Aproximación Discreta de la Relatividad General

Eduard Alexis Larrañaga Rubio    Universidad Nacional de Colombia


INTRODUCCION

Einstein nos presentó hace ya casi 100 años una descripción de la gravedad como geometría. Ahora, el Cálculo de Regge nos presenta una aproximación a la Relatividad General en la que la variedad Espacio-Tiempo es modelada mediante bloques 4-dimensionales con geometría plana ( Lorentziana ) llamados Simplex. Más exactamente, un complex simplicial geométrico cuadridimensional es utilizado como un modelo del espacio-tiempo.


Este conjunto de notas es una pequeña introducción al método desarrollado por Regge[1][1]{}^{\cite[cite]{[\@@bibref{}{regge}{}{}]}} y su utilización en la solución de problemas en Relatividad General.

En este modelo, las propiedades geométricas de la variedad son expresadas en términos de la longitud de las aristas del complex. De esta manera, el Cálculo de Regge se convierte en una teoría discretizada en la que las longitudes de las aristas son las variables dinámicas fundamentales.


Supongamos ahora que conocemos la geometría de una hipersuperficie como-de-espacio de la variedad 4-dimensional espacio-tiempo. Ya que las ecuaciones geometrodinámicas de Einstein son deterministas, la geometría a partir de este instante estará completamente predeterminada.

En términos del Cálculo de Regge, esto quiere decir que sera posible calcular la longitud de las aristas de los nuevos simplex a partir de las longitudes de los simplex anteriores. Una vez se halla discretizado o esqueletizado toda la variedad, tendremos un ”catálogo” con la longitud de todas las aristas o huesos, y con ello conoceremos la geometría completa de cada hipersuperficie.


Parte I Cálculo de Regge

Capítulo 1
Simplex, Complex Simpliciales y Poliedros


Comenazaremos definiendo los bloques fundamentales con los que se modelará una variedad n-dimensional.

Definici n 1

Dados n+1𝑛1n+1 puntos en msuperscript𝑚\mathbb{R}^{m}, (mn)𝑚𝑛(m\geq n), enumerados por p0,p1,p2,,pnsubscript𝑝0subscript𝑝1subscript𝑝2subscript𝑝𝑛p_{0,}p_{1},p_{2},\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax,p_{n}, si estos puntos son geométricamente independientes (i.e no existe un hiperplano (n-1)-dimensional que contenga a los n+1 puntos) , entonces definimos el simplex n-dimensional Tn=<p0p1.pn>T_{n}=<p_{0}p_{1}\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax p_{n}> como :

Tn={xm:x=i=1n+1cipi ,  donde ci0 y i=1n+1ci=0 }subscript𝑇𝑛conditional-set𝑥superscript𝑚𝑥𝑖1𝑛1subscript𝑐𝑖subscript𝑝𝑖 ,  donde subscript𝑐𝑖0 y 𝑖1𝑛1subscript𝑐𝑖0 T_{n}=\left\{x\in\mathbb{R}^{m}:x=\underset{i=1}{\overset{n+1}{\sum}}c_{i}p_{i}\text{ \ \ , \ donde \ }c_{i}\geq 0\text{ \ \ y \ \ }\underset{i=1}{\overset{n+1}{\sum}}c_{i}=0\text{ \ }\right\} (1.1)

Así, tenemos que un 0-simplex T0=<p0>subscript𝑇0expectationsubscript𝑝0T_{0}=<p_{0}> es un punto o vértice, un 1-simplex T1=<p1p2>subscript𝑇1expectationsubscript𝑝1subscript𝑝2T_{1}=<p_{1}p_{2}> es una linea o arista, un 2-simplex T2=<p0p1p2>subscript𝑇2expectationsubscript𝑝0subscript𝑝1subscript𝑝2\ T_{2}=<p_{0}p_{1}p_{2}> es un triangulo con su interior incluido y un 3-simplex T3=<p0p1p2p3>subscript𝑇3expectationsubscript𝑝0subscript𝑝1subscript𝑝2subscript𝑝3T_{3}=<p_{0}p_{1}p_{2}p_{3}> es un tetrahedro sólido.

Nota 1

Ya que Tnsubscript𝑇𝑛T_{n} es un subconjunto cerrado de msuperscript𝑚\mathbb{R}^{m} entonces Tnsubscript𝑇𝑛T_{n} es compacto.

Definici n 2

Sea Tn=<p0p1pn>subscript𝑇𝑛expectationsubscript𝑝0subscript𝑝1subscript𝑝𝑛T_{n}=<p_{0}p_{1}\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax p_{n}> un n-simplex y 0rn0𝑟𝑛0\leq r\leq n un entero. Si tomamos r+1𝑟1r+1 puntos pi0,pi1,,pirsubscript𝑝subscript𝑖0subscript𝑝subscript𝑖1subscript𝑝subscript𝑖𝑟p_{i_{0}},p_{i_{1}},\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax,p_{i_{r}}  del conjunto p0,p1,,pnsubscript𝑝0subscript𝑝1subscript𝑝𝑛p_{0},p_{1},\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax,p_{n} entonces estos forman un r-simplex Tr=<pi0pi1pir>subscript𝑇𝑟expectationsubscript𝑝subscript𝑖0subscript𝑝subscript𝑖1subscript𝑝subscript𝑖𝑟T_{r}=<p_{i_{0}}p_{i_{1}}\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax p_{i_{r}}> y se denomina una r-cara del simplex Tnsubscript𝑇𝑛T_{n}.

Nota 2

El numero de r-caras de un n-Simplex es (n+1r+1)binomial𝑛1𝑟1\binom{n+1}{r+1}

Definici n 3

Sea K𝐾K un conjunto finito de simplex en nsuperscript𝑛\mathbb{R}^{n}. Si estos simplex estan unidos entre si y satisfacen:

  1. 1.
    1. a)
      1. 1)

        Si σ𝜎\sigma es una cara de un simplex en K,𝐾K, entonces σK𝜎𝐾\sigma\in K

      2. 2)

        Si T𝑇T y T´𝑇´absentT\acute{} son simplex de K𝐾K, entonces TT´𝑇𝑇´absentT\cap T\acute{} es vacio o una cara de T𝑇T y de T´𝑇´absentT\acute{}

entonces K𝐾K se denomina un Complex Simplicial.

Nota 3

La dimensión de un Complex K𝐾K se define como la máxima dimensión de los simplex del conjunto K.𝐾K\mathchar 46\relax

Definici n 4

Sea K𝐾K un Complex. Si cada simplex perteneciente a K𝐾K es considerado como un subconjunto de nsuperscript𝑛\mathbb{R}^{n} (ndimK)𝑛dimension𝐾(n\geq\dim K) entonces la unión de todos los simplex es un subconjunto de nsuperscript𝑛\mathbb{R}^{n}. Este subconjunto se denomina el Poliedro |K|𝐾\left|K\right| del complex simplicial K𝐾K.

Nota 4

La dimensión de |K|𝐾\left|K\right| como subconjunto de nsuperscript𝑛\mathbb{R}^{n} es la misma de K𝐾K. (dim|K|=dimK).dimension𝐾dimension𝐾(\dim\left|K\right|=\dim K)\mathchar 46\relax


Definici n 5

Sea X𝑋X un espacio Topológico. Si existe un Complex K𝐾K y un homeomorfismo f:|K|X:𝑓𝐾𝑋f:\left|K\right|\longrightarrow X, entonces se dice que X𝑋X es triangulable y el par (K,f)𝐾𝑓(K,f) se denomina una Triangulación de X𝑋X.


1.1 Poliedros y variedades bi-dimensionales

Comenzaremos ahora con una descripción inicial de la teoría de curvatura intrínseca en poliedros en un caso simple tal como lo es una variedad bidimensional (superficie) para luego realizar su generalización a n𝑛n dimensiones.  En general una superficie arbitraria puede ser considerada como el límite de una sucesión de poliedros cuyo número de caras va incrementandose. La aproximación que nos ofrecen estos poliedros es mala si se observa de cerca la superficie, pero para un observador lejano esta es satisfactoria.

1.1.1 Curvatura Integral Gaussiana

En cualquier superficie puede definirse una curvatura integral Gaussiana mediante el uso de triangulos construidos con geodésicas.

Supongamos un triangulo t𝑡t cuyos angulos internos son α,β,γ𝛼𝛽𝛾\ \alpha,\beta,\gamma. En general, para geometrías no-Euclideanas tenemos α+β+γπ𝛼𝛽𝛾𝜋\alpha+\beta+\gamma\neq\pi. Así, definimos la Curvatura Integral Gaussiana εGtsubscript𝜀𝐺𝑡\varepsilon_{Gt} del triangulo t𝑡t como:

εGt=a+β+γπsubscript𝜀𝐺𝑡𝑎𝛽𝛾𝜋\varepsilon_{Gt}=a+\beta+\gamma-\pi (1.2)

De esta manera, por ejemplo, en una esfera, la curvatura integral Gaussiana será: εGt=AtR2subscript𝜀𝐺𝑡subscript𝐴𝑡superscript𝑅2\varepsilon_{Gt}=\frac{A_{t}}{R^{2}} donde Atsubscript𝐴𝑡A_{t} es el area del triangulo t𝑡t y R𝑅R es el radio de la esfera.


Ahora bien, si t𝑡t se reduce hasta convertirse un punto P𝑃\ P y el límite lı´mA0εGtAt=K(P)𝐴0l´ımsubscript𝜀𝐺𝑡subscript𝐴𝑡𝐾𝑃\underset{A\rightarrow 0}{\mathop{\operator@font l\acute{{\imath}}m}}\frac{\varepsilon_{Gt}}{A_{t}}=K(P) existe y es independiente de la forma de realizarse, se toma la función K(P)𝐾𝑃K(P) como la definicion de Curvatura Gaussiana Local en el punto P𝑃P.


En el caso de la esfera tenemos K(P)=1R2𝐾𝑃1superscript𝑅2K(P)=\frac{1}{R^{2}} .

De esta manera tenemos que la Curvatura Integral Gaussiana se puede escribir como:

εGt=τK(P)𝑑Asubscript𝜀𝐺𝑡subscript𝜏𝐾𝑃differential-d𝐴\ \ \varepsilon_{Gt}=\int\limits_{\tau}K(P)dA (1.3)

Sin embargo debemos hacer claridad en que la curvatura Integral puede existir bajo pocas suposiciones, mientras que la curvatura local puede no existir como una función ordinaria, sino como una medida.


Si consideramos ahora un poliedro M𝑀M, observamos que si tomamos un triangulo t𝑡t ubicado completamente en una de las caras del poliedro, tendremos εGt=0subscript𝜀𝐺𝑡0\varepsilon_{Gt}=0. Este mismo resultado se obtiene si el triangulo no incluye ninguno de los vertices de M𝑀M. De aqui concluimos que K(P)=0𝐾𝑃0K(P)=0 si P𝑃P no es un vértice.

Por otro lado, si t𝑡t incluye el vertice V𝑉V de M𝑀M, la curvatura integral no dependerá de la forma de t𝑡t. Es decir que εGt=εVsubscript𝜀𝐺𝑡subscript𝜀𝑉\varepsilon_{Gt}=\varepsilon_{V} solo depende del vértice que se toma. Para encontrar la deficiencia del vertice V𝑉V tomamos la suma de todos los ángulos internos de las caras de M𝑀M con vértice V𝑉V, y esta debe valer 2πεv2𝜋subscript𝜀𝑣2\pi-\varepsilon_{v}.

En general si t𝑡t contiene varios vértices V,W,X,𝑉𝑊𝑋V,W,X,etc la curvatura será εGt=εV+εW+εX+subscript𝜀𝐺𝑡subscript𝜀𝑉subscript𝜀𝑊subscript𝜀𝑋\varepsilon_{Gt}=\varepsilon_{V}+\varepsilon_{W}+\varepsilon_{X}+\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax y por lo tanto K(P)𝐾𝑃K(P) resulta ser una función Delta de Dirac con los vértices como soporte.


Formula De Euler para Poliedros

Para observar un ejemplo del tratamiento de la curvatura, consideremos un poliedro M𝑀M compacto (i.e. finito y cerrado). El teorema para la curvatura integral de Gauss-Bonnet se puede escribir como:

𝑛εn=2π(2N)𝑛subscript𝜀𝑛2𝜋2𝑁\underset{n}{\sum}\varepsilon_{n}=2\pi(2-N) (1.4)

donde N𝑁N es la clase de M𝑀M ( e.g. N=0𝑁0N=0 para la esfera, N=2𝑁2N=2 para el toro). Ahora bien, si suponemos, sin pérdida de generalidad, que las caras de M𝑀M son triángulos, y denotamos por σfnsubscript𝜎𝑓𝑛\sigma_{fn} el ángulo interno de la cara f𝑓f con vértice n𝑛n, tenemos por la definición de la sección anterior:

𝑓σfn=2πεn𝑓subscript𝜎𝑓𝑛2𝜋subscript𝜀𝑛\underset{f}{\sum}\sigma_{fn}=2\pi-\varepsilon_{n} (1.5)

donde la sumatoria se realiza sobre las caras f𝑓f que tengan a n𝑛n como vértice. Tenemos además que

𝑛σfn=π𝑛subscript𝜎𝑓𝑛𝜋\underset{n}{\sum}\sigma_{fn}=\pi (1.6)

donde la sumatoria se realiza ahora sobre los vértices de la cara f𝑓f.


Ahora bien, la sumatoria doble fnσfn𝑓𝑛subscript𝜎𝑓𝑛\underset{fn}{\sum}\sigma_{fn} puede ser obtenida de dos maneras diferentes: Sumando primero sobre los vértices y luego sobre las caras tenemos:


fnσfn
=𝑓𝑛σfn=𝑓π=πf

𝑓𝑛subscript𝜎𝑓𝑛
𝑓𝑛subscript𝜎𝑓𝑛
𝑓𝜋𝜋𝑓
\vskip 12.0pt plus 4.0pt minus 4.0pt\underset{fn}{\sum}\sigma_{fn}=\underset{f}{\sum}\underset{n}{\sum}\sigma_{fn}=\underset{f}{\sum}\pi=\pi f
(1.7)

donde f𝑓f es el número de caras de M𝑀M.

