BASE DE HELICIDAD Y PARIDAD††thanks: Ponencia plenaria en la 8a Reunión Nacional Academica de Física y Matematicas,
12-16 de Mayo del 2003,ESFM-IPN, México, D. F.
Valeri V. Dvoeglazov
Abstract
RESUMEN. Estudiamos la teoría de
la representación en la base de helicidad de los espinores correspondientes.
Como mencionaron Berestetskiĭ, Lifshitz y Pitaevskiĭ, los autoestados
de helicidad no son los autoestados de paridad.
Se discuten relaciones con la teoría cuántica de campos del tipo de Gelfand, Tsetlin y Sokolik. Finalmente, se propone una nueva forma del operador de paridad, el cual conmuta con el Hamiltoniano.
Recientemente, generalizamos la ecuación de Dirac [2, 3, 4, 5]
y el formalismo de Bargmann y Wigner[6]. En base a esto propusimos
un conjunto de 12 ecuaciones para un campo tensorial antisimétrico de segundo
rango. Algunas de ellas llevan a transiciones con rompimiento de paridad.
En mi platica voy a presentar un estudio de tópicos que se relacionan con los trabajos anteriores. ¿ Cómo debe transferirse de base estándar a la base de helicidad en la teoría de Dirac?
Es bien conocido que el operador no conmuta con el Hamiltoniano de Dirac
si el 3-momento no está alineado con el tercer eje (usamos expansión
de la función de campo en ondas planas):
|
|
|
(1) |
Además, Berestetskiĭ, Lifshitz y
Pitaevskĭ notaron que [7] “… el momento orbital angular y el espin de una partícula en movimiento no se conservan por separado. Unicamente el momento angular total se
conserva. Por eso, la componente del espín en cualquier dirección fija (tomada a lo largo del eje
), tampoco se conserva, y no puede elegirse para enumerar los estados de polarización (espín) de una partícula en movimiento.” Lo mismo declaró Novozhilov en su libro [8].
De otro modo, el operador de helicidad , conmuta con el Hamiltoniano (más precisamente, el conmutador es
igual a cero cuando actúa sobre las soluciones de onda plana de una partícula).
A pesar de ello, la gente utiliza la base construida con 4-espinores tales que son auto-estados del operador :
|
|
|
(2) |
Por otra parte, la base de helicidad
no ha sido bien estudiada y tampoco es muy usual
(véase sin embargo [8, 9, 10]).
Los espinores en la base usual son
|
|
|
(4) |
|
|
|
(5) |
, . Que
son los autoestados de paridad con autovalores . (Se usa la matríz
en el operador de paridad).
Permítanme atraer su atención a la base de helicidad.
Los 2-autoespinores del operador de helicidad
|
|
|
(6) |
pueden parametrizarse de la siguiente forma [11, 12]:
|
|
|
(7) |
para los auto-valores , respectivamente.
Empezamos de la ecuación de Klein y Gordon generalizada para
descripción de las partículas de espín 1/2 (i. e., dos grados de libertad); :
|
|
|
(8) |
Ésta puede interpretarse como un conjunto de dos ecuaciones de
primer grado para 2-espinores. Al mismo tiempo, observamos que estos últimos pueden elegirse como auto-estados del operador de helicidad
que se encuentra, de hecho, en (8):
|
|
|
|
|
(10) |
|
|
|
|
|
(11) |
|
|
|
|
|
(12) |
|
|
|
|
|
(13) |
Cuando los espinores han sido definidos por la ecuación (7) podemos construir los correspondientes 4-espinores
y
|
|
|
|
|
(20) |
|
|
|
|
|
(21) |
donde se ha normalizado a la unidad
()):
|
|
|
|
|
(23) |
|
|
|
|
|
(24) |
Se puede probar que la matríz
|
|
|
(25) |
es la matríz que se usa en el operador de paridad tanto en la base
de helicidad como en la base original de la teoría de Dirac.
De hecho, los 4-espinores
(20,21) satisfen la ecuación de Dirac en la representación espinorial
de las matrices (véase directamente de (8)).
Por eso, la función transformada bajo paridad
tiene que satisfer
la ecuación siguiente
|
|
|
(26) |
con .
Esto es posible solo cuando y
. La matríz (25)
satisfase los mismos requerimientos, que en los libros de texto.
Sigamos adelante. Es fácil mostrar que se pueden formar los operadores de proyección
|
|
|
|
|
(28) |
|
|
|
|
|
(29) |
con las propiedades conocidas y .
Ya conocidos podemos expandir los 4-espinores definidos en la base (2)
como una combinación lineal de los 4-espinores en la base de helicidad:
|
|
|
|
|
(31) |
|
|
|
|
|
(32) |
Multiplicando las ecuaciones por ,
y utilizando las condiciones de normalización,
obtenemos ,
.
