I Introducción
El método canónico de cuantización permite establecer una
correspondencia entre las cantidades clásicas observables y los
operadores cuánticos. El hecho de que al emplearlo para cuantizar
campos aparezcan energías de vacío divergentes es una consecuencia
de la ambigüedad en la elección del orden usado para escribir los
términos del hamiltoniano, que son productos de operadores que no
conmutan entre sí. Los hamiltonianos escritos con diferentes
órdenes difieren en términos proporcionales al operador identidad
[1]. Restar estos términos para pasar de un
ordenamiento a otro es equivalente a trasladar el nivel cero de
energía. Ya que solamente las diferencias de energías entre
estados son observables, la elección del cero de energía no afecta
la dinámica de los campos. Así, en la teoría de campos libres, la
ambigüedad se resuelve con la prescripción de orden normal que
conduce a un valor medio de vacío nulo para el operador
hamiltoniano.
En 1948, H. B. G. Casimir mostró que la presencia de dos placas
conductoras neutras conduce a un valor medio de vacío no nulo para
el operador hamiltoniano de un campo
electromagnético[2].
Por extensión, se conoce como efecto Casimir a la variación que sufren los
valores medios de vacío de observables de un campo al imponérsele condiciones
de contorno externas o al interactuar con un campo externo generado por determinada
configuración de fuentes. La diferencia entre las energías de vacío de
estas dos configuraciones se define como Energía de Casimir. Así, se tiene
|
|
|
(1) |
donde es la
energía de vacío del campo libre y es la energía de vacío
del campo distorsionada por condiciones de contorno o la interacción con un campo
externo.
Los métodos de evaluación de energías de vacío pueden reunirse en
dos categorías [3]: el método de suma directa de modos,
aplicable toda vez que el espectro clásico sea explícitamente
determinable, y el método local, que requiere el conocimiento de
la función de Green del problema. En este trabajo, usaremos el
método de suma de modos. Según éste, la energía de vacío se
obtiene de sumar los autovalores de energía de los infinitos modos
del problema particular. Para el caso de un campo de Dirac como el
que trataremos, la energía de vacío resulta [4]
|
|
|
(2) |
donde son los autovalores del espectro clásico de energías,
correspondientes a autofunciones de cuadrado integrable, y la degeneración
de cada uno de ellos.
La suma en (2) resulta, en general, divergente. A fin de dar una
interpretación a las divergencias y poder calcular (1) debe recurrirse a
alguna técnica de regularización. En este trabajo, usaremos el método de
regularización de la función zeta [5, 6].
La función zeta de un operador es definida, cuando son conocidos sus
autovalores , como
|
|
|
(3) |
Esta suma resulta convergente sólo para mayor que cierta cantidad, que
depende de la dimensión del espacio y del orden del operador [7].
Sin embargo, la función puede extenderse analíticamente a todo el plano
complejo, como una función meromorfa con polos en un conjunto discreto de valores
de .
En nuestro caso, definiremos la suma (2) como
|
|
|
(4) |
donde es un parámetro de escala con unidades de energía.
Es decir: con el objeto de evaluar las energías de vacío que aparecen en la
definición (1) de la energía de Casimir, realizaremos la
extensión analítica de la función zeta correspondiente al hamiltoniano
clásico, evaluándola posteriormente en el valor de su extensión
analítica. Al hacerlo, pueden ocurrir dos cosas: que el procedimiento arroje un
resultado finito o bien que la extensión presente un polo en el valor de de
interés. Cuando esto último ocurre, debe realizarse una renormalización de
los parámetros en el hamiltoniano clásico, a fin de dar una interpretación
física al resultado. En lo que sigue, veremos ejemplos de ambas situaciones.
El contenido del presente trabajo es el siguiente:
En la sección II, determinamos el operador hamiltoniano clásico para fermiones
en un campo magnético uniforme en la dirección del eje , de acuerdo al gauge
elegido para el potencial electromagnético y la representación elegida de la
matrices de Dirac.
En la sección III, obtenemos los autovalores del espectro clásico de
energía, en caso en el que los fermiones están confinados en un plano
perpendicular al campo magnético, hallando las autofunciones de cuadrado integrable
del hamiltoniano clásico con impulso .