Por otro lado, sumando primero sobre las caras y utilizando el Teorema de Guass-Bonnet tenemos:

fnσfn=𝑛𝑓σfn=𝑛2πεn=2πf𝑛εn=2πV2π(2N)𝑓𝑛subscript𝜎𝑓𝑛𝑛𝑓subscript𝜎𝑓𝑛𝑛2𝜋subscript𝜀𝑛2𝜋𝑓𝑛subscript𝜀𝑛2𝜋𝑉2𝜋2𝑁\underset{fn}{\sum}\sigma_{fn}=\underset{n}{\sum}\underset{f}{\sum}\sigma_{fn}=\underset{n}{\sum}2\pi-\varepsilon_{n}=2\pi f-\underset{n}{\sum}\varepsilon_{n}=2\pi V-2\pi(2-N) (1.8)

donde V𝑉V es el número de Vértices de M𝑀M. Ya que estas dos dos maneras de realizar la sumatoria deben llevar a resultados iguales tenemos:

f=2(V2+N)𝑓2𝑉2𝑁f=2(V-2+N) (1.9)

Ya que las caras de M𝑀M son triángulos tenemos que 2e=3f2𝑒3𝑓2e=3f donde e𝑒e es el número de aristas  de M𝑀M. Reemplazando este valor en la ecuación anterior obtenemos la formula de Euler para poliedros:

Ve+f=2N𝑉𝑒𝑓2𝑁V-e+f=2-N (1.10)

1.2
Matriz de Conexion y Transporte Paralelo

Veamos ahora como una variedad M𝑀M puede ser modelada mediante una red simplicial o complex. Una vez construida esta red, la geometría intrínseca de M𝑀M vendra dada por la longitud de sus aristas y por la llamada Matriz de Conexion,  la cual es en escencia una lista de todas las caras, aristas y vértices de M𝑀M junto con su relación mutua. Esta matriz nos permitirá conocer cuales vértices y aristas pertenecen a una cara dada, y por lo tanto en ella esta implícita toda la informacion topológica de M𝑀M. Además, al conocer la longitud de todas las aristas, tendremos también las deficiencias εnsubscript𝜀𝑛\varepsilon_{n} de cada vértice.

De esta manera, la noción de red simplicial reemplaza la red de coordenadas que se utilizan en la variedad, mientras que el tensor métrico será reemplazado por la longitud de las aristas.


Cuando el número de vértices y/o caras de M𝑀M se incrementa, la Curvatura Local se puede aproximar a una función continua: K(P)=ϱε𝐾𝑃italic-ϱ𝜀K(P)=\varrho\varepsilon , donde ϱitalic-ϱ\varrho es la densidad de vértices y ε𝜀\varepsilon su deficiencia. Esta aproximación es valida en el caso en que este producto varie suavemente dentro del triángulo t.𝑡t\mathchar 46\relax

Al trabajar en dimensiones mas altas es conveniente utilizar el Transporte Paralelo de Levi-Civita  (TP) para medir la curvatura.

Supongamos dos puntos P𝑃P y Q𝑄Q de M𝑀M, y un arco a𝑎a que los une. Entonces, el TP es un mapeo ortogonal del espacio vectorial Spsubscript𝑆𝑝S_{p} en el punto P𝑃P al espacio vectorial Sqsubscript𝑆𝑞S_{q} en el punto Q𝑄Q. En particular, si P=Q𝑃𝑄P=Q tenemos que a𝑎a es un aro y el TP mapea Spsubscript𝑆𝑝S_{p} en si mismo, por lo tanto TP debe ser una rotación de Spsubscript𝑆𝑝S_{p} en un ángulo ε(a)𝜀𝑎\varepsilon(a) que depende del camino recorrido a𝑎a. Este ángulo corresponde precisamente a la curvatura integral Gaussiana:

ε(a)=𝑎K(P)dA𝜀𝑎𝑎𝐾𝑃𝑑𝐴\varepsilon(a)=\underset{a}{\int}K(P)dA (1.11)

ya que si por ejemplo la curva cerrada a𝑎a corresponde a un trangulo t𝑡t tendremos ε(a)=εGt.𝜀𝑎subscript𝜀𝐺𝑡\varepsilon(a)=\varepsilon_{Gt}\mathchar 46\relax

Además, ε𝜀\varepsilon es una función aditiva en el camino que se recorre. Si tomamos dos aros a𝑎a y b𝑏b con el mismo punto final P𝑃P y realizamos un TP alrededor del ”producto” ab𝑎𝑏ab (i.e. recorremos primero el aro a𝑎a y luego continuamos por el aro b𝑏b),  tenemos:

ε(ab)=ε(a)+ε(b)𝜀𝑎𝑏𝜀𝑎𝜀𝑏\varepsilon(ab)=\varepsilon(a)+\varepsilon(b) (1.12)

No consideraremos casos en los cuales un vértice de M𝑀M pertenece al aro a𝑎a, ya que en este caso el TP no se puede definir sin ambigüedades.

Si un aro a𝑎a puede ser deformado continuamente hasta obtener un aro b𝑏b, manteniendo P𝑃P fijo y sin encontrarnos con un vértice, tenemos que ε(a)=ε(b)𝜀𝑎𝜀𝑏\varepsilon(a)=\varepsilon(b) y por lo tanto escribiremos a=b𝑎𝑏a=b.


1.2.1 εlimit-from𝜀\varepsilon-Conos

Consideremos ahora una variedad M𝑀M con un solo vértice.Esta variedad puede imaginarse entonces como un cono o una piramide. Tomando coordenadas polares planas ρ𝜌\rho y θ𝜃\theta  con origen en el vértice, la métrica vendrá dada por:

ds2=dρ2+ρ2dθ2𝑑superscript𝑠2𝑑superscript𝜌2superscript𝜌2𝑑superscript𝜃2ds^{2}=d\rho^{2}+\rho^{2}d\theta^{2} (1.13)

En el plano Euclideano dos puntos con coordenadas ρ𝜌\rho iguales y con coordenadas θ𝜃\theta diferentes en un multiplo de 2π2𝜋2\pi son identicos. En la variedad M𝑀M dos puntos con la misma coordenada ρ𝜌\rho serán identicos si sus coordenadas θ𝜃\theta difieren en un multiplo de 2πε.2𝜋𝜀2\pi-\varepsilon\mathchar 46\relax

Esta variedad es conocida como el εCono𝜀𝐶𝑜𝑛𝑜\varepsilon-Cono, y es Euclideana en todos sus puntos excepto en el értice, el cual tiene una deficiencia ε.𝜀\varepsilon\mathchar 46\relax


Consideremos ahora la recta real R𝑅R con variable z𝑧z. El producto RεConotensor-product𝑅𝜀𝐶𝑜𝑛𝑜R\otimes\varepsilon-Cono es una variedad que posee la métrica:

ds2=dz2+dρ2+ρ2dθ2𝑑superscript𝑠2𝑑superscript𝑧2𝑑superscript𝜌2superscript𝜌2𝑑superscript𝜃2ds^{2}=dz^{2}+d\rho^{2}+\rho^{2}d\theta^{2} (1.14)

Este espacio es Euclideano excepto en la linea ρ=0𝜌0\rho=0 y es conocido como ε3Cono𝜀3𝐶𝑜𝑛𝑜\varepsilon-3Cono


En general, si consideramos el producto Rn2εConotensor-productsuperscript𝑅𝑛2𝜀𝐶𝑜𝑛𝑜R^{n-2}\otimes\varepsilon-Cono con la métrica

ds2=dz12+dz22++dzn22+dρ2+ρ2dθ2𝑑superscript𝑠2𝑑superscriptsubscript𝑧12𝑑superscriptsubscript𝑧22𝑑superscriptsubscript𝑧𝑛22𝑑superscript𝜌2superscript𝜌2𝑑superscript𝜃2ds^{2}=dz_{1}^{2}+dz_{2}^{2}+\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax+dz_{n-2}^{2}+d\rho^{2}+\rho^{2}d\theta^{2} (1.15)

obtenemos entonces un εnCono𝜀𝑛𝐶𝑜𝑛𝑜\varepsilon-nCono y esta variedad es Euclideana excepto en el subconjunto plano n2𝑛2n-2 dimensional ρ=0.𝜌0\rho=0\mathchar 46\relax

Capítulo 2 Variedades n-Dimensionales

2.1 El Grupo Fundamental

Consideraremos ahora una Variedad Rimanniana n-dimensional M𝑀M. Tenemos entonces las siguientes definiciones:


Definici n 6

Una trayectoria a𝑎a es una funcion continua y univaluada A(s)𝐴𝑠A(s) de un parámetro s𝑠s\in\mathbb{R} , 0s1.0𝑠10\leq s\leq 1\mathchar 46\relax Los puntos A(0)𝐴0A(0) y A(1)𝐴1A(1) son los puntos inicial y final de la trayectoria.

Si A(0)=A(1)=A𝐴0𝐴1𝐴A(0)=A(1)=A la trayectoria se denomina Aro

Definici n 7

Sean a𝑎a y b𝑏b dos trayectorias definidas por las funciones A(s)𝐴𝑠A(s) y B(s)𝐵𝑠B(s) tales que A(1)=B(0)𝐴1𝐵0A(1)=B(0). Entonces el producto c=ab𝑐𝑎𝑏c=ab es definido por la función:

C(s)={A(2s) para s<0,5B(2s1) para s0,5𝐶𝑠cases𝐴2𝑠 para 𝑠0.5𝐵2𝑠1 para 𝑠0.5C(s)=\left\{\begin{array}[c]{c}A(2s)\text{ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ para }s<0{,}5\\ B(2s-1)\text{ \ \ \ para }s\geq 0{,}5\end{array}\right\mathchar 46\relax

Este producto de trayectorias es asociativo pero en general no es conmutativo (abba𝑎𝑏𝑏𝑎ab\neq ba).

Si a𝑎a y b𝑏b son aros con el mismo punto final P𝑃\ P entonces ab𝑎𝑏ab y ba𝑏𝑎ba existen y son aros con punto final P.𝑃P\mathchar 46\relax

Definici n 8

Sea a𝑎a una trayectoria definida por la funcion A(s)𝐴𝑠A(s). La trayectoria inversa a1superscript𝑎1a^{-1} esta definida por la funcion A(1s)𝐴1𝑠A(1-s).


Consideraremos ahora que la variedad M𝑀M es Euclideana excepto en un subconjunto cerrado wM𝑤𝑀w\subset M que posee curvatura. Sean entonces a𝑎a y b𝑏b dos trayectorias con los mismos puntos iniciales y finales, y definidas por las funciones A(s)𝐴𝑠A(s) y B(s)𝐵𝑠B(s). Ademas supondremos siempre que A(s)w𝐴𝑠𝑤A(s)\notin w y B(s)w𝐵𝑠𝑤B(s)\notin w. Definimos entonces:

Definici n 9

Si existe una funcion univaluada P(s,t)𝑃𝑠𝑡P(s,t) de s𝑠s\in\mathbb{R} , 0s10𝑠10\leq s\leq 1 y de t𝑡t\in\mathbb{R} , 0t10𝑡10\leq t\leq 1 continua en los parámetros t𝑡t y s𝑠s , tal que P(s,0)=A(s)𝑃𝑠.0𝐴𝑠P(s,0)=A(s) y P(s,1)=B(s)𝑃𝑠.1𝐵𝑠P(s,1)=B(s) decimos que se ha deformado a𝑎a en b𝑏b y la función P(s,t)𝑃𝑠𝑡P(s,t) se llama una deformación.

Definici n 10

Sea una deformación P(s,t)𝑃𝑠𝑡P(s,t) que deforma a𝑎a en b𝑏b tal que P(s,t)w𝑃𝑠𝑡𝑤P(s,t)\notin w para todo s,t𝑠𝑡s,t. Escribimos entonces absimilar-to𝑎𝑏a\sim b.

Teorema 1

El simbolo similar-to\sim satisface las propiedades formales de una equivalencia (holonomía).

Para probar el anterior teorema sean a𝑎a y b𝑏b dos trayectorias.

Teneemos que aasimilar-to𝑎𝑎a\sim a ya que podemos tomar como deformación la función P(s,t)=A(s)𝑃𝑠𝑡𝐴𝑠P(s,t)=A(s)

Si absimilar-to𝑎𝑏a\sim b entonces P(s,1t)𝑃𝑠.1𝑡P(s,1-t) deforma b𝑏b en a𝑎a y P(s,1t)w𝑃𝑠.1𝑡𝑤P(s,1-t)\notin w por lo tanto basimilar-to𝑏𝑎b\sim a

Por último, si P(s,t)𝑃𝑠𝑡P(s,t) deforma a𝑎a en b𝑏b y Q(s,t)𝑄𝑠𝑡Q(s,t) deforma b𝑏b en c𝑐c y ademas absimilar-to𝑎𝑏a\sim b , bcsimilar-to𝑏𝑐b\sim c, entonces la función :


R(s,t)={P(s,2t) para t<0,5Q(s,2t1) para t0,5𝑅𝑠𝑡cases𝑃𝑠.2𝑡 para 𝑡0.5𝑄𝑠.2𝑡1 para 𝑡0.5R(s,t)=\left\{\begin{array}[c]{c}P(s,2t)\text{ \ \ \ \ \ \ \ \ \ para }t<0{,}5\\ Q(s,2t-1)\text{ \ \ para }t\geq 0{,}5\end{array}\right\mathchar 46\relax


deforma a𝑎a en c𝑐c y ademas R(s,t)w𝑅𝑠𝑡𝑤\ R(s,t)\notin w por lo que acsimilar-to𝑎𝑐a\sim c.


Las anteriores definiciones se aplican de la misma forma a los aros con la condición adicional de que despues de  la transformación la nueva trayectoria sea un aro, esto es P(0,t)=P(1,t)𝑃0𝑡𝑃1𝑡P(0,t)=P(1,t) para todo t𝑡t.


Definici n 11

Sean a𝑎a y b𝑏b dos aros y P(s,t)𝑃𝑠𝑡P(s,t) una deformación que lleva a𝑎a en b𝑏b. Si se cumple que P(0,t)=P(1,t)=P(0,0)=P𝑃0𝑡𝑃1𝑡𝑃0.0𝑃P(0,t)=P(1,t)=P(0,0)=P   entonces escribimos ab𝑎𝑏a\approx b.

El signo \approx se aplica unicamente a aros. Claramente ab𝑎𝑏a\approx b implica absimilar-to𝑎𝑏a\sim b pero la implicación inversa no es cierta.

Teorema 2

El simbolo \approx define una equivalencia (homotopía  en Mw𝑀𝑤M-w)

Para probar este teorema sean a𝑎a y b𝑏b dos aros y P(s,t)𝑃𝑠𝑡P(s,t) una deformación que llea a𝑎a en b𝑏b.

