Bosonization of Luttinger liquids: spin
flipping interactions and spin-orbit coupling
(in spanish)

A thesis submitted to
Universidad Nacional de La Plata
for the
Ph.D. degree in Physics

by
Aníbal Iucci
Departamento de Física
Facultad de Ciencias Exactas
Universidad Nacional de La Plata


April 2004.

Abstract

In this thesis we present contributions in the field of the applications of quantum field theories techniques to condensed matter models. In chapter 3 we investigate on the non covariant fermionic determinant and its connection to Luttinger liquids. We address the problem of the regularization of the theory. In chapter 4 we treat spin flipping interactions in the non local Thirring model and we obtain an effective bosonic actions that describe separated spin and charge degrees of freedom. In chapter 4 we apply the self consistent harmonic approximation to previously derived bosonic action and we obtain potential depending equations for the spectrum gap. In chapter 5 we include spin-orbit couplings and compute correlations functions. We show that the spin orbit interactions modify the exponents and the phase diagram of the system and makes new susceptibilities diverge for low temperature. Finally in chapter 6 we summarize the main results and the conclusions.

Agradecimientos

En primer lugar me gustaría agradecer el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), de la Fundación Antorchas y del Departamento de Física de la UNLP.

Quiero agradecer muy especialmente a Carlos por haberme guiado aconsejado y enseñado un montón de cosas en estos cuatro años, y haber estado siempre dispuesto a las más variadas discusiones. A los compañeros del Grupo Vicky, Mariano, Marta, Kang, y otros compañeros y amigos del Departamento, Daniel Cabra, Ale, Julián, Gaby, Virginia, Cecilia, Juan.

Por último, nada de todo esto hubiera sido posible sin el afecto y el apoyo de los amigos, Nico, la gente del Coro del Nacio, de mi familia, Carlos, Alicia, Emilia, Matías, Leti y Fede, los Cardoso, los gatos Luisa y Cultrúm, y muy especialmente de vos, Yami.

Capítulo 1 Introducción

La descripción de sistemas de fermiones altamente correlacionados es un problema central de la física de materia condensada. Durante las décadas pasadas, diversos experimentos llevados a cabo en diferentes clases de materiales mostraron que la alta correlación es un ingrediente fundamental a considerar para la comprensión de sus propiedades físicas. Entre otros podemos mencionar sistemas de efecto Hall, superconductores de alta Tcsubscript𝑇𝑐T_{c}, y diversos metales, superconductores y aisladores orgánicos. Por otro lado, el tratamiento teórico de estos sistemas constituye una tarea formidable. Las ideas básicas acerca del comportamiento de los electrones en materiales son conocidas, al menos intuitivamente, desde hace muchos años. En aparente contradicción con lo expresado más arriba, Sommerfeld [1] mostró que el comportamiento lineal del calor específico de los metales a bajas temperaturas, al igual que el comportamiento asintótico a bajas temperaturas de la resistividad y de la conductividad óptica podían ser entendidos suponiendo que los electrones en el metal se comportaban como un gas de fermiones no interactuantes. Simultaneamente, Pauli [2] calculó la susceptibilidad paramagnética de electrones libres y halló que es independiente de la temperatura, en perfecto acuerdo con los experimentos. Al mismo tiempo, a partir de los trabajos de Bloch [3] y Wigner [4], se encontró que las energías de interacción de los electrones en el rango metálico de densidades era comparable a la energía cinética.

La resolución de esta paradoja surgió con los trabajos de Landau[5, 6] donde se introdujeron las ideas fundamentales que dominarían la visión de los sistemas interactuantes en materia condensada hasta nuestros días. Landau postuló que los sistemas en interacción evolucionan a partir de los sistemas libres al conectar la interacción de manera adiabática. Y que los estados de partículas en el sistema no interactuante se corresponden uno a uno con estados de cuasipartículas o excitaciones elementales en el sistema en interacción, es decir que poseen los mismos números cuánticos. Existen sin embargo algunas restricciones: la más importante impone que sólo pueden considerarse excitaciones en una escala de energía pequeña comparada con la energía de Fermi. Esta restricción sin embargo nada dice acerca de la intensidad de las interacciones que ocurren entre los electrones; éstas pueden ser arbitrariamente fuertes. De allí que los sistemas fuertemente interactuantes que pueden tratarse con esta teoría se comportan cualitativamente como sistemas libres, con parámetros renormalizados por las interacciones. Sin embargo, las propiedades de baja temperatura de muchos materiales que exhiben este tipo de comportamiento, poseen coeficientes que difieren hasta un factor de 103superscript10310^{3} respecto de los valores para electrones libres. Por otro lado los estados en el sistema libre e interactuante deben tener la misma simetría, y además, al conectar la interacción no deben formarse estados ligados. Estas restricciones impiden atacar con este formalismo problemas tales como el ferromagnetismo o la superconductividad, que se caracterizan justamente por esos efectos.

La teoría microscópica que respaldó esta teoría fenomenológica pronto se desarrolló a partir de un Hamiltoniano fermiónico con interacciones de dos cuerpos[7]. En general los objetos de interés son las funciones de Green G(𝐤,ω)𝐺𝐤𝜔G(\mathbf{k},\omega); si se las conoce para todos los valores de 𝐤𝐤\mathbf{k} y ω𝜔\omega, pueden obtenerse en principio todas las propiedades termódinamicas del sistema. Su comportamiento a bajas energías y grandes longitudes de onda está relacionado con el estado fundamental y los estados excitados más bajos, y como el espectro de baja energía está determinado cualitativamente por unos pocos parámetros universales como la dimensión, simetrías y leyes de conservación, el comportamiento infrarojo de las funciones de Green permite efectuar una clasificación de los sistemas de muchos cuerpos en interacción.

En la mayoría de las situaciones de interés es imposible calcular las funciones de Green en forma exacta, de modo que es necesario recurrir a métodos aproximados. El enfoque usual consiste en hacer un desarrollo perturbativo de G(k,ω)𝐺k𝜔G(\textbf{k},\omega) en potencias de la interacción. En los llamados líquidos de Landau Fermi, este enfoque perturbativo es posible, y aunque para interacciones fuertes deben sumarse infinitos ordenes del desarrollo, las integrales generadas en la expansión perturbativa están libres de divergencias. Este desarrollo arroja como resultado aproximado

G(𝐤,ω+i0+)Z𝐤ωξ~𝐤+iγ𝐤,𝐺𝐤𝜔𝑖superscript0subscript𝑍𝐤𝜔subscript~𝜉𝐤𝑖subscript𝛾𝐤G(\mathbf{k},\omega+i0^{+})\approx\frac{Z_{\mathbf{k}}}{\omega-\tilde{\xi}_{\mathbf{k}}+i\gamma_{\mathbf{k}}}, (1.1)

para la función de Green retardada con 𝐤𝐤\mathbf{k} en la vecindad de la superficie de Fermi. El número Z𝐤subscript𝑍𝐤Z_{\mathbf{k}} es el llamado residuo de la cuasipartícula, y la energía ξ~𝐤subscript~𝜉𝐤\tilde{\xi}_{\mathbf{k}} es la energía de excitación de una cuasipartícula. Como en general los líquidos de Landau Fermi son metales, ξ~𝐤subscript~𝜉𝐤\tilde{\xi}_{\mathbf{k}} no debe tener gap. Esto significa que existe una superficie en el espacio 𝐤𝐤\mathbf{k} en la que ξ~𝐤=0subscript~𝜉𝐤0\tilde{\xi}_{\mathbf{k}}=0, lo que define la superficie de Fermi, y Z𝐤Fsubscript𝑍subscript𝐤FZ_{\mathbf{k}_{\text{F}}} representa la magnitud del salto de la distribución de momentos en dicha superficie. La energía γ𝐤subscript𝛾𝐤\gamma_{\mathbf{k}} puede identificarse con el amortiguamiento de la cuasi-partícula (o lo que es lo mismo, τ𝐤=1/γ𝐤subscript𝜏𝐤1subscript𝛾𝐤\tau_{\mathbf{k}}=1/\gamma_{\mathbf{k}} con su tiempo de vida). Nótese que en el plano complejo ω𝜔\omega, G(𝐤,ω+i0+)𝐺𝐤𝜔𝑖superscript0G(\mathbf{k},\omega+i0^{+}) posee un polo simple en ω=ξ~𝐤iγ𝐤𝜔subscript~𝜉𝐤𝑖subscript𝛾𝐤\omega=\tilde{\xi}_{\mathbf{k}}-i\gamma_{\mathbf{k}} con residuo Z𝐤subscript𝑍𝐤Z_{\mathbf{k}}. La función de Green de los electrones no interactuantes, denotada G0(𝐤,ω)subscript𝐺0𝐤𝜔G_{0}(\mathbf{k},\omega), puede obtenerse como caso especial de la Ec. (1.1) tomando Z𝐤=1subscript𝑍𝐤1Z_{\mathbf{k}}=1, γ𝐤=0subscript𝛾𝐤0\gamma_{\mathbf{k}}=0 e identificando ξ~𝐤subscript~𝜉𝐤\tilde{\xi}_{\mathbf{k}} con la dispersión del sistema sin interacciones. En este caso el polo simple en ω=ξ~𝐤i0+𝜔subscript~𝜉𝐤𝑖superscript0\omega=\tilde{\xi}_{\mathbf{k}}-i0^{+} con residuo unidad representa la propagación no amortiguada de una partícula con energía ξ~𝐤subscript~𝜉𝐤\tilde{\xi}_{\mathbf{k}}. El correspondiente polo en la función de Green del líquido de Fermi en interacción se asocia con el llamado polo de la cuasipartícula. El punto importante es que en la vecindad del polo de la cuasipartícula, las funciones de Green del sistema interactuante poseen la misma estructura que las del sistema libre. Si definimos la autoenergía Σ(𝐤,ω)Σ𝐤𝜔\Sigma(\mathbf{k},\omega) como

Σ(𝐤,ω)=[G0(𝐤,ω)]1[G(𝐤,ω)]1,Σ𝐤𝜔superscriptdelimited-[]subscript𝐺0𝐤𝜔1superscriptdelimited-[]𝐺𝐤𝜔1\Sigma(\mathbf{k},\omega)=\left[G_{0}(\mathbf{k},\omega)\right]^{-1}-\left[G(\mathbf{k},\omega)\right]^{-1}, (1.2)

entonces las cantidades Z𝐤subscript𝑍𝐤Z_{\mathbf{k}}, ξ~𝐤subscript~𝜉𝐤\tilde{\xi}_{\mathbf{k}} y γ𝐤subscript𝛾𝐤\gamma_{\mathbf{k}} pueden calcularse de las derivadas de la autoenergía.

En algunos casos, sin embargo, la aplicación de esta maquinaria conduce a integrales divergentes en la expansión perturbativa de Σ(𝐤,ω)Σ𝐤𝜔\Sigma(\mathbf{k},\omega). El colapso del desarrollo perturbativo es un indicador de que la función de Green de la teoría en interacción no se relaciona más en forma simple con la función de Green de la teoría libre, por ejemplo por la existencia de polos múltiples o de singularidades no algebraicas, lo que impide definir las cuasipartículas. En este caso el sistema no puede ser un líquido de Fermi.

En años más recientes, el interés en sistemas en una dimensión espacial se vio incrementado debido a la realización experimental de materiales en los cuales el movimiento electrónico correlacionado se encuentra efectivamente confinado a una dimensión. Podemos citar como ejemplos nanotubos de carbono[8], estados de borde en sistemas de efecto Hall[9, 10, 11], conductores orgánicos[12], heteroestructuras semiconductoras (alambres cuánticos)[13], etc. Al intentar aplicar la teoría del líquido de Fermi a tales sistemas, se arriba a los problemas antes mencionados. El modelo más sencillo considerado con el objeto de describir el estado metálico normal de estos sistemas es el modelo de Tomonaga-Luttinger[14, 15, 16]. Como veremos en el capítulo siguiente, este modelo es exactamente soluble, sus funciones de correlación pueden ser calculadas, y todas sus propiedades se vuelven accesibles, por ejemplo el espectro de bajas energías resulta lineal y sin gap. Las excitaciones fundamentales no son más las cuasipartículas, sino fluctuaciones bosónicas colectivas independientes de grados de libertad de carga y spin. Esta independencia entre ambos se denomina separación spin-carga[17].

El colapso de la teoría de Landau del líquido de Fermi en este modelo puede entenderse al observar el comportamiento de su función de Green, que presenta un decaimiento algebraico no universal, es decir, el exponente del decaimiento depende de las interacciones. Además el cálculo de la distribución de momentos también arroja un comportamiento algebraico en las proximidades de la superficie de Fermi, y se vuelve continuo en dicha superficie, aún a temperatura cero.

Haldane[18] conjeturó que este conjunto de propiedades no es exclusivo del modelo de Tomonaga-Luttinger, sino que son propiedades genéricas del estado metálico normal de sistemas de electrones interactuantes en una dimensión. Más aún, llamó Líquidos de Luttinger a estos sistemas, y propuso que el modelo de Tomonaga-Luttinger es su límite a bajas energías, en el mismo sentido en el que el gas de Fermi es el modelo libre sobre el que se construye el líquido de Fermi. La inclusión de interacciones que sacan al sistema del punto fijo del líquido de Luttinger, como dispersión hacia atrás o umklapp generan gaps en los espectros de carga o spin, y dependiendo de los valores de los acoplamientos pueden ocurrir transiciones de fase entre un estado sin gap de tipo Líquido de Luttinger y otros con gaps en los espectros de carga o spin, por ejemplo la llamada transición metal aislador de Mott[17]. La importancia de los líquidos de Luttinger recobró ímpetu hace pocos años desde la propuesta de Anderson de que poseen propiedades que son semejantes a la de los superconductores de alta temperatura crítica[19, 20].

La correspondencia entre teoría y experimento para estos sistemas unidimensionales se ha visto puesta a prueba en diversos materiales. Las leyes de potencia de funciones de correlación se han verificado en muchos de ellos, por ejemplo en las Ref. 21, 22, 23 mediante propiedades de transporte. Sin embargo la separación spin-carga ha sido más elusiva, y las pruebas más convincentes son muy recientes[24].

El marco teórico en el cual se da tratamiento a estos sistemas se encuentra íntimamente vinculado a los formalismos utilizados en teoría cuántica de campos y en el tratamiento de las interacciones fundamentales de la naturaleza. La bosonización abeliana, o trasmutación de fermiones en bosones, es la técnica construida para la resolución original del modelo de Tomonaga-Luttinger en materia condensada[16, 25, 26], y fue desarrollada en paralelo con la técnica del mismo nombre en teoría de campos [27, 28, 29]. Ésta se aplicó a la resolución del modelo de Thirring, y el modelo de Thirring masivo, que son versiones en el lenguaje de la teoría de campos del modelo de Tomonaga-Luttinger. Más tarde, a partir del trabajo de Fujikawa[30], la técnica de bosonización en teoría de campos se extendió para ser aplicada en el contexto de las integrales funcionales[31, 32], y un proceso equivalente ocurrió en materia condensada[33, 34]. Más específicamente, la bosonización funcional se aplicó en la Ref. 35 al estudio de una versión del modelo de Thirring, en la que se modificó el acoplamiento entre las corrientes fermiónicas para dar lugar a la posibilidad de una interacción no local. En la Ref. 36 se aplicó dicha formulación al cálculo de las funciones de Green del modelo con interacciones de largo alcance, más específicamente de tipo columbiano.