En la sección IV, obtenemos las energías de vacío y de Casimir del
problema en dimensiones, mediante la técnica de regularización de la
función zeta.
En la sección V, determinamos el espectro clásico de energía cuando todo
el espacio tridimensional es accesible para los fermiones. Lo hacemos aplicando una
transformación de Lorentz sobre las autofunciones obtenidas en la sección III.
En la sección VI, obtenemos las energías de vacío y de Casimir del
problema en dimensiones, por medio de una regularización zeta y una
renormalización de la carga eléctrica.
En la sección VII, consideraremos la variación en la energía de vacío
por efecto conjunto del campo magnético y condiciones de contorno en la
dirección del campo. Aquí nuevamente relizamos una regularización zeta y
una renormalización de la carga eléctrica.
II Generalidades
Estudiaremos el problema de un campo de Dirac en interacción
con un campo electromagnético, caracterizado por su potencial
. La ecuación de Dirac en el espacio de Minkowski
de dimensiones y en unidades naturales, , se
escribe entonces
|
|
|
(5) |
Trataremos el caso de un campo magnético uniforme en la dirección del
eje . Sabemos que la elección de un potencial no es única y que el operador
hamiltoniano depende de esta elección. Eligiendo el potencial electromagnético
los operadores hamiltoniano y componente
del momento angular total conmutan y, por lo tanto, tendremos autofunciones
simultáneas de ambos operadores.
Utilizaremos la siguiente representación de las matrices de
Dirac.
|
|
|
(6) |
donde son las matrices de Pauli.
A fin de determinar el espectro clásico de energías,
factorizamos la dependencia temporal del espinor de Dirac y lo
escribimos en términos de espinores de dos componentes
|
|
|
(7) |
|
|
|
(8) |
donde el operador hamiltoniano está dado, en el caso de campo eléctrico
nulo, por
|
|
|
(9) |
con
|
|
|
(10) |
o, en coordenadas cilíndricas
|
|
|
(11) |
En lo siguiente estudiaremos, en primer lugar, el problema de un campo de Dirac
confinado en un plano perpendicular al campo magnético. A continuación
analizaremos el caso en el que todo el espacio es accesible a los fermiones y,
finalmente, estudiaremos el efecto de condiciones de contorno en la dirección del
campo.
III Espectro en dimensiones
Si los electrones están confinados en un plano perpendicular
al campo magnético, entonces las autofunciones resultan
independientes de
|
|
|
(12) |
y el operador hamiltoniano resulta diagonal en bloques
|
|
|
(13) |
con igual que en la ecuación (11).
Cada uno de estos bloques corresponde a una de las representaciones no equivalentes de
las matrices de Dirac en dimensiones [8].
Estudiaremos, en primer lugar, el problema
|
|
|
(14) |
Dado que vamos a obtener una base común de autofunciones de los operadores
hamiltoniano y componente del momento angular total, proponemos a
autofunción de este último
|
|
|
(15) |
Entonces, se satisface el siguiente sistema de ecuaciones de
primer orden acoplado
|
|
|
(16) |
|
|
|
(17) |
o
bien, definiendo la variable adimensional
|
|
|
(18) |
|
|
|
(19) |
Analizaremos, en primer lugar, el problema . En este
caso deberemos resolver
|
|
|
(20) |
|
|
|
(21) |
A fin de resolver la ecuación de segundo orden, hacemos el
siguiente cambio de variables
|
|
|
(22) |
y proponemos soluciones de la forma
|
|
|
(23) |
Al reemplazarlas en la ecuación diferencial, obtenemos
|
|
|
|
|
(24) |
|
|
|
|
|
(26) |
|
|
|
(27) |
|
|
|
(28) |
satisface la ecuación diferencial
|
|
|
(29) |
que puede identificarse con la ecuación de Kummer [9].
|
|
|
(30) |
donde y .