Observemos que aa𝑎𝑎a\approx a ya que podemos tomar como deformación la función P(s,t)=A(s)𝑃𝑠𝑡𝐴𝑠P(s,t)=A(s)

Si ab𝑎𝑏a\approx b entonces P(s,1t)𝑃𝑠.1𝑡P(s,1-t) deforma b𝑏b en a𝑎a y P(s,1t)w𝑃𝑠.1𝑡𝑤P(s,1-t)\notin w por lo tanto ba𝑏𝑎b\approx a

Por último, si a,b𝑎𝑏a,b y c𝑐c son aros y P(s,t)𝑃𝑠𝑡P(s,t) deforma a𝑎a en b𝑏b y Q(s,t)𝑄𝑠𝑡Q(s,t) deforma b𝑏b en c𝑐c y ademas ab𝑎𝑏a\approx b , bc𝑏𝑐b\approx c, entonces la función :


R(s,t)={P(s,2t) para t<0,5Q(s,2t1) para t0,5𝑅𝑠𝑡cases𝑃𝑠.2𝑡 para 𝑡0.5𝑄𝑠.2𝑡1 para 𝑡0.5R(s,t)=\left\{\begin{array}[c]{c}P(s,2t)\text{ \ \ \ \ \ \ \ \ \ para }t<0{,}5\\ Q(s,2t-1)\text{ \ \ para }t\geq 0{,}5\end{array}\right\mathchar 46\relax


deforma a𝑎a en c𝑐c y ademas R(s,t)w𝑅𝑠𝑡𝑤\ R(s,t)\notin w por lo que ac𝑎𝑐a\approx c.


Definici n 12

Defnimos ahora el aro unidad u𝑢u en un punto P𝑃P por medio de la función U(s)=P=const.𝑈𝑠𝑃𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡U(s)=P=const\mathchar 46\relax

Claramente para cualquier trayectoria a𝑎a tenemos aa1=u𝑎superscript𝑎1𝑢aa^{-1}=u

Teorema 3

Sean a,a´,b𝑎𝑎´absent𝑏a,a\acute{},b y b´𝑏´absentb\acute{} aros tales que  aa´𝑎𝑎´absenta\approx a\acute{} y bb´𝑏𝑏´absentb\approx b\acute{} . Entonces aba´b´𝑎𝑏𝑎´absent𝑏´absentab\approx a\acute{}b\acute{}.


Para la prueba del teorema sean P(s,t)𝑃𝑠𝑡P(s,t) la función que deforma a𝑎a en a´𝑎´absenta\acute{} y Q(s,t)𝑄𝑠𝑡Q(s,t) la función que deforma b𝑏b en b´𝑏´absentb\acute{}. Entonces la función


R(s,t)={P(2s,t) para s<0,5Q(2s1) para s0,5𝑅𝑠𝑡cases𝑃2𝑠𝑡 para 𝑠0.5𝑄2𝑠1 para 𝑠0.5R(s,t)=\left\{\begin{array}[c]{c}P(2s,t)\text{ \ \ \ \ \ para }s<0{,}5\\ Q(2s-1)\text{ \ para }s\geq 0{,}5\end{array}\right\mathchar 46\relax


es una deformación de ab𝑎𝑏ab a a´b´𝑎´absent𝑏´absenta\acute{}b\acute{} , con R(0,t)=R(1,t)𝑅0𝑡𝑅1𝑡R(0,t)=R(1,t) y además R(s,t)w𝑅𝑠𝑡𝑤R(s,t)\notin w .

Por lo tanto tenemos aba´b´𝑎𝑏𝑎´absent𝑏´absentab\approx a\acute{}b\acute{}.


Si tomamos ahora un conjunto de aros con punto final P𝑃P, podemos dividirlo en clases de equivalencia. Cada una de estas clases esta caracterizada por uno de sus elementos, y por lo tanto utilizaremos uno de sus aros para identificar la clase completa.

Definimos entonces el GRUPO FUNDAMENTAL como el conjunto de todas las clases de equivalencia con el producto de trayectorias dado anteriormente. Para demostrar que se cumplen los axiomas de un Grupo veamos que:

Si a𝑎a y b𝑏b son clases entonces todos los productos a´b´𝑎´absent𝑏´absenta\acute{}b\acute{} con aa´𝑎𝑎´absenta\approx a\acute{} y bb´𝑏𝑏´absentb\approx b\acute{} son homotópicos y pertenecen a una nueva clase que definimos como el producto ab𝑎𝑏ab. Este producto de clases es asociativo.

Si a𝑎a es una clase y u𝑢u es la clase unitaria entonces au=ua=a𝑎𝑢𝑢𝑎𝑎au=ua=a.

A cada clase a𝑎a asociamos una clase inversa a1superscript𝑎1a^{-1} tal que aa1=a1a=u𝑎superscript𝑎1superscript𝑎1𝑎𝑢aa^{-1}=a^{-1}a=u.


A cada aro a𝑎a se le puede asociar una matriz ortogonal S(a)𝑆𝑎S(a) de la siguiente manera:

Tomamos un vector 𝐀𝐀\mathbf{A} en el punto P𝑃P y lo transportamos paralelamente (TP) a traves de a𝑎a .Existe entonces un mapeo lineal y que preserva la norma que relaciona las posiciones inicial y final del vector 𝐀𝐀\mathbf{A}. Si escogemos un sistema de referencia ortogonal local en P𝑃P, este mapeo se puede representar mediante una matriz ortogonal S(a)𝑆𝑎S(a).

Como caso particular, si nuestro sistema de referencia es localmente pseudo-Euclideano (e.g. Lorentziano), las matrices que represetan el TP son matrices de Lorentz.


Ahora bien, dos aros homotópicos produciran la misma posición final del vector transpoprtado paralelamente, y por lo tanto seran representados por la misma matriz. Esto nos indica que la matriz ortogonal S(a)𝑆𝑎S(a) es función de las clases de Equivalencia, lo que implica que el conjunto de matrices ortogonales son una Representacion del Grupo Fundamental en el Espacio Vectorial del punto P𝑃P.

Para comprobar esto, veamos primero que a todos los aros vu𝑣𝑢v\approx u les corresonde la matriz unidad. Para ello sea T(s,t)𝑇𝑠𝑡T(s,t) la función de deformación que lleva v𝑣v en u𝑢u. El conjunto de todos los puntos T(s,t)𝑇𝑠𝑡T(s,t) es una superficie simplemente conexa ΣΣ\Sigma. Podemos tomar entonces en ΣΣ\Sigma y en una vecindad de ΣΣ\Sigma apropiada, un sistema de referencia globalmente Euclideano, y asi el resultado de un TP a lo largo de v𝑣v calculado en este sistema de referencia es la identidad.

Ahora bien, sean S(a),S(b)𝑆𝑎𝑆𝑏S(a),S(b),S(c)𝑆𝑐S(c) son las matrices correspondientes a los aros a,b𝑎𝑏a,b, c𝑐c  y c=ab𝑐𝑎𝑏\ c=ab. Tomamos un vector 𝐕𝐕\mathbf{V} en P𝑃P y lo transportamos a lo largo de a𝑎a. Obtenemos entonces S(a)𝐕𝑆𝑎𝐕S(a)\mathbf{V}. Si transportamos ahora este vector a lo largo de b𝑏b obtenenmos S(b)S(a)𝐕𝑆𝑏𝑆𝑎𝐕S(b)S(a)\mathbf{V}. Este resultado debe ser igual a transportar el vector original 𝐕𝐕\mathbf{V} a lo largo de c𝑐c, es decir S(c)𝐕=S(b)S(a)𝐕𝑆𝑐𝐕𝑆𝑏𝑆𝑎𝐕S(c)\mathbf{V}=S(b)S(a)\mathbf{V}. Ya que el vector 𝐕𝐕\mathbf{V} es arbitrario obtenemos S(c)=S(b)S(a)𝑆𝑐𝑆𝑏𝑆𝑎S(c)=S(b)S(a).

Por ultimo, si aa´𝑎𝑎´absenta\approx a\acute{} entonces podemos escribir a=va´𝑎𝑣𝑎´absenta=va\acute{} donde vu𝑣𝑢v\approx u. Tenemos entonces que S(a)=S(v)S(a´)𝑆𝑎𝑆𝑣𝑆𝑎´absentS(a)=S(v)S(a\acute{}), pero ya que S(v)=1𝑆𝑣1S(v)=1 obtenemos S(a)=S(a´)𝑆𝑎𝑆𝑎´absentS(a)=S(a\acute{}). Es decir que la matriz es función de la clase de equivalencia.


2.1.1 Grupo Fundamental para los εConos𝜀𝐶𝑜𝑛𝑜𝑠\varepsilon-Conos

Como un caso particular tomamos un aro en un εCono𝜀𝐶𝑜𝑛𝑜\varepsilon-Cono. Podemos entonces dar el ángulo θ𝜃\theta para cada punto en el aro como una funcioón de s𝑠s. Podemos entonces definir sin pérdida de generalidad θ(0)=0𝜃00\theta(0)=0. De esta manera tenemos entonces θ(1)=N(2πε)𝜃1𝑁2𝜋𝜀\theta(1)=N(2\pi-\varepsilon) donde N𝑁N nos da el número de vueltas que el aro da a la linea ρ=0𝜌0\rho=0 (Hueso) el cual coincide con el subconjunto w𝑤w definido anteriormente. Dos aros con igual N𝑁N son homotópicos. De esta manera llamaremos a(N)𝑎𝑁a(N) la clase de equivalencia correspondiente.

El producto de dos clases de equivalencia será a(N)a(M)=a(N+M)𝑎𝑁𝑎𝑀𝑎𝑁𝑀\ a(N)a(M)=a(N+M). Es decir que el Grupo fundamental es Isomorfo al grupo de los enteros bajo adición.


Para encontrar la representacion del Grupo Fundamental en términos de las matrices Ortogonales S(a(n))=S(n)𝑆𝑎𝑛𝑆𝑛S(a(n))=S(n) notemos que si llamamos S(0)=S𝑆0𝑆S(0)=S tenemos que para un N𝑁N dado S(N)=SN𝑆𝑁superscript𝑆𝑁S(N)=S^{N}.

S𝑆S es llamdo el Generador del Hueso.


Consideremos ahora un εnCono𝜀𝑛𝐶𝑜𝑛𝑜\varepsilon-nCono. Tomamos un vector V𝑉V en el punto P𝑃P, y lo transportamos a lo largo de a(1)𝑎1a(1). E lvector V𝑉V puede expresarse en términos de dos componentes ortogonales, una en el εCono𝜀𝐶𝑜𝑛𝑜\varepsilon-Cono y otra en Rn2superscript𝑅𝑛2R^{n-2}. La primera componente será rotada en un ángulo ε𝜀\varepsilon, mientras que la segunda permanece invariante. Esto nos muestra que la representación del Grupo Fundamental en este caso es una matriz n×n𝑛𝑛n\times n con un espacio invariante Rn2superscript𝑅𝑛2R^{n-2}. por ejemplo en el caso de un ε3Cono𝜀3𝐶𝑜𝑛𝑜\varepsilon-3Cono el espacio invariante es una Recta y por lo tanto la matriz S𝑆S es una rotación con eje Rn2=Rsuperscript𝑅𝑛2𝑅R^{n-2}=R.


2.2
Espacios Esqueleto

Los Espacios Esqueleto corresponden a la generalización n𝑛n-dimensional de los Poliedros definidos anteriormente. En ellos la curvatura se concentra en  subespacios de dimension n2𝑛2n-2  llamados Huesos. Una de estas estructuras son los εnConos𝜀𝑛𝐶𝑜𝑛𝑜𝑠\varepsilon-nConos.

Al igual que en el caso bidimensional comenzamos por una descomposición simplicial de la variedad, en este caso n𝑛n-dimensional M𝑀M. Esta descomposición determina la topología de la variedad, pero no su métrica, la cual será definida siguiendo los siguientes axiomas:

Axioma 1

La métrica en el interior de cualquier simplex cerrado n-dimensional Tnsubscript𝑇𝑛T_{n} es Plana (e.g. Euclideana en M3subscript𝑀3M_{3} o Lorentziana en M4subscript𝑀4M_{4}).

Podemos entonces calcular la distancia entre dos puntos cualquiera dentro del Simplex, definir un sistema de coordenadas cartesiano y expresar las coordenadas de los puntos de la frontera de Tnsubscript𝑇𝑛T_{n} en este sistema.

Axioma 2

En la métrica propia de Tnsubscript𝑇𝑛T_{n}, la frontera del Simplex se puede expresar como la suma de n+1𝑛1n+1 simplex cerrados Tn1subscript𝑇𝑛1T_{n-1} y estos simplex son planos.

Axioma 3

Si el simplex T𝑇T n-1 es frontera común de Tnsubscript𝑇𝑛T_{n} y de T´n𝑇subscript´absent𝑛T\acute{}_{n} entonces la distancia entre dos puntos cualquiera de Tn1subscript𝑇𝑛1T_{n-1} es la misma en los sitemas de referencia de Tnsubscript𝑇𝑛T_{n} y de T´n𝑇subscript´absent𝑛T\acute{}_{n}.

Axioma 4

Si PTn𝑃subscript𝑇𝑛P\in T_{n} y P´T´n𝑃´absent𝑇subscript´absent𝑛P\acute{}\in T\acute{}_{n}  y P,P´𝑃𝑃´absentP,P\acute{} estan lo suficientemente cerca de la frontera comun Tn1subscript𝑇𝑛1T_{n-1} entonces la distancia PP´𝑃𝑃´absentPP\acute{} se define como el infimo de las distancias PQ+QP´𝑃𝑄𝑄𝑃´absentPQ+QP\acute{} para QTn1𝑄subscript𝑇𝑛1Q\in T_{n-1}.


Con estos axiomas obtenemos una métrica plana también en Tn1subscript𝑇𝑛1T_{n-1} excepto en las fronteras Tn2subscript𝑇𝑛2T_{n-2}. Además esta definición es estrictamente local, pero nos permite unir suavemente los simplex vecinos.

De esta manera, la Variedad M𝑀M es Plana excepto en la unión w𝑤w de los simplex frontera o Huesos Tn1subscript𝑇𝑛1T_{n-1}.


En particular en una variedad tridimensional M3subscript𝑀3M_{3} los Huesos son segmentos de recta mientras que los Tn3subscript𝑇𝑛3T_{n-3} son puntos.Cada hueso conecta dos Tn3subscript𝑇𝑛3T_{n-3}. Si conocemos la longitud de todos y cada uno de los huesos, entonces podemos conocer la estructura geométrica de los simplex y de la variedad. En particular podemos conocer también el ángulo dihedral. Por ejemplo, si en un hueso dado no existe curvatura, entonces la suma de todos los ángulos dihedrales alrededor del hueso debe ser 2π2𝜋2\pi. Cuando en un hueso existe curvatura, la suma de los angulos dihedrales sera 2πε2𝜋𝜀2\pi-\varepsilon. Reconocemos entonces que la seccion transversal de este hueso sera localmente un εCono𝜀𝐶𝑜𝑛𝑜\varepsilon-Cono, y por lo tanto el hueso sera localmente un ε3Cono𝜀3𝐶𝑜𝑛𝑜\ \varepsilon-3Cono. En general en una variedad n𝑛\ n-dimensional M𝑀M , el hueso Tn2subscript𝑇𝑛2T_{n-2} tendrá localmente la geometría de un εnCono𝜀𝑛𝐶𝑜𝑛𝑜\varepsilon-nCono.