En esta tesis presentamos contribuciones originales en el campo de las aplicaciones de las teorías cuánticas de campos a la formulación de modelos de materia condensada en los que el spin electrónico juega un rol crucial. En particular nos concentramos en el modelo de Tomonaga-Luttinger con spin y dos extensiones posibles: interacciones de inversión de spin, y acoplamiento spin-órbita[37, 38]. Además estudiamos problemas que surgen al realizar la bosonización de teorías de materia condensada en el marco de la integral funcional. El plan es el siguiente: en el capítulo 2 presentamos la bosonización en el marco operacional en forma detallada, y la aplicamos al estudio de modelos concretos de teorías de muchos cuerpos en baja dimensión. Para esto seguimos la bibliografía estándar[17, 39, 40]. En el capítulo 3 analizamos las ambigüedades que se presentan en la bosonización debido a los necesarios mecanismos de regularización que deben implementarse, particularmente cuando la teoría bajo estudio no posee la invarianza de Lorentz de las teorías de campos usuales, y allanamos el camino para estudiar teorías más complejas de materia condensada mediante bosonización funcional[41]. En el capítulo 4 atacamos uno de esos modelos: el modelo de Thirring no local con dos especies de fermiones, que es una versión de teoría de campos del modelo de Tomonaga-Luttinger con spin. Consideramos además el efecto de añadir al Lagrangiano términos de inversión de spin. Obtenemos una acción bosónica efectiva que representa oscilaciones de densidad de carga y de spin de forma independiente; la función de partición resulta factorizada, dando lugar a la separación spin-carga[42]. En el capítulo 5 examinamos la aproximación armónica autoconsistente y su utilización en el marco de la integral funcional y las teorías de materia condensada. Hallamos una fórmula para el gap de las excitaciones del sector de spin del modelo estudiado en el capítulo anterior, como función de potenciales arbitrarios de interacciones electrón-electrón de tipo dispersión hacia adelante [42]. En este capítulo proponemos además un nuevo método para determinar el parámetro incógnita asociado a la aproximación y lo aplicamos al estudio del régimen de escala del modelo de Ising en 2D fuera del punto crítico y en presencia de un campo magnético hh[43]. En el capítulo 6 calculamos funciones de correlación en sistemas unidimensionales de electrones en interacción en los que los grados de libertad de carga y spin se encuentran acoplados a través de la interacción spin-órbita. Este acoplamiento está representado por una asimetría en el espectro libre de los electrones. Estudiamos fluctuaciones de tipo ondas de densidad de carga y spin, y de tipo superconductor singulete y triplete. Mostramos que la interacción spin-órbita modifica los exponentes del decaimiento de las funciones de correlación y el diagrama de fases del sistema. Además encontramos que susceptibilidades que eran finitas a bajas temperaturas, se vuelven divergentes cuando la interacción spin-órbita es suficientemente intensa[44]. Para concluir, en el capítulo 7 reunimos los resultados más destacados y las conclusiones.

Finalmente queremos mencionar que las investigaciones realizadas en esta tesis se complementan con los estudios del modelo de Tomonaga Luttinger sin spin realizados en las Ref. 45 y 46. En la primera se estudió el efecto de interacciones de tipo dispersión hacia adelante y umklapp no locales, y la generalización de la ecuación del gap a estos casos, y en la segunda se consideró la asimetría en el espectro libre, pero en el caso simplificado de electrones sin spin.

Capítulo 2 Bosonización

Presentaremos una derivación exhaustiva de la técnica de bosonización en el marco operacional. Seguiremos las referencias usuales para mostrar la equivalencia entre operadores fermiónicos y operadores bosónicos. Este es el punto de partida para el estudio de teorías de materia condensada en una dimensión.

2.1 Equivalencia entre operadores fermiónicos y bosónicos

2.1.1 Campos fermiónicos

Tomemos una teoría que puede formularse en términos de un conjunto de operadores de creación y de aniquilación fermiónicos en una dimensión espacial, que satisfacen relaciones canónicas de anticonmutación

{ckrs,ckrs}=δkkδrrδss.subscript𝑐𝑘𝑟𝑠subscriptsuperscript𝑐superscript𝑘superscript𝑟superscript𝑠subscript𝛿𝑘superscript𝑘subscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠\left\{c_{krs},c^{\dagger}_{k^{\prime}r^{\prime}s^{\prime}}\right\}=\delta_{kk^{\prime}}\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\mathchar 46\relax (2.1)

Estos operadores están etiquetados por los índices r𝑟r, que distingue partículas que se mueven a la derecha (r=+1𝑟1r=+1) o a la izquierda (r=1𝑟1r=-1), s𝑠s que en general puede referirse a M𝑀M especies de fermiones, por ejemplo en problemas de múltiples cadenas, pero que usualmente se utilizará para indicar el spin electrónico (s=+1𝑠1s=+1 para spin para arriba y s=1𝑠1s=-1 para spin para abajo), y un índice discreto y no acotado k𝑘k que denota el momento (o número de onda), de la forma

k=2πL(nk12δb),connkyδb[0,2).k=\frac{2\pi}{L}\left(n_{k}-\frac{1}{2}\delta_{b}\right),\qquad\text{con}\;n_{k}\in\mathbb{Z}\;\text{y}\;\delta_{b}\in[0,2)\mathchar 46\relax (2.2)

Aquí L𝐿L es la longitud asociada al tamaño del sistema y δbsubscript𝛿𝑏\delta_{b} es un parámetro que determina las condiciones de contorno del problema. k𝑘k usualmente etiqueta las autoenergías ϵksubscriptitalic-ϵ𝑘\epsilon_{k} del sistema libre (con ϵ0subscriptitalic-ϵ0\epsilon_{0} correspondiente a la energía de Fermi ϵFsubscriptitalic-ϵF\epsilon_{\text{F}}). Que este índice sea discreto y no acotado es un requisito indispensable para realizar una derivación rigurosa de las identidades de bosonización. Estas identidades son independientes de un problema específico como puede serlo el modelo de Tomonaga-Luttinger, o el problema de Kondo; y de la relación de dispersión ϵksubscriptitalic-ϵ𝑘\epsilon_{k}. Esto es posible porque dichas identidades son igualdades entre operadores, es decir, válidas cuando actúan sobre cualquier estado del espacio de Fock. Son independientes entonces del Hamiltoniano, cuya forma detallada sólo se vuelve relevante al calcular funciones de correlación. Su aplicación a modelos más concretos será analizada más adelante. En esta sección seguiremos en detalle la exposición hecha en la Ref. 39 con dos diferencias mínimas: un cambio en la normalización, para adecuarla a las aplicaciones de materia condensada más usuales, y la inclusión explícita del índice r𝑟r, debido a que ciertos conmutadores dependen explícitamente de él (en la mencionada referencia se lo incluyó junto con el índice s𝑠s en un único índice η=1,,M𝜂1𝑀\eta=1,\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax,M).

Comenzando por el dado conjunto de operadores de destrucción ckrssubscript𝑐𝑘𝑟𝑠c_{krs} con las propiedades (2.1) y (2.2) definimos un conjunto de campos fermiónicos de la siguiente manera:

ψrs(x)=1Lk=eirkxckrs,ψrs(x)=1Lk=eirkxckrs,formulae-sequencesubscript𝜓𝑟𝑠𝑥1𝐿superscriptsubscript𝑘superscript𝑒𝑖𝑟𝑘𝑥subscript𝑐𝑘𝑟𝑠subscriptsuperscript𝜓𝑟𝑠𝑥1𝐿superscriptsubscript𝑘superscript𝑒𝑖𝑟𝑘𝑥subscriptsuperscript𝑐𝑘𝑟𝑠\psi_{rs}(x)=\frac{1}{\sqrt{L}}\sum_{k=-\infty}^{\infty}e^{irkx}c_{krs},\qquad\psi^{\dagger}_{rs}(x)=\frac{1}{\sqrt{L}}\sum_{k=-\infty}^{\infty}e^{-irkx}c^{\dagger}_{krs}, (2.3)

donde x[,]𝑥x\in[-\infty,\infty] es la variable espacial. Sus inversas son

ckrs=1L0L𝑑xeirkxψrs(x),ckrs=1L0L𝑑xeirkxψrs(x).formulae-sequencesubscript𝑐𝑘𝑟𝑠1𝐿superscriptsubscript0𝐿differential-d𝑥superscript𝑒𝑖𝑟𝑘𝑥subscript𝜓𝑟𝑠𝑥subscriptsuperscript𝑐𝑘𝑟𝑠1𝐿superscriptsubscript0𝐿differential-d𝑥superscript𝑒𝑖𝑟𝑘𝑥subscriptsuperscript𝜓𝑟𝑠𝑥c_{krs}=\frac{1}{\sqrt{L}}\int_{0}^{L}dx\,e^{-irkx}\psi_{rs}(x),\qquad c^{\dagger}_{krs}=\frac{1}{\sqrt{L}}\int_{0}^{L}dx\,e^{irkx}\psi^{\dagger}_{rs}(x)\mathchar 46\relax (2.4)

Los operadores ψrssubscript𝜓𝑟𝑠\psi_{rs} satisfacen las condiciones de contorno

ψrs(x+L)=eiπδbψrs(x)yψrs(x+L)=eiπδbψrs(x),formulae-sequencesubscript𝜓𝑟𝑠𝑥𝐿superscript𝑒𝑖𝜋subscript𝛿𝑏subscript𝜓𝑟𝑠𝑥ysubscriptsuperscript𝜓𝑟𝑠𝑥𝐿superscript𝑒𝑖𝜋subscript𝛿𝑏subscriptsuperscript𝜓𝑟𝑠𝑥\psi_{rs}(x+L)=e^{i\pi\delta_{b}}\psi_{rs}(x)\qquad\text{y}\qquad\psi^{\dagger}_{rs}(x+L)=e^{-i\pi\delta_{b}}\psi^{\dagger}_{rs}(x), (2.5)

periódicas para δb=0subscript𝛿𝑏0\delta_{b}=0 y antiperiódicas para δb=1subscript𝛿𝑏1\delta_{b}=1. Las ecuaciones (2.1) y (2.2), junto con la identidad

neiny=2πmδ(y2πm)subscript𝑛superscript𝑒𝑖𝑛𝑦2𝜋subscript𝑚𝛿𝑦2𝜋𝑚\sum_{n\in\mathbb{Z}}e^{iny}=2\pi\sum_{m\in\mathbb{Z}}\delta(y-2\pi m) (2.6)

implican de inmediato las relaciones de anticonmutación

{ψrs(x),ψrs(x)}=subscript𝜓𝑟𝑠𝑥subscriptsuperscript𝜓superscript𝑟superscript𝑠superscript𝑥absent\displaystyle\left\{\psi_{rs}(x),\psi^{\dagger}_{r^{\prime}s^{\prime}}(x^{\prime})\right\}= δrrδssnδ(xxnL)einπδbsubscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠subscript𝑛𝛿𝑥superscript𝑥𝑛𝐿superscript𝑒𝑖𝑛𝜋subscript𝛿𝑏\displaystyle\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\sum_{n\in\mathbb{Z}}\delta(x-x^{\prime}-nL)e^{in\pi\delta_{b}} (2.7)
{ψrs(x),ψrs(x)}=subscript𝜓𝑟𝑠𝑥subscript𝜓superscript𝑟superscript𝑠superscript𝑥absent\displaystyle\Big{\{}\psi_{rs}(x),\psi_{r^{\prime}s^{\prime}}(x^{\prime})\Big{\}}= {ψrs(x),ψrs(x)}=0.subscriptsuperscript𝜓𝑟𝑠𝑥subscriptsuperscript𝜓superscript𝑟superscript𝑠superscript𝑥0\displaystyle\left\{\psi^{\dagger}_{rs}(x),\psi^{\dagger}_{r^{\prime}s^{\prime}}(x^{\prime})\right\}=0\mathchar 46\relax (2.8)

Para x,x[0,L]𝑥superscript𝑥0𝐿x,x^{\prime}\in[0,L] o L𝐿L\rightarrow\infty, y condiciones de contorno periódicas se reducen a las relaciones usuales para campos fermionicos.

El vacío fermiónico |𝟢0subscriptket00|\mathsf{0}\rangle_{0} (llamado a veces mar de Fermi) se define en la forma

ckrs|𝟢0subscript𝑐𝑘𝑟𝑠subscriptket00\displaystyle c_{krs}|\mathsf{0}\rangle_{0} 0parak>0(n>0)formulae-sequenceabsent0para𝑘0𝑛0\displaystyle\equiv 0\qquad\text{para}\qquad k>0\,(n>0) (2.9)
ckrs|𝟢0subscriptsuperscript𝑐𝑘𝑟𝑠subscriptket00\displaystyle c^{\dagger}_{krs}|\mathsf{0}\rangle_{0} 0parak0(n0),formulae-sequenceabsent0para𝑘0𝑛0\displaystyle\equiv 0\qquad\text{para}\qquad k\leq 0\,(n\leq 0), (2.10)

es decir que es un estado tal que para todos los valores de r𝑟r y s𝑠s los niveles llenos más altos corresponden a nk=0subscript𝑛𝑘0n_{k}=0 y los vacíos má bajos a nk=1subscript𝑛𝑘1n_{k}=1. Respecto a este vacío se define la operación de orden normal del producto de operadores ABC𝐴𝐵𝐶ABC\dots como

:ABC:=ABC𝟢|ABC|𝟢00,:ABC\dots:\;=\;ABC\dots\;-\;{}_{0}\langle\mathsf{0}|ABC\dots|\mathsf{0}\rangle_{0}, (2.11)

para A,B,C,{ckrs;ckrs}𝐴𝐵𝐶subscript𝑐𝑘𝑟𝑠subscriptsuperscript𝑐𝑘𝑟𝑠A,\,B,\,C,\,\dots\,\in\{c_{krs};c^{\dagger}_{krs}\}. Esta definición es equivalente a agrupar todos los operadores ckrssubscript𝑐𝑘𝑟𝑠c_{krs} con k>0𝑘0k>0 y todos los ckrssubscriptsuperscript𝑐𝑘𝑟𝑠c^{\dagger}_{krs} con k0𝑘0k\leq 0 a la derecha de los demás.

El operador número de partículas de tipo rs𝑟𝑠rs se define como

N^rsk=:ckrsckrs:=k=[ckrsckrs𝟢|ckrsckrs|𝟢00].\hat{N}_{rs}\;\equiv\;\sum_{k=-\infty}^{\infty}:c^{\dagger}_{krs}c_{krs}:\;=\;\sum_{k=-\infty}^{\infty}\left[c^{\dagger}_{krs}c_{krs}-{}_{0}\langle\mathsf{0}|c^{\dagger}_{krs}c_{krs}|\mathsf{0}\rangle_{0}\right]\mathchar 46\relax (2.12)

Mediante la aplicación de operadores de creación y aniquilación sobre el vacío construimos estados con distintas configuraciones de partículas y agujeros, |𝖭ket𝖭|\mathsf{N}\rangle, autoestados de los operadores N^rssubscript^𝑁𝑟𝑠\hat{N}_{rs}, con autovalores Nrssubscript𝑁𝑟𝑠N_{rs}

N^rs|𝖭=Nrs|𝖭.subscript^𝑁𝑟𝑠ket𝖭subscript𝑁𝑟𝑠ket𝖭\hat{N}_{rs}|\mathsf{N}\rangle=N_{rs}|\mathsf{N}\rangle\mathchar 46\relax (2.13)

Designamos con la letra 𝖭𝖭\mathsf{N} al conjunto de los autovalores Nrssubscript𝑁𝑟𝑠N_{rs} para los diferentes r,s𝑟𝑠r,s, y por abuso de lenguaje diremos que un estado de 𝖭𝖭\mathsf{N} partículas es un estado en el que hay Nrssubscript𝑁𝑟𝑠N_{rs} partículas de tipo rs𝑟𝑠rs. Nótese que es posible aniquilar partículas con k<0𝑘0k<0 (ya que justamente el mar de Fermi está lleno hasta el nivel k=0𝑘0k=0). Alternativamente en este caso decimos que creamos un agujero con impulso k𝑘k. Esto disminuye el autovalor Nrssubscript𝑁𝑟𝑠N_{rs}, que puede tomar así valores negativos.