Las soluciones de esta ecuación, estudiadas detalladamente en
el Apéndice A, conducen a autofunciones de cuadrado integrable
sólo en los casos en que es un entero negativo o cero, y
. Estas soluciones son polinomios generalizados de
Laguerre. Cuando los autovalores permitidos para la
energía deben satisfacer
|
|
|
(31) |
mientras que las soluciones resultan
|
|
|
(32) |
donde es una constante compleja que se ajusta en cada caso para que los
estados resulten de norma 1. Entonces, las soluciones de la ecuación (20) son
|
|
|
(33) |
Usando relaciones de recurrencia entre los polinomios generalizados de Laguerre
[9], es fácil obtener las soluciones de la ecuación (21), para
|
|
|
(34) |
y para .
Ahora analizaremos el caso . En este caso, la ecuación
(19) queda desacoplada
|
|
|
(35) |
y su solución es
simplemente
|
|
|
(36) |
donde solamente puede tomar
valores enteros positivos para que la componente superior de resulte de cuadrado
integrable, y es una constante de normalización.
Por su parte, la ecuación (18) es una ecuación de primer orden
inhomogénea
|
|
|
(37) |
Proponemos soluciones de la forma
|
|
|
(38) |
por lo que debe
satisfacer
|
|
|
(39) |
|
|
|
(40) |
y haciendo el cambio de variables
|
|
|
|
|
(41) |
|
|
|
|
|
(42) |
Por lo tanto, la solución general de (37) es la solución general de su
homogénea correspondiente más una solución particular de la
inhomogénea
|
|
|
(43) |
la cual conduce, para todo valor de de la constante , a autofunciones de la
componente inferior de que no son de cuadrado integrable.
Por lo tanto, los autovalores de que corresponden a autofunciones de cuadrado
integrable son los siguientes:
|
|
|
(44) |
|
|
|
(45) |
se resuelve en forma enteramente análoga.
En efecto, factorizando la dependencia angular, obtenemos un sistema de ecuaciones de
primer orden acopladas similar al de (18) y (19), que puede desacoplarse
en una ecuación de segundo orden para el caso . Nuevamente, los
autovalores de la energía satisfacen
|
|
|
(46) |
y las autofunciones pueden expresarse en términos de polinomios generalizados de
Laguerre.
Por último, al estudiar las soluciones del caso , se
encuentra que este autovalor no tiene asociadas autofunciones de
cuadrado integrable.
Finalmente, nos quedan los siguientes autovalores de correspondientes a
autofunciones de cuadrado integrable:
|
|
|
(47) |
IV Energía de vacío en dimensiones
Como se explicó en la sección I, la energía de vacío está dada
por la ecuación (2)
|
|
|
(48) |
donde los son los autovalores dados por las ecuaciones (44) y (47).
El factor de degeneración proviene de los distintos valores que puede
tomar (cualquier entero mayor o igual que n). Éste puede calcularse contando el
número de estados que se encuentran en el problema de la partícula libre con
módulo cuadrado del impulso lineal entre y , si pensamos que al
encender el campo todos estos niveles colapsan en uno. Integrando la densidad de
estados de la partícula libre, resulta
|
|
|
(49) |
donde es el área perpendicular al campo magnético.
Conviene, entonces, considerar la energía de vacío por unidad de área
|
|
|
(50) |
Como es usual, este resultado es sólo formal y para darle sentido
debemos regularizarlo. Hacemos esto con el método de
regularización de la función zeta, descrito en la sección I.
Debemos multiplicar a la suma por un parámetro para que conserve
unidades de energía por unidad de área. Usamos con unidades
de masa
|
|
|
|
|
(51) |
|
|
|
|
|
(53) |
Es conveniente introducir los parámetros adimensionales
|
|
|
(54) |
de modo que
|
|
|
(55) |
Para , la serie en la ecuación (55) converge y coincide con la
función zeta Hurwitz.
|
|
|
(56) |
que es convergente para , pero se extiende analíticamente a una
función meromorfa con un polo simple en . Por lo tanto, la densidad de
energía de vacío puede definirse, por extensión analítica, como
|
|
|
(57) |
Dado que tiene un único polo simple en
, la densidad de energía de vacío por unidad de área resulta finita
e igual a
|
|
|
(58) |
Vale la pena señalar que, en el caso de un campo puramente magnético, la
energía de vacío debe coincidir con la densidad lagrangiana efectiva al orden
1 loop del sistema. En efecto, el resultado de la ecuación (58) coincide
con la densidad lagrangiana efectiva obtenida en la referencia [10], a partir
del cálculo con regularización zeta del determinante del operador de Dirac.