Ahora bien, un Tn3subscript𝑇𝑛3T_{n-3} puede ser en general un extremo de m𝑚m huesos Tn21Tn22Tn23Tn2msuperscriptsubscript𝑇𝑛21superscriptsubscript𝑇𝑛22superscriptsubscript𝑇𝑛23superscriptsubscript𝑇𝑛2𝑚T_{n-2}^{1}T_{n-2}^{2}T_{n-2}^{3}\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax T_{n-2}^{m} . Si estos m𝑚m se orientan de manera tal que tengan la dirección positiva saliendo de Tn3subscript𝑇𝑛3T_{n-3} entonces se dice que Tn3subscript𝑇𝑛3T_{n-3} es una m-juntura orientada.


En una m𝑚m-juntura orientada existe una relación entre los generadores de los huesos Spsubscript𝑆𝑝S_{p} (p:1,2,,m:𝑝1.2𝑚p:1,2,\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax,m). Para encontrarla supongamos una juntura idealizada aislada ( i.e. los huesos se extienden hasta el infinito). Seleccionamos entonces un orden cíclico para los huesos. Sea Apsubscript𝐴𝑝A_{p} el sector plano que tiene como lados los dos huesos contiguos Tn2psuperscriptsubscript𝑇𝑛2𝑝T_{n-2}^{p} y Tn2p+1superscriptsubscript𝑇𝑛2𝑝1T_{n-2}^{p+1}. Supondremos que dos de estos sectores no tienen puntos en común, excepto tal vez los puntos de la frontera (hueso). De esta manera estos sectores dividen el espacio en dos regiones M´𝑀´absentM\acute{} y M´´𝑀´absent´absentM\acute{}\acute{}. Tomamos ahora un punto PM´𝑃𝑀´absentP\in M\acute{} y un punto QM´´𝑄𝑀´absent´absentQ\in M\acute{}\acute{} y m𝑚m trayectorias tpsubscript𝑡𝑝t_{p} que unen a P𝑃P con Q𝑄Q. Supongamos ahora que la trayectoria tpsubscript𝑡𝑝t_{p} intersecta al sector Apsubscript𝐴𝑝A_{p} una y solo una vez. De esta manera tptp11subscript𝑡𝑝superscriptsubscript𝑡𝑝11t_{p}t_{p-1}^{-1} es un aro apsubscript𝑎𝑝a_{p} con punto final P𝑃P y que encierra al hueso Tn2psuperscriptsubscript𝑇𝑛2𝑝T_{n-2}^{p} una vez. Este aro es un candidato para ser el generador de Tn2psuperscriptsubscript𝑇𝑛2𝑝T_{n-2}^{p}.

El producto de todos los aros formados de esta manera es:

a1a2a3.apuformulae-sequencesubscript𝑎1subscript𝑎2subscript𝑎3subscript𝑎𝑝𝑢a_{1}a_{2}a_{3}\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax a_{p}\approx u (2.1)

o en terminos de los generadores de los huesos:

S1S2S3Sp=1subscript𝑆1subscript𝑆2subscript𝑆3subscript𝑆𝑝1S_{1}S_{2}S_{3}\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax S_{p}=1 (2.2)

Como veremos más adelante, la ecuación 2.1 correspondera a la aproximacion geométrica de la Identidad de Bianchi en una Variedad Diferenciable Rimanniana.


2.3 Variedades Diferenciales


Para realizar la transición del Espacio Esqueleto a una variedad Diferenciable incrementaremos la densidad ρ𝜌\rho de Huesos manteniendo el producto ρε𝜌𝜀\rho\varepsilon como una función suave, tal como se describió anteriormente.

Sea M3subscript𝑀3M_{3} una variedad tridimensional. Consideremos un haz de Huesos paralelos en M3subscript𝑀3M_{3}. Supondremos entonces que la curvatura inducida por los huesos es pequeña y por lo tanto M3subscript𝑀3M_{3} es aproximadamente Euclideana.Sea 𝐔𝐔\mathbf{U} un vector unitario paralelo a los huesos. Para medir la curvatura de la variedad transportamos paralelamente un vector 𝐀𝐀\mathbf{A} alrededor de un pequeño aro de area ΣΣ\Sigma y normal unitaria n^^𝑛\widehat{n}. Es decir que tenemos 𝚺=Σn^𝚺Σ^𝑛\mathbf{\Sigma}=\Sigma\widehat{n}. Despues de realizar el TP el vector 𝐀𝐀\mathbf{A} ha rotado alrededor de 𝐔𝐔\mathbf{U} en un ángulo σ=Nε𝜎𝑁𝜀\sigma=N\varepsilon donde N𝑁N es el numero de Huesos ecerrados por el aro, y esta dado por N=ρ(𝐔𝚺)𝑁𝜌𝐔𝚺N=\rho(\mathbf{U\cdot\Sigma)}. Asi, la diferencia entre el vector resultante al terminar el TP y el vector inicial será:

δ𝐀=ρε(𝐔𝚺)(𝐔𝐀)𝛿𝐀𝜌𝜀𝐔𝚺𝐔𝐀\delta\mathbf{A}=\rho\varepsilon(\mathbf{U\cdot\Sigma)(U\wedge A)} (2.3)

Ahora bien, de la Relatividad General tenemos que el Transporte Paralelo de un vector Aμsubscript𝐴𝜇A_{\mu} produce el cambio:


δAμ=RμαβσΣαβAσ𝛿subscript𝐴𝜇superscriptsubscript𝑅𝜇𝛼𝛽𝜎superscriptΣ𝛼𝛽subscript𝐴𝜎\delta A_{\mu}=R_{\mu\alpha\beta}^{\sigma}\Sigma^{\alpha\beta}A_{\sigma} (2.4a)

donde Σαβ=ϵαβγΣγsuperscriptΣ𝛼𝛽superscriptitalic-ϵ𝛼𝛽𝛾subscriptΣ𝛾\Sigma^{\alpha\beta}=\epsilon^{\alpha\beta\gamma}\Sigma_{\gamma}  con ϵαβγsuperscriptitalic-ϵ𝛼𝛽𝛾\epsilon^{\alpha\beta\gamma} el simbolo de Levi-Civita en tres dimensiones y Rμαβσsuperscriptsubscript𝑅𝜇𝛼𝛽𝜎R_{\mu\alpha\beta}^{\sigma} es el tensor de Riemann.

Comparando las Ecuaciones 2.3 y 2.4a obtenemos:


Rμσαβ=ρεUμσUαβsubscript𝑅𝜇𝜎𝛼𝛽𝜌𝜀subscript𝑈𝜇𝜎subscript𝑈𝛼𝛽R_{\mu\sigma\alpha\beta}=\rho\varepsilon U_{\mu\sigma}U_{\alpha\beta} (2.5)

Con Uμσ=ϵμσλUλsubscript𝑈𝜇𝜎subscriptitalic-ϵ𝜇𝜎𝜆superscript𝑈𝜆U_{\mu\sigma}=\epsilon_{\mu\sigma\lambda}U^{\lambda}. Esta aproximación tiene todas las propiedades de simetría que posee el Tensor de Riemann, y ademas cuando existen más haces de huesos, el efecto es puramente aditivo.

En una variedad n𝑛n-dimensional M𝑀M, un hueso tiene una orientacion detereminada por un tensor Sesqui-Simétrico Uμσsubscript𝑈𝜇𝜎U_{\mu\sigma} tal que UμσUμσ=2subscript𝑈𝜇𝜎superscript𝑈𝜇𝜎2U_{\mu\sigma}U^{\mu\sigma}=2  y UμσUαβ+UμαUβσ+UμβUσα=0subscript𝑈𝜇𝜎subscript𝑈𝛼𝛽subscript𝑈𝜇𝛼subscript𝑈𝛽𝜎subscript𝑈𝜇𝛽subscript𝑈𝜎𝛼0U_{\mu\sigma}U_{\alpha\beta}+U_{\mu\alpha}U_{\beta\sigma}+U_{\mu\beta}U_{\sigma\alpha}=0. En este caso, si trabajamos con un haz de huesos paralelos, escogemos las coordenadas x1subscript𝑥1x_{1} y x2subscript𝑥2x_{2} perpendiculares al haz y las coordenadas x3,x4,,xnsubscript𝑥3subscript𝑥4subscript𝑥𝑛x_{3},x_{4},\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax,x_{n} paralelas al haz. Así, tenemos U12=U21=1subscript𝑈12subscript𝑈211\ U_{12}=-U_{21}=1 mientras que las demás componentes son cero. La Ecuación 2.5 aún es válida si hacemos que los indices μ,ν,α,β𝜇𝜈𝛼𝛽\mu,\nu,\alpha,\beta tomen los valores 1,2,3,.,n1,2,3,\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax,n.

Por otro lado, independientemente del valor de n𝑛n, el escalar de curvatura viene dado por:

R=2ρε𝑅2𝜌𝜀R=2\rho\varepsilon (2.6)

2.3.1 Identidades de Bianchi

Mostraremos ahora como las Ecuaciones  2.1 y 2.2 corresponden a las Identidades de Bianchi. Para ello observemos que la Ecuación 2.1 nos indica que al recorrer todos los aros alrededor de los huesos en una m𝑚m-juntura en M3subscript𝑀3M_{3} obtenemos el mismo vector con que comenzamos, es decir que la composición de los m𝑚m aros produce la identidad. De esta manera, si las deficiencias de cada hueso de la juntura ε𝜀\varepsilon son pequeños, podemos escribir esta relacion para la m𝑚m-juntura como:

p=1𝑚εpUμνp=0𝑝1𝑚subscript𝜀𝑝superscriptsubscript𝑈𝜇𝜈𝑝0\underset{p=1}{\overset{m}{\sum}}\varepsilon_{p}U_{\mu\nu}^{p}=0 (2.7)

o equivalentemente


p=1𝑚εp𝐔p=0𝑝1𝑚subscript𝜀𝑝superscript𝐔𝑝0\underset{p=1}{\overset{m}{\sum}}\varepsilon_{p}\mathbf{U}^{p}=0 (2.8)

Ahora bien, supongamos una distribución de densidad ϱitalic-ϱ\varrho de m𝑚m-junturas identicas. Es decir que tendremos m𝑚m haces de huesos paralelos. Supongamos entonces que el p𝑝p-esimo haz de huesos tiene una deficiencia εpsubscript𝜀𝑝\varepsilon_{p}, una dirección dada por el vector 𝐔psuperscript𝐔𝑝\mathbf{U}^{p} y una densidad ρpsubscript𝜌𝑝\rho_{p}. Es claro que ρpsubscript𝜌𝑝\rho_{p} no es constante, ya que cada juntura hace un decaimiento o un crecimiento de esta densidad con una razon que depende de la densidad de junturas ϱitalic-ϱ\varrho.

Por definición tenemos que ρpsubscript𝜌𝑝\rho_{p} es la densidad de flujo de huesos que salen de la juntura a traves de una superficie ΣΣ\Sigma ortogonal a 𝐔psuperscript𝐔𝑝\mathbf{U}^{p}. Supongamos ahora que la posición de la superficie ΣΣ\Sigma esta determinada por una abscisa s𝑠s que se mide sobre la dirección del vector 𝐔psubscript𝐔𝑝\mathbf{U}_{p}. Sea entonces C𝐶C un cilindro de alura ds𝑑𝑠ds y base Σ(s)Σ𝑠\Sigma(s).  Así, cada juntura dentro de C𝐶C incrementa en una unidad el flujo de ρpsubscript𝜌𝑝\rho_{p} huesos a traves de la superficie Σ(s+ds)Σ𝑠𝑑𝑠\Sigma(s+ds). Además dentro del cilindro C𝐶C existiran ΣϱdsΣitalic-ϱ𝑑𝑠\Sigma\cdot\varrho\cdot ds junturas. De esta manera tendremos:

Σρp(s+ds)Σρp(s)=Σϱ(s)dsΣsubscript𝜌𝑝𝑠𝑑𝑠Σsubscript𝜌𝑝𝑠Σitalic-ϱ𝑠𝑑𝑠\Sigma\rho_{p}(s+ds)-\Sigma\rho_{p}(s)=\Sigma\varrho(s)ds (2.9)

es decir:


dρpds=ϱ(s)𝑑subscript𝜌𝑝𝑑𝑠italic-ϱ𝑠\frac{d\rho_{p}}{ds}=\varrho(s) (2.10)

En general, esta expresión será:


𝐔p,μμρp=ϱsuperscript𝐔𝑝𝜇subscript𝜇subscript𝜌𝑝italic-ϱ\mathbf{U}^{p,\mu}\cdot\mathbf{\partial}_{\mu}\rho_{p}=\varrho (2.11)

Ahora bien, el Tensor de Riemann vendra dado por la expresión 2.5 pero debemos sumar sobre todas las junturas, es decir:


Rαβλδ=𝑝εpρpUαβpUλδpsubscript𝑅𝛼𝛽𝜆𝛿𝑝subscript𝜀𝑝subscript𝜌𝑝superscriptsubscript𝑈𝛼𝛽𝑝superscriptsubscript𝑈𝜆𝛿𝑝R_{\alpha\beta\lambda\delta}=\underset{p}{\sum}\varepsilon_{p}\rho_{p}U_{\alpha\beta}^{p}U_{\lambda\delta}^{p} (2.12)

Ya que hemos supuesto que la curvatura inducida por los huesos es pequeña, podemos aproximar tambien las derivadas covariantes con derivadas normales, y de esta manera las identidades de Bianchi serán:


Bαβλδγ=xγRαβλδ+xλRαβδγ+xδRαβγλ=0subscript𝐵𝛼𝛽𝜆𝛿𝛾superscript𝑥𝛾subscript𝑅𝛼𝛽𝜆𝛿superscript𝑥𝜆subscript𝑅𝛼𝛽𝛿𝛾superscript𝑥𝛿subscript𝑅𝛼𝛽𝛾𝜆0B_{\alpha\beta\lambda\delta\gamma}=\frac{\partial}{\partial x^{\gamma}}R_{\alpha\beta\lambda\delta}+\frac{\partial}{\partial x^{\lambda}}R_{\alpha\beta\delta\gamma}+\frac{\partial}{\partial x^{\delta}}R_{\alpha\beta\gamma\lambda}=0 (2.13)

Reemplazando la Ecuación 2.12 en la Ecuacion 2.13 y tratando εpsubscript𝜀𝑝\varepsilon_{p} y Upsuperscript𝑈𝑝U^{p} como constantes tenemos:


