge. Las identidades involucradas, derivadas de la FEHC, son también de ayuda para clarificar la conexión entre transgresión y CS.
Como ejemplo de acción transgresora y de aplicación del método de separación en subespacios rederivamos la acción finita para gravitación en dimensiones impares introducida en [55].
Introducimos un método de expansión de álgebras de Lie complementario al presentado por de Azcárraga, Izquierdo, Picón y Varela en [25]. El método hace uso extensivo de semigrupos abelianos discretos, generalizando de este modo el proceso de expansión en serie ocupado en [25]. Explicamos cómo obtener subálgebras y lo que hemos llamado ‘álgebras forzadas’ a partir de una álgebra -expandida. Damos teoremas generales que permiten extraer un tensor invariante para álgebras -expandidas y algunos de sus derivados en términos de un tensor invariante para el álgebra original.
En el capítulo 7 ocupamos el método de -expansión para escribir una acción transgresora en para el álgebra M. También hacemos uso del método de separación en subespacios para encontrar una forma explícita para el lagrangeano. Estudiamos brevemente la dinámica producida por la teoría, encontrando que la forma del álgebra y del tensor invariante conducen a una geometría fuertemente constreñida. Proponemos algunas alternativas para mejorar el comportamiento dinámico basadas en lo aprendido a través del procedimiento de -Expansión.
El trabajo desarrollado en esta Tesis puede ser ampliado en varias direcciones.
En el marco de las teorías de gauge transgresoras, existen muchos ejemplos interesantes, correspondientes a diferentes álgebras y tensores invariantes, que pueden ser explorados y utilizados como base para modelos fenomenológicos, ya sea de objetos locales como agujeros negros y de gusano, como de cosmología.
La -Expansión probablemente admita una generalización al caso de un semigrupo infinito con un número contable de elementos. Esto permitiría hacer contacto con las álgebras de Kac–Moody, de interés tanto para matemáticos como para físicos. Otra generalización imaginable consiste en admitir la posibilidad de un conjunto con elementos conmutantes y anticonmutantes que tome el lugar del semigrupo. Si esta idea resulta factible, proveería de un medio de derivar superálgebras a partir de álgebras de Lie ordinarias.
Apéndice A Notación y Convenciones
La dimensión del espacio-tiempo es denotada por . Ésta es casi siempre impar, .
Índices latinos en mayúsculas () se usan para denotar conjuntos de índices o índices de conjuntos no especificados; típicamente, generadores de un álgebra de Lie arbitraria.
Índices latinos en minúsculas a partir del comienzo del alfabeto () denotan índices de Lorentz, i.e. índices del espacio tangente.
Índices latinos en minúsculas a partir de la mitad del alfabeto () son usados en multitud de contextos distintos; para las componentes no nulas de un semigrupo, para contar tensores de Lorentz, etc.
Índices griegos a partir del comienzo del alfabeto () son usados en dos contextos distintos: para las componentes de un semigrupo genérico y para las componentes de spinores y matrices de Dirac.
Índices griegos a partir de la mitad del alfabeto () son usados (escasamente) para componentes de vectores o tensores en la base coordenada.
Las álgebras de Lie tienen nombres en fuente : , , .
Los objetos valuados en un álgebra de Lie son escritos en negrita: , .
El símbolo utilizado a menudo para denotar el producto entre formas diferenciales es frecuentemente omitido a lo largo de la Tesis.
La simetrización y antisimetrización son realizadas con peso 1, i.e. .
Apéndice B Cargas Conservadas para la Acción Transgresora
B.1 El Teorema de Noether
En este Apéndice damos una demostración del Teorema de Noether en el lenguaje de las formas diferenciales. El objetivo de este Apéndice es proveer de un fundamento coherente para las fórmulas usadas para calcular corrientes conservadas para la acción transgresora (ver Apéndice B.2), así como clarificar la notación y las convenciones usadas.
Sea una -forma lagrangeana para un campo arbitrario (por supuesto, representa en general un conjunto de campos). Asumiremos que este lagrangeano es invariante bajo difeomorfismos y bajo transformaciones de gauge asociadas a una cierta álgebra de Lie.