Para calcular la densidad de energía de Casimir, debemos conocer la densidad de
energía de vacío del problema sin campo. A fin de evaluar (58) para
, usaremos un desarrollo asintótico de la función ,
válido cuando [11].
|
|
|
|
|
(61) |
|
|
|
|
|
donde son los coeficientes de Bernoulli.
Al escribir la densidad de energía de vacío en términos de este
desarrollo asintótico resulta, para
|
|
|
(62) |
Vemos que el primer término, independiente del campo magnético, es
, y por lo tanto corresponde a la densidad de
energía de vacío del problema sin campo. En el Apéndice B
obtenemos el mismo resultado sumando directamente los autovalores
del espectro clásico de energías de la partícula libre.
Resumiendo, la densidad de energía de Casimir resulta, para valores arbitrarios
del campo
|
|
|
|
|
(63) |
|
|
|
|
|
(65) |
Nótese que, para campos pequeños, el segundo término del desarrollo
(61) cancela, en la ecuación (58), el término proporcional
al campo. De este modo, resulta para la energía de Casimir un desarrollo en
potencias pares del campo magnético.
VI Energía de vacío en dimensiones
En este caso, la energía de vacío se obtiene a partir de sumar los
autovalores dados en la ecuaciones (75) y (77)
|
|
|
(78) |
donde el factor de degeneración es nuevamente .
Redefinimos el índice de la suma para que ésta comience desde 0 y definimos la
densidad de energía de vacío por unidad de volumen
|
|
|
(79) |
Nuevamente, la expresión que encontramos para la densidad de energía de
vacío es formalmente divergente. Repitiendo el procedimiento antes utilizado, la
extendemos analíticamente con la técnica de regularización zeta. Como
antes debemos agregar algún parámetro para que la densidad de energía de
vacío mantenga las unidades apropiadas. Usando con unidades de masa, resulta
|
|
|
(80) |
Si usamos la transformada de Mellin [12]
|
|
|
(81) |
la ecuación (80) se escribe
|
|
|
|
|
(84) |
|
|
|
|
|
El orden de integración puede intercambiarse para suficientemente grande,
de modo que
|
|
|
|
|
(87) |
|
|
|
|
|
Usando el resultado de la siguiente integral definida
|
|
|
(88) |
resolvemos las integrales a lo largo de . Así obtenemos
|
|
|
|
|
(91) |
|
|
|
|
|
Luego de realizar las integrales en , resulta
|
|
|
(92) |
Nuevamente, la serie en el segundo término define, para , una zeta de
Hurwitz. Por extensión analítica, obtenemos
|
|
|
(93) |
A diferencia de lo que ocurría en dimensiones, la extensión de la
función zeta del hamiltoniano clásico presenta, en , un polo simple en el
valor , debido al comportamiento de la función en los enteros
negativos.
Usando nuevamente los parámetros adimensionales definidos en (54),
(93) puede escribirse
|
|
|
|
|
(94) |
|
|
|
|
|
(96) |
o bien
|
|
|
(97) |
donde
|
|
|
(98) |
A fin de identificar las partes singular y finita de la densidad de energía de
vacío, hacemos un desarrollo alrededor de .
|
|
|
(99) |
Para la parte singular debemos calcular
|
|
|
(100) |
y usando la extensión analítica de la función Zeta de Hurwitz
|
|
|
(101) |
|
|
|
(102) |
La parte finita está dada por
|
|
|
|
|
(105) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(109) |
|
|
|
|
|
Reemplazando (102) y (105) en (99), la densidad de energía de
vacío resulta
|
|
|
|
|
(114) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Vale la pena señalar, en este punto, que la parte finita de la expresión
anterior coincide, a menos de términos proporcionales a (y, como veremos,
renormalizables) con la densidad lagrangiana efectiva calculada en [10] a partir
del determinante del operador de Dirac. La diferencia entre ambos resultados está
de acuerdo con la discusión general presentada en [12].