Bαβλδγ=𝑝εpUαβpUλδpρpxγ+𝑝εpUαβpUδγpρpxλ+𝑝εpUαβpUγλpρpxδ=0subscript𝐵𝛼𝛽𝜆𝛿𝛾𝑝subscript𝜀𝑝superscriptsubscript𝑈𝛼𝛽𝑝superscriptsubscript𝑈𝜆𝛿𝑝subscript𝜌𝑝superscript𝑥𝛾𝑝subscript𝜀𝑝superscriptsubscript𝑈𝛼𝛽𝑝superscriptsubscript𝑈𝛿𝛾𝑝subscript𝜌𝑝superscript𝑥𝜆𝑝subscript𝜀𝑝superscriptsubscript𝑈𝛼𝛽𝑝superscriptsubscript𝑈𝛾𝜆𝑝subscript𝜌𝑝superscript𝑥𝛿0B_{\alpha\beta\lambda\delta\gamma}=\underset{p}{\sum}\varepsilon_{p}U_{\alpha\beta}^{p}U_{\lambda\delta}^{p}\frac{\partial\rho_{p}}{\partial x^{\gamma}}+\underset{p}{\sum}\varepsilon_{p}U_{\alpha\beta}^{p}U_{\delta\gamma}^{p}\frac{\partial\rho_{p}}{\partial x^{\lambda}}+\underset{p}{\sum}\varepsilon_{p}U_{\alpha\beta}^{p}U_{\gamma\lambda}^{p}\frac{\partial\rho_{p}}{\partial x^{\delta}}=0 (2.14)

es decir:


Bαβλδγ=𝑝εpUαβp[Uλδpxγ+Uδγpxλ+Uγλpxδ]ρp=0subscript𝐵𝛼𝛽𝜆𝛿𝛾𝑝subscript𝜀𝑝superscriptsubscript𝑈𝛼𝛽𝑝delimited-[]superscriptsubscript𝑈𝜆𝛿𝑝superscript𝑥𝛾superscriptsubscript𝑈𝛿𝛾𝑝superscript𝑥𝜆superscriptsubscript𝑈𝛾𝜆𝑝superscript𝑥𝛿subscript𝜌𝑝0B_{\alpha\beta\lambda\delta\gamma}=\underset{p}{\sum}\varepsilon_{p}U_{\alpha\beta}^{p}\left[U_{\lambda\delta}^{p}\frac{\partial}{\partial x^{\gamma}}+U_{\delta\gamma}^{p}\frac{\partial}{\partial x^{\lambda}}+U_{\gamma\lambda}^{p}\frac{\partial}{\partial x^{\delta}}\right]\rho_{p}=0 (2.15)

Es inmediato verificar que se tiene la identidad entre operadores:


Uλδxγ+Uδγxλ+Uγλxδ=εγλδUvxvsubscript𝑈𝜆𝛿superscript𝑥𝛾subscript𝑈𝛿𝛾superscript𝑥𝜆subscript𝑈𝛾𝜆superscript𝑥𝛿subscript𝜀𝛾𝜆𝛿superscript𝑈𝑣superscript𝑥𝑣U_{\lambda\delta}\frac{\partial}{\partial x^{\gamma}}+U_{\delta\gamma}\frac{\partial}{\partial x^{\lambda}}+U_{\gamma\lambda}\frac{\partial}{\partial x^{\delta}}=\varepsilon_{\gamma\lambda\delta}U^{v}\frac{\partial}{\partial x^{v}} (2.16)
Uλδxγ+Uδγxλ+Uγλxδ=εγλδUvvsubscript𝑈𝜆𝛿superscript𝑥𝛾subscript𝑈𝛿𝛾superscript𝑥𝜆subscript𝑈𝛾𝜆superscript𝑥𝛿subscript𝜀𝛾𝜆𝛿superscript𝑈𝑣subscript𝑣U_{\lambda\delta}\frac{\partial}{\partial x^{\gamma}}+U_{\delta\gamma}\frac{\partial}{\partial x^{\lambda}}+U_{\gamma\lambda}\frac{\partial}{\partial x^{\delta}}=\varepsilon_{\gamma\lambda\delta}U^{v}\partial_{v} (2.17)

Reemplazando esta identidad en 2.15 tenemos:


Bαβλδγ=𝑝εpUαβp[εγλδUp,vv]ρp=0subscript𝐵𝛼𝛽𝜆𝛿𝛾𝑝subscript𝜀𝑝superscriptsubscript𝑈𝛼𝛽𝑝delimited-[]subscript𝜀𝛾𝜆𝛿superscript𝑈𝑝𝑣subscript𝑣subscript𝜌𝑝0B_{\alpha\beta\lambda\delta\gamma}=\underset{p}{\sum}\varepsilon_{p}U_{\alpha\beta}^{p}\left[\varepsilon_{\gamma\lambda\delta}U^{p,v}\partial_{v}\right]\rho_{p}=0 (2.18)
Bαβλδγ=εγλδ𝑝εpUαβpUp,vvρp=0subscript𝐵𝛼𝛽𝜆𝛿𝛾subscript𝜀𝛾𝜆𝛿𝑝subscript𝜀𝑝superscriptsubscript𝑈𝛼𝛽𝑝superscript𝑈𝑝𝑣subscript𝑣subscript𝜌𝑝0B_{\alpha\beta\lambda\delta\gamma}=\varepsilon_{\gamma\lambda\delta}\underset{p}{\sum}\varepsilon_{p}U_{\alpha\beta}^{p}U^{p,v}\partial_{v}\rho_{p}=0 (2.19)

Haciendo uso de 2.11 tenemos:


Bαβλδγ=ϱεγλδ𝑝εpUαβp=0subscript𝐵𝛼𝛽𝜆𝛿𝛾italic-ϱsubscript𝜀𝛾𝜆𝛿𝑝subscript𝜀𝑝superscriptsubscript𝑈𝛼𝛽𝑝0B_{\alpha\beta\lambda\delta\gamma}=\varrho\varepsilon_{\gamma\lambda\delta}\underset{p}{\sum}\varepsilon_{p}U_{\alpha\beta}^{p}=0 (2.20)

que coincide exactamente con 2.7 y por lo tanto nos muestra la relación de 2.1 y de 2.2 con las identidadesde Bianchi.


2.4
Variedades Lorentizianas

Cuando la signatura del tensor métrico 𝐠𝐠\mathbf{g} de una variedad n𝑛n-dimensional Mnsubscript𝑀𝑛M_{n} , es sig(𝐠)=2n𝑠𝑖𝑔𝐠2𝑛sig(\mathbf{g})=2-n la variedad se denomina Lorentziana. En este caso, la métrica de la variedad no es siempre positiva. En este caso, la representacion del grupo fundamental, es decir las matrices ortogonales S𝑆S deben ser reemplazadas por matrices de Lorentz. Correspondientemente, en el Espacio Esqueleto, los ángulos de deficit pueden ser imaginarios.


Nos restringiremos ahora al caso 4-dimensional. En esta variedad, los huesos son triángulos, y la métrica tiene una coordenada temporal. De esta manera tenemos tres clases de huesos:

  1. 1.

    Como-de-Espacio: Cuando cualquier vector en el hueso es como de espacio. El ángulo de deficit ε𝜀\varepsilon es imaginario.

  2. 2.

    Nulo: Cada vector en el hueso es una combinación lineal de un vector nulo y un vector como de espacio ortogonal a él. En este caso tenemos ε=0𝜀0\varepsilon=0 .

  3. 3.

    Como-de-Tiempo: Existen vectores como-de-tiempo y como-de-espacio en el hueso. ε𝜀\varepsilon es real.


Ahora definiremos el area L𝐿L de un hueso. Para ello, notemos que en M3subscript𝑀3M_{3} el área de un triángulo que tiene como lados los vectores 𝐁𝐁\mathbf{B} y 𝐂𝐂\mathbf{C} viene descrita por el vector:


2𝐀=𝐁×𝐂2𝐀𝐁𝐂2\mathbf{A=B\times C} (2.21)

que es perpendicular a 𝐁𝐁\mathbf{B} y a 𝐂𝐂\mathbf{C}. La magnitud del área sera:


4A2=B2C2sin2θ4superscript𝐴2superscript𝐵2superscript𝐶2superscript2𝜃4A^{2}=B^{2}C^{2}\sin^{2}\theta (2.22)

donde θ𝜃\theta es el ángulo formado por los vectores 𝐁𝐁\mathbf{B} y 𝐂𝐂\mathbf{C}. Tenemos entonces:


4A2=B2C2(1cos2θ)=B2C2B2C2cos2θ4superscript𝐴2superscript𝐵2superscript𝐶21superscript2𝜃superscript𝐵2superscript𝐶2superscript𝐵2superscript𝐶2superscript2𝜃4A^{2}=B^{2}C^{2}(1-\cos^{2}\theta)=B^{2}C^{2}-B^{2}C^{2}\cos^{2}\theta (2.23)
4A2=B2C2(𝐁𝐂)24superscript𝐴2superscript𝐵2superscript𝐶2superscript𝐁𝐂24A^{2}=B^{2}C^{2}-\left(\mathbf{B\cdot C}\right)^{2} (2.24)

En el espacio 4-dimensional, definiremos entonces el área L𝐿L como la generalización:


4L2=(BμCμ)2(BμBμ)(CμCμ)4superscript𝐿2superscriptsubscript𝐵𝜇superscript𝐶𝜇2superscript𝐵𝜇subscript𝐵𝜇superscript𝐶𝜇subscript𝐶𝜇4L^{2}=\left(B_{\mu}C^{\mu}\right)^{2}-(B^{\mu}B_{\mu})(C^{\mu}C_{\mu}) (2.25)

Se puede comprobar entonces que al igual que en el caso 3-dimensional, el vector 2𝐋2𝐋2\mathbf{L} es dual al bivector construido de 𝐁𝐁\mathbf{B} a 𝐂𝐂\mathbf{C}. Es decir que si 𝐁𝐁\mathbf{B} va en dirección x0superscript𝑥0x^{0} y 𝐂𝐂\mathbf{C} va en direccion x3,superscript𝑥3x^{3}, entonces 𝐋𝐋\mathbf{L} es un bivector en el plano (x1,x2)superscript𝑥1superscript𝑥2(x^{1},x^{2}). Asi, L𝐿L es una cantidad real siempre que 𝐁𝐁\mathbf{B} y 𝐂𝐂\mathbf{C} no sean ambos como-de-espacio. Por lo tanto trabajaremos únicamente con huesos nulos y como-de-tiempo. Además es claro que si el hueso es nulo, tenemos L=0.𝐿0L=0\mathchar 46\relax


Capítulo 3
Cálculo de Regge y Relatividad General

3.1 Ecuaciones de Campo de Einstein en el Vacio


Utilizando todas las anteriores definiciones y el esquema anterior del Cálculo en Espacios Esqueleto, deduciremos ahora el análogo discretizado de las Ecuaciones de Campo de Einstein para el Vacio.

La manera más directa de llegar a la esqueletización de un espacio de Eintein y de llegar a las ecuaciones de campo es partiendo de un principio variacional. Para ello tomamos la Acción de Einstein-Hilbert:


I=116πRgd4x𝐼116𝜋𝑅𝑔superscript𝑑4𝑥I=\frac{1}{16\pi}\int R\sqrt{-g}d^{4}x (3.1)

Las ecuaciones de de Campo de Einstein corresponderan entonces a la condición de que I𝐼I sea un extremo. Es decir δI=0.𝛿𝐼0\delta I=0\mathchar 46\relax Esta condición es aplicable solamente cuando consideramos un espacio libre de materia y de campo electromagnético, es decir que obtendremos las ecuaciones de campo para el espacio vacio.

En el espacio esqueleto, la variación de esta acción debe realizarse sobre las longitudes de los simplex T1subscript𝑇1T_{1}, ya que como sabemos estas longitudes contienen la misma información que el tensor métrico.


Ahora bien, para obtener una expresión de I𝐼I en términos de las longitudes, observemos primero que ni T4subscript𝑇4T_{4} ni T3subscript𝑇3T_{3} contribuyen a la integral, ya que R𝑅R es simplemente una función distribución con soporte w𝑤w tal como vimos anteriormente. Por lo tanto I𝐼I debe ser una función de los huesos T2subscript𝑇2T_{2}. Si k𝑘k es el número de huesos en el esqueleto tenemos I=𝑘F(T2k)𝐼𝑘𝐹superscriptsubscript𝑇2𝑘I=\underset{k}{\sum}F(T_{2}^{k}) . Ahora bien, el área del hueso L𝐿L es una función aditiva, mientras que la función F𝐹F es la misma para todos los huesos. Supondremos entonces que F𝐹F es proporcional al área del hueso, i.e. F(T2k)=Lkf(εk)𝐹superscriptsubscript𝑇2𝑘subscript𝐿𝑘𝑓subscript𝜀𝑘F(T_{2}^{k})=L_{k}f(\varepsilon_{k}).


Por otro lado, un hueso T2ksuperscriptsubscript𝑇2𝑘T_{2}^{k} puede ser expresado como la superposición de dos huesos T2k´superscriptsubscript𝑇2𝑘´absentT_{2}^{k}\acute{} y T2k´´superscriptsubscript𝑇2𝑘´absent´absentT_{2}^{k}\acute{}\acute{} con la misma forma y área y tales que εk=εk´+εk´´subscript𝜀𝑘subscript𝜀𝑘´absentsubscript𝜀𝑘´absent´absent\varepsilon_{k}=\varepsilon_{k}\acute{}+\varepsilon_{k}\acute{}\acute{} . Se sigue entonces que f(εk)=f(εk´)+f(εk´´)𝑓subscript𝜀𝑘𝑓subscript𝜀𝑘´absent𝑓subscript𝜀𝑘´absent´absentf(\varepsilon_{k})=f(\varepsilon_{k}\acute{})+f(\varepsilon_{k}\acute{}\acute{}).  Esta condición implica que f(ε)=Cε𝑓𝜀𝐶𝜀f(\varepsilon)=C\varepsilon donde C𝐶C es una constante. Así tenemos que la acción se puede expresar como:


I=C𝑘Lkεk𝐼𝐶𝑘subscript𝐿𝑘subscript𝜀𝑘I=C\underset{k}{\sum}L_{k}\varepsilon_{k} (3.2)

Utilizando la expresión para el escalar de curvatura dado por la ecuación 2.6 y en los límites de una variedad aproximadamente plana tenemos que la acción viene dada por:


I=18πεϱd4x𝐼18𝜋𝜀italic-ϱsuperscript𝑑4𝑥I=\frac{1}{8\pi}\int\varepsilon\varrho d^{4}x (3.3)

Comparando las ecuaciones 3.2 y 3.3 tenemos C=18π𝐶18𝜋C=\frac{1}{8\pi}, con lo que obtenemos finalmente la Acción de Regge:


I=18π𝑘Lkεk𝐼18𝜋𝑘subscript𝐿𝑘subscript𝜀𝑘I=\frac{1}{8\pi}\underset{k}{\sum}L_{k}\varepsilon_{k} (3.4)

En una variedad n𝑛n-dimensional Mn subscript𝑀𝑛 M_{n\text{ }} tendremos la generalización:


I=18π𝑘Lknεk𝐼18𝜋𝑘superscriptsubscript𝐿𝑘𝑛subscript𝜀𝑘I=\frac{1}{8\pi}\underset{k}{\sum}L_{k}^{n}\varepsilon_{k} (3.5)

donde Lknsuperscriptsubscript𝐿𝑘𝑛L_{k}^{n} es la (n2)limit-from𝑛2(n-2)-dimensional medida del hueso Tn2subscript𝑇𝑛2T_{n-2}.