Entonces, la matríz de transformación de la base usual a la base de helicidad es
|
|
|
(33) |
Ni ni son unitarias:
|
|
|
(35) |
|
|
|
(36) |
donde
|
|
|
|
|
(38) |
|
|
|
|
|
(39) |
y
|
|
|
|
|
(41) |
|
|
|
|
|
(42) |
Sin embargo, , que lleva a la conclusión de que la matríz de
es unitaria. Esta matríz actúa
a los índices de espín (,), no a
los indices espinoriales. La transformación también
se presenta en la siguiente forma:
|
|
|
|
|
(44) |
|
|
|
|
|
(45) |
Vamos a investigar las propiedades de los 4-espinores en base de helicidad
con respecto a las operaciones de simetrias discretas y .
Se espera que con respecto a la paridad ,
como dicen Berestetskiĭ, Lifshitz y Pitaevskiĭ [7].
Para tenemos (lo que implica en un sistema de coordenadas esféricas que los ángulos cambian según
,
) y los 2-autoespinores de helicidad
transforman en la siguiente manera: , véase [12].
Entonces,
|
|
|
|
|
(47) |
|
|
|
|
|
(48) |
Concluimos que: en un nivel clásico, observamos que
los 4-espinores de helicidad transforman a los 4-espinores de helicidad opuesta.
Con respecto a la operación de conjugación de carga:
|
|
|
(49) |
tenemos
|
|
|
|
|
(51) |
|
|
|
|
|
(52) |
gracias a las propiedades del operador de Wigner y .
En el caso de la operación (y ) obtenemos:
|
|
|
|
|
(54) |
|
|
|
|
|
(55) |
|
|
|
|
|
(56) |
|
|
|
|
|
(57) |
Conclusiones similares también pueden ser figuradas en el espacio de Fock.
Definimos el operador de campo como:
|
|
|
(58) |
Se asume que las relaciones de conmutación son las relaciones estándar [13, 14, 15, 16]
(compare con [3, 4])
|
|
|
|
|
(60) |
|
|
|
|
|
(61) |
|
|
|
|
|
(62) |
Si uno define ,
y el operador anti-unitario de reversión de tiempo ,
entonces es fácil obtener las transformaciones corespondientes
de los operadores de creación y anniquilación (cf. los libros de texto citados).
|
|
|
|
|
(64) |
|
|
|
|
|
(65) |
Como consequencia, obtenemos (si el vacío tiene paridades postivas ,
)
|
|
|
(67) |
|
|
|
(68) |
y
|
|
|
(70) |
|
|
|
(71) |
Finalmente, para la operación obtenemos:
|
|
|
|
|
(73) |
|
|
|
|
|
(75) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(76) |
lo que significa que las operaciones y anticonmutan en el caso
de la representación , lo cuál
es opuesto
a la teoría basada en 4-espinores, auto-estados de helicidad quiral
(cf. [4]).
Debido a que es un operador anti-unitario, hay que tomar cuenta que en este caso
los -numeros se ponen afuera de operación de conjugación hermitica
sin conjugación compleja:
|
|
|
(77) |
Tomando en cuenta esta definición obtenemos:
|
|
|
|
|
(79) |
|
|
|
|
|
(80) |
Además, observamos que la respuesta a la pregunta de si
una partícula y su antipartícula tienen
paridades iguales u opuestas paridades, depende de un factor de fase según la siguiente
expresión:
|
|
|
(81) |
De hecho, si repetimos el procedimiento de los libros de texto [16],
tenemos:
|
|
|
(82) |
|
|
|
|
|
(83) |
|
|
|
|
|
(84) |
Multiplicando por
y consecutivamente,
y usando las condiciones de normalización, obtenemos
|
|
|
(86) |
|
|
|
(87) |
Como se ve, si obtenemos
las paridades opuestas de los operadores de creación y aniquilación
para partículas y anti-partículas:
|
|
|
(89) |
|
|
|
(90) |
Sin embargo, diferencia con el caso de Dirac sigue existiendo
( transforma a ). Como conclusión, vemos que
la cuestión de paridades relativas intrínsecas iguales (opuestas)
está relacionada con el factor de fase en la ecuación (81).
Recuérdese que en cierto sentido tenemos una situación parecida en la construcción del operador de campo para neutrinos (cf. con el factor de fase de Goldhaber y Kayser).
Finalmente, busquemos la forma explícita del operador de paridad .
Probaremos que el conmuta con el Hamiltoniano.
Vamos utilizar el método presentado en [16, §10.2-10.3].