Bajo una variación infinitesimal arbitraria , el lagrangeano cambia en
(B.1) |
donde corresponden a las ecuaciones de movimiento y es una -forma que depende de y de su variación .
Cuando la variación corresponde a una transformación de gauge, el lagrangeano variará a lo más en una forma exacta,
(B.2) |
Esto significa que, cuando las ecuaciones de movimiento son satisfechas, la corriente
(B.3) |
es conservada on-shell, i.e. . La notación usada en (B.3) indica que debemos reemplazar en la transformación de gauge correspondiente a , es decir, . La ec. (B.3) es la base para el cálculo de la corriente de gauge para la acción transgresora presentado en el Apéndice B.2.1.
Bajo un difeomorfismo infinitesimal , la variación funcional del lagrangeano puede escribirse en la forma
(B.4) |
donde hemos usado la identidad . Reemplazando (B.4) en (B.1) encontramos que, cuando las ecuaciones de movimiento son satisfechas, la corriente
(B.5) |
es conservada on-shell, i.e. . La notación usada en (B.5) indica que debemos reemplazar en la acción del difeomorfismo sobre , es decir, . La ec. (B.5) es la base para el cálculo de la corriente de difeomorfismos para la acción transgresora presentado en el Apéndice B.2.2.
B.2 Corrientes Conservadas para la Acción Transgresora
En este Apéndice presentamos una deducción de las corrientes de Noether asociadas a transformaciones de gauge y difeomorfismos para la acción transgresora.
Con la notación del Apéndice B.1 y la sección 3.2.2, tenemos
(B.6) |
Parte importante del cálculo desarrollado en las secciones B.2.1 y B.2.2 consiste en particularizar para los casos de transformaciones de gauge y difeomorfismos.
B.2.1 Corriente de gauge
Como se mostró en el Apéndice B.1, la corriente de Noether asociada a transformaciones de gauge tiene la forma general [cf. ec. (B.3)]
(B.7) |
En el caso particular de la acción transgresora (3.13), el primer término en (B.7) se anula idénticamente (ver sección 3.2.1):
(B.8) |
Para evaluar el segundo término partimos de la variación de y bajo transformaciones de gauge [cf. ecs. (3.16)–(3.17)],
(B.9) | ||||
(B.10) |
Reemplazando (B.9) y (B.10) en la definición de encontramos
(B.11) |
donde denota la derivada covariante en la conexión . Sustituyendo ahora (B.10) en (B.6) hallamos
(B.12) |
Usando la identidad de Bianchi , la regla de Leibniz para y la propiedad de invariancia del tensor simétrico , obtenemos
(B.13) |
Ahora reemplazamos la identidad e integramos por partes en en el segundo término para obtener
(B.14) |
de donde nos vemos conducidos directamente a
(B.15) |
B.2.2 Corriente de difeomorfismos
Como se mostró en el Apéndice B.1, la corriente de Noether asociada a la invariancia bajo difeomorfismos de la acción tiene la forma general [cf. ec. (B.5)]
(B.17) |
Para evaluar el primer término en (B.17) partimos de la variación de y bajo difeomorfismos [cf. ecs. (3.14)–(3.15)],
(B.18) | ||||
(B.19) |
Reemplazando (B.18) y (B.19) en la definición de encontramos
(B.20) |
(B.21) |
Usando ahora la identidad
(B.22) |
podemos escribir
(B.23) |
Ocupando la regla de Leibniz para el operador de contracción y para la derivada covariante , más la identidad de Bianchi y las propiedades del tensor simétrico invariante hallamos
A continuación hacemos uso de las identidades
(B.24) | ||||
(B.25) |
en el segundo y cuarto términos e integramos por partes en para obtener
(B.26) |
de donde nos vemos conducidos directamente a
(B.27) |
Apéndice C La Delta de Kronecker generalizada
La delta de Kronecker generalizada es definida mediante el determinante
(C.1) |
con , siendo el rango de los índices (usualmente identificado con la dimensionalidad del espacio-tiempo).
De su definición, la delta es un tensor de tipo totalmente antisimétrico, i.e. .