De la expresión (114), vemos que el residuo en el polo presenta un
término independiente del campo magnético, y otro proporcional a su cuadrado.
A fin de dar una interpretación física a este resultado verificaremos, en
primer lugar, que el término independiente de se cancela con uno idéntico
que aparece en la densidad de energía de vacío a .
Para hallar la densidad de energía de vacío sin campo ,
podemos considerar un desarrollo de asintótico de la derivada de la función
zeta en el límite de los campos pequeños, y quedarnos con los términos del
resultado final independientes del campo (en el Apéndice C la reobtendremos
directamente a partir de la suma de los autovalores del espectro clásico de la
partícula libre).
El siguiente desarrollo para la derivada de la función zeta de Hurwitz es
válido en el límite [10].
|
|
|
(115) |
Haciendo uso del mismo resulta, para
|
|
|
|
|
(118) |
|
|
|
|
|
|
|
|
(119) |
De este modo, la densidad de energía de Casimir resulta
|
|
|
|
|
(120) |
|
|
|
|
|
(124) |
|
|
|
|
|
Esta expresión presenta aún una divergencia, cuya dependencia funcional con el
campo es igual a la que aparece en la densidad clásica de energía
|
|
|
(125) |
A fin de eliminar la singularidad que persiste en la densidad de energía de
Casimir, renormalizamos la carga . Para ello, consideramos a los términos
proporcionales al cuadrado del campo como la corrección cuántica de la densidad
de energía electromagnética clásica.
De esta manera, definimos la carga renornalizada a través de
|
|
|
(126) |
Evaluamos esta derivada a partir de la ecuación (94) y obtenemos
|
|
|
|
|
(129) |
|
|
|
|
|
donde hemos usado la siguiente propiedad de la función zeta de
Hurwitz
|
|
|
(130) |
Podemos evaluar las zetas de Hurwitz en el límite con el
desarrollo (61). Finalmente, resulta
|
|
|
(131) |
Dado que esta expresión es singular en el límite , igual que
como hicimos antes, separamos las partes finita y singular mediante un desarrollo
alrededor de , con lo cual obtenemos
|
|
|
|
|
(132) |
|
|
|
|
|
(134) |
|
|
|
|
|
(135) |
|
|
|
|
|
(137) |
Entonces, el parámetro que aparece en el hamiltoniano debe ser renormalizado
según:
|
|
|
(138) |
Finalmente, para la densidad de energía al orden 1 loop:
|
|
|
|
|
(139) |
|
|
|
|
|
(141) |
y en términos de los
parámetros originales
|
|
|
|
|
(144) |
|
|
|
|
|
Nótese que, una vez renormalizada la carga, la densidad de energía
de Casimir es independiente del parámetro de escala .
VII Energía de vacío en dimensiones con condiciones de contorno
En esta sección, analizaremos el efecto de tamaño finito en la
dirección del campo sobre la energía de vacío. Impondremos sobre
los campos de Dirac condiciones de contorno no locales, del
tipo[13]
|
|
|
(145) |
Vemos que esta condición se reduce a la condición de periodicidad para
, mientras que de se obtiene el problema con condiciones de
contorno antiperiódicas.
Nuevamente tenemos autovectores simultáneos de la energía y del impulso en la
dirección del campo, sólo que ahora el espectro de autovalores pasa a
ser discreto.
|
|
|
(146) |
Entonces, en la expresión para la energía de vacío, debemos ahora sumar
sobre el espectro discreto de autovalores
|
|
|
|
|
(147) |
|
|
|
|
|
(149) |
Una vez regularizada mediante la técnica de la función zeta, (147) se
escribe
|
|
|
|
|
(152) |
|
|
|
|
|
Usamos la transformada de Mellin (81) para luego poder hacer la suma en
|
|
|
|
|
(157) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(165) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Podemos expresar este resultado en términos de la función theta de Jacobi, que
queda definida por [14]
|
|
|
(166) |
|
|
|
(167) |
Considerando la siguiente propiedad de inversión de la función theta de Jacobi
[15]
|
|
|
(168) |
resulta
|
|
|
|
|
(169) |
|
|
|
|
|
(171) |
Reemplazando en la expresión para la energía de vacío
|
|
|
|
|
(176) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nuevamente, calculamos la densidad de energía de vacío por unidad de volumen.