La siguiente tarea será encontrar la variación de la Acción de Regge en términos de las longitudes lpsubscript𝑙𝑝l_{p}

de los simplex T1psuperscriptsubscript𝑇1𝑝T_{1}^{p} constituyentes de los huesos. Esto es:



δI=18πδ𝑘Lkεk=0𝛿𝐼18𝜋𝛿𝑘subscript𝐿𝑘subscript𝜀𝑘0\delta I=\frac{1}{8\pi}\delta\underset{k}{\sum}L_{k}\varepsilon_{k}=0 (3.6)

La dependencia de el área del hueso en esta longitud es clara, pero la dependencia del ángulo de déficit ε𝜀\varepsilon es bastante complicada. Sin embargo, siguiendo a T. Regge[1][1]{}^{\cite[cite]{[\@@bibref{}{regge}{}{}]}} se puede comprobar (ver Apéndice 1) que la variación puede realizarse como si los εnsubscript𝜀𝑛\varepsilon_{n} fuesen constantes, es decir que la ecuación 3.6 es simplemente:


δI=18π𝑘εkδLk=0𝛿𝐼18𝜋𝑘subscript𝜀𝑘𝛿subscript𝐿𝑘0\delta I=\frac{1}{8\pi}\underset{k}{\sum}\varepsilon_{k}\delta L_{k}=0 (3.7)

En el caso de M3subscript𝑀3M_{3} los huesos seran los vértices y por lo tanto δLk=δlk𝛿subscript𝐿𝑘𝛿subscript𝑙𝑘\delta L_{k}=\delta l_{k}, y por lo tanto la Ecuación 3.7 se reduce simplemente a la condición εk=0subscript𝜀𝑘0\varepsilon_{k}=0. Esto quiere decir que todos los espacios esqueletos de Einstein de dimensión 3 son planos.


Ahora bien, en una variedad 4-dimensional, y de acuerdo con la trigonometría elemental, el cambio en el área de un triángulo en función de la variación en la longitud de sus lados será (ver Apéndice 2):


δLk=12𝑝lpcot(θpk)δlp𝛿subscript𝐿𝑘12𝑝subscript𝑙𝑝subscript𝜃𝑝𝑘𝛿subscript𝑙𝑝\delta L_{k}=\frac{1}{2}\underset{p}{\sum}l_{p}\cot\left(\theta_{pk}\right)\delta l_{p} (3.8)

Donde θpksubscript𝜃𝑝𝑘\theta_{pk} es el ángulo opuesto al lado lpsubscript𝑙𝑝l_{p} en el triángulo T2ksuperscriptsubscript𝑇2𝑘T_{2}^{k}. De esta manera reemplazando este resultado en la Ecuaciñon 3.7 obtenemos:


δI=116π𝑘𝑝εklpcot(θpk)δlp=0𝛿𝐼116𝜋𝑘𝑝subscript𝜀𝑘subscript𝑙𝑝subscript𝜃𝑝𝑘𝛿subscript𝑙𝑝0\delta I=\frac{1}{16\pi}\underset{k}{\sum}\underset{p}{\sum}\varepsilon_{k}l_{p}\cot\left(\theta_{pk}\right)\delta l_{p}=0 (3.9)

es decir:


𝑘εkcot(θpk)=0 con p=1,2,.formulae-sequence𝑘subscript𝜀𝑘subscript𝜃𝑝𝑘0 con 𝑝1.2\underset{k}{\sum}\varepsilon_{k}\cot\left(\theta_{pk}\right)=0\text{ \ \ \ \ \ \ \ \ con \ \ }p=1,2,\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax (3.10)

La ecuación 3.10 corresponde a la versión discretizada de las Ecuaciones de Campo de Einstein en el vacio según el método de Regge. Se puede observar que se tiene una ecuación por cada longitud de un vértice dentro de la región de espacio-tiempo que se analiza.


3.2
Desviación de la Geodesicas en el Modelo de Regge

Una de las preguntas abiertas en la formulación de Regge es la interacción entre el campo Gravitacional y materia. Se han logrado realizar la inclusión de algunos términos que representan materia en esta formulación, pero para ello se deben hacer algunas restricciones acerca de la clase de materia que se acopla al campo gravitacional y se deben imponer ciertas simetrías al campo.

Otra manera de incorporar la materia en la formulación de Regge es la de identificar primero los parámetros que identifican a la materia tanto en la formulación continua de la Relatividad General como en el cálculo de Regge, y de esta manera simplemente se insertarían los términos apropiados en las ecuaciones discretas. Sin embargo esta identificación no es trivial y usualmente conduce a divergencias.

Una manera de comenzar con esta identificación es analizar inicialmente una de las manifestaciones mas elementales de la influencia de la gravedad en la materia: la Desviación de Geodésicas. Esta desviación nos describe la aceleración relativa de partículas de prueba libres en un espacio-tiempo curvo. Primero analizaremos el caso en la formulación continua siguiendo a Synge[4][4]{}^{\cite[cite]{[\@@bibref{}{synge}{}{}]}}.


3.2.1 Desviación de Geodesicas en Relatividad General

Sea C(v)𝐶𝑣C(v) un conjunto de curvas con ecuación xμ=xμ(u,v)superscript𝑥𝜇superscript𝑥𝜇𝑢𝑣x^{\mu}=x^{\mu}(u,v) , de tal manera que v𝑣v es constante a lo largo de cada curva, y parametrizada por u𝑢u. Este conjunto de curvas forman una superficie 2-dimensional.


Refer to caption
Figura 3.1: Familia de Geodesicas C(v)𝐶𝑣C(v) parametrizadas por u𝑢u. Los vectores 𝐔𝐔\mathbf{U} y 𝐕𝐕\mathbf{V} son tangentes a las curvas con v𝑣v y u𝑢u constante respectivamente.

Los vectores Uμ=uxμ=xμusuperscript𝑈𝜇subscript𝑢superscript𝑥𝜇superscript𝑥𝜇𝑢\ \ \ \ U^{\mu}=\partial_{u}x^{\mu}=\frac{\partial x^{\mu}}{\partial u}   y  Vμ=vxμ=xμvsuperscript𝑉𝜇subscript𝑣superscript𝑥𝜇superscript𝑥𝜇𝑣V^{\mu}=\partial_{v}x^{\mu}=\frac{\partial x^{\mu}}{\partial v}\  satisfacen:

δUμδv=δVμδu𝛿superscript𝑈𝜇𝛿𝑣𝛿superscript𝑉𝜇𝛿𝑢\frac{\delta U^{\mu}}{\delta v}=\frac{\delta V^{\mu}}{\delta u} (3.11)

donde δδu𝛿𝛿𝑢\frac{\delta}{\delta u} y δδv𝛿𝛿𝑣\frac{\delta}{\delta v} son las derivadas covariantes a lo largo de las curvas con v𝑣v y u𝑢u constante respectivamente.


Consideremos dos curvas adyacentes C(v)𝐶𝑣C(v)  y C(v+δv)𝐶𝑣𝛿𝑣C(v+\delta v).  De esta manera, el vector Vμsuperscript𝑉𝜇V^{\mu} representara la separación entre las dos curvas. Para encontrar como se desvia la curva C(v+δv)𝐶𝑣𝛿𝑣C(v+\delta v) de la curva C(v)𝐶𝑣C(v) calculamos la segunda derivada covariante del vector de separación, a lo largo de la curva C(v)𝐶𝑣C(v), parametrizada por u𝑢u. Esto es:


δ2Vμδu2=δδuδVμδusuperscript𝛿2superscript𝑉𝜇𝛿superscript𝑢2𝛿𝛿𝑢𝛿superscript𝑉𝜇𝛿𝑢\frac{\delta^{2}V^{\mu}}{\delta u^{2}}=\frac{\delta}{\delta u}\frac{\delta V^{\mu}}{\delta u} (3.12)

Utilizando 3.11 tenemos:

δ2Vμδu2=δδuδUμδvsuperscript𝛿2superscript𝑉𝜇𝛿superscript𝑢2𝛿𝛿𝑢𝛿superscript𝑈𝜇𝛿𝑣\frac{\delta^{2}V^{\mu}}{\delta u^{2}}=\frac{\delta}{\delta u}\frac{\delta U^{\mu}}{\delta v} (3.13)

Ahora bien, sabemos que la diferenciación covariante en una 2-superficie satisface la regla de conmutación:


δ2Tμδuδvδ2Tμδvδu=RαβγμTαUβVγsuperscript𝛿2superscript𝑇𝜇𝛿𝑢𝛿𝑣superscript𝛿2superscript𝑇𝜇𝛿𝑣𝛿𝑢superscriptsubscript𝑅𝛼𝛽𝛾𝜇superscript𝑇𝛼superscript𝑈𝛽superscript𝑉𝛾\frac{\delta^{2}T^{\mu}}{\delta u\delta v}-\frac{\delta^{2}T^{\mu}}{\delta v\delta u}=R_{\alpha\beta\gamma}^{\mu}T^{\alpha}U^{\beta}V^{\gamma} (3.14)

Así tenemos que la ecuación 3.13 será:


δ2Vμδu2=δδvδUμδu+RαβγμUαUβVγsuperscript𝛿2superscript𝑉𝜇𝛿superscript𝑢2𝛿𝛿𝑣𝛿superscript𝑈𝜇𝛿𝑢superscriptsubscript𝑅𝛼𝛽𝛾𝜇superscript𝑈𝛼superscript𝑈𝛽superscript𝑉𝛾\frac{\delta^{2}V^{\mu}}{\delta u^{2}}=\frac{\delta}{\delta v}\frac{\delta U^{\mu}}{\delta u}+R_{\alpha\beta\gamma}^{\mu}U^{\alpha}U^{\beta}V^{\gamma} (3.15)

donde Rαβγμsuperscriptsubscript𝑅𝛼𝛽𝛾𝜇R_{\alpha\beta\gamma}^{\mu} es el tensor de Riemann.

Si tomamos las curvas C(v)𝐶𝑣C(v) como geodésicas tenemos la condición:

δUμδu=0𝛿superscript𝑈𝜇𝛿𝑢0\frac{\delta U^{\mu}}{\delta u}=0 (3.16)

Así, tenemos que la ecuación de la desviación de las geodesicas será:


δ2Vμδu2superscript𝛿2superscript𝑉𝜇𝛿superscript𝑢2\displaystyle\frac{\delta^{2}V^{\mu}}{\delta u^{2}} =RαβγμUαUβVγabsentsuperscriptsubscript𝑅𝛼𝛽𝛾𝜇superscript𝑈𝛼superscript𝑈𝛽superscript𝑉𝛾\displaystyle=R_{\alpha\beta\gamma}^{\mu}U^{\alpha}U^{\beta}V^{\gamma} (3.17)
δ2Vμδu2RαβγμUαUβVγsuperscript𝛿2superscript𝑉𝜇𝛿superscript𝑢2superscriptsubscript𝑅𝛼𝛽𝛾𝜇superscript𝑈𝛼superscript𝑈𝛽superscript𝑉𝛾\displaystyle\frac{\delta^{2}V^{\mu}}{\delta u^{2}}-R_{\alpha\beta\gamma}^{\mu}U^{\alpha}U^{\beta}V^{\gamma} =0absent0\displaystyle=0 (3.18)

Además, utilizando las simetrías del Tensor de Riemann tenemos:

δ2Vμδu2+RαβγμUαVβUγ=0superscript𝛿2superscript𝑉𝜇𝛿superscript𝑢2superscriptsubscript𝑅𝛼𝛽𝛾𝜇superscript𝑈𝛼superscript𝑉𝛽superscript𝑈𝛾0\frac{\delta^{2}V^{\mu}}{\delta u^{2}}+R_{\alpha\beta\gamma}^{\mu}U^{\alpha}V^{\beta}U^{\gamma}=0 (3.19)

Ahora bien,si en lugar del parámetro u𝑢u utilizamos la longitud de arco s𝑠s, y las lineas parametrizadas con v𝑣v las tomamos ortogonales a las C(v)𝐶𝑣C(v); la ecuación de desviación de Geodésicas toma la forma general:


δ2𝐕δs2+𝐑(𝐔,𝐕,𝐔)=0superscript𝛿2𝐕𝛿superscript𝑠2𝐑𝐔𝐕𝐔0\frac{\delta^{2}\mathbf{V}}{\delta s^{2}}+\mathbf{R(U,V,U)}=0 (3.20)

Como caso especial, en una variedad 2-dimensional el tensor de Riemann tendrá únicamente una componente diferente de cero, que tomaremos como R2121superscriptsubscript𝑅2121R_{212}^{1}.


3.2.2 Desviación de las Geodésicas en el modelo discretizado:

Para observar el efecto de la desviación de las geodésicas en el caso discreto seguiremos el trabajo de S. Chakrabarti, et. al.[5][5]{}^{\cite[cite]{[\@@bibref{}{geodesic}{}{}]}}. En este caso será suficiente considerar un espacio-tiempo 2-dimensional. De esta manera la curvatura estará concentrada en los vértices de la red simplicial.


Refer to caption
Figura 3.2: (a) Dos geodesicas originalmente paralelas, convergen cuando entran al triangulo [023] debido al angulo de deficit ε𝜀\varepsilon en el vertice [0]. (b) Al realizar un corte en la arista [02] y colocando el simplex en un plano se observa el angulo de deficit ε𝜀\varepsilon. Las geodesicas son ahora rectas, y no cambian de direccion al pasar de un triangulo al otro. La desviacion solo se hace visible en el triangulo [023].

En la figura 3.2(a) vemos como dos geodésicas que son paralelas al entrar en el triángulo [014] sufren una desviación debido al ángulo de déficit ε𝜀\varepsilon del vértice [0]. Para obtener una mejor visión de lo que sucede en realidad realizamos un corte en una de las aristas del 3limit-from33-simplex  [01234] y colocamos la figura resultante en un plano (Figura 3.2(b)). Así, las geodésicas se convierten en simples rectas. Sin embargo, aún cuando inicialmente son paralelas, al llegar al triángulo [023] convergen debido al ángulo de déficit ε𝜀\varepsilon.