C.1 Identidades de Contracción
Contrayendo índices en una delta con índices se obtiene una delta con índices:
(C.2) |
Un caso particular de interés es
(C.3) |
Sea un tensor totalmente antisimétrico. Entonces,
(C.4) | ||||
(C.5) |
El símbolo de permutaciones de Levi-Civita puede ser escrito como un caso particular de la delta de Kronecker con :
(C.6) | ||||
(C.7) |
El producto de dos símbolos de Levi-Civita permite recuperar la delta:
(C.8) |
C.2 Particiones de la Delta
Desarrollando el determinante (C.1) a largo de la primera fila encontramos
(C.9) |
donde la notación indica que el índice debe ser excluido. Iterando una vez esta identidad podemos escribir
(C.10) |
El caso general, donde se particiona una delta con índices en una delta con por una delta con , es
(C.11) |
Por supuesto, las identidades (C.9)–(C.11) pueden también escribirse desarrollando el determinante por columnas, en cuyo caso obtenemos
(C.12) |
La siguiente identidad corresponde a una partición ‘implícita’ de la delta:
(C.13) |
C.3 La antisimetrizada
Resulta muy conveniente definir
(C.14) | ||||
(C.15) |
Estos tensores son completamente antisimétricos en los índices indicados ( y ), siendo a la vez simétricos bajo intercambios de los dos grupos antisimétricos de índices:
(C.16) | ||||
(C.17) |
La antisimetrizada actúa como una métrica en el espacio de los tensores completamente antisimétricos:
(C.18) | ||||
(C.19) |
La contracción entre etas devuelve una delta:
(C.20) |
Apéndice D El Álgebra de Clifford
En este Apéndice presentamos brevemente los aspectos más importantes relacionados con el Álgebra de Clifford que son ocupados a lo largo de la Tesis, especialmente en el capítulo 7. Una referencia excelente para este Apéndice es el artículo de A. Van Proeyen [76].
D.1 Definiciones
Las matrices de Dirac en un espacio-tiempo de dimensiones son definidas mediante el requerimiento
(D.1) |
donde es la métrica de Minkowski. El álgebra (D.1) satisfecha por estas matrices es conocida como Álgebra de Clifford. Las matrices son de dimensión , donde (esto puede deducirse contando cuantas matrices linealmente independientes pueden generarse a partir de las matrices de Dirac y sus productos).
De sumo interés son los productos antisimetrizados de matrices de Dirac:
(D.2) | ||||
(D.3) |
Es también usual definir la matriz como
(D.4) | ||||
(D.5) | ||||
(D.6) |
Esta matriz satisface las identidades
(D.7) | ||||
(D.8) | ||||
(D.9) |
Como conmuta con todas las matrices de Dirac en dimensiones impares, ella debe ser igual a un múltiplo de la matriz identidad: . Más aún, como en dimensión tenemos , vemos que .
La siguiente identidad es satisfecha:
(D.10) |
En dimensiones impares, , y (D.10) proporciona una relación de dualidad entre y que será ampliamente utilizada.
El signo de en sirve para etiquetar las dos representaciones inequivalentes para las matrices de Dirac que existen en .
D.2 Simetrías
Las matrices y también satisfacen el álgebra de Clifford (D.1), de modo que deben estar relacionadas con por medio de una transformación de (anti) similaridad:
(D.11) |
donde es conocida como la matriz de conjugación de carga. Esta matriz puede ser simétrica o antisimétrica:
(D.12) |
con .
Puede demostrarse fácilmente que la simetría de las matrices queda determinada a partir de la simetría de y de a través de la ecuación
(D.13) |
De (D.13) vemos que la matriz tiene siempre la misma simetría que la matriz .
S | A | |||
---|---|---|---|---|
Contando cuantas matrices simétricas y antisimétricas hay en cada dimensión es posible obtener condiciones sobre y . El resultado se muestra en el cuadro D.1, donde también se indica cuáles matrices resultan ser simétricas o antisimétricas con la combinación de signos ocupada ().
D.3 El Álgebra de Dirac
Las matrices de Dirac forman una base para todas las matrices de .