El conjunto de autoestados con un dado 𝖭𝖭\mathsf{N} conforman el espacio de Hilbert de 𝖭𝖭\mathsf{N} partículas 𝖭subscript𝖭\mathcal{H}_{\mathsf{N}}. El espacio de Fock \mathcal{F} se define como suma directa de los espacios de Hilbert con número fijo de partículas =𝖭𝖭subscriptdirect-sum𝖭subscript𝖭\mathcal{F}=\sum_{\oplus\mathsf{N}}\mathcal{H}_{\mathsf{N}}.

Entre todos los estados con el mismo 𝖭𝖭\mathsf{N} hay uno que posee menor energía, es aquel que está lleno hasta un determinado nivel, y vacío de allí en más. Éste es el estado fundamental de 𝖭subscript𝖭\mathcal{H}_{\mathsf{N}}, |𝖭0subscriptket𝖭0|\mathsf{N}\rangle_{0}. Podemos dar una definición más precisa de este estado:

|𝖭0r,sCrsNrs|𝟢0,subscriptket𝖭0subscriptproduct𝑟𝑠superscriptsubscript𝐶𝑟𝑠subscript𝑁𝑟𝑠subscriptket00|\mathsf{N}\rangle_{0}\equiv\prod_{r,s}C_{rs}^{N_{rs}}|\mathsf{0}\rangle_{0}, (2.14)

donde

CrsNrs{cNrsrsc(Nrs1)rsc1rsparaNrs>0,1paraNrs=0,c(Nrs+1)rsc(Nrs+2)rsc0rsparaNrs<0.superscriptsubscript𝐶𝑟𝑠subscript𝑁𝑟𝑠casessubscriptsuperscript𝑐subscript𝑁𝑟𝑠𝑟𝑠subscriptsuperscript𝑐subscript𝑁𝑟𝑠1𝑟𝑠subscriptsuperscript𝑐1𝑟𝑠parasubscript𝑁𝑟𝑠01parasubscript𝑁𝑟𝑠0subscript𝑐subscript𝑁𝑟𝑠1𝑟𝑠subscript𝑐subscript𝑁𝑟𝑠2𝑟𝑠subscript𝑐0𝑟𝑠parasubscript𝑁𝑟𝑠0C_{rs}^{N_{rs}}\equiv\begin{cases}c^{\dagger}_{N_{rs}rs}c^{\dagger}_{(N_{rs}-1)rs}\dots c^{\dagger}_{1rs}&\text{para}\,N_{rs}>0,\\ 1&\text{para}\,N_{rs}=0,\\ c_{(N_{rs}+1)rs}c_{(N_{rs}+2)rs}\dots c_{0rs}&\text{para}\,N_{rs}<0\mathchar 46\relax\end{cases} (2.15)

2.1.2 Campos bosónicos

A partir del estado |𝖭0subscriptket𝖭0|\mathsf{N}\rangle_{0} pueden construirse el resto de las excitaciones de 𝖭𝖭\mathsf{N} partículas. Definimos los siguientes operadores de creación y aniquilación bosónicos que cumplen dicha tarea,

bqrsinqk=ck+qrsckrs,bqrsinqk=ckqrsckrs,formulae-sequencesubscriptsuperscript𝑏𝑞𝑟𝑠𝑖subscript𝑛𝑞superscriptsubscript𝑘subscriptsuperscript𝑐𝑘𝑞𝑟𝑠subscript𝑐𝑘𝑟𝑠subscript𝑏𝑞𝑟𝑠𝑖subscript𝑛𝑞superscriptsubscript𝑘subscriptsuperscript𝑐𝑘𝑞𝑟𝑠subscript𝑐𝑘𝑟𝑠b^{\dagger}_{qrs}\equiv\frac{i}{\sqrt{n_{q}}}\sum_{k=-\infty}^{\infty}c^{\dagger}_{k+q\;rs}c_{krs},\qquad b_{qrs}\equiv\frac{-i}{\sqrt{n_{q}}}\sum_{k=-\infty}^{\infty}c^{\dagger}_{k-q\;rs}c_{krs}, (2.16)

donde nq+subscript𝑛𝑞superscriptn_{q}\in\mathbb{Z}^{+} es un entero positivo, y q=2πnq/L>0𝑞2𝜋subscript𝑛𝑞𝐿0q=2\pi n_{q}/L>0. Estos operadores, al actuar sobre cualquier estado |𝖭ket𝖭|\mathsf{N}\rangle crean una combinación de excitaciones de partícula-agujero sobre ese estado con q𝑞q unidades de momento más (o menos), pero sin salirse de 𝖭subscript𝖭\mathcal{H}_{\mathsf{N}}. En este sentido son operadores que aumentan y disminuyen el momento. Su normalización se eligió de modo que satisfagan relaciones de conmutación bosónicas

[bqrs,bqrs]=[bqrs,bqrs]=0,[N^rs,bqrs]=[N^rs,bqrs]=0,formulae-sequencesubscript𝑏𝑞𝑟𝑠subscript𝑏superscript𝑞superscript𝑟superscript𝑠subscriptsuperscript𝑏𝑞𝑟𝑠subscriptsuperscript𝑏superscript𝑞superscript𝑟superscript𝑠0subscript^𝑁𝑟𝑠subscript𝑏superscript𝑞superscript𝑟superscript𝑠subscript^𝑁𝑟𝑠subscriptsuperscript𝑏superscript𝑞superscript𝑟superscript𝑠0\Big{[}b_{qrs},b_{q^{\prime}r^{\prime}s^{\prime}}\Big{]}=\,\Big{[}b^{\dagger}_{qrs},b^{\dagger}_{q^{\prime}r^{\prime}s^{\prime}}\Big{]}=0,\qquad\Big{[}\hat{N}_{rs},b_{q^{\prime}r^{\prime}s^{\prime}}\Big{]}=\,\Big{[}\hat{N}_{rs},b^{\dagger}_{q^{\prime}r^{\prime}s^{\prime}}\Big{]}=0, (2.17)
[bqrs,bqrs]=subscript𝑏𝑞𝑟𝑠subscriptsuperscript𝑏superscript𝑞superscript𝑟superscript𝑠absent\displaystyle\Big{[}b_{qrs},b^{\dagger}_{q^{\prime}r^{\prime}s^{\prime}}\Big{]}= δrrδss1nqnqk=(ck+qqrsckrsck+qrsck+qrs)subscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠1subscript𝑛𝑞superscriptsubscript𝑛𝑞superscriptsubscript𝑘subscriptsuperscript𝑐𝑘superscript𝑞𝑞𝑟𝑠subscript𝑐𝑘𝑟𝑠subscriptsuperscript𝑐𝑘superscript𝑞𝑟𝑠subscript𝑐𝑘𝑞𝑟𝑠\displaystyle\;\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\frac{1}{\sqrt{n_{q}n_{q}^{\prime}}}\sum_{k=-\infty}^{\infty}\left(c^{\dagger}_{k+q^{\prime}-q\,rs}c_{krs}-c^{\dagger}_{k+q^{\prime}\,rs}c_{k+q\,rs}\right)
=\displaystyle= δrrδssδqqk1nq{[:ckrsckrs::ck+qrsck+qrs:]\displaystyle\;\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\delta_{qq^{\prime}}\sum_{k}\frac{1}{n_{q}}\bigg{\{}\left[:c^{\dagger}_{krs}c_{krs}:-:c^{\dagger}_{k+q\,rs}c_{k+q\,rs}:\right]
+(𝟢|ckrsckrs|𝟢00𝟢|ck+qrsck+qrs|𝟢00)}\displaystyle\qquad\qquad\qquad\qquad+\left({}_{0}\langle\mathsf{0}|c^{\dagger}_{krs}c_{krs}|\mathsf{0}\rangle_{0}-{}_{0}\langle\mathsf{0}|c^{\dagger}_{k+q\,rs}c_{k+q\,rs}|\mathsf{0}\rangle_{0}\right)\bigg{\}}
=\displaystyle= δrrδssδqq.subscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠subscript𝛿𝑞superscript𝑞\displaystyle\;\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\delta_{qq^{\prime}}\mathchar 46\relax (2.18)

Las ecuaciones (2.17) se pueden verificar fácilmente, pero la derivación de (2.18) requiere cierto cuidado, como notaron por primera vez Mattis y Lieb[16]: para qq𝑞superscript𝑞q\neq q^{\prime} los dos términos en la primera línea ya están ordenados normalmente (esto es porque sus valores medios de vacío son nulos) y pueden restarse trivialmente mediante un cambio kkq𝑘𝑘superscript𝑞k\rightarrow k-q^{\prime} en el segundo término, dando cero como resultado. Sin embargo, para q=q𝑞superscript𝑞q=q^{\prime} antes de hacer la sustracción debemos construir expresiones ordenadas normalmente, de otro modo estaríamos restando expresiones infinitas de un modo no controlado. Los términos en la segunda línea se cancelan, reemplazando en el segundo término kkq𝑘𝑘𝑞k\rightarrow k-q (esto ahora si se puede hacer porque están ordenados normalmente). La definición del vacío (Ecs. (2.9) y (2.10)) implica que la diferencia en los valores de expectación de la tercera línea arroja como resultado

1nq(nk=0nk=nq)=1nqnq=1.1subscript𝑛𝑞superscriptsubscriptsubscript𝑛𝑘0superscriptsubscriptsubscript𝑛𝑘subscript𝑛𝑞1subscript𝑛𝑞subscript𝑛𝑞1\frac{1}{n_{q}}\left(\;\sum_{n_{k}=-\infty}^{0}-\sum_{n_{k}=-\infty}^{-n_{q}}\;\right)=\frac{1}{n_{q}}\;n_{q}=1\mathchar 46\relax (2.19)

Nótese que la construcción de los operadores bqrssubscript𝑏𝑞𝑟𝑠b_{qrs} (2.16) y la derivación de los conmutadores (2.18) descansa fuertemente en el hecho de que el conjunto de k𝑘ks es infinito y no acotado por debajo.

Es fácil verificar que dentro de 𝖭subscript𝖭\mathcal{H}_{\mathsf{N}}, |𝖭0subscriptket𝖭0|\mathsf{N}\rangle_{0} actúa como estado fundamental para las excitaciones bosónicas:

bqrs|N0=0,para todo q,r,s.subscript𝑏𝑞𝑟𝑠subscriptketN00para todo 𝑞𝑟𝑠b_{qrs}|\textsf{N}\rangle_{0}=0,\qquad\text{para todo }q,r,s\mathchar 46\relax (2.20)

Intuitivamente esto es claro: si |𝖭0subscriptket𝖭0|\mathsf{N}\rangle_{0} es el estado fundamental entre todos aquellos que contienen 𝖭𝖭\mathsf{N} partículas, entonces no se le pueden quitar unidades de momento sin quitar partículas, es decir, sin salir de 𝖭subscript𝖭\mathcal{H}_{\mathsf{N}}.

Es obvio que los estados excitados |𝖭ket𝖭|\mathsf{N}\rangle que conforman el espacio de Hilbert de 𝖭𝖭\mathsf{N} partículas se pueden obtener actuando sobre |𝖭0subscriptket𝖭0|\mathsf{N}\rangle_{0} con alguna función de los operadores fermiónicos: |𝖭=f¯(ckrs,ckrs)|𝖭0ket𝖭¯𝑓subscriptsuperscript𝑐𝑘𝑟𝑠subscript𝑐superscript𝑘𝑟𝑠subscriptket𝖭0|\mathsf{N}\rangle=\bar{f}(c^{\dagger}_{krs},c_{k^{\prime}rs})|\mathsf{N}\rangle_{0}. Haldane[18] mostró que también existe una representación en términos de los bqrssubscriptsuperscript𝑏𝑞𝑟𝑠b^{\dagger}_{qrs}. Más específicamente, mostró lo siguiente:

Teorema 1.

Para cualquier estado |𝖭ket𝖭|\mathsf{N}\rangle, existe una función f(b)𝑓superscript𝑏f(b^{\dagger}) tal que

|𝖭=f(b)|𝖭0.ket𝖭𝑓superscript𝑏subscriptket𝖭0|\mathsf{N}\rangle=f(b^{\dagger})|\mathsf{N}\rangle_{0}\mathchar 46\relax (2.21)

Esta es una afirmación para nada trivial ya que los operadores bsuperscript𝑏b^{\dagger} crean complejas combinaciones de excitaciones partícula-agujero; y constituye el corazón de la bosonización debido a que implica una igualdad entre espacios de Fock bosónicos y fermiónicos. Omitiremos aquí la demostración, y remitiremos al lector a la mencionada referencia, y también a la Ref. 39.

El estado fundamental |𝖭0subscriptket𝖭0|\mathsf{N}\rangle_{0} sirve para definir una operación de orden normal bosónica de un producto de operadores de tipo bqrssubscript𝑏𝑞𝑟𝑠b_{qrs} y bqrssubscriptsuperscript𝑏𝑞𝑟𝑠b^{\dagger}_{qrs} de manera análoga al orden normal fermiónico (2.11). Más aún, ambos son equivalentes, es decir que si un producto de operadores bosónicos está ordenado normalmente de acuerdo al orden bosónico, entonces también lo está de acuerdo al orden fermiónico, y viceversa. Por este motivo se utiliza la misma notación para ambos.