Observamos entonces que la pasar alrededor de un vértice, las geodésicas sufren una desviación  que se manifiesta en una cambio en el ángulo de convergencia de las geodésicas ΔαΔ𝛼\Delta\alpha , y este cambio corresponde al ángulo de déficit asociado con el vértice, i.e.


Δα=εΔ𝛼𝜀\Delta\alpha=\varepsilon (3.21)

Es decir que al igual que en el caso continuo, la curvatura enfoca o dispersa las geodésicas. Sin embargo, en el caso de un único vértice, el cambio en el ángulo de convergencia de las geodésicas no puede ser continuo. Así, no es posible encontrar una ecuación de desviación de geodésicas que dependa de la segunda derivada del vector de separación, tal como en el caso continuo.

Desviación Producida por una Distribución de Vértices (Caso 2-dimensional)

Para lograr encontrar el análogo de la Ecuación de Desviación de Geodésicas (Ec. 3.19 ) en la formulación de Regge, estudiaremos el caso de un espacio 2-dimensional.


Consideramos una region de una red Simplicial, en la cual existen N𝑁N vértices con ángulos de déficit {εi}i=1Nsuperscriptsubscriptsubscript𝜀𝑖𝑖1𝑁\{\varepsilon_{i}\}_{i=1}^{N} . Asumimos además que cada ángulo de déficit εisubscript𝜀𝑖\varepsilon_{i} es pequeño, y que el área que contiene los vértices, ΔA,Δ𝐴\Delta A, es también pequeña. Sin embargo, el ángulo total de déficit por unidad de area


Θ=1ΔAi=1𝑁εi=nε¯Θ1Δ𝐴𝑖1𝑁subscript𝜀𝑖𝑛¯𝜀\Theta=\frac{1}{\Delta A}\underset{i=1}{\overset{N}{\sum}}\varepsilon_{i}=n\overline{\varepsilon} (3.22)

es finito. Además hemos definido n𝑛n como la densidad de vértices por unidad de área y ε¯¯𝜀\overline{\varepsilon} como el ángulo de déficit promedio por vértice:


ε¯=1Ni=1𝑁εi¯𝜀1𝑁𝑖1𝑁subscript𝜀𝑖\overline{\varepsilon}=\frac{1}{N}\underset{i=1}{\overset{N}{\sum}}\varepsilon_{i} (3.23)

Consideremos ahora dos geodésicas C1subscript𝐶1C_{1} y C2subscript𝐶2C_{2} que pasan rodeando el conjunto de N𝑁N vértices. El cambio en el ángulo de convergencia de las dos geodésicas estará determinado por el ángulo total de déficit asociado con el área considerada:


Δα=i=1𝑁εiΔ𝛼𝑖1𝑁subscript𝜀𝑖\Delta\alpha=\underset{i=1}{\overset{N}{\sum}}\varepsilon_{i} (3.24)

Asumiremos ahora que cada geodésica esta parametrizada por la longitud de arco s𝑠s y que estas geodésicas estan definidas además por un parámetro v𝑣v tal que las lineas s=const.𝑠𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡s=const\mathchar 46\relax son ortogonales a las geodésicas. Aproximamos ahora esta situación a una variedad 2-dimensional con coordenadas (x1,x2)superscript𝑥1superscript𝑥2(x^{1},x^{2}), tales que las lineas con coordenada x1=const.superscript𝑥1𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡x^{1}=const\mathchar 46\relax corresponden a las curvas con v=const.𝑣𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡v=const\mathchar 46\relax mientras que las lineas con x2=const.superscript𝑥2𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡x^{2}=const\mathchar 46\relax corresponden a las geodésicas.



Refer to caption
Figura 3.3: (a) Las geodesicas C1subscript𝐶1C_{1} y C2subscript𝐶2C_{2} son defelctadas por N𝑁N vertices.  (b) Representacion de la desviacion de geodesicas producidas por la distribucion de N𝑁N vertices.

De esta manera, el área que contiene los N𝑁N vértices esta dada por ΔA=x1Δx2m.Δ𝐴superscript𝑥1Δsuperscript𝑥2𝑚\Delta A=x^{1}\Delta x^{2}m\mathchar 46\relax(Figura  3.3 (b)).

Las componentes del Vector de Separación 𝐕𝐕\mathbf{V} y del vector velocidad de la geodésica 𝐔𝐔\mathbf{U} serán:


𝐕𝐕\displaystyle\mathbf{V} =(x1,0)absentsuperscript𝑥1.0\displaystyle=(x^{1},0) (3.25)
𝐔𝐔\displaystyle\mathbf{U} =(0,Δx2Δs)=(0,1)absent0Δsuperscript𝑥2Δ𝑠0.1\displaystyle=\left(0,\frac{\Delta x^{2}}{\Delta s}\right)=(0,1) (3.26)

Además, de la Figura 3.3(b)  podemos observar que el ángulo de convergencia se puede aproximar por:


αtanα=Δx1Δx2𝛼𝛼Δsuperscript𝑥1Δsuperscript𝑥2\alpha\approx\tan\alpha=\frac{\Delta x^{1}}{\Delta x^{2}} (3.27)

De esta manera, utilizando las expresiones 3.27 y 3.22 podemos escribir la ecuación 3.24 como:


Δ(Δx1Δx2)ΔΔsuperscript𝑥1Δsuperscript𝑥2\displaystyle\Delta\left(\frac{\Delta x^{1}}{\Delta x^{2}}\right) =i=1𝑁εi=nε¯ΔAabsent𝑖1𝑁subscript𝜀𝑖𝑛¯𝜀Δ𝐴\displaystyle=\underset{i=1}{\overset{N}{\sum}}\varepsilon_{i}=n\overline{\varepsilon}\Delta A (3.28)
Δ(Δx1Δx2)ΔΔsuperscript𝑥1Δsuperscript𝑥2\displaystyle\Delta\left(\frac{\Delta x^{1}}{\Delta x^{2}}\right) =nε¯x1Δx2absent𝑛¯𝜀superscript𝑥1Δsuperscript𝑥2\displaystyle=n\overline{\varepsilon}x^{1}\Delta x^{2} (3.29)

Ya que Δx2=ΔsΔsuperscript𝑥2Δ𝑠\Delta x^{2}=\Delta s y como la norma del vector de separacion es V=x1𝑉superscript𝑥1V=x^{1} tenemos:


Δ(ΔVΔs)+nε¯VΔsΔΔ𝑉Δ𝑠𝑛¯𝜀𝑉Δ𝑠\displaystyle\Delta\left(\frac{\Delta V}{\Delta s}\right)+n\overline{\varepsilon}V\Delta s =0absent0\displaystyle=0 (3.30)
ΔΔs(ΔVΔs)+nε¯VΔΔ𝑠Δ𝑉Δ𝑠𝑛¯𝜀𝑉\displaystyle\frac{\Delta}{\Delta s}\left(\frac{\Delta V}{\Delta s}\right)+n\overline{\varepsilon}V =0absent0\displaystyle=0 (3.31)

Llevando esta expresión al caso infinitesimal, y ya que el vector separación puede expresarse como V=(V1,0)𝑉superscript𝑉1.0V=(V^{1},0) obtenemos:


δ2V1δs2+nε¯V1=0superscript𝛿2superscript𝑉1𝛿superscript𝑠2𝑛¯𝜀superscript𝑉10\frac{\delta^{2}V^{1}}{\delta s^{2}}+n\overline{\varepsilon}V^{1}=0 (3.32)

Ahora bien, como dijimos en la sección anterior, en el caso 2-dimensional el tensor de Riemann tiene una sola componente diferente de cero, que tomaremos  como R2121superscriptsubscript𝑅2121R_{212}^{1} , y de esta manera la Ecuación  3.20 puede escribirse como:


δ2V1δs2+R2121V1=0superscript𝛿2superscript𝑉1𝛿superscript𝑠2superscriptsubscript𝑅2121superscript𝑉10\frac{\delta^{2}V^{1}}{\delta s^{2}}+R_{212}^{1}V^{1}=0 (3.33)

Comparando estas dos ultimas ecuaciones obtenemos la identificación:


R2121=nε¯superscriptsubscript𝑅2121𝑛¯𝜀R_{212}^{1}=n\overline{\varepsilon} (3.34)

es decir que la única componente del Tensor de Riemann en el caso 2-dimensional se puede interprestar como el ángulo de déficit promedio por unidad de área.


Generalización a 4 dimensiones

Para generalizar los anteriores resultados a una variedad 4-dimensional, simplemente debemos notar que en este caso la curvatura esta concentrada en 2limit-from22-simplex, es decir triángulos. Además, para una variedad 4-dimensional el tensor de Riemann tiene 20 componentes independientes.


Si tenemos una región infinitesiomal con N𝑁N triángulos, una geodésica que se encuentre dentro de un plano ortogonal a uno de esos triángulos sufrirá una desviación igual a la magnitud del ángulo de déficit correspondiente al triángulo. Es decir exactamente igual al caso 2-dimensional.

Ahora bien, en general la geodésica no va a encontrarse en el plano ortogonal a todos los triangulos, y además no todos los triangulos tienen la misma orientación. Si definimos el ángulo θ𝜃\theta  como el formado entre la dirección del vector tangente a la geodésica y el vector normal a uno de los triangulos, tenemos que el vector tangente sufrirá una rotación en un ángulo εcosθ𝜀𝜃\varepsilon\cos\theta.

De esta manera es inmediato que para hacer la generalización a 4 dimensiones solamente debemos reemplazar n𝑛n por el número de triangulos por unidad de volumen y cambiar el ángulo déficit promedio ε¯¯𝜀\overline{\varepsilon} por el ángulo de déficit efectivo que afecta una geodésica con vector tangente 𝐔𝐔\mathbf{U} definido como:


εU=i=1𝑁εicosθisubscript𝜀𝑈𝑖1𝑁subscript𝜀𝑖subscript𝜃𝑖\varepsilon_{U}=\underset{i=1}{\overset{N}{\sum}}\varepsilon_{i}\cos\theta_{i} (3.35)

donde θisubscript𝜃𝑖\theta_{i} es el ángulo entre el vector tangente U𝑈U y el plano ortogonal al triángulo con ángulo de déficit εisubscript𝜀𝑖\varepsilon_{i}.


De esta manera recuperamos la definición del tensor de Riemann obtenida en la Ecuación 2.5, es decir que en la formulación de Regge esta representado por el ángulo de déficit promedio efectivo por unidad de volumen.


Apéndice A
Apéndice 1: Variación de la Acción de Regge

En este Apéndice mostraremos como para una variedad nlimit-from𝑛n-dimensional Mnsubscript𝑀𝑛M_{n} , se cumple que para variaciones infinitesimales de l𝑙l :


𝑝Lpnδεp=0𝑝superscriptsubscript𝐿𝑝𝑛𝛿subscript𝜀𝑝0\underset{p}{\sum}L_{p}^{n}\delta\varepsilon_{p}=0 (A.1)

donde Lpnsuperscriptsubscript𝐿𝑝𝑛L_{p}^{n} es la medida (n2)limit-from𝑛2(n-2)-dimensional del plimit-from𝑝p-esimo hueso.


Sea Tnsubscript𝑇𝑛T_{n} un simplex, y definamos en el un conjunto de coordenadas cartesianas. Tnsubscript𝑇𝑛T_{n} posee n+1𝑛1n+1 simplex frontera denotados Tn1rsuperscriptsubscript𝑇𝑛1𝑟T_{n-1}^{r} (r=1,2,,n+1)𝑟1.2𝑛1(r=1,2,\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax,n+1). Dos de estos simplex Tn1rsuperscriptsubscript𝑇𝑛1𝑟T_{n-1}^{r} y Tn1ssuperscriptsubscript𝑇𝑛1𝑠T_{n-1}^{s} tendrán una frontera común denotada por Tn2rssuperscriptsubscript𝑇𝑛2𝑟𝑠T_{n-2}^{rs}.

Sea Uμrsuperscriptsubscript𝑈𝜇𝑟U_{\mu}^{r} el vector unitario normal al Tn1rsuperscriptsubscript𝑇𝑛1𝑟T_{n-1}^{r}  (r=1,2,,n+1)𝑟1.2𝑛1(r=1,2,\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax,n+1),  es decir (Ur)μ(Ur)μ=1subscriptsuperscript𝑈𝑟𝜇superscriptsuperscript𝑈𝑟𝜇1\left(U^{r}\right)_{\mu}\left(U^{r}\right)^{\mu}=1. Si θrssubscript𝜃𝑟𝑠\theta_{rs} es el ángulo entre Tn1rsuperscriptsubscript𝑇𝑛1𝑟T_{n-1}^{r} y Tn1ssuperscriptsubscript𝑇𝑛1𝑠T_{n-1}^{s} entonces tenemos:


cosθrs=(Ur)μ(Us)μsubscript𝜃𝑟𝑠subscriptsuperscript𝑈𝑟𝜇superscriptsuperscript𝑈𝑠𝜇\cos\theta_{rs}=\left(U^{r}\right)_{\mu}\left(U^{s}\right)^{\mu} (A.2)

Ahora consideremos el tensor Sesqui- Simétrico (Urs)μv=(Urs)vμsubscriptsuperscript𝑈𝑟𝑠𝜇𝑣subscriptsuperscript𝑈𝑟𝑠𝑣𝜇\left(U^{rs}\right)_{\mu v}=-\left(U^{rs}\right)_{v\mu}   definido por:


sin(θrs)(Urs)vμ=(Ur)μ(Us)v(Ur)v(Us)μsubscript𝜃𝑟𝑠subscriptsuperscript𝑈𝑟𝑠𝑣𝜇subscriptsuperscript𝑈𝑟𝜇subscriptsuperscript𝑈𝑠𝑣subscriptsuperscript𝑈𝑟𝑣subscriptsuperscript𝑈𝑠𝜇\sin\left(\theta_{rs}\right)\left(U^{rs}\right)_{v\mu}=\left(U^{r}\right)_{\mu}\left(U^{s}\right)_{v}-\left(U^{r}\right)_{v}\left(U^{s}\right)_{\mu} (A.3)

Claramente tenemos que (Urs)μv(Urs)μv=2subscriptsuperscript𝑈𝑟𝑠𝜇𝑣superscriptsuperscript𝑈𝑟𝑠𝜇𝑣2\left(U^{rs}\right)_{\mu v}\left(U^{rs}\right)^{\mu v}=2 , por lo que este tensor es el mismo que se utilizó en la Sección 3.7 para calcular el Tensor de Riemann. Este vector define la orientación de Tn2rssuperscriptsubscript𝑇𝑛2𝑟𝑠T_{n-2}^{rs}.