En dimensiones pares , todas las matrices , , son linealmente independientes; en efecto, sumando obtenemos , que es el número de matrices de linealmente independientes.
En dimensiones impares , en cambio, la mitad de las matrices es proporcional a la otra mitad, y uno debe escoger un subconjunto de ellas como base. Una opción es considerar , , las cuales totalizan el número correcto: , que corresponde al número de matrices de linealmente independientes.
La base provista por las matrices de Dirac es ortogonal en el sentido que
(D.14) |
donde entendemos que la delta es cero cuando .
D.4 Multiplicando matrices de Dirac
Van Proeyen [76] entrega la siguiente fórmula para multiplicar matrices de Dirac:
(D.17) |
donde
(D.18) | ||||
(D.19) | ||||
(D.20) |
La sumatoria en (D.17) debe realizarse con variando de dos en dos, de manera que sólo tomen valores enteros. Es también importante observar que los índices inferiores en las deltas de Kronecker van en orden decreciente, i.e. .
La gran ventaja de (D.17) radica en que todos los índices son libres, de modo que el resultado es transparente. Una desventaja (por lo menos desde nuestro punto de vista) es que es necesario realizar antisimetrizaciones complicadas en todos los índices.
Efectuando explícitamente las antisimetrizaciones indicadas en (D.17), reordenando los índices y ocupando la identidad (C.11) para partir y recombinar las deltas de Kronecker resultantes, llegamos a la fórmula equivalente
(D.21) |
donde ahora y están definidos como
(D.22) | ||||
(D.23) |
La sumatoria sobre en (D.21) va de uno en uno, a diferencia de lo que ocurría en (D.17). La ventaja de (D.21) sobre (D.17) radica en la ausencia de paréntesis de antisimetrízación; el precio a pagar por ello es que ahora cada término contiene índices mudos.
Fórmulas parecidas a (D.21) pueden ser escritas para el conmutador y para el anticonmutador de dos matrices de Dirac:
(D.24) |
(D.25) |
Una desventaja común a las fórmulas (D.17) y (D.21) es que las matrices de Dirac involucradas tienen los índices en posiciones diferentes. Esta observación puede parecer pueril, pero este hecho ciertamente impide la anidación de la fórmula para obtener productos de un número mayor matrices. Ocupando la identidad (C.11) es posible obtener una versión completamente explícita del producto de dos matrices de Dirac, con la ventaja adicional de tener todos los índices en la misma posición:
(D.26) |
con
(D.27) |
Multiplicando por dos tensores antisimétricos arbitrarios y y ocupando nuevamente la identidad (C.11), obtenemos la fórmula
(D.28) |
donde hemos usado las abreviaciones
(D.29) | ||||
(D.30) |
La identidad (D.28) en particular nos ha resultado invaluable a la hora de calcular productos simetrizados de matrices de Dirac, como los que se requieren para definir un tensor invariante para (y, vía -expansión, para el álgebra M).
D.5 Spinores de Majorana en
En este Apéndice listamos algunas propiedades importantes de los spinores de Majorana en utilizadas en la Tesis.
Un spinor de Lorentz en es una colección de 32 números de Grassmann , , a menudo denotados colectivamente simplemente por . El spinor pertenece a la representación del grupo de Lorentz dada por las matrices de Dirac, i.e. bajo una rotación de Lorentz transforma de acuerdo a la ley
(D.31) |
donde son los parámetros de la transformación. La versión infinitesimal de (D.31) es
(D.32) |
Una variedad espacio-temporal [i.e. con signatura ] de 11 dimensiones admite spinores de Majorana [32]. La propiedad de Majorana del spinor significa que el spinor del espacio dual puede ser escrito en términos de en la forma
(D.33) |
donde es la matriz de conjugación de carga. La relación inversa es
(D.34) |
donde es la matriz inversa de ,
(D.35) |
Sean y dos spinores de Majorana. Las siguientes identidades de contracción son satisfechas:
(D.36) | ||||
(D.37) | ||||
(D.38) |
donde es una matriz simétrica y una matriz antisimétrica, en el sentido que , . Las identidades (D.36)–(D.38) son válidas cuando las componentes de y son -formas de Grassmann. Un factor de signo adicional debe ser agregado para el caso de una -forma con una -forma.