Con los operadores bosónicos definidos en la Ec (2.16) podemos definir campos bosónicos:

φrs(x)=q>01nqeirqxbqrseaq/2,φrs(x)=q>01nqeirqxbqrseaq/2,formulae-sequencesubscript𝜑𝑟𝑠𝑥subscript𝑞01subscript𝑛𝑞superscript𝑒𝑖𝑟𝑞𝑥subscript𝑏𝑞𝑟𝑠superscript𝑒𝑎𝑞2subscriptsuperscript𝜑𝑟𝑠𝑥subscript𝑞01subscript𝑛𝑞superscript𝑒𝑖𝑟𝑞𝑥subscriptsuperscript𝑏𝑞𝑟𝑠superscript𝑒𝑎𝑞2\varphi_{rs}(x)=-\sum_{q>0}\frac{1}{\sqrt{n_{q}}}e^{irqx}b_{qrs}e^{-aq/2},\qquad\varphi^{\dagger}_{rs}(x)=-\sum_{q>0}\frac{1}{\sqrt{n_{q}}}e^{-irqx}b^{\dagger}_{qrs}e^{-aq/2}, (2.22)

y su combinación hermítica

ϕrs(x)=φrs(x)+φrs(x)=q>01nq(eirqxbqrs+eirqxbqrs)eaq/2.subscriptitalic-ϕ𝑟𝑠𝑥subscript𝜑𝑟𝑠𝑥subscriptsuperscript𝜑𝑟𝑠𝑥subscript𝑞01subscript𝑛𝑞superscript𝑒𝑖𝑟𝑞𝑥subscript𝑏𝑞𝑟𝑠superscript𝑒𝑖𝑟𝑞𝑥subscriptsuperscript𝑏𝑞𝑟𝑠superscript𝑒𝑎𝑞2\phi_{rs}(x)=\varphi_{rs}(x)+\varphi^{\dagger}_{rs}(x)=-\sum_{q>0}\frac{1}{\sqrt{n_{q}}}\left(e^{irqx}b_{qrs}+e^{-irqx}b^{\dagger}_{qrs}\right)e^{-aq/2}\mathchar 46\relax (2.23)

Aquí a>0𝑎0a>0 es un parámetro infinitesimal que regulariza divergencias ultravioletas que ocurren en ciertas expresiones y conmutadores no ordenados normalmente. Usualmente se toma del orden del espaciado de red a1/kFsimilar-to𝑎1subscript𝑘Fa\sim 1/k_{\text{F}}. Los campos así definidos satisfacen las relaciones de conmutación

[φrs(x),φrs(x)]subscript𝜑𝑟𝑠𝑥subscript𝜑superscript𝑟superscript𝑠superscript𝑥\displaystyle\Big{[}\varphi_{rs}(x),\varphi_{r^{\prime}s^{\prime}}(x^{\prime})\Big{]} =[φrs(x),φrs(x)]=0,absentsubscriptsuperscript𝜑𝑟𝑠𝑥subscriptsuperscript𝜑superscript𝑟superscript𝑠superscript𝑥0\displaystyle=\;\Big{[}\varphi^{\dagger}_{rs}(x),\varphi^{\dagger}_{r^{\prime}s^{\prime}}(x^{\prime})\Big{]}=0, (2.24)
[φrs(x),φrs(x)]subscript𝜑𝑟𝑠𝑥subscriptsuperscript𝜑superscript𝑟superscript𝑠superscript𝑥\displaystyle\Big{[}\varphi_{rs}(x),\varphi^{\dagger}_{r^{\prime}s^{\prime}}(x^{\prime})\Big{]} =δrrδssq>01nqeq[ir(xx)a]absentsubscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠subscript𝑞01subscript𝑛𝑞superscript𝑒𝑞delimited-[]𝑖𝑟𝑥superscript𝑥𝑎\displaystyle=\;\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\sum_{q>0}\frac{1}{n_{q}}e^{q[ir(x-x^{\prime})-a]} (2.25)
=δrrδssln[1e2πL[ir(xx)a]]absentsubscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠1superscript𝑒2𝜋𝐿delimited-[]𝑖𝑟𝑥superscript𝑥𝑎\displaystyle=\;-\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\ln\left[1-e^{\frac{2\pi}{L}[ir(x-x^{\prime})-a]}\right] (2.26)
Lδrrδssln[2πL[air(xx)]].𝐿absentsubscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠2𝜋𝐿delimited-[]𝑎𝑖𝑟𝑥superscript𝑥\displaystyle\xrightarrow{L\rightarrow\infty}-\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\ln\left[\frac{2\pi}{L}[a-ir(x-x^{\prime})]\right]\mathchar 46\relax (2.27)

La Ec. (2.26) se obtuvo utilizando la expansión en serie de log(1y)1𝑦\log(1-y). Aquí se ve claramente que a𝑎a actúa como cut-off de la divergencia ultravioleta para x=x𝑥superscript𝑥x=x^{\prime}. Estos conmutadores son útiles en la evaluación del producto de operadores de vértice (exponenciales de campos bosónicos). Utilizando la identidad

eAeB=eA+Be[A,B]/2,superscript𝑒𝐴superscript𝑒𝐵superscript𝑒𝐴𝐵superscript𝑒𝐴𝐵2e^{A}e^{B}=e^{A+B}e^{[A,B]/2}, (2.28)

para operadores A𝐴A y B𝐵B que conmutan con [A,B]𝐴𝐵[A,B], obtenemos

eiφrs(x)eiφrs(x)=superscript𝑒𝑖subscriptsuperscript𝜑𝑟𝑠𝑥superscript𝑒𝑖subscript𝜑𝑟𝑠𝑥absent\displaystyle e^{i\varphi^{\dagger}_{rs}(x)}e^{i\varphi_{rs}(x)}= ei(φrs+φrs)(x)e[iφrs(x),iφrs(x)]/2=(L2πa)1/2eiϕrs(x)superscript𝑒𝑖subscriptsuperscript𝜑𝑟𝑠subscript𝜑𝑟𝑠𝑥superscript𝑒𝑖subscriptsuperscript𝜑𝑟𝑠𝑥𝑖subscript𝜑𝑟𝑠𝑥2superscript𝐿2𝜋𝑎12superscript𝑒𝑖subscriptitalic-ϕ𝑟𝑠𝑥\displaystyle\;e^{i(\varphi^{\dagger}_{rs}+\varphi_{rs})(x)}e^{[i\varphi^{\dagger}_{rs}(x),\,i\varphi_{rs}(x)]/2}=\left(\frac{L}{2\pi a}\right)^{1/2}e^{i\phi_{rs}(x)} (2.29)
eiφrs(x)eiφrs(x)=superscript𝑒𝑖subscript𝜑𝑟𝑠𝑥superscript𝑒𝑖subscriptsuperscript𝜑𝑟𝑠𝑥absent\displaystyle e^{-i\varphi_{rs}(x)}e^{-i\varphi^{\dagger}_{rs}(x)}= ei(φrs+φrs)(x)e[iφrs(x),iφrs(x)]/2=(2πaL)1/2eiϕrs(x)superscript𝑒𝑖subscript𝜑𝑟𝑠subscriptsuperscript𝜑𝑟𝑠𝑥superscript𝑒𝑖subscript𝜑𝑟𝑠𝑥𝑖subscriptsuperscript𝜑𝑟𝑠𝑥2superscript2𝜋𝑎𝐿12superscript𝑒𝑖subscriptitalic-ϕ𝑟𝑠𝑥\displaystyle\;e^{-i(\varphi_{rs}+\varphi^{\dagger}_{rs})(x)}e^{[-i\varphi_{rs}(x),\,-i\varphi^{\dagger}_{rs}(x)]/2}=\left(\frac{2\pi a}{L}\right)^{1/2}e^{-i\phi_{rs}(x)} (2.30)

Nótese que estas fórmulas son válidas para cualquier valor de L𝐿L siempre que a𝑎a sea suficientemente chico (esto es así porque para x=x𝑥superscript𝑥x=x^{\prime} el límite L𝐿L\rightarrow\infty en (2.26) es equivalente a a0𝑎0a\rightarrow 0). Resulta interesante también la evaluación del conmutador del campo ϕrs(x)subscriptitalic-ϕ𝑟𝑠𝑥\phi_{rs}(x) con su derivada:

[ϕrs(x),xϕrs(x)]=δrrδssir2πLnq=1[e2πL[ir(xx)a]nq+e2πL[ir(xx)a]nq]subscriptitalic-ϕ𝑟𝑠𝑥subscriptsuperscript𝑥subscriptitalic-ϕsuperscript𝑟superscript𝑠superscript𝑥subscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠𝑖𝑟2𝜋𝐿superscriptsubscriptsubscript𝑛𝑞1delimited-[]superscript𝑒2𝜋𝐿delimited-[]𝑖𝑟𝑥superscript𝑥𝑎subscript𝑛𝑞superscript𝑒2𝜋𝐿delimited-[]𝑖𝑟𝑥superscript𝑥𝑎subscript𝑛𝑞\Big{[}\phi_{rs}(x),\partial_{x^{\prime}}\phi_{r^{\prime}s^{\prime}}(x^{\prime})\Big{]}=-\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}ir\frac{2\pi}{L}\sum_{n_{q}=1}^{\infty}\left[e^{\frac{2\pi}{L}[ir(x-x^{\prime})-a]n_{q}}+e^{\frac{2\pi}{L}[-ir(x-x^{\prime})-a]n_{q}}\right] (2.31)

A partir de aquí podemos obtener dos expresiones diferentes de acuerdo a cómo se tomen los límites para L𝐿L\rightarrow\infty y a𝑎a infinitesimal. Si queremos una expresión no periódica, para L𝐿L grande, es conveniente hacer la suma geométrica, y posteriormente tomar los límites dejando el límite a0𝑎0a\rightarrow 0 para el final:

[ϕrs(x),xϕrs(x)]=δrrδss2πLir[1e2πL[air(xx)]1+1e2πL[a+ir(xx)]1]Lδrrδss2πira/π(xx)2+a2a0δrrδss2πirδ(xx).subscriptitalic-ϕ𝑟𝑠𝑥subscriptsuperscript𝑥subscriptitalic-ϕsuperscript𝑟superscript𝑠superscript𝑥subscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠2𝜋𝐿𝑖𝑟delimited-[]1superscript𝑒2𝜋𝐿delimited-[]𝑎𝑖𝑟𝑥superscript𝑥11superscript𝑒2𝜋𝐿delimited-[]𝑎𝑖𝑟𝑥superscript𝑥1𝐿subscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠2𝜋𝑖𝑟𝑎𝜋superscript𝑥superscript𝑥2superscript𝑎2𝑎0subscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠2𝜋𝑖𝑟𝛿𝑥superscript𝑥\Big{[}\phi_{rs}(x),\partial_{x^{\prime}}\phi_{r^{\prime}s^{\prime}}(x^{\prime})\Big{]}=-\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\frac{2\pi}{L}ir\left[\frac{1}{e^{\frac{2\pi}{L}[a-ir(x-x^{\prime})]}-1}+\frac{1}{e^{\frac{2\pi}{L}[a+ir(x-x^{\prime})]}-1}\right]\\[10.0pt] \xrightarrow{L\rightarrow\infty}-\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}2\pi ir\frac{a/\pi}{(x-x^{\prime})^{2}+a^{2}}\xrightarrow{a\rightarrow 0}-\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}2\pi ir\delta(x-x^{\prime})\mathchar 46\relax (2.32)

Nótese que para tomar correctamente el límite L𝐿L\rightarrow\infty en la primera línea de las expresiones precedentes, se deben desarrollar los exponenciales hasta orden cuadrático en 1/L1𝐿1/L. Para L𝐿L finito, en cambio, tomamos primero el límite a0𝑎0a\rightarrow 0 en (2.31), y utilizamos la identidad (2.6):

[ϕrs(x),xϕrs(x)]=δrrδss2πir[nδ(xxnL)1L],subscriptitalic-ϕ𝑟𝑠𝑥subscriptsuperscript𝑥subscriptitalic-ϕsuperscript𝑟superscript𝑠superscript𝑥subscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠2𝜋𝑖𝑟delimited-[]subscript𝑛𝛿𝑥superscript𝑥𝑛𝐿1𝐿\Big{[}\phi_{rs}(x),\partial_{x^{\prime}}\phi_{r^{\prime}s^{\prime}}(x^{\prime})\Big{]}=-\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}2\pi ir\left[\sum_{n\in\mathbb{Z}}\delta(x-x^{\prime}-nL)-\frac{1}{L}\right], (2.33)

donde el término 1/L1𝐿1/L en esta última ecuación aparece debido a la ausencia del término nq=0(q=0)subscript𝑛𝑞0𝑞0n_{q}=0\,(q=0) en la Ec. (2.31). Finalmente podemos calcular el conmutador del campo ϕrssubscriptitalic-ϕ𝑟𝑠\phi_{rs} con si mismo, obteniendo

[ϕrs(x),ϕrs(x)]L,a02πirδrrδssϵ(xx)dondeϵ(x)={±1six0,0six=0.formulae-sequenceformulae-sequence𝐿𝑎0subscriptitalic-ϕ𝑟𝑠𝑥subscriptitalic-ϕsuperscript𝑟superscript𝑠superscript𝑥2𝜋𝑖𝑟subscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠italic-ϵ𝑥superscript𝑥dondeitalic-ϵ𝑥casesplus-or-minus1greater-than-or-less-thansi𝑥00si𝑥0\Big{[}\phi_{rs}(x),\phi_{r^{\prime}s^{\prime}}(x^{\prime})\Big{]}\xrightarrow{L\rightarrow\infty,a\rightarrow 0}2\pi ir\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\epsilon(x-x^{\prime})\qquad\text{donde}\;\epsilon(x)=\begin{cases}\pm 1&\text{si}\;x\gtrless 0,\\ 0&\text{si}\;x=0\mathchar 46\relax\end{cases} (2.34)

2.1.3 Factores de Klein

Los operadores b𝑏b y bsuperscript𝑏b^{\dagger} crean excitaciones dentro del espacio de Hilbert de 𝖭𝖭\mathsf{N} partículas. Debemos definir entonces operadores que conecten espacios de Hilbert con diferente número de partículas, es decir, operadores escalera que aumenten o disminuyan el número fermiónico total, cosa que no pueden hacer los operadores bosónicos.

Definimos los factores de Klein Frssubscript𝐹𝑟𝑠F_{rs} y Frssubscriptsuperscript𝐹𝑟𝑠F^{\dagger}_{rs} como operadores con las siguientes propiedades: i) conmutan con todos los operadores bosónicos:

[bqrs,Frs]=[bqrs,Frs]=[bqrs,Frs]=[bqrs,Frs]=0para todoq,r,r,s,s,formulae-sequencesubscript𝑏𝑞𝑟𝑠subscriptsuperscript𝐹superscript𝑟superscript𝑠subscript𝑏𝑞𝑟𝑠subscript𝐹superscript𝑟superscript𝑠subscriptsuperscript𝑏𝑞𝑟𝑠subscriptsuperscript𝐹superscript𝑟superscript𝑠subscriptsuperscript𝑏𝑞𝑟𝑠subscript𝐹superscript𝑟superscript𝑠0para todo𝑞𝑟superscript𝑟𝑠superscript𝑠\Big{[}b_{qrs},F^{\dagger}_{r^{\prime}s^{\prime}}\Big{]}=\Big{[}b_{qrs},F_{r^{\prime}s^{\prime}}\Big{]}=\Big{[}b^{\dagger}_{qrs},F^{\dagger}_{r^{\prime}s^{\prime}}\Big{]}=\Big{[}b^{\dagger}_{qrs},F_{r^{\prime}s^{\prime}}\Big{]}=0\quad\text{para todo}\;q,r,r^{\prime},s,s^{\prime}, (2.35)

y ii) su acción sobre un estado |𝖭0subscriptket𝖭0|\mathsf{N}\rangle_{0}, es la de agregar una partícula en el nivel más bajo posible, y la de quitar una en el más alto respectivamente:

Frs|𝖭0subscriptsuperscript𝐹𝑟𝑠subscriptket𝖭0\displaystyle F^{\dagger}_{rs}|\mathsf{N}\rangle_{0} c(Nrs+1)rs|𝖭0,absentsubscriptsuperscript𝑐subscript𝑁𝑟𝑠1𝑟𝑠subscriptket𝖭0\displaystyle\equiv c^{\dagger}_{(N_{rs}+1)rs}|\mathsf{N}\rangle_{0}, (2.36)
Frs|𝖭0subscript𝐹𝑟𝑠subscriptket𝖭0\displaystyle F_{rs}|\mathsf{N}\rangle_{0} cNrsrs|𝖭0.absentsubscript𝑐subscript𝑁𝑟𝑠𝑟𝑠subscriptket𝖭0\displaystyle\equiv c_{N_{rs}rs}|\mathsf{N}\rangle_{0}\mathchar 46\relax (2.37)

de este modo queda definida su acción sobre cualquier estado |𝖭ket𝖭|\mathsf{N}\rangle. En efecto, el estado |𝖭ket𝖭|\mathsf{N}\rangle puede descomponerse de acuerdo a la Ec. (2.21), y por lo tanto,