Éste está basado en el anzatz de que con y . Utilizando la identidad
|
|
|
(91) |
y se puede fijar los parametros
de tal manera que se satisfaga el requerimiento físico de que las partículas de Dirac tengan paridades opuestas.
En nuestro caso, necesitamos satisfacer (64), i.e., el operador
tiene que invertir no solo el signo del momento, sino también el signo de la helicidad. Esto puede hacerse proponiendo un postulado parecido:
con
|
|
|
(92) |
Como puede comprobarse directamente, las ecuaciones (64)
se satisfacen si . Hay que comparar este operador de paridad con el que fue dado en [15, 16] para el campo de Dirac:
|
|
|
(94) |
|
|
|
|
|
Verificando directamente se puede concluir que nuestro nuevo operador conmuta
con el Hamiltoniano:
|
|
|
(95) |
i.e.
|
|
|
(96) |
Por cierto, podemos intentar escoger otros conjuntos además de las relaciones de conmutación [2b,3] (por ejemplo, considerando caso del conjunto de estados
bi-ortonormales), lo que dejo para las publicaciones futuras.
Finalmente, ya que mis trabajos
recientes están relacionados con lo que se llama “la teoría
cuántica de campos del tipo de
Bargmann, Wightman y Wigner”, quisiera tomar la oportunidad para señalar algunos errores en la interpretación de varios autores.
Este tipo de teorías ha sido propuesto por primera vez por Gel’fand y
Tsetlin [16a]; de hecho, están basadas en la representación del grupo de inversión de dimensión 2. Es aplicable cuando uno quiere construir una teoría en la que y anticonmutan. Gel’fand, Tsetlin y Sokolik indicaron la posibilidad de aplicarla a la descripción del conjunto
de -mesones y especularon sobre relaciones con el resultado de Lee e Yang.
La conmutatividad/anticonmutatividad de las operaciones de simetrías discretas
ha sido investigada, también, por
Foldy y Nigam [18]. Se han discutido posibles relaciones en [16b] y en los trabajos posteriores de Sokolik
de la construcción de
Gel’fand y Tsetlin con la representaciónes del grupo de
anti-deSitter y con la teoría de la relatividad general
(incluyendo las transformaciones continuas y discretas). E. Wigner [19]
presentó los resultados en la Escuela de Istanbul de Física Teórica
en 1962. Más tarde, Fushchich discutió
las correspopndientes ecuaciones de onda. Finalmente, en el trabajo [20]
los autores se refirieron a la teoría, en la que un bosón y su anti-bosón
tienen paridades intrínsecas opuestas como en “la teoría del tipo de
Bargmann-Wightman-Wigner”. Actualmente, dicha teoría representa
una generalización de tipo de Dirac (!) de la teoría de Weinberg con
componentes para el espín 1. Se ha expuesta anteriormente por Sankaranarayanan
y Good en el trabajo de 1965, ref. [21]. En el artículo [19b] (y en las
preimpresiones antecedentes del IF-UNAM de 1994) yo presenté una teoría
basada en un conjunto de ecuaciones del tipo de Weinberg, cada uno
para la función de campo con 6 componentes (que he nombrado los como
“dubletos de Weinberg”). Se ha propuesto en Ref. [2b,2c,3] la teoría en la representación , basada en los 4-autoespinores de helicidad quiral. Se han descubierto relaciones con la consideración de Foldy
y Nigam. Se han obtenido las ecuaciones correspondientes
en [4] y otros artículos.
Sin embargo, posteriormente encontramos artículos de Ziino y Barut [2]
entre otros, que también tienen relaciones con la cuestión en discusión.
La teoría similar se construye si definimos los operadores de campos como:
|
|
|
|
|
(98) |
|
|
|
|
|
(99) |
Conclusiones de mi platica:
-
Similarmente al caso de la representación ,
las funciones de campo de la representación en base de helicidad
no son autoestados del operador paridad; tanto a nivel clásico como a nivel cuántico.
Esto está de acuerdo con la consideración anterior de Berestetskiĭ,
Lifshitz y Pitaevskiĭ.
-
Las funciones de campo en la base de helicidad satisfacen la ecuación ordinaria de Dirac, estando las
’s en la representación espinorial. Mientras tanto, las funciones de campo en la base de helicidad quiral satisfacen las ecuaciones de la forma
.
-
Las funciones de campo en la base de helicidad pueden ser expandidas en los 4-espinores ordinarios por medio de la matríz que esta dada en el artículo.
Ni , ni son unitarias, sin embargo, .
-
Las operaciones y anticonmutan en este contexto, tanto a nivel clásico como a nivel cuántico (esto es opuesto a la teoría basada en los autoestados de helicidad quiral [4]).