Ahora bien, si Lrssubscript𝐿𝑟𝑠L_{rs} es la medida del simplex Tn2rssuperscriptsubscript𝑇𝑛2𝑟𝑠T_{n-2}^{rs} tenemos la identidad:


𝑠LrsUrs=0𝑠subscript𝐿𝑟𝑠superscript𝑈𝑟𝑠0\underset{s}{\sum}L_{rs}U^{rs}=0 (A.4)

Para comprobar A.4 tomemos por ejemplo un sistema en el que (Ur)μ=1subscriptsuperscript𝑈𝑟𝜇1\left(U^{r}\right)_{\mu}=1 y (Ur)μ0=0subscriptsuperscript𝑈𝑟𝜇00\left(U^{r}\right)_{\mu\neq 0}=0. Entonces las únicas componentes no nulas de (Urs)vμsubscriptsuperscript𝑈𝑟𝑠𝑣𝜇\left(U^{rs}\right)_{v\mu} son las que tengan v0𝑣0v\neq 0, y por lo tanto llamamos (Vs)v=(Urs)v0subscriptsuperscript𝑉𝑠𝑣subscriptsuperscript𝑈𝑟𝑠𝑣0\left(V^{s}\right)_{v}=\left(U^{rs}\right)_{v0}. Tenemos entonces (Vs)v(Vs)v=1subscriptsuperscript𝑉𝑠𝑣superscriptsuperscript𝑉𝑠𝑣1\left(V^{s}\right)_{v}\left(V^{s}\right)^{v}=1. Ahora bien, en Tn1rsuperscriptsubscript𝑇𝑛1𝑟T_{n-1}^{r}, la cantidad 𝑠Lrs(Vs)vAv𝑠subscript𝐿𝑟𝑠subscriptsuperscript𝑉𝑠𝑣superscript𝐴𝑣\underset{s}{\sum}L_{rs}\left(V^{s}\right)_{v}A^{v} es simplemente el flujo del vector constante Avsuperscript𝐴𝑣A^{v} a través de la frontera de Tn1rsuperscriptsubscript𝑇𝑛1𝑟T_{n-1}^{r} y por lo tanto debe ser cero. Así llegamos a la ecuación A.4.


Diferenciando la ecuación A.2 tenemos:


δθrs=1sinθrs[(Ur)μδ(Us)μ+(Us)μδ(Ur)μ]𝛿subscript𝜃𝑟𝑠1subscript𝜃𝑟𝑠delimited-[]subscriptsuperscript𝑈𝑟𝜇𝛿superscriptsuperscript𝑈𝑠𝜇subscriptsuperscript𝑈𝑠𝜇𝛿superscriptsuperscript𝑈𝑟𝜇\delta\theta_{rs}=-\frac{1}{\sin\theta_{rs}}\left[\left(U^{r}\right)_{\mu}\delta\left(U^{s}\right)^{\mu}+\left(U^{s}\right)_{\mu}\delta\left(U^{r}\right)^{\mu}\right] (A.5)

Por otro lado, multiplicando A.3 por (Ur)vsuperscriptsuperscript𝑈𝑟𝑣\left(U^{r}\right)^{v} obtenemos:


(Urs)vμ(Ur)vsubscriptsuperscript𝑈𝑟𝑠𝑣𝜇superscriptsuperscript𝑈𝑟𝑣\displaystyle\left(U^{rs}\right)_{v\mu}\left(U^{r}\right)^{v} =1sinθrs[(Ur)μ(Us)v(Ur)v(Ur)v(Ur)v(Us)μ]absent1subscript𝜃𝑟𝑠delimited-[]subscriptsuperscript𝑈𝑟𝜇subscriptsuperscript𝑈𝑠𝑣superscriptsuperscript𝑈𝑟𝑣subscriptsuperscript𝑈𝑟𝑣superscriptsuperscript𝑈𝑟𝑣subscriptsuperscript𝑈𝑠𝜇\displaystyle=\frac{1}{\sin\theta_{rs}}\left[\left(U^{r}\right)_{\mu}\left(U^{s}\right)_{v}\left(U^{r}\right)^{v}-\left(U^{r}\right)_{v}\left(U^{r}\right)^{v}\left(U^{s}\right)_{\mu}\right] (A.6)
(Urs)vμ(Ur)vsubscriptsuperscript𝑈𝑟𝑠𝑣𝜇superscriptsuperscript𝑈𝑟𝑣\displaystyle\left(U^{rs}\right)_{v\mu}\left(U^{r}\right)^{v} =1sinθrs[cosθrs(Ur)μ(Us)μ]absent1subscript𝜃𝑟𝑠delimited-[]subscript𝜃𝑟𝑠subscriptsuperscript𝑈𝑟𝜇subscriptsuperscript𝑈𝑠𝜇\displaystyle=\frac{1}{\sin\theta_{rs}}\left[\cos\theta_{rs}\left(U^{r}\right)_{\mu}-\left(U^{s}\right)_{\mu}\right] (A.7)


Multiplicando esta última expresión por δ(Ur)μ𝛿superscriptsuperscript𝑈𝑟𝜇\delta\left(U^{r}\right)^{\mu} y utilizando (Ur)μδ(Ur)μ=0subscriptsuperscript𝑈𝑟𝜇𝛿superscriptsuperscript𝑈𝑟𝜇0\left(U^{r}\right)_{\mu}\delta\left(U^{r}\right)^{\mu}=0 tenemos:


(Urs)vμ(Ur)vδ(Ur)μ=1sinθrs(Us)μδ(Ur)μsubscriptsuperscript𝑈𝑟𝑠𝑣𝜇superscriptsuperscript𝑈𝑟𝑣𝛿superscriptsuperscript𝑈𝑟𝜇1subscript𝜃𝑟𝑠subscriptsuperscript𝑈𝑠𝜇𝛿superscriptsuperscript𝑈𝑟𝜇\left(U^{rs}\right)_{v\mu}\left(U^{r}\right)^{v}\delta\left(U^{r}\right)^{\mu}=-\frac{1}{\sin\theta_{rs}}\left(U^{s}\right)_{\mu}\delta\left(U^{r}\right)^{\mu} (A.8)

Reemplazando esta ecuación en A.5 tenemos:


δθrs=(Urs)vμ[(Ur)vδ(Ur)μ+(Us)vδ(Us)μ]𝛿subscript𝜃𝑟𝑠subscriptsuperscript𝑈𝑟𝑠𝑣𝜇delimited-[]superscriptsuperscript𝑈𝑟𝑣𝛿superscriptsuperscript𝑈𝑟𝜇superscriptsuperscript𝑈𝑠𝑣𝛿superscriptsuperscript𝑈𝑠𝜇\delta\theta_{rs}=\left(U^{rs}\right)_{v\mu}\left[\left(U^{r}\right)^{v}\delta\left(U^{r}\right)^{\mu}+\left(U^{s}\right)^{v}\delta\left(U^{s}\right)^{\mu}\right] (A.9)

Multipilcando por Lrssubscript𝐿𝑟𝑠L_{rs} y sumando obtenemos:


r,sLrsδθrs=r,sLrs(Urs)vμ[(Ur)vδ(Ur)μ+(Us)vδ(Us)μ]𝑟𝑠subscript𝐿𝑟𝑠𝛿subscript𝜃𝑟𝑠𝑟𝑠subscript𝐿𝑟𝑠subscriptsuperscript𝑈𝑟𝑠𝑣𝜇delimited-[]superscriptsuperscript𝑈𝑟𝑣𝛿superscriptsuperscript𝑈𝑟𝜇superscriptsuperscript𝑈𝑠𝑣𝛿superscriptsuperscript𝑈𝑠𝜇\underset{r,s}{\sum}L_{rs}\delta\theta_{rs}=\underset{r,s}{\sum}L_{rs}\left(U^{rs}\right)_{v\mu}\left[\left(U^{r}\right)^{v}\delta\left(U^{r}\right)^{\mu}+\left(U^{s}\right)^{v}\delta\left(U^{s}\right)^{\mu}\right] (A.10)

Utilizando A.4 se tiene:


r,sLrsδθrs=0𝑟𝑠subscript𝐿𝑟𝑠𝛿subscript𝜃𝑟𝑠0\underset{r,s}{\sum}L_{rs}\delta\theta_{rs}=0 (A.11)

Si sumamos esta expresión sobre todos los simplex del esqueleto obtenemos finalmente:


𝑝Lpnδεp=0𝑝superscriptsubscript𝐿𝑝𝑛𝛿subscript𝜀𝑝0\underset{p}{\sum}L_{p}^{n}\delta\varepsilon_{p}=0 (A.12)

Es decir que la variación de la Acción de Regge sera simplemente:

δI=18πδ𝑘εkLk=18π𝑘[Lkδεk+εkδLk]=18π𝑘εkδLk=0𝛿𝐼18𝜋𝑘𝛿subscript𝜀𝑘subscript𝐿𝑘18𝜋𝑘delimited-[]subscript𝐿𝑘𝛿subscript𝜀𝑘subscript𝜀𝑘𝛿subscript𝐿𝑘18𝜋𝑘subscript𝜀𝑘𝛿subscript𝐿𝑘0\delta I=\frac{1}{8\pi}\underset{k}{\delta\sum}\varepsilon_{k}L_{k}=\frac{1}{8\pi}\underset{k}{\sum}\left[L_{k}\delta\varepsilon_{k}+\varepsilon_{k}\delta L_{k}\right]=\frac{1}{8\pi}\underset{k}{\sum}\varepsilon_{k}\delta L_{k}=0 (A.13)

Apéndice B Apéndice 2: Cambio en el área de un triángulo en función de la variación en la longitud de sus lados.


Consideremos el triangulo ABC𝐴𝐵𝐶ABC de la Figura B.1. Si hacemos una pequeña variación δA𝛿𝐴\delta A en uno de sus lados manteniendo constantes los lados B𝐵B y C𝐶C obtendremos el triangulo A´BC𝐴´absent𝐵𝐶A\acute{}BC que se observa.


Refer to caption
Figura B.1: Cambio en el area de un triangulo

El área del triángulo ABC𝐴𝐵𝐶ABC será simplemente 12Bh12𝐵\frac{1}{2}Bh. Por otro lado el área del triángulo A´BC𝐴´absent𝐵𝐶A\acute{}BC sera 12Bh´12𝐵´absent\frac{1}{2}Bh\acute{}. De esta manera el cambio en el área es:


δL=12B(h´h)𝛿𝐿12𝐵´absent\delta L=\frac{1}{2}B\left(h\acute{}-h\right) (B.1)

De la Figura B.1  observamos ademas que  h=Csinθ𝐶𝜃h=C\sin\theta mientras que h´=Csinθ´´absent𝐶𝜃´absent\ h\acute{}=C\sin\theta\acute{}. Asi tenemos:


δL=12BC(sinθ´sinθ)𝛿𝐿12𝐵𝐶𝜃´absent𝜃\delta L=\frac{1}{2}BC\left(\sin\theta\acute{}-\sin\theta\right) (B.2)

Utilizando el Teorema del Coseno tenemos A2=B2+C22BCcosθsuperscript𝐴2superscript𝐵2superscript𝐶22𝐵𝐶𝜃\ A^{2}=B^{2}+C^{2}-2BC\cos\theta. De donde, diferenciando, obtenemos:


2AδA=2BCsin(θ)δθ2𝐴𝛿𝐴2𝐵𝐶𝜃𝛿𝜃2A\delta A=2BC\sin(\theta)\delta\theta (B.3)
AδABCsinθ=δθ𝐴𝛿𝐴𝐵𝐶𝜃𝛿𝜃\frac{A\delta A}{BC\sin\theta}=\delta\theta (B.4)

Ahora bien, el ángulo θ´𝜃´absent\theta\acute{} será simplemente θ´=θ+δθ𝜃´absent𝜃𝛿𝜃\theta\acute{}=\theta+\delta\theta. De esta manera tenemos que:


sinθ´=sin(θ+δθ)=sinθcosδθ+cosθsinδθ𝜃´absent𝜃𝛿𝜃𝜃𝛿𝜃𝜃𝛿𝜃\sin\theta\acute{}=\sin(\theta+\delta\theta)=\sin\theta\cos\delta\theta+\cos\theta\sin\delta\theta (B.5)

Ya que estamos considerando δA𝛿𝐴\delta A infinitesimal, tendremos tambien δθ𝛿𝜃\delta\theta infinitesimal y por lo tanto podemos aproximar:


sinθ´=sinθcosδθ+cosθsinδθsinθ+cos(θ)δθ𝜃´absent𝜃𝛿𝜃𝜃𝛿𝜃𝜃𝜃𝛿𝜃\sin\theta\acute{}=\sin\theta\cos\delta\theta+\cos\theta\sin\delta\theta\approx\sin\theta+\cos(\theta)\delta\theta (B.6)

Reemplazando en la ecuación B.2 tenemos:


δL=12BC(sinθ+cos(θ)δθsinθ)=12BCcos(θ)δθ𝛿𝐿12𝐵𝐶𝜃𝜃𝛿𝜃𝜃12𝐵𝐶𝜃𝛿𝜃\delta L=\frac{1}{2}BC\left(\sin\theta+\cos(\theta)\delta\theta-\sin\theta\right)=\frac{1}{2}BC\cos(\theta)\delta\theta (B.7)

Utilizando ahora la ecuación B.4 obtenemos:

δL=12BCcosθ(AδABCsinθ)𝛿𝐿12𝐵𝐶𝜃𝐴𝛿𝐴𝐵𝐶𝜃\delta L=\frac{1}{2}BC\cos\theta\left(\frac{A\delta A}{BC\sin\theta}\right) (B.8)
δL=12cot(θ)AδA𝛿𝐿12𝜃𝐴𝛿𝐴\delta L=\frac{1}{2}\cot(\theta)A\delta A (B.9)

Si ahora numeramos los lados del triangulo como l1,l2,l3subscript𝑙1subscript𝑙2subscript𝑙3l_{1},l_{2},l_{3} y realizamos variaciones a cada uno de ellos tendremos que la variación en el área del triángulo será:


δL=12𝑝lpcot(θp)δlp𝛿𝐿12𝑝subscript𝑙𝑝subscript𝜃𝑝𝛿subscript𝑙𝑝\delta L=\frac{1}{2}\underset{p}{\sum}l_{p}\cot(\theta_{p})\delta l_{p} (B.10)

donde θpsubscript𝜃𝑝\theta_{p} es el ángulo opuesto al lado lpsubscript𝑙𝑝l_{p}.


Referencias

  • [1] T, Regge, Il Nuovo Cimento, 19, 558-71 (1961)
  • [2] C.W. Misner, K. Thorne and J.A. Wheeler, Gravitation (Freeman, San Francisco, 1973)
  • [3] M. Nakahara, Geometry, Topology and Physics. (Adam Hilger, New York 1990)
  • [4] J.L. Synge, Relativity: The General Theory. (North-Holland Publishing Company, Amsterdam 1966)
  • [5] S. Chakrabarti, A. Gentle, A. Kheyfets and W. Miller, Geodesic Deviation in Regge Calculus. gr-qc/9810031 (1998)