Las propiedades de los spinores de Majorana en son usadas principalmente en el capítulo 7.
Referencias
- [1] A. Achúcarro, P. K. Townsend, A Chern–Simons Action for three-dimensional Anti-de Sitter Supergravity Theories. Phys. Lett. B 180 (1986) 89.
- [2] G. Allemandi, M. Francaviglia, M. Raiteri, Charges and Energy in Chern–Simons Theories and Lovelock Gravity. Class. Quantum Grav. 20 (2003) 5103. arXiv: gr-qc/0308019.
- [3] L. Andrianopoli, S. Ferrara, M. A. Lledó, O. Maciá, Integration of Massive States as Contractions of Non Linear Sigma-models. J. Math. Phys. 46 (2005) 072307. arXiv: hep-th/0503196.
- [4] R. Aros, M. Contreras, R. Olea, R. Troncoso, J. Zanelli, Conserved Charges for Gravity with Locally Anti-de Sitter Asymptotics. Phys. Rev. Lett. 84 (2000) 1647. arXiv: gr-qc/9909015
- [5] R. Aros, M. Contreras, R. Olea, R. Troncoso, J. Zanelli, Conserved Charges for Even Dimensional Asymptotically AdS Gravity Theories. Phys. Rev. D 62 (2000) 044002. arXiv: hep-th/9912045
- [6] R. Aros, M. Contreras, R. Olea, R. Troncoso, J. Zanelli, Charges in -dimensional Gravity and Supergravity. Presented at the Strings ’99 Conference, Potsdam, Germany, July 1999.
- [7] R. Aros, Charges and the Boundary in Chern–Simons Gravity. Phys. Rev. D 73 (2006) 044023. arXiv: gr-qc/0601120.
- [8] I. A. Bandos, J. A. de Azcárraga, J. M. Izquierdo, M. Picón, O. Varela, On BPS Preons, Generalized Holonomies and Supergravities. Phys. Rev. D 69 (2004) 105010. arXiv: hep-th/0312266.
- [9] I. A. Bandos, J. A. de Azcárraga, J. M. Izquierdo, M. Picón, O. Varela, On the Underlying Gauge Group Structure of Supergravity. Phys. Lett. B 596 (2004) 145. arXiv: hep-th/0406020.
- [10] I. A. Bandos, J. A. de Azcárraga, M. Picón, O. Varela, On the Formulation of Supergravity and the Composite Nature of its Three-Form Field. Annals Phys. 317 (2005) 238. arXiv: hep-th/0409100.
- [11] M. Bañados, C. Teitelboim, J. Zanelli, Dimensionally Continued Black Holes. Phys. Rev. D 49 (1994) 975. arXiv: gr-qc/9307033
- [12] M. Bañados, R. Troncoso, J. Zanelli, Higher-dimensional Chern–Simons Supergravity. Phys. Rev. D 54 (1996) 2605. arXiv: gr-qc/9601003.
- [13] A. Borowiec, M. Ferraris, M. Francaviglia, A Covariant Formalism for Chern–Simons Gravity. J. Phys. A 36 (2003) 2589. arXiv: hep-th/0301146.
- [14] A. Borowiec, L. Fatibene, M. Ferraris, M. Francaviglia, Covariant Lagrangian Formulation of Chern–Simons and BF Theories. Int. J. Geom. Meth. Mod. Phys. 3 (2006) 755. arXiv: hep-th/0511060.
- [15] A. H. Chamseddine, Topological Gauge Theory of Gravity in Five and All Odd Dimensions. Phys. Lett. B 233 (1989) 291.
- [16] A. H. Chamseddine, Topological Gravity and Supergravity in Various Dimensions. Nucl. Phys. B 346 (1990) 213.
- [17] J. M. Cline, S. Jeon, G. D. Moore, The Phantom Menaced: Constraints on low-energy Effective Ghosts. Phys. Rev. D 70 (2004) 043543. arXiv: hep-ph/0311312.