Escribiendo por separado el término correspondiente a podemos identificar a
la densidad de energía de vacío sin condiciones de contorno.
|
|
|
|
|
(183) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Efectivamente, los dos primeros términos corresponden a la densidad de energía
de vacío del problema en todo el espacio estudiado en la
sección previa (ver ecuación (91))
|
|
|
|
|
(186) |
|
|
|
|
|
A fin de estudiar la variación de energía debida al tamaño finito,
realizamos la suma geométrica, cuyo resultado es
|
|
|
(187) |
y evaluamos para
|
|
|
(188) |
Cabe señalar aquí que, para , este resultado coincide con el
encontrado, mediante el esquema de regularización del tiempo propio en
[16].
A fin de obtener una expresión más explícita para la densidad de
energía de vacío, usamos el siguiente desarrollo para la cotangente
hiperbólica
|
|
|
(189) |
La contribución a (188) del primer término del desarrollo es
|
|
|
|
|
(190) |
|
|
|
|
|
(192) |
La integral puede resolverse con el siguiente resultado
[14], el cual es válido para y
|
|
|
(193) |
donde son las funciones de Bessel modificadas. La contribución de este
término, independiente del campo, es
|
|
|
(194) |
Este término se reduce, para , al resultado bien conocido para la
energía de Casimir de un campo de Dirac en una caja con condiciones periódicas
[15].
El segundo término del desarrollo (189) dará una contribución
cuadrática en los campos
|
|
|
|
|
(195) |
|
|
|
|
|
(197) |
donde nuevamente hemos usado (193) para resolver la integral.
Podemos analizar la convergencia de estos dos primeros términos a partir del
comportamiento asintótico de las funciones de Bessel modificadas para argumentos
grandes [14]. Para
|
|
|
(198) |
independientemente de . Vemos que el factor garantiza la convergencia de
las sumas (194) y (195)
Para evaluar el último término en (189) sumamos y restamos
el término que correspondería a para poder extender la suma
desde hasta y poder reconstruir la función
theta de Euler.
|
|
|
|
|
(199) |
|
|
|
|
|
(203) |
|
|
|
|
|
En el primer término podemos formar el siguiente factor y
reescribirlo usando la definición de la función y su
propiedad de inversión (168)
|
|
|
(204) |
La contribución a la densidad de energía de vacío es
|
|
|
|
|
(207) |
|
|
|
|
|
Las integrales las resolvemos usando la siguiente solución que es
válida para , y [14].
|
|
|
|
|
(210) |
|
|
|
|
|
donde es la función gamma
incompleta [9].
La contribución a la densidad de energía es
|
|
|
|
|
(213) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(215) |
|
|
|
|
|
(217) |
Para verificar la convergencia de las series, consideramos el comportamiento
asintótico de las funciones gamma incompletas [14]. Para
en .