Frs|𝖭subscriptsuperscript𝐹𝑟𝑠ket𝖭\displaystyle F^{\dagger}_{rs}|\mathsf{N}\rangle =f(b)c(Nrs+1)rs|𝖭0,absent𝑓superscript𝑏subscriptsuperscript𝑐subscript𝑁𝑟𝑠1𝑟𝑠subscriptket𝖭0\displaystyle=f(b^{\dagger})c^{\dagger}_{(N_{rs}+1)rs}|\mathsf{N}\rangle_{0}, (2.38)
Frs|𝖭subscript𝐹𝑟𝑠ket𝖭\displaystyle F_{rs}|\mathsf{N}\rangle =f(b)cNrsrs|𝖭0.absent𝑓superscript𝑏subscript𝑐subscript𝑁𝑟𝑠𝑟𝑠subscriptket𝖭0\displaystyle=f(b^{\dagger})c_{N_{rs}rs}|\mathsf{N}\rangle_{0}\mathchar 46\relax (2.39)

Es decir, que el estado Frs|𝖭subscriptsuperscript𝐹𝑟𝑠ket𝖭F^{\dagger}_{rs}|\mathsf{N}\rangle (o Frs|𝖭subscript𝐹𝑟𝑠ket𝖭F_{rs}|\mathsf{N}\rangle) posee el mismo conjunto de excitaciones bosónicas que el estado |𝖭ket𝖭|\mathsf{N}\rangle, pero creadas sobre un estado con una partícula más (o menos). Así definidos, los factores de Klein poseen las siguientes propiedades:

FrsFrs=FrsFrs=1(unitariedad);formulae-sequencesubscript𝐹𝑟𝑠subscriptsuperscript𝐹𝑟𝑠subscriptsuperscript𝐹𝑟𝑠subscript𝐹𝑟𝑠1unitariedad\displaystyle F_{rs}F^{\dagger}_{rs}=F^{\dagger}_{rs}F_{rs}=1\qquad(\text{unitariedad}); (2.40)
{Frs,Frs}=2δrrδsspara todor,r,s,s;subscriptsuperscript𝐹𝑟𝑠subscript𝐹superscript𝑟superscript𝑠2subscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠para todo𝑟superscript𝑟𝑠superscript𝑠\displaystyle\Big{\{}F^{\dagger}_{rs},F_{r^{\prime}s^{\prime}}\Big{\}}=2\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\qquad\text{para todo}\;r,r^{\prime},s,s^{\prime}; (2.41)
{Frs,Frs}={Frs,Frs}=0pararr,ss;formulae-sequencesubscriptsuperscript𝐹𝑟𝑠subscriptsuperscript𝐹superscript𝑟superscript𝑠subscript𝐹𝑟𝑠subscript𝐹superscript𝑟superscript𝑠0formulae-sequencepara𝑟superscript𝑟𝑠superscript𝑠\displaystyle\Big{\{}F^{\dagger}_{rs},F^{\dagger}_{r^{\prime}s^{\prime}}\Big{\}}=\Big{\{}F_{rs},F_{r^{\prime}s^{\prime}}\Big{\}}=0\qquad\text{para}\;r\neq r^{\prime},s\neq s^{\prime}; (2.42)
[N^rs,Frs]=δrrδssFrs,[N^rs,Frs]=δrrδssFrs.formulae-sequencesubscript^𝑁𝑟𝑠subscriptsuperscript𝐹superscript𝑟superscript𝑠subscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠subscriptsuperscript𝐹𝑟𝑠subscript^𝑁𝑟𝑠subscript𝐹superscript𝑟superscript𝑠subscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠subscript𝐹𝑟𝑠\displaystyle\Big{[}\hat{N}_{rs},F^{\dagger}_{r^{\prime}s^{\prime}}\Big{]}=\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}F^{\dagger}_{rs},\qquad\Big{[}\hat{N}_{rs},F_{r^{\prime}s^{\prime}}\Big{]}=-\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}F_{rs}\mathchar 46\relax (2.43)

Para probar la unitariedad es fundamental que el espectro del operador N^rssubscript^𝑁𝑟𝑠\hat{N}_{rs} sea no acotado.

2.1.4 Identidades de bosonización

Con todas las definiciones y propiedades estudiadas estamos en condiciones de establecer igualdades entre operadores de campos bosónicos y fermiónicos. La primera de ellas, la más simple de derivar, establece una igualdad entre la densidad electrónica ordenada normalmente, y la derivada del campo bosónico xϕrs(x)subscript𝑥subscriptitalic-ϕ𝑟𝑠𝑥\partial_{x}\phi_{rs}(x):

ρrs(x)subscript𝜌𝑟𝑠𝑥absent\displaystyle\rho_{rs}(x)\equiv :ψrs(x)ψrs(x):=1Lqeirqxk:ckqrsckrs:\displaystyle:\psi^{\dagger}_{rs}(x)\psi_{rs}(x):=\frac{1}{L}\sum_{q}e^{irqx}\sum_{k}:c^{\dagger}_{k-q\,rs}c_{krs}: (2.44)
=\displaystyle= 1Lq>0inq(eirqxbqrseirqxbqrs)+1Lk:ckrsckrs::1𝐿subscript𝑞0𝑖subscript𝑛𝑞superscript𝑒𝑖𝑟𝑞𝑥subscript𝑏𝑞𝑟𝑠superscript𝑒𝑖𝑟𝑞𝑥subscriptsuperscript𝑏𝑞𝑟𝑠1𝐿subscript𝑘subscriptsuperscript𝑐𝑘𝑟𝑠subscript𝑐𝑘𝑟𝑠:absent\displaystyle\;\frac{1}{L}\sum_{q>0}i\sqrt{n_{q}}\left(e^{irqx}b_{qrs}-e^{-irqx}b^{\dagger}_{qrs}\right)+\frac{1}{L}\sum_{k}:c^{\dagger}_{krs}c_{krs}: (2.45)
=\displaystyle= r12πxϕrs(x)+1LN^rs(paraa0).𝑟12𝜋subscript𝑥subscriptitalic-ϕ𝑟𝑠𝑥1𝐿subscript^𝑁𝑟𝑠para𝑎0\displaystyle\;-r\frac{1}{2\pi}\partial_{x}\phi_{rs}(x)+\frac{1}{L}\hat{N}_{rs}\qquad(\text{para}\;a\rightarrow 0)\mathchar 46\relax (2.46)

La segunda, relaciona el campo fermiónico con el operador de vértice bosónico. Para derivarla debemos mostrar previamente la siguiente propiedad:

Prop. 1.

ψrs(x)|𝖭0subscript𝜓𝑟𝑠𝑥subscriptket𝖭0\psi_{rs}(x)|\mathsf{N}\rangle_{0} es un estado coherente bosónico

Mostraremos que dicho estado es un autoestado de bqrssubscript𝑏𝑞𝑟𝑠b_{qrs} y por lo tanto posee una representación como estado coherente. Para ello basta con calcular los conmutadores de b𝑏b y bsuperscript𝑏b^{\dagger} con ψ𝜓\psi:

[bqrs,ψrs(x)]subscript𝑏𝑞superscript𝑟superscript𝑠subscript𝜓𝑟𝑠𝑥\displaystyle\Big{[}b_{qr^{\prime}s^{\prime}},\psi_{rs}(x)\Big{]} =δrrδssαqr(x)ψrs(x)absentsubscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠subscript𝛼𝑞𝑟𝑥subscript𝜓𝑟𝑠𝑥\displaystyle=\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\alpha_{qr}(x)\psi_{rs}(x) (2.47)
[bqrs,ψrs(x)]subscriptsuperscript𝑏𝑞superscript𝑟superscript𝑠subscript𝜓𝑟𝑠𝑥\displaystyle\Big{[}b^{\dagger}_{qr^{\prime}s^{\prime}},\psi_{rs}(x)\Big{]} =δrrδssαqr(x)ψrs(x),absentsubscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠subscriptsuperscript𝛼𝑞𝑟𝑥subscript𝜓𝑟𝑠𝑥\displaystyle=\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\alpha^{*}_{qr}(x)\psi_{rs}(x), (2.48)

donde αqr(x)=inqeirqxsubscript𝛼𝑞𝑟𝑥𝑖subscript𝑛𝑞superscript𝑒𝑖𝑟𝑞𝑥\alpha_{qr}(x)=\frac{i}{\sqrt{n_{q}}}e^{-irqx}. Estos conmutadores y la ecuación (2.20) implican inmediatamente que

bqrsψrs(x)|𝖭0=δrrδssαqr(x)ψrs(x)|𝖭0.subscript𝑏𝑞superscript𝑟superscript𝑠subscript𝜓𝑟𝑠𝑥subscriptket𝖭0subscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠subscript𝛼𝑞𝑟𝑥subscript𝜓𝑟𝑠𝑥subscriptket𝖭0b_{qr^{\prime}s^{\prime}}\psi_{rs}(x)|\mathsf{N}\rangle_{0}=\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\alpha_{qr}(x)\psi_{rs}(x)|\mathsf{N}\rangle_{0}\mathchar 46\relax (2.49)

Y por lo tanto, este estado posee una representación como estado coherente bosónico[47]:

ψrs(x)|𝖭0=exp[q>0αqr(x)bqrs]Frsλ^rs(x)|𝖭0=eiφrs(x)Frsλ^rs(x)|𝖭0subscript𝜓𝑟𝑠𝑥subscriptket𝖭0subscript𝑞0subscript𝛼𝑞𝑟𝑥subscriptsuperscript𝑏𝑞𝑟𝑠subscript𝐹𝑟𝑠subscript^𝜆𝑟𝑠𝑥subscriptket𝖭0superscript𝑒𝑖subscriptsuperscript𝜑𝑟𝑠𝑥subscript𝐹𝑟𝑠subscript^𝜆𝑟𝑠𝑥subscriptket𝖭0\psi_{rs}(x)|\mathsf{N}\rangle_{0}=\exp\left[\sum_{q>0}\alpha_{qr}(x)b^{\dagger}_{qrs}\right]F_{rs}\hat{\lambda}_{rs}(x)|\mathsf{N}\rangle_{0}=e^{-i\varphi^{\dagger}_{rs}(x)}F_{rs}\hat{\lambda}_{rs}(x)|\mathsf{N}\rangle_{0} (2.50)

Aquí utilizamos la definición del campo φsuperscript𝜑\varphi^{\dagger} (2.22) en la segunda igualdad. Hemos agregado el operador de fase λ^rssubscript^𝜆𝑟𝑠\hat{\lambda}_{rs} que derivaremos en lo sucesivo; y el factor de Klein, que es necesario porque ψrssubscript𝜓𝑟𝑠\psi_{rs} remueve una partícula del estado |𝖭0subscriptket𝖭0|\mathsf{N}\rangle_{0}, cosa que los campos bosónicos bsuperscript𝑏b^{\dagger} no pueden hacer. Para obtener el operador λ^^𝜆\hat{\lambda} calculamos el siguiente valor medio de dos formas diferentes: por un lado,

𝖭|Frsψrs(x)|𝖭00=𝖭|λ^rs(x)|𝖭00λrs(x){}_{0}\langle\mathsf{N}|F^{\dagger}_{rs}\psi_{rs}(x)|\mathsf{N}\rangle_{0}={}_{0}\langle\mathsf{N}|\hat{\lambda}_{rs}(x)|\mathsf{N}\rangle_{0}\equiv\lambda_{rs}(x) (2.51)

donde hemos pasado adelante el factor de Klein Frssubscript𝐹𝑟𝑠F_{rs} en (2.50), ya que según su definición (2.35) conmuta con todos los bsuperscript𝑏b^{\dagger}; utilizamos la unitariedad de los F𝐹F’s, y expandimos en serie el exponencial, quedándonos con el término de orden 00, ya que 𝖭|bqrs=00{}_{0}\langle\mathsf{N}|b^{\dagger}_{qrs}=0.

Por otro lado, insertamos la descomposición de Fourier (2.3) para ψ(x)𝜓𝑥\psi(x) y la definición del factor de Klein (2.36), y nos quedamos sólo con el término nk=Nrssubscript𝑛𝑘subscript𝑁𝑟𝑠n_{k}=N_{rs} (o bien k=2πL(Nrs12δb)𝑘2𝜋𝐿subscript𝑁𝑟𝑠12subscript𝛿𝑏k=\frac{2\pi}{L}(N_{rs}-\frac{1}{2}\delta_{b})):

𝖭|Frsψrs(x)|𝖭00=1Leirkx𝖭|cNrsrsckrs|𝖭00=1Leir2πL(Nrs12δb)x.{}_{0}\langle\mathsf{N}|F^{\dagger}_{rs}\psi_{rs}(x)|\mathsf{N}\rangle_{0}=\frac{1}{\sqrt{L}}e^{irkx}{}_{0}\langle\mathsf{N}|c^{\dagger}_{N_{rs}rs}c_{krs}|\mathsf{N}\rangle_{0}=\frac{1}{\sqrt{L}}e^{ir\frac{2\pi}{L}(N_{rs}-\frac{1}{2}\delta_{b})x}\mathchar 46\relax (2.52)

Concluimos entonces que el operador λ^rs(x)subscript^𝜆𝑟𝑠𝑥\hat{\lambda}_{rs}(x) está dado por

λ^rs(x)=1Leir2πL(N^rs12δb)x.subscript^𝜆𝑟𝑠𝑥1𝐿superscript𝑒𝑖𝑟2𝜋𝐿subscript^𝑁𝑟𝑠12subscript𝛿𝑏𝑥\hat{\lambda}_{rs}(x)=\frac{1}{\sqrt{L}}e^{ir\frac{2\pi}{L}(\hat{N}_{rs}-\frac{1}{2}\delta_{b})x}\mathchar 46\relax (2.53)

Para derivar las identidades de bosonización debemos estudiar la acción del campo ψrs(x)subscript𝜓𝑟𝑠𝑥\psi_{rs}(x) sobre un estado |𝖭ket𝖭|\mathsf{N}\rangle arbitrario (que según (2.21) puede escribirse como |𝖭=f({bqrs})|𝖭0ket𝖭𝑓subscriptsuperscript𝑏𝑞superscript𝑟superscript𝑠subscriptket𝖭0|\mathsf{N}\rangle=f(\{b^{\dagger}_{qr^{\prime}s^{\prime}}\})|\mathsf{N}\rangle_{0}). Para ello utilizaremos las siguientes identidades [39],