- [18] E. Cremmer, B. Julia, J. Scherk, Supergravity Theory in Eleven Dimensions. Phys. Lett. B 76 (1978) 409.
- [19] G. Dall’Agata, R. D’Auria, S. Ferrara, Compactifications on Twisted Tori with Fluxes and Free Differential Algebras. Phys. Lett. B 619 (2005) 149. arXiv: hep-th/0503122.
- [20] R. D’Auria, P. Fré, Geometric Supergravity in and its Hidden Supergroup. Nucl. Phys. B 201 (1982) 101. Erratum-ibid. B 206 (1982) 496.
- [21] R. D’Auria, S. Ferrara, M. Trigiante, Curvatures and Potential of M Theory in with Fluxes and Twist. JHEP 0509 (2005) 035. arXiv: hep-th/0507225.
- [22] J. A. de Azcárraga, J. P. Gauntlett, J. M. Izquierdo, P. K. Townsend, Topological Extensions Of The Supersymmetry Algebra For Extended Objects. Phys. Rev. Lett. 63 (1989) 2443.
- [23] J. A. de Azcárraga, J. M. Izquierdo, Lie Groups, Lie Algebras, Cohomology and Some Applications in Physics. Camb. Univ. Press, 1995.
- [24] J. A. de Azcárraga, A. J. Macfarlane, A. J. Mountain, J. C. Pérez, Invariant tensors for simple groups. Nucl. Phys. B 510 (1998) 657. arXiv: physics/9706006.
- [25] J. A. de Azcárraga, J. M. Izquierdo, M. Picón, O. Varela, Generating Lie and Gauge Free Differential (Super)Algebras by Expanding Maurer–Cartan Forms and Chern–Simons Supergravity. Nucl. Phys. B 662 (2003) 185. arXiv: hep-th/0212347.
- [26] J. A. de Azcárraga, J. M. Izquierdo, M. Picón, O. Varela, Extensions, Expansions, Lie Algebra Cohomology and Enlarged Superspaces. Class. Quant. Grav. 21 (2004) S1375. arXiv: hep-th/0401033.
- [27] J. A. de Azcárraga, Superbranes, CJS Supergravity and Enlarged Superspace Coordinates / Fields Correspondence. AIP Conf. Proc. 767 (2005) 243. arXiv: hep-th/0501198.
- [28] J. D. Edelstein, M. Hassaïne, R. Troncoso, J. Zanelli, Lie-algebra Expansions, Chern–Simons theories and the Einstein–Hilbert Lagrangian. Phys. Lett. B 640 (2006) 278. arXiv: hep-th/0605174.
- [29] J. D. Edelstein, J. Zanelli, (Super-)Gravities of a Different Sort. J. Phys. Conf. Ser. 33 (2006) 83. arXiv: hep-th/0605186.
- [30] T. Eguchi, P. Gilkey, A. Hanson, Gravitation, Gauge Theories and Differential Geometry. Phys. Rep. 66 (1980) 213.
- [31] P. Fré, Comments on the 6-index Photon in Supergravity and the Gauging of Free Differential Algebras. Class. Quantum Grav. 1 (1984) L81.
- [32] P. G. O. Freund, Introduction to Supersymmetry. Cambridge Monographs on Mathematical Physics; Reprint edition (1988).
- [33] U. Gran, GAMMA: A Mathematica Package for Performing -matrix Algebra and Fierz Transformations in Arbitrary Dimensions. arXiv: hep-th/0105086.
- [34] M. Hassaïne, R. Troncoso, J. Zanelli, Poincaré Invariant Gravity with Local Supersymmetry as a Gauge Theory for the M Algebra. Phys. Lett. B 596 (2004) 132. arXiv: hep-th/0306258.
- [35] M. Hassaïne, R. Troncoso, J. Zanelli, 11D Supergravity as a Gauge Theory for the M Algebra. Proc. Sci. WC2004 (2005) 006. arXiv: hep-th/0503220.
- [36] M. Hatsuda, M. Sakaguchi, Wess–Zumino Term for the AdS Superstring and Generalized İnönü–Wigner Contraction. Prog. Theor. Phys. 109 (2003) 853. arXiv: hep-th/0106114.