-
Las partículas y antipartículas pueden ser de paridad igual u opuesta
con respecto del operador correspondiente. El resultado depende de la elección del factor de fase en
; por otra parte, se obtiene lo mismo (cambio de las propiedades) por medio de una rotación adicional .
-
Las confusiones antecedentes respecto de la teoría cuántica de campos del tipo de Gelfand, Tsetlin y Sokolik, Nigam y Foldy, Bargmann, Wightman y Wigner
(GTsS-NF-BWW) han sido aclaradas.
Estoy agradecido al Prof. Z. Oziewicz y los participantes de
los Congresos de Algebras de Clifford y “Graph-Operads-Logic”
(Mayo del 2002). Reconozco la ayuda en la ortografía
española del Sr. J. L. Quintanar González.
Universidad de Zacatecas, México, se agradece por la concesión
del profesorado. Este trabajo ha sido apoyado en parte por
el Sistema Nacional de Investigadores y el Programa de Apoyo
a la Carrera Docente.
REFERENCES
-
[1]
-
[2]
G. Ziino, Ann. Fond. Broglie 14, 427 (1989); ibid
16, 343 (1991); A. Barut y G. Ziino, Mod. Phys. Lett. A8, 1011 (1993); G. Ziino, Int. J. Mod. Phys. A11, 2081 (1996).
-
[3]
N. D. S. Gupta, Nucl. Phys. B4, 147 (1967);
D. V. Ahluwalia, Int. J. Mod. Phys. A11, 1855
(1996); V. Dvoeglazov, Hadronic J. 20, 435 (1997).
-
[4]
V. V. Dvoeglazov, Mod. Phys. Lett. A12, 2741 (1997).
-
[5]
V. V. Dvoeglazov, Spacetime and Substance 3(12), 28
(2002); “Generalized Weyl and Maxwell
Equations for Massless Particles”. Será publicado en las Memorias de la Escuela de DGFM-SMF, Huatulco, México, Dic. 2000.
-
[6]
V. V. Dvoeglazov, Physica Scripta 64, 201 (2001); Hadronic J. 25, 137 (2002); “Generalizations of the Dirac Equation and the Modified Bargmann-Wigner Formalism” Ha sido presentado en el “6th Conference on Clifford Algebras, May 2002, Cookeville, TN, USA”, hep-th/0208159.
-
[7]
V. B. Berestetskiĭ, E. M. Lifshitz y
L. P. Pitaevskiĭ, Quantum Electrodynamics (Pergamon Press, 1982),
§16.
-
[8]
Yu. V. Novozhilov, Introduction to Elementary Particle
Physics (Pergamon Press, 1975) §4.3, 6.2.
-
[9]
M. Jackob y G. C. Wick, Ann. Phys. 7, 404 (1959).
-
[10]
H. M. Ruck y W. Greiner, J. Phys. G: Nucl. Phys. 3,
657 (1977).
-
[11]
D. A. Varshalovich, A. N. Moskalev y V. K. Khersonskii,
Quantum Theory of Angular Momentum (World Scientific, 1988), §6.2.5.
-
[12]
V. V. Dvoeglazov, Fizika B6, 111 (1997).
-
[13]
N. N. Bogoliubov y D. V. Shirkov, Introduction to the
Theory of Quantized Fields (Wiley, 1980).
-
[14]
S. Weinberg, The Quantum Theory of Fields. Vol. I.
Foundations. (Cambridge University Press, 1995).
-
[15]
C. Itzykson y J.-B. Zuber, Quantum Field Theory
(McGraw-Hill Book Co., 1980), Chapter 3-4.
-
[16]
W. Greiner, Field Quantization (Springer, 1996), Chapter
10.
-
[17]
I. M. Gel’fand y M. L. Tsetlin, ZhETF 31, 1107
(1956) [Compilación en ingles: Sov. Phys. JETP 4, 947 (1957)]; G.
A. Sokolik, ZhETF 33, 1515 (1957) [Compilación en ingles: Sov.
Phys. JETP 6, 1170 (1958)].
-
[18]
B. Nigam y L. Foldy, Phys. Rev. 102, 1410 (1956).
-
[19]
E. P. Wigner, en Group Theoretical Concepts and Methods in
Elementary Particle Physics – Lectures of the Istanbul Summer School of
Theoretical Physics, 1962, ed. F. Gürsey (Gordon and Breach, 1964).
-
[20]
D. V. Ahluwalia, M. B. Johnson y T. Goldman, Phys. Lett.
B316, 102 (1993); V. V. Dvoeglazov, Int. J. Theor. Phys. 37,
1915 (1998), y las citas en estos trabajos.
-
[21]
A. Sankaranarayanan y R. H. Good, jr., Nuovo Cim. 36,
1303 (1965).