ψrs(x)f({bqrs})=f({bqrsδrrδssαqr(x)})ψrs(x),subscript𝜓𝑟𝑠𝑥𝑓subscriptsuperscript𝑏𝑞superscript𝑟superscript𝑠𝑓subscriptsuperscript𝑏𝑞superscript𝑟superscript𝑠subscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠subscriptsuperscript𝛼𝑞𝑟𝑥subscript𝜓𝑟𝑠𝑥\psi_{rs}(x)f(\{b^{\dagger}_{qr^{\prime}s^{\prime}}\})=f(\{b^{\dagger}_{qr^{\prime}s^{\prime}}-\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\alpha^{*}_{qr}(x)\})\psi_{rs}(x), (2.54)
f({bqrsδrrδssαqr(x)})=eiφrs(x)f({bqrs})eiφrs(x),𝑓subscriptsuperscript𝑏𝑞superscript𝑟superscript𝑠subscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠subscriptsuperscript𝛼𝑞𝑟𝑥superscript𝑒𝑖subscript𝜑𝑟𝑠𝑥𝑓subscriptsuperscript𝑏𝑞𝑟𝑠superscript𝑒𝑖subscript𝜑𝑟𝑠𝑥f(\{b^{\dagger}_{qr^{\prime}s^{\prime}}-\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\alpha^{*}_{qr}(x)\})=e^{-i\varphi_{rs}(x)}f(\{b^{\dagger}_{qrs}\})e^{i\varphi_{rs}(x)}, (2.55)

que se pueden mostrar facilmente a partir de la fórmula de Baker-Hausdorff

eBAeB=A+[A,B]+12![[A,B]B]+,superscript𝑒𝐵𝐴superscript𝑒𝐵𝐴𝐴𝐵12delimited-[]𝐴𝐵𝐵e^{-B}Ae^{B}=A+[A,B]+\frac{1}{2!}[[A,B]B]+\dots, (2.56)

expandiendo en serie de Taylor la función f𝑓f y empleando los conmutadores (2.47) y (2.48). Podemos evaluar entonces ψrs(x)|𝖭subscript𝜓𝑟𝑠𝑥ket𝖭\psi_{rs}(x)|\mathsf{N}\rangle conmutando ψrs(x)subscript𝜓𝑟𝑠𝑥\psi_{rs}(x) con f({bqrs})𝑓subscriptsuperscript𝑏𝑞𝑟𝑠f(\{b^{\dagger}_{qrs}\}), insertando la representación (2.50) y reordenando los factores:

ψrs(x)|𝖭=subscript𝜓𝑟𝑠𝑥ket𝖭absent\displaystyle\psi_{rs}(x)|\mathsf{N}\rangle= ψrs(x)f({bqrs})|𝖭0subscript𝜓𝑟𝑠𝑥𝑓subscriptsuperscript𝑏𝑞𝑟𝑠subscriptket𝖭0\displaystyle\;\psi_{rs}(x)f(\{b^{\dagger}_{qrs}\})|\mathsf{N}\rangle_{0}
=\displaystyle= f({bqrsδrrδssαqr(x)})ψrs(x)|𝖭0𝑓subscriptsuperscript𝑏𝑞superscript𝑟superscript𝑠subscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠subscriptsuperscript𝛼𝑞𝑟𝑥subscript𝜓𝑟𝑠𝑥subscriptket𝖭0\displaystyle\;f(\{b^{\dagger}_{qr^{\prime}s^{\prime}}-\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\alpha^{*}_{qr}(x)\})\psi_{rs}(x)|\mathsf{N}\rangle_{0} [por la Ec. 2.54]
=\displaystyle= f({bqrsδrrδssαqr(x)})eiφrs(x)Frsλ^rs(x)|𝖭0𝑓subscriptsuperscript𝑏𝑞superscript𝑟superscript𝑠subscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠subscriptsuperscript𝛼𝑞𝑟𝑥superscript𝑒𝑖subscriptsuperscript𝜑𝑟𝑠𝑥subscript𝐹𝑟𝑠subscript^𝜆𝑟𝑠𝑥subscriptket𝖭0\displaystyle\;f(\{b^{\dagger}_{qr^{\prime}s^{\prime}}-\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\alpha^{*}_{qr}(x)\})e^{-i\varphi^{\dagger}_{rs}(x)}F_{rs}\hat{\lambda}_{rs}(x)|\mathsf{N}\rangle_{0} [por la Ec. 2.50]
=\displaystyle= Frsλ^rs(x)eiφrs(x)f({bqrsδrrδssαqr(x)})|𝖭0subscript𝐹𝑟𝑠subscript^𝜆𝑟𝑠𝑥superscript𝑒𝑖subscriptsuperscript𝜑𝑟𝑠𝑥𝑓subscriptsuperscript𝑏𝑞superscript𝑟superscript𝑠subscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠subscriptsuperscript𝛼𝑞𝑟𝑥subscriptket𝖭0\displaystyle\;F_{rs}\hat{\lambda}_{rs}(x)e^{-i\varphi^{\dagger}_{rs}(x)}f(\{b^{\dagger}_{qr^{\prime}s^{\prime}}-\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\alpha^{*}_{qr}(x)\})|\mathsf{N}\rangle_{0} [por la Ec. 2.35]
=\displaystyle= Frsλ^rs(x)eiφrs(x)[eiφrs(x)f({bqrs})eiφrs(x)]|𝖭0subscript𝐹𝑟𝑠subscript^𝜆𝑟𝑠𝑥superscript𝑒𝑖subscriptsuperscript𝜑𝑟𝑠𝑥delimited-[]superscript𝑒𝑖subscript𝜑𝑟𝑠𝑥𝑓subscriptsuperscript𝑏𝑞𝑟𝑠superscript𝑒𝑖subscript𝜑𝑟𝑠𝑥subscriptket𝖭0\displaystyle\;F_{rs}\hat{\lambda}_{rs}(x)e^{-i\varphi^{\dagger}_{rs}(x)}\left[e^{-i\varphi_{rs}(x)}f(\{b^{\dagger}_{qrs}\})e^{i\varphi_{rs}(x)}\right]|\mathsf{N}\rangle_{0} [por la Ec. 2.55]
=\displaystyle= Frsλ^rs(x)eiφrs(x)eiφrs(x)f({bqrs})|𝖭0subscript𝐹𝑟𝑠subscript^𝜆𝑟𝑠𝑥superscript𝑒𝑖subscriptsuperscript𝜑𝑟𝑠𝑥superscript𝑒𝑖subscript𝜑𝑟𝑠𝑥𝑓subscriptsuperscript𝑏𝑞𝑟𝑠subscriptket𝖭0\displaystyle\;F_{rs}\hat{\lambda}_{rs}(x)e^{-i\varphi^{\dagger}_{rs}(x)}e^{-i\varphi_{rs}(x)}f(\{b^{\dagger}_{qrs}\})|\mathsf{N}\rangle_{0} [por la Ec. 2.20]
=\displaystyle= Frsλ^rs(x)eiφrs(x)eiφrs(x)|𝖭.subscript𝐹𝑟𝑠subscript^𝜆𝑟𝑠𝑥superscript𝑒𝑖subscriptsuperscript𝜑𝑟𝑠𝑥superscript𝑒𝑖subscript𝜑𝑟𝑠𝑥ket𝖭\displaystyle\;F_{rs}\hat{\lambda}_{rs}(x)e^{-i\varphi^{\dagger}_{rs}(x)}e^{-i\varphi_{rs}(x)}|\mathsf{N}\rangle\mathchar 46\relax [por la Ec. 2.21] (2.57)

Dado que |𝖭ket𝖭|\mathsf{N}\rangle es arbitrario, y que todo estado del espacio de Fock es de esta forma, concluimos que las siguientes fórmulas de bosonización valen como identidades entre operadores en el espacio de Fock, y para todo L𝐿L:

ψrs(x)=subscript𝜓𝑟𝑠𝑥absent\displaystyle\psi_{rs}(x)= Frsλ^rs(x)eiφrs(x)eiφrs(x)subscript𝐹𝑟𝑠subscript^𝜆𝑟𝑠𝑥superscript𝑒𝑖subscriptsuperscript𝜑𝑟𝑠𝑥superscript𝑒𝑖subscript𝜑𝑟𝑠𝑥\displaystyle\;F_{rs}\hat{\lambda}_{rs}(x)e^{-i\varphi^{\dagger}_{rs}(x)}e^{-i\varphi_{rs}(x)} (2.58)
=\displaystyle= Frs1Leir2πL(N^rs12δb)xeiφrs(x)eiφrs(x)subscript𝐹𝑟𝑠1𝐿superscript𝑒𝑖𝑟2𝜋𝐿subscript^𝑁𝑟𝑠12subscript𝛿𝑏𝑥superscript𝑒𝑖subscriptsuperscript𝜑𝑟𝑠𝑥superscript𝑒𝑖subscript𝜑𝑟𝑠𝑥\displaystyle\;F_{rs}\frac{1}{\sqrt{L}}e^{ir\frac{2\pi}{L}(\hat{N}_{rs}-\frac{1}{2}\delta_{b})x}e^{-i\varphi^{\dagger}_{rs}(x)}e^{-i\varphi_{rs}(x)} [por la Ec. 2.53] (2.59)
=\displaystyle= 12πaFrseir2πL(N^rs12δb)xeiϕrs(x).12𝜋𝑎subscript𝐹𝑟𝑠superscript𝑒𝑖𝑟2𝜋𝐿subscript^𝑁𝑟𝑠12subscript𝛿𝑏𝑥superscript𝑒𝑖subscriptitalic-ϕ𝑟𝑠𝑥\displaystyle\;\frac{1}{\sqrt{2\pi a}}F_{rs}e^{ir\frac{2\pi}{L}(\hat{N}_{rs}-\frac{1}{2}\delta_{b})x}e^{-i\phi_{rs}(x)}\mathchar 46\relax [por la Ec. 2.29] (2.60)

Por último estudiaremos como representar un Hamiltoniano fermiónico libre con una relación de dispersión lineal. Más específicamente tomemos un Hamiltoniano de la forma (con =1Planck-constant-over-2-pi1\hbar=1)

H0=r,sH0rssubscript𝐻0subscript𝑟𝑠subscript𝐻0𝑟𝑠H_{0}=\sum_{r,s}H_{0rs} (2.61)

con

H0rsirvrs0L𝑑x:ψrs(x)xψrs(x):=vrskk:ckrsckrs::subscript𝐻0𝑟𝑠𝑖𝑟subscript𝑣𝑟𝑠superscriptsubscript0𝐿differential-d𝑥assignsubscriptsuperscript𝜓𝑟𝑠𝑥subscript𝑥subscript𝜓𝑟𝑠𝑥subscript𝑣𝑟𝑠subscript𝑘𝑘:subscriptsuperscript𝑐𝑘𝑟𝑠subscript𝑐𝑘𝑟𝑠:absentH_{0rs}\equiv-irv_{rs}\int_{0}^{L}dx\,:\psi^{\dagger}_{rs}(x)\partial_{x}\psi_{rs}(x):=v_{rs}\sum_{k}k:c^{\dagger}_{krs}c_{krs}: (2.62)

La segunda forma se obtiene de la primera insertando el desarrollo de Fourier del campo ψ𝜓\psi (2.3).

La ecuación (2.21) implica que los bsuperscript𝑏b^{\dagger}’s actuando sobre |𝖭0subscriptket𝖭0|\mathsf{N}\rangle_{0} generan todo el espacio de Hilbert de 𝖭𝖭\mathsf{N} partículas. Esto significa entonces, que H0rssubscript𝐻0𝑟𝑠H_{0rs} debe tener una representación en términos solamente de variables bosónicas. Para hallar esa representación, estudiemos el conmutador de bqrssubscriptsuperscript𝑏𝑞𝑟𝑠b^{\dagger}_{qrs} con H0rssubscript𝐻0𝑟𝑠H_{0rs}:

[H0rs,bqrs]=qbqrsδrrδss.subscript𝐻0𝑟𝑠subscriptsuperscript𝑏𝑞superscript𝑟superscript𝑠𝑞subscriptsuperscript𝑏𝑞𝑟𝑠subscript𝛿𝑟superscript𝑟subscript𝛿𝑠superscript𝑠\Big{[}H_{0rs},b^{\dagger}_{qr^{\prime}s^{\prime}}\Big{]}=qb^{\dagger}_{qrs}\delta_{rr^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\mathchar 46\relax (2.63)

Además, dado que [H0rs,N^rs]=0subscript𝐻0𝑟𝑠subscript^𝑁superscript𝑟superscript𝑠0[H_{0rs},\hat{N}_{r^{\prime}s^{\prime}}]=0 para todo r,r,s,s𝑟superscript𝑟𝑠superscript𝑠r,r^{\prime},s,s^{\prime}, todo autoestado de N^rssubscript^𝑁𝑟𝑠\hat{N}_{rs} lo es también de H0rssubscript𝐻0𝑟𝑠H_{0rs}, en particular el estado fundamental de 𝖭𝖭\mathsf{N} partículas, |𝖭0subscriptket𝖭0|\mathsf{N}\rangle_{0}. Su autovalor es

E0rs𝖭=𝖭|H0rs|𝖭00=vrs2(2πL)Nrs(Nrs+1δb).E_{0rs}^{\mathsf{N}}={}_{0}\langle\mathsf{N}|H_{0rs}|\mathsf{N}\rangle_{0}=\frac{v_{rs}}{2}\left(\frac{2\pi}{L}\right)N_{rs}\left(N_{rs}+1-\delta_{b}\right)\mathchar 46\relax (2.64)

Se comprueba que la única forma bosónica para H0rssubscript𝐻0𝑟𝑠H_{0rs} que reproduce las Ecs. (2.63) y (2.64) es:

H0rs=subscript𝐻0𝑟𝑠absent\displaystyle H_{0rs}= q>0qbqrsbqrs+vrs2(2πL)N^rs(N^rs+1δb)subscript𝑞0𝑞subscriptsuperscript𝑏𝑞𝑟𝑠subscript𝑏𝑞𝑟𝑠subscript𝑣𝑟𝑠22𝜋𝐿subscript^𝑁𝑟𝑠subscript^𝑁𝑟𝑠1subscript𝛿𝑏\displaystyle\sum_{q>0}qb^{\dagger}_{qrs}b_{qrs}+\frac{v_{rs}}{2}\left(\frac{2\pi}{L}\right)\hat{N}_{rs}\left(\hat{N}_{rs}+1-\delta_{b}\right) (2.65)
=\displaystyle= vrs20Ldx2π:(xϕrs(x))2:+vrs2(2πL)N^rs(N^rs+1δb).:subscript𝑣𝑟𝑠2superscriptsubscript0𝐿𝑑𝑥2𝜋superscriptsubscript𝑥subscriptitalic-ϕ𝑟𝑠𝑥2:subscript𝑣𝑟𝑠22𝜋𝐿subscript^𝑁𝑟𝑠subscript^𝑁𝑟𝑠1subscript𝛿𝑏\displaystyle\frac{v_{rs}}{2}\int_{0}^{L}\frac{dx}{2\pi}\,:\left(\partial_{x}\phi_{rs}(x)\right)^{2}:+\frac{v_{rs}}{2}\left(\frac{2\pi}{L}\right)\hat{N}_{rs}\left(\hat{N}_{rs}+1-\delta_{b}\right)\mathchar 46\relax (2.66)

Con esta última ecuación completamos la derivación de las identidades de bosonización, que valen para L𝐿L finito. Para obtener expresiones con L𝐿L\rightarrow\infty basta con despreciar los términos 1/Lsimilar-toabsent1𝐿\sim 1/L. En este capítulo seguimos un enfoque constructivo, de modo que no es necesario verificar los conmutadores de los campos fermiónicos o igualdad entre funciónes de Green. A continuación veremos las aplicaciones del proceso de bosonización, y como se vuelve extremadamente útil para el estudio de complicadas teorías fermiónicas en una dimensión espacial.