- [37] M. Hatsuda, S. Iso, H. Umetsu, Noncommutative Superspace, Supermatrix and Lowest Landau Level. Nucl. Phys. B 671 (2003) 217. arXiv: hep-th/0306251.
- [38] M. Hatsuda, K. Kamimura, Wess–Zumino Terms for AdS D-Branes. Nucl. Phys. B 703 (2004) 277. arXiv: hep-th/0405202.
- [39] P. Hořava, M Theory as a Holographic Field Theory. Phys. Rev. D 59 (1999) 046004. arXiv: hep-th/9712130.
- [40] F. Izaurieta, E. Rodríguez, P. Salgado, Euler–Chern–Simons Gravity from Lovelock–Born–Infeld Gravity. Phys. Lett. B 586 (2004) 397. arXiv: hep-th/0402208.
- [41] F. Izaurieta, E. Rodríguez, P. Salgado, On Transgression Forms and Chern–Simons (Super)Gravity. Preprint LMU-ASC-77-05. arXiv: hep-th/0512014.
- [42] F. Izaurieta, E. Rodríguez, P. Salgado, The Extended Cartan Homotopy Formula and a Subspace Separation Method for Chern–Simons Supergravity. Preprint LMU-ASC-14-06. arXiv: hep-th/0603061.
- [43] F. Izaurieta, E. Rodríguez, P. Salgado, Expanding Lie (Super)Algebras through Abelian Semigroups. Preprint GACG/04/2006. arXiv: hep-th/0606215.
- [44] F. Izaurieta, E. Rodríguez, P. Salgado, Eleven-Dimensional Gauge Theory for the M Algebra as an Abelian Semigroup Expansion of . Preprint GACG/05/2006. arXiv: hep-th/0606225.
- [45] F. Izaurieta, Expansión en Semigrupos y M-Supergravedad en 11 dimensiones. Ph.D. Thesis, Universidad de Concepción, Chile (2006).
- [46] T. W. B. Kibble, Lorentz Invariance and the Gravitational Field. J. Math. Phys. 2 (1961) 212.
- [47] G. Kofinas, R. Olea, Vacuum Energy in Einstein–Gauss–Bonnet AdS Gravity. arXiv: hep-th/0606253.
- [48] C. Lanczos, A Remarkable Property of the Riemann–Christoffel Tensor in Four Dimensions. Ann. Math. 39 (1938) 842.
- [49] D. Lovelock, The Einstein Tensor and its Generalizations. J. Math. Phys. 12 (1971) 498.
- [50] S. W. MacDowell, F. Mansouri, Unified Geometric Theory of Gravity and Supergravity. Phys. Rev. Lett. 38 (1977) 739.
- [51] J. Mañes, R. Stora, B. Zumino, Algebraic Study of Chiral Anomalies. Commun. Math. Phys. 102 (1985) 157.
- [52] A. Mardones, J. Zanelli, Lovelock-Cartan Theory of Gravity. Class. Quantum Grav. 8 (1991) 1545.
- [53] P. Meessen, K. Peeters, M. Zamaklar, On Central Extensions of Anti-de Sitter Algebras. Preprint AEI-2003-026, SISSA 14/2003/EP. arXiv: hep-th/0302198.
- [54] R. L. Mills, C. N. Yang, Conservation of Isotopic Spin and Isotopic Gauge Invariance. Phys. Rev. 96 (1954) 191.
- [55] P. Mora, R. Olea, R. Troncoso, J. Zanelli, Finite Action Principle for Chern–Simons AdS Gravity. JHEP 0406 (2004) 036. arXiv: hep-th/0405267.
- [56] P. Mora, R. Olea, R. Troncoso, J. Zanelli, Vacuum Energy in Odd-Dimensional AdS Gravity. arXiv: hep-th/0412046.
- [57] P. Mora, Transgression Forms as Unifying Principle in Field Theory. Ph.D. Thesis, Universidad de la República, Uruguay (2003). arXiv: hep-th/0512255.