|
|
|
(218) |
Para y/o suficientemente grandes, los sumandos se comportan de la siguiente
manera: en ambos casos los primeros términos del comportamiento asintótico se
cancelan entre los dos términos de cada sumando. Para el sumando de la primera suma
(doble en este caso)
|
|
|
(219) |
Para el segundo sumando, que sólo se suma en
|
|
|
(220) |
Concluimos que las sumas de estos dos últimos términos de la densidad de
energía de vacío son convergentes. La expresión que finalmente damos para
la densidad de energía de vacío del campo de fermiones en interacción con
un campo magnético uniforme y con una condición de contorno en la dirección
del campo es la siguiente
|
|
|
|
|
(229) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En esta expresión de la densidad de energía de vacío hemos aislado una
contribución, , independiente de las condiciones de contorno y
otra, , debida exclusivamente al tamaño finito e independiente
del campo. Si definimos la densidad de energía de Casimir como la diferencia entre
en (229) y su valor para y
,obtenemos (usando de (114))
|
|
|
|
|
(230) |
|
|
|
|
|
(244) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nuevamente, los términos proporcionales a pueden eliminarse por
renormalización de la carga eléctrica. En este caso, debido al tamaño
finito, aparecerán nuevas contribuciones a la carga renormalizada (por ejemplo, el
tercer término en (229)). Para ver que, en efecto, éste es el
único término que agrega una nueva contribución a la carga renormalizada,
la calculamos explícitamente a partir de su definición (126) y de
(188). Para ello, debemos mostrar que la serie derivada en (188) es
uniformemente convergente. El segundo término en (188) se escribe, al
desarrollar la cotangente hiperbólica,
|
|
|
(245) |
La serie derivada resulta
|
|
|
(246) |
y el módulo de sus términos puede acotarse con los términos
independientes de de una serie convergente
|
|
|
(247) |
|
|
|
(248) |
|
|
|
(249) |
Concluimos que la serie derivada en (188) es uniformemente convergente y, por
lo tanto, podemos evaluar su derivada término a término. Así, obtenemos
|
|
|
(250) |
|
|
|
(251) |
|
|
|
(252) |
De esta manera, se agrega un término en la carga renormalizada que depende del
tamaño finito en la dirección del campo
|
|
|
|
|
(255) |
|
|
|
|
|
La expresión que finalmente nos queda para la densidad de energía de Casimir
|
|
|
|
|
(266) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Otra vez debe destacarse que, una vez renormalizada la carga, la densidad de
energía de Casimir no depende del parámetro de escala .
VIII Resumen de los resultados obtenidos
En este trabajo, hemos calculado las correcciones cuánticas a la energía de
vacío (energías de Casimir) para campos de Dirac en presencia de un
campo magnético uniforme de background . Hemos analizado las correcciones
debidas exclusivamente a la presencia del campo de background y al efecto combinado de
dicha presencia y la imposición de condiciones de contorno. En todos los casos
hemos utilizado el método de suma de modos, combinado con la regularización
zeta [5, 6].
En primer lugar, hemos evaluado la energía de Casimir para campos de Dirac
confinados en un plano perpendicular a la dirección de (problema en
dimensiones). En este caso, la energía de Casimir, definida por extensión
analítica, resulta finita y no requiere, por lo tanto, una renormalización de
los parámetros de la teoría.
A continuación, hemos tratado el problema en dimensiones, cuando todo el
espacio tridimensional es accesible a los fermiones. En este caso, la corrección
cuántica a la energía de vacío resulta divergente, con residuos en los
polos de dos tipos: independientes de y proporcionales a . La primera de
estas divergencias desaparece en el cálculo de la energía de Casimir, dado que
está presente también en ausencia del campo magnético. Los términos
proporcionales a pueden eliminarse por renormalización de la carga
eléctrica.
Finalmente, hemos tratado el efecto combinado de campo de background y condiciones de
contorno no locales (”twisted”)[13], cuando el espacio accesible a los
fermiones tiene tamaño finito en la dirección de . En esta
situación, hemos podido separar las contribuciones a la energía de vacío
debidas a uno y otro factor externo exclusivamente de aquella debida a la acción
combinada de ambos. Aquí, nuevamente, debimos renormalizar la carga eléctrica
a fin de obtener un resultado finito para la energía de Casimir
En los casos sin borde, hemos verificado la consistencia con
resultados previos de otros autores [12] para la acción
efectiva (ya que para campo eléctrico nulo debe coincidir con la
energía de vacío). En el caso con condiciones ”twisted” hemos
mostrado que, en los límites particulares de condiciones
periódicas y antiperiódicas, nuestra energía de vacío, expresada
en forma integral, coincide con resultados anteriores
[16]. En este trabajo, hemos encontrado, para un parámetro
de ”periodicidad” arbitrario, una expresión más explícita de la
energía de Casimir, como serie de funciones especiales.
Agradecimientos: Quisiera expresar mi agradecimiento a Horacio Falomir, a
Gabriela Beneventano, a Pablo Pisani y a Karin Révora por sus valiosos comentarios
y sugerencias. También quisiera agradecer a la Fundación Antorchas por el apoyo
recibido, fundamental para la realización de este trabajo. Por último,
agradezco a Mariel Santangelo la confianza depositada en mí, su inestimable
dedicación y su guía durante estos últimos dos años.