2.2 Aplicaciones de la bosonización: el modelo g-ology

Veremos a continuación cómo aplicar la técnica a una teoría de electrones interactuantes en una dimensión. El punto de comienzo de las teorías de muchos cuerpos en materia condensada es un Hamiltoniano de la forma H=H0+Hint𝐻subscript𝐻0subscript𝐻intH=H_{0}+H_{\text{int}}, con

H0=subscript𝐻0absent\displaystyle H_{0}= 𝐤sϵ𝐤c^𝐤sc^𝐤s,subscript𝐤subscript𝑠subscriptitalic-ϵ𝐤subscriptsuperscript^𝑐𝐤𝑠subscript^𝑐𝐤𝑠\displaystyle\sum_{\mathbf{k}}\sum_{s}\epsilon_{\mathbf{k}}\hat{c}^{\dagger}_{\mathbf{k}s}\hat{c}_{\mathbf{k}s}, (2.67)
Hint=subscript𝐻intabsent\displaystyle H_{\text{int}}= 12V𝐪𝐤𝐤ssf𝐪𝐤s𝐤sc^𝐤+𝐪sc^𝐤𝐪sc^𝐤sc^𝐤s,12𝑉subscriptsuperscript𝐪𝐤𝐤subscript𝑠superscript𝑠superscriptsubscript𝑓𝐪𝐤𝑠superscript𝐤superscript𝑠subscriptsuperscript^𝑐𝐤𝐪𝑠subscriptsuperscript^𝑐superscript𝐤𝐪superscript𝑠subscript^𝑐superscript𝐤superscript𝑠subscript^𝑐𝐤𝑠\displaystyle\frac{1}{2V}\sum_{\mathbf{q}\mathbf{k}\mathbf{k}^{\prime}}\sum_{ss^{\prime}}f_{\mathbf{q}}^{\mathbf{k}s\mathbf{k}^{\prime}s^{\prime}}\hat{c}^{\dagger}_{\mathbf{k}+\mathbf{q}\,s}\hat{c}^{\dagger}_{\mathbf{k}^{\prime}-\mathbf{q}\,s^{\prime}}\hat{c}_{\mathbf{k}^{\prime}s^{\prime}}\hat{c}_{\mathbf{k}s}, (2.68)

donde V𝑉V es el volúmen del sistema, y c^𝐤ssubscriptsuperscript^𝑐𝐤𝑠\hat{c}^{\dagger}_{\mathbf{k}s} y c^𝐤ssubscript^𝑐𝐤𝑠\hat{c}_{\mathbf{k}s} son los operadores de creación y aniquilación de electrones, que satisfacen las relaciones de anticonmutación canónicas

{c^𝐤s,c^𝐤s}=δ𝐤𝐤δss.subscript^𝑐𝐤𝑠subscriptsuperscript^𝑐superscript𝐤superscript𝑠subscript𝛿superscript𝐤𝐤subscript𝛿𝑠superscript𝑠\Big{\{}\hat{c}_{\mathbf{k}s},\hat{c}^{\dagger}_{\mathbf{k}^{\prime}s^{\prime}}\Big{\}}=\delta_{\mathbf{k}\mathbf{k}^{\prime}}\delta_{ss^{\prime}}\mathchar 46\relax (2.69)

Las cantidades f𝐪𝐤s𝐤ssuperscriptsubscript𝑓𝐪𝐤𝑠superscript𝐤superscript𝑠f_{\mathbf{q}}^{\mathbf{k}s\mathbf{k}^{\prime}s^{\prime}} son los llamados parámetros de Landau, que describen la dispersión de dos partículas desde un estado inicial con números cuánticos (𝐤,s)𝐤𝑠(\mathbf{k},s) y (𝐤,s)superscript𝐤𝑠(\mathbf{k^{\prime}},s) a un estado final con números cuánticos (𝐤+𝐪,s)𝐤𝐪𝑠(\mathbf{k}+\mathbf{q},s) y (𝐤𝐪,s)𝐤𝐪𝑠(\mathbf{k}-\mathbf{q},s). En general 𝐤𝐤\mathbf{k} es el momento o pseudomomento de la partícula, s𝑠s su spin y 𝐪𝐪\mathbf{q} es el momento transferido. ϵ𝐤subscriptitalic-ϵ𝐤\epsilon_{\mathbf{k}} es la energía cinética de los electrones medida desde el nivel de Fermi.

Refer to caption
Figura 2.1: Relación de dispersión de un gas de electrones unidimensionales no interactuantes.

Como ya hemos comentado, en esta tesis estamos interesados principalmente en problemas de electrones en una dimensión espacial, y de aquí en más nos restrigiremos a este caso. En la aproximación de electrones casi libres, o de ligadura fuerte, la energía cinética o relación de dispersión se ilustra esquemáticamente en la Fig. 2.1. En particular, en el modelo de Hubbard[48], el modelo realista más simple que puede plantearse en una dimensión, tenemos una expresión explícita para ϵksubscriptitalic-ϵ𝑘\epsilon_{k}:

ϵk=2tcoskasubscriptitalic-ϵ𝑘2𝑡𝑘𝑎\epsilon_{k}=-2t\cos ka (2.70)

donde t𝑡t es la constante de intercambio (acoplamiento entre sitios vecinos) y a𝑎a es el espaciado entre los átomos de la red.

Refer to caption
Figura 2.2: Relación de dispersión linealizada alrededor de los puntos de Fermi ±kFplus-or-minussubscript𝑘F\pm k_{\text{F}}.

El espectro del modelo de Hubbard puede hallarse mediante la técnica del ansatz de Bethe[49] (lo que a menudo en la literatura se denomina “resolver.el modelo). Sin embargo, esta técnica no brinda resultados para las funciones de Green. Por este motivo se vuelve necesaria la aplicación de otros métodos que permitan obtener una descripción de los tipos de fluctuaciones que tienen lugar. Una de las técnicas más utilizadas para el cálculo de funciones de correlación es la bosonización. Como se ha mostrado en las secciones previas, en su formulación más usual (operacional) este procedimiento se basa en identidades entre los operadores fermiónicos originales de la teoría y ciertos operadores bosónicos que se pueden construir a partir de los primeros. En particular, el Hamiltoniano de los diferentes modelos resulta escrito completamente en términos de fluctuaciones bosónicas. Sin embargo debemos hacer una aclaración: el modelo de Hubbard originalmente se formula en la red, mientras que la bosonización se aplica a modelos continuos. Por ello, al estudiar este modelo, en algún punto debe tomarse dicho límite. Al hacerlo las propiedades que se derivan tienen validez para grandes distancias (ej. los decaimientos de las funciones de Green), o lo que es equivalente, para las excitaciones de baja energía.

La superficie de Fermi en un metal estrictamente unidimensional consiste en dos puntos, +kFsubscript𝑘F+k_{\text{F}} y kFsubscript𝑘F-k_{\text{F}}; en su vecindad podemos linealizar la relación de dispersión (2.70) [50]:

ϵk=vF(|k|kF)subscriptitalic-ϵ𝑘subscript𝑣F𝑘subscript𝑘F\epsilon_{k}=v_{\text{F}}(|k|-k_{\text{F}}) (2.71)

Esta aproximación, en principio, es razonable en un rango finito alrededor de los puntos de Fermi. Sin embargo, los tratamientos matemáticos se simplifican enormemente si tomamos esta versión linealizada para todos los valores de k𝑘k entre -\infty y ++\infty, es decir, si reemplazamos el espectro libre de la Fig. 2.1 por el de la Fig. 2.2. Por otro lado, de acuerdo a lo dicho más arriba, sólo estamos interesados en excitaciones de baja energía, a las que contribuyen estados próximos a la superficie de Fermi; de modo que la inclusión de los estados adicionales por efecto de la linealización es despreciable en éste régimen. Esto último se verifica a posteriori al estudiar los efectos producidos por la curvatura de banda, es decir incluyendo términos cuadráticos y cúbicos en la relación de dispesión. Se puede mostrar que las contribuciones de estos términos son irrelevantes frente a las del término lineal.

La linealización genera dos ramas bien definidas en la relación de dispersión. Los electrones que pertenecen a la rama que contiene al punto +kFsubscript𝑘F+k_{\text{F}} (kFsubscript𝑘F-k_{\text{F}}) se mueven hacia la derecha (izquierda), a los operadores que los representan los denotaremos c(kkF)Rssubscriptsuperscript𝑐𝑘subscript𝑘F𝑅𝑠c^{\dagger}_{(k-k_{\text{F}})Rs} y c(kkF)Rssubscript𝑐𝑘subscript𝑘F𝑅𝑠c_{(k-k_{\text{F}})Rs} (c(kkF)Lssubscriptsuperscript𝑐𝑘subscript𝑘F𝐿𝑠c^{\dagger}_{(-k-k_{\text{F}})Ls} y c(kkF)Lssubscript𝑐𝑘subscript𝑘F𝐿𝑠c_{(-k-k_{\text{F}})Ls}). Este conjunto de operadores así definidos satisface los requisitos de ser un conjunto infinito y no acotado, y los identificamos inmediatamente con los descriptos en las Ecs. (2.1) y (2.2). En término de estos operadores, el Hamiltoniano libre se escribe

H0=ksvFk(:ckRsckRs+ckLsckLs:)=ivFs0L:(ψRsxψRsψLsxψLs):.H_{0}=\sum_{ks}v_{\text{F}}k\left(:c^{\dagger}_{kRs}c_{kRs}+c^{\dagger}_{kLs}c_{kLs}:\right)=-iv_{\text{F}}\sum_{s}\int_{0}^{L}:\left(\psi^{\dagger}_{Rs}\partial_{x}\psi_{Rs}-\psi^{\dagger}_{Ls}\partial_{x}\psi_{Ls}\right):\mathchar 46\relax (2.72)

Para obtener la primera igualdad cambiamos kk𝑘𝑘k\rightarrow-k en el segundo término, y posteriormente efectuamos la traslación kk+kF𝑘𝑘subscript𝑘Fk\rightarrow k+k_{\text{F}}. Para obtener la segunda, utilizamos la definición de los operadores de campo fermiónicos (2.3).

Los términos de interacción se pueden clasificar en cuatro tipos diferentes mostrados en la Fig. 2.3. Los electrones pertenecientes a ambas ramas se distinguen mediante líneas punteadas y sólidas. El proceso con constante de acoplamiento g1subscript𝑔1g_{1} corresponde a dispersión hacia atrás, y posee una transferencia de momento de 2kF2subscript𝑘F2k_{\text{F}}. Los procesos con constantes g2subscript𝑔2g_{2} y g4subscript𝑔4g_{4} son de dispersión hacia adelante, su transferencia de momento es nula. Por último el proceso con constante g3subscript𝑔3g_{3} es de tipo umklapp, y su transferencia de momento es de 4kF4subscript𝑘F4k_{\text{F}}. Este último proceso sólo es importante cuando estamos con un llenado medio, es decir, pensando en una situación del tipo del modelo de Hubbard, cuando tenemos un electrón por sitio. En ese caso, 4kF4subscript𝑘F4k_{\text{F}} es igual al vector de red recíproco.

Refer to caption
Figura 2.3: Procesos que intervienen en la dispesión del gas de electrones unidimensional: g1subscript𝑔1g_{1} dispersión hacia atrás; g2subscript𝑔2g_{2} y g4subscript𝑔4g_{4} dispersión hacia adelante; g3subscript𝑔3g_{3} umklapp.

Al introducir el spin electrónico, para cada uno de estos procesos aparecen dos variantes, de acuerdo a la orientación relativa de los electrones incidentes. Si ambos poseen spines alineados, le agregamos un subíndice parallel-to\parallel a la constante de acoplamiento; en cambio, si los spines son antiparalelos, agregamos el subíndice perpendicular-to\perp. Nótese que estos procesos no invierten el spin, es decir, el spin de las partículas finales es idéntico al de las partículas iniciales. La generalizac ón de este modelo al caso en que las interacciones pueden cambiar el estado de spin es uno de los objetivos de esta tesis (ver Capítulo 4). Volviendo al caso presente, la expresión para el Hamiltoniano de interacción que describe estos procesos, en espacio de coordenadas es

int=subscriptintabsent\displaystyle\mathcal{H}_{\text{int}}= ss0L𝑑x(g1δss+g1δs,s)ψLsψRsψRsψLs\displaystyle\sum_{ss^{\prime}}\int_{0}^{L}dx\,\left(g_{1\parallel}\delta_{ss^{\prime}}+g_{1\perp}\delta_{s,-s^{\prime}}\right)\psi^{\dagger}_{Ls}\psi_{Rs}\psi^{\dagger}_{Rs^{\prime}}\psi_{Ls^{\prime}}
+\displaystyle+ ss0L𝑑x(g2δss+g2δs,s)ρLsρRs\displaystyle\sum_{ss^{\prime}}\int_{0}^{L}dx\,\left(g_{2\parallel}\delta_{ss^{\prime}}+g_{2\perp}\delta_{s,-s^{\prime}}\right)\rho_{Ls}\rho_{Rs^{\prime}}
+1212\displaystyle+\frac{1}{2} rss0L𝑑x(g3δss+g3δs,s)ψrsψrsψrsψrs\displaystyle\sum_{rss^{\prime}}\int_{0}^{L}dx\,\left(g_{3\parallel}\delta_{ss^{\prime}}+g_{3\perp}\delta_{s,-s^{\prime}}\right)\psi^{\dagger}_{-rs}\psi_{rs}\psi^{\dagger}_{-rs^{\prime}}\psi_{rs^{\prime}}
+1212\displaystyle+\frac{1}{2} rss0L𝑑x(g4δss+g4δs,s)ρrsρrs.\displaystyle\sum_{rss^{\prime}}\int_{0}^{L}dx\,\left(g_{4\parallel}\delta_{ss^{\prime}}+g_{4\perp}\delta_{s,-s^{\prime}}\right)\rho_{rs}\rho_{rs^{\prime}}\mathchar 46\relax (2.73)

ρrssubscript𝜌𝑟𝑠\rho_{rs} está definido en la Ec. (2.44). La teoría definida por las dos ecuaciones anteriores, versión contínua del modelo de bajas energías de un ensemble de electrones, se conoce popularmente como modelo de “geología”, o “g-ology”[50]. La bosonización del Hamiltoniano es inmediata aplicando las identidades ya mostradas en la sección previa. Por simplicidad tomaremos L𝐿L\rightarrow\infty, y g3=g1=0g_{3\parallel}=g_{1\parallel}=0, g3=g3subscript𝑔perpendicular-to3absentsubscript𝑔3g_{3\perp}=g_{3}, g1=g1subscript𝑔perpendicular-to1absentsubscript𝑔1g_{1\perp}=g_{1}. Para H0subscript𝐻0H_{0} usamos las ecs. (2.61), (2.62) y (2.66):

H0=vF2rsdx2π(xϕrs)2,subscript𝐻0subscript𝑣F2subscript𝑟𝑠𝑑𝑥2𝜋superscriptsubscript𝑥subscriptitalic-ϕ𝑟𝑠2H_{0}=\frac{v_{\text{F}}}{2}\sum_{rs}\int\frac{dx}{2\pi}\left(\partial_{x}\phi_{rs}\right)^{2}, (2.74)

mientras que para Hintsubscript𝐻intH_{\text{int}} utilizamos (2.44)-(2.46) para los términos de dispersión hacia adelante, y (2.60) para los de dispersión hacia atrás y umklapp. El resultado es

int=subscriptintabsent\displaystyle\mathcal{H}_{\text{int}}= s𝑑xg1eiϕLseiϕRseiϕR,seiϕL,ssubscript𝑠differential-d𝑥subscript𝑔1superscript𝑒𝑖subscriptitalic-ϕ𝐿𝑠superscript𝑒𝑖subscriptitalic-ϕ𝑅𝑠superscript𝑒𝑖subscriptitalic-ϕ𝑅𝑠superscript𝑒𝑖subscriptitalic-ϕ𝐿𝑠\displaystyle\sum_{s}\int dx\,g_{1}\,e^{i\phi_{Ls}}e^{-i\phi_{Rs}}e^{i\phi_{R,-s}}e^{-i\phi_{L,-s}}
+\displaystyle+ ss𝑑x(g2δss+g2δs,s)1(2π)2xϕLsxϕRs\displaystyle\sum_{ss^{\prime}}\int dx\,\left(g_{2\parallel}\delta_{ss^{\prime}}+g_{2\perp}\delta_{s,-s^{\prime}}\right)\frac{-1}{(2\pi)^{2}}\partial_{x}\phi_{Ls}\partial_{x}\phi_{Rs^{\prime}}
+1212\displaystyle+\frac{1}{2} rs𝑑xg3eiϕrseiϕrseiϕr,seiϕr,ssubscript𝑟𝑠differential-d𝑥subscript𝑔3superscript𝑒𝑖subscriptitalic-ϕ𝑟𝑠superscript𝑒𝑖subscriptitalic-ϕ𝑟𝑠superscript𝑒𝑖subscriptitalic-ϕ𝑟𝑠superscript𝑒𝑖subscriptitalic-ϕ𝑟𝑠\displaystyle\sum_{rs}\int dx\,g_{3}\,e^{i\phi_{-rs}}e^{-i\phi_{rs}}e^{i\phi_{-r,-s}}e^{-i\phi_{r,-s}}
+1212\displaystyle+\frac{1}{2} rss𝑑x(g4δss+g4δs,s)1(2π)2xϕrsxϕrs.\displaystyle\sum_{rss^{\prime}}\int dx\,\left(g_{4\parallel}\delta_{ss^{\prime}}+g_{4\perp}\delta_{s,-s^{\prime}}\right)\frac{1}{(2\pi)^{2}}\partial_{x}\phi_{rs}\partial_{x}\phi_{rs^{\prime}}\mathchar 46\relax (2.75)

En los términos de dispersión hacia atrás y umklapp no tuvimos en cuenta los factores de Klein porque sus contribuciones pueden despreciarse en el límite L𝐿L\rightarrow\infty[17]. Introducimos a continuación los campos θνsubscript𝜃𝜈\theta_{\nu} y ϕνsubscriptitalic-ϕ𝜈\phi_{\nu} con ν=ρ,σ𝜈𝜌𝜎\nu=\rho,\sigma.

ϕrs=π2[θρrϕρ+s(θσrϕσ)].subscriptitalic-ϕ𝑟𝑠𝜋2delimited-[]subscript𝜃𝜌𝑟subscriptitalic-ϕ𝜌𝑠subscript𝜃𝜎𝑟subscriptitalic-ϕ𝜎\phi_{rs}=\sqrt{\frac{\pi}{2}}\left[\theta_{\rho}-r\phi_{\rho}+s\left(\theta_{\sigma}-r\phi_{\sigma}\right)\right]\mathchar 46\relax (2.76)

Para entender el significado físico de estos campos, estudiamos los operadores de densidad de carga y de spin, definidos del siguiente modo:

ρ^=rsρrsσ^=rssρrs.formulae-sequence^𝜌subscript𝑟𝑠subscript𝜌𝑟𝑠^𝜎subscript𝑟𝑠𝑠subscript𝜌𝑟𝑠\hat{\rho}=\sum_{rs}\rho_{rs}\qquad\hat{\sigma}=\sum_{rs}s\rho_{rs}\mathchar 46\relax (2.77)

Utilizando la equivalencia de bosonización (2.46), podemos encontrar expresiones para estos operadores en términos de los campos recientemente definidos:

ρ^=2πxϕρ;σ^=2πxϕσ.formulae-sequence^𝜌2𝜋subscript𝑥subscriptitalic-ϕ𝜌^𝜎2𝜋subscript𝑥subscriptitalic-ϕ𝜎\hat{\rho}=\sqrt{\frac{2}{\pi}}\partial_{x}\phi_{\rho};\qquad\hat{\sigma}=\sqrt{\frac{2}{\pi}}\partial_{x}\phi_{\sigma}\mathchar 46\relax (2.78)

Entonces los campos ϕρsubscriptitalic-ϕ𝜌\phi_{\rho} y ϕσsubscriptitalic-ϕ𝜎\phi_{\sigma} están relacionados con la densidad de carga y de spin respectivamente. Más aún, utilizando los conmutadores del campo ϕrssubscriptitalic-ϕ𝑟𝑠\phi_{rs} con si mismo (2.34) y con su derivada (2.31) es posible mostrar que ϕρsubscriptitalic-ϕ𝜌\phi_{\rho} y θρsubscript𝜃𝜌\theta_{\rho}, y sus derivadas conmutan con ϕσsubscriptitalic-ϕ𝜎\phi_{\sigma} y θσsubscript𝜃𝜎\theta_{\sigma} y sus derivadas. Además si definimos Πν=xθνsubscriptΠ𝜈subscript𝑥subscript𝜃𝜈\Pi_{\nu}=\partial_{x}\theta_{\nu}, hallamos que

[ϕν(x),Πμ(x)]=iδμνδ(xx),subscriptitalic-ϕ𝜈𝑥subscriptΠ𝜇superscript𝑥𝑖subscript𝛿𝜇𝜈𝛿𝑥superscript𝑥\Big{[}\phi_{\nu}(x),\Pi_{\mu}(x^{\prime})\Big{]}=i\delta_{\mu\nu}\delta(x-x^{\prime}), (2.79)

que constituyen las relaciones de conmutación canónicas para campos bosónicos. Introducimos además las constantes

g2ν=12(g2±g2),g_{2}^{\nu}=\frac{1}{2}\left(g_{2\parallel}\pm g_{2\perp}\right), (2.80)
g4ν=12(g4±g4),g_{4}^{\nu}=\frac{1}{2}\left(g_{4\parallel}\pm g_{4\perp}\right), (2.81)

las constantes de dureza

Kν=πvF+g4νg2νπvF+g4ν+g2ν,subscript𝐾𝜈𝜋subscript𝑣Fsuperscriptsubscript𝑔4𝜈superscriptsubscript𝑔2𝜈𝜋subscript𝑣Fsuperscriptsubscript𝑔4𝜈superscriptsubscript𝑔2𝜈K_{\nu}=\sqrt{\frac{\pi v_{\text{F}}+g_{4}^{\nu}-g_{2}^{\nu}}{\pi v_{\text{F}}+g_{4}^{\nu}+g_{2}^{\nu}}}, (2.82)

y las velocidades renormalizadas

vν=(πvF+g4νg2ν)(πvF+g4ν+g2ν).subscript𝑣𝜈𝜋subscript𝑣Fsuperscriptsubscript𝑔4𝜈superscriptsubscript𝑔2𝜈𝜋subscript𝑣Fsuperscriptsubscript𝑔4𝜈superscriptsubscript𝑔2𝜈v_{\nu}=\sqrt{\left(\pi v_{\text{F}}+g_{4}^{\nu}-g_{2}^{\nu}\right)\left(\pi v_{\text{F}}+g_{4}^{\nu}+g_{2}^{\nu}\right)}\mathchar 46\relax (2.83)

Con estas definiciones el Hamiltoniano total se escribe como H=Hρ+Hσ𝐻subscript𝐻𝜌subscript𝐻𝜎H=H_{\rho}+H_{\sigma}, donde

Hσ=𝑑xvσ2[Kσ(xθσ)2+1Kσ(xϕσ)2]+2g1(2πa)2cos(8πϕσ)subscript𝐻𝜎differential-d𝑥subscript𝑣𝜎2delimited-[]subscript𝐾𝜎superscriptsubscript𝑥subscript𝜃𝜎21subscript𝐾𝜎superscriptsubscript𝑥subscriptitalic-ϕ𝜎22subscript𝑔1superscript2𝜋𝑎28𝜋subscriptitalic-ϕ𝜎H_{\sigma}=\int dx\frac{v_{\sigma}}{2}\left[K_{\sigma}\left(\partial_{x}\theta_{\sigma}\right)^{2}+\frac{1}{K_{\sigma}}\left(\partial_{x}\phi_{\sigma}\right)^{2}\right]+\frac{2g_{1}}{(2\pi a)^{2}}\cos\left(\sqrt{8\pi}\phi_{\sigma}\right) (2.84)
Hρ=𝑑xvρ2[Kρ(xθρ)2+1Kρ(xϕρ)2]+2g3(2πa)2cos(8πϕρ).subscript𝐻𝜌differential-d𝑥subscript𝑣𝜌2delimited-[]subscript𝐾𝜌superscriptsubscript𝑥subscript𝜃𝜌21subscript𝐾𝜌superscriptsubscript𝑥subscriptitalic-ϕ𝜌22subscript𝑔3superscript2𝜋𝑎28𝜋subscriptitalic-ϕ𝜌H_{\rho}=\int dx\frac{v_{\rho}}{2}\left[K_{\rho}\left(\partial_{x}\theta_{\rho}\right)^{2}+\frac{1}{K_{\rho}}\left(\partial_{x}\phi_{\rho}\right)^{2}\right]+\frac{2g_{3}}{(2\pi a)^{2}}\cos\left(\sqrt{8\pi}\phi_{\rho}\right)\mathchar 46\relax (2.85)

De este modo el Hamiltoniano fermiónico original queda escrito completamente en término de dos campos bosónicos ϕρsubscriptitalic-ϕ𝜌\phi_{\rho} y ϕσsubscriptitalic-ϕ𝜎\phi_{\sigma} que representan oscilaciones independientes de densidad de carga y spin respectivamente, y que se propagan con velocidades diferentes. Además los campos de spin conmutan con los campos de carga, y lo mismo ocurre con los Hamiltonianos de cada sector. Estas características dan lugar a una propiedad fundamental de este tipo de modelos en una dimensión: la separación spin-carga. Por último mencionemos que las funciones de Green del sistema admiten una factorización semejante, en términos de un factor de carga y un factor de spin. Uno de los objetivos de esta tesis es analizar de qué manera este fenómeno emerge en un estudio de la teoría en el marco de la integral funcional, y cómo se manifiesta al nivel de las funciones de Green y del diagrama de fases la ruptura de la separación spin carga mediante la presencia de interacciones spin-órbita (ver Capítulo 6).

Capítulo 3 El determinante fermiónico no covariante y su relación con los líquidos de Luttinger

En este capítulo consideramos el procedimiento de bosonización en el marco de la integral funcional. Esto nos conduce naturalmente al estudio del determinante fermiónico asociado a una Teoría Cuántica de Campos no covariante, utilizada para describir un sistema no relativista en (1+1)11(1+1) dimensiones. Explotando la libertad que brinda no mantener la invarianza de Lorentz, determinamos el operador regulador correspondiente al método del núcleo del calor (heat-kernel) que permite reproducir la relación de dispersión de las excitaciones bosónicas y los exponentes críticos correctos del modelo de Tomonaga-Luttinger. Además derivamos el Hamiltoniano del modelo bosonizado funcionalmente y las correspondientes corrientes. De este modo establecemos la regularización precisa mediante heat-kernel, que conduce a un completo acuerdo entre el abordaje operacional a la bosonización de modelos de materia condensada, y su alternativa mediante integrales funcionales. Estos resultados son parte de las contribuciones originales a esta tesis[41].

3.1 Introducción

Los determinantes fermiónicos juegan un rol central en las formulaciones modernas de las Teorías Cuánticas de Campos (QFT’s). Como es bien sabido, emergen naturalmente al considerar funcionales generatrices asociadas a campos fermiónicos en el marco de la integral funcional[51]. En los últimos veinte años ha sido especialmente fructífero el estudio de determinantes fermiónicos en (1+1)11(1+1) dimensiones. La observación de Fujikawa concerniente a la no trivialidad del jacobiano asociado a las transformaciones quirales en las variables fermiónicas[30, 52, 53] fue aplicada al caso en (1+1)11(1+1) dimensiones, y condujo a avances significativos en nuestra comprensión de los llamados modelos de juguete paradigmáticos, tales como la electrodinámica cuántica en dos dimensiones (QED2subscriptQED2\text{QED}_{2}), el modelo de Thirring, y sus versiones no abelianas[54, 55, 31]. De hecho, basado en un tratamiento adecuado del determinante fermiónico, se desarrolló una técnica de bosonización mediante integrales funcionales[56]. El punto crucial se encuentra en el cálculo del mencionado jacobiano. Un cálculo ingenuo arroja un resultado mal definido y se vuelve necesario implementar un procedimiento de regularización. En teorías de gauge con fermiones de Dirac, es natural considerar un esquema de regularización que preserve la invarianza de gauge. Por otro lado, cuando los campos vectoriales que se encuentran presentes en la teoría son sólo campos auxiliares (usualmente introducidos a través de una transformación de Hubbard-Stratonovich), se puede elegir un regulador más general[57, 58]. El modelo de Thirring[27] y el modelo de Schwinger quiral[59, 60] constituyen ejemplos en los que tienen lugar este tipo de ambigüedades en la regularización.

El tema de la regularización del jacobiano de Fujikawa, su relación con contratérminos locales, y su rol en el análisis de anomalías cuánticas ha sido extensivamente examinado en la literatura[61]. En todos los casos, los modelos bajo estudio son QFT’s relativistas, es decir, teorías covariantes de Lorentz. Sin embargo, en ciertas situaciones relevantes, el interés recae en teorías de campos no covariantes. Es el caso del análisis de sistemas de electrones unidimensionales que pueden estudiarse mediante el modelo g-ology. En este contexto, la bosonización funcional, alternativa al enfoque operacional usual, fue sugerida por primera vez por Fogebdy[33] y sucesivamente elaborada por Lee y Chen[34]. La conexión explícita entre la bosonización funcional que condujo a una acción efectiva para la dinámica de las excitaciones bosónicas colectivas y el jacobiano de Fujikawa fue establecida por primera vez en la Ref. 35. Pero aún en este caso se empleó una regularización covariante, tomada de la teoría de campos relativista. Como resultado las expresiones generales para las relaciones de dispersión de los modos bosónicos y los exponentes de decaimiento de las funciones de correlación en términos de las constantes de acoplamiento iniciales del modelo fermiónico no acordaron con las obtenidas mediante bosonización operacional usual. En este capítulo mostramos que el orígen de este desacuerdo se encuentra en el tipo de regularización escogido para calcular el jacobiano de Fujikawa. Dado que se viola la invarianza de Lorentz subyacente, parecen posibles un número arbitrario de esquemas de regularización. Sólo uno de ellos conduce al resultado usual para los modelos g-ology y Tomonaga-Luttinger. En este punto quisiéramos enfatizar que no fuimos capaces de hallar un principio físico que sirviese de guía para elegir a priori entre diferentes esquemas de regularización, al estilo del principio de preservación a nivel cuántico de simetrías que se hallan en la teoría bajo estudio a nivel clásico, como lo son las ya mencionadas simetrías de gauge o de Lorentz. Sin embargo, hasta donde sabemos, tal principio tampoco ha sido identificado en el marco de la bosonización operacional de teorías de materia condensada. Por supuesto, este es un aspecto importante que merece futuras investigaciones.

El plan de este capítulo es el siguiente. En la sección 3.2 presentamos el modelo y expresamos su funcional generatriz en términos de un determinante fermiónico. En la sección 3.3, con el objeto de clarificar la discusión comenzamos con un trazado de los pasos principales del enfoque desacoplante a la bosonización, y los resultados que se obtienen al emplear una regularización estándar invariante de Lorentz. Aquí