- [58] P. Mora, R. Olea, R. Troncoso, J. Zanelli, Transgression Forms and Extensions of Chern–Simons Gauge Theories. JHEP 0602 (2006) 067. arXiv: hep-th/0601081.
- [59] P. Mora, Unified Approach to the Regularization of Odd Dimensional AdS Gravity. arXiv: hep-th/0603095.
- [60] M. Nakahara, Geometry, Topology and Physics. Institute of Physics Publishing; 2nd edition (2003).
- [61] Y. N. Obukhov, G. F. Rubilar, Invariant Conserved Currents in Gravity Theories with Local Lorentz and Diffeomorphism Symmetry. Phys. Rev. D 74 (2006) 064002. arXiv: gr-qc/0608064.
- [62] R. Olea, Mass, Angular Momentum and Thermodynamics in four-dimensional Kerr-AdS Black Holes. JHEP 0506 (2005) 023. arXiv: hep-th/0504233.
- [63] L. O’Raifeartaigh, N. Straumann, Gauge Theory: Historical Origins and Some Modern Developments. Rev. Mod. Phys. 72 (2000) 1.
- [64] P. Ramond, Field Theory: A Modern Primer. Frontiers in Physics Series, Vol 74. Addison Wesley Publishing Company; 2nd, Print on Demand edition (2001).
- [65] T. Regge, On Broken Symmetries and Gravity. Phys. Rept. 137 (1986) 31.
- [66] M. Sakaguchi, K. Yoshida, Non-Relativistic AdS Branes and Newton–Hooke Superalgebra. Preprint KEK-TH-1084, OIQP-06-06. arXiv: hep-th/0605124.
- [67] P. Salgado, F. Izaurieta, E. Rodríguez, Higher Dimensional Gravity Invariant Under the AdS Group. Phys. Lett. B 574 (2003) 283. arXiv: hep-th/0305180.
- [68] P. Salgado, E. Rodríguez, F. Izaurieta, Supergravity in Dimensions from -dimensional Supergravity. Eur. Phys. J. C 35 (2004) 429. arXiv: hep-th/0306230.
- [69] D. Sullivan, Infinitesimal Computations in Topology. Publ. Math. IHÉS 47 (1977) 269. Available at http://www.numdam.org/item?id=PMIHES_1977__47__269_0.
- [70] P. K. Towsend, P-Brane Democracy. arXiv: hep-th/9507048.
- [71] R. Troncoso, Supergravedad en Dimensiones Impares. Ph.D. Thesis, Universidad de Chile (1996).
- [72] R. Troncoso, J. Zanelli, New gauge Supergravity in Seven and Eleven Dimensions. Phys. Rev. D 58 (1998) 101703. arXiv: hep-th/9710180.
- [73] R. Troncoso, J. Zanelli, Gauge Supergravities for All Odd Dimensions. Int. J. Theor. Phys. 38 (1999) 1181. arXiv: hep-th/9807029.
- [74] R. Utiyama, Invariant Theoretical Interpretation of Interaction. Phys. Rev. 101 (1956) 1597.
- [75] J. W. van Holten, A. Van Proeyen, Supersymmetry Algebras in . J. Phys. A 15 (1982) 3763.
- [76] A. Van Proeyen, Tools for Supersymmetry. Lectures given at Spring School on Quantum Field Theory: Supersymmetry and Superstrings, Calimanesti, Romania, 24-30 Apr 1998. arXiv: hep-th/9910030.
- [77] E. Wigner, The Unreasonable Effectiveness of Mathematics in the Natural Sciences. Comm. Pure App. Math. 13 (1960) 001.
- [78] E. Witten, -Dimensional Gravity as an Exactly Soluble System. Nucl. Phys. B 311 (1988) 46.
- [79] J. Zanelli, Lecture Notes on Chern–Simons (Super-)Gravities. Preprint CECS-PHY-05/03. arXiv: hep-th/0502193.
- [80] B. Zumino, Gravity Theories in More Than Four Dimensions. Phys. Rept. 137 (1986) 109.
- [81] B. Zwiebach, Curvature Squared Terms and String Theories. Phys. Lett. B 156 (1985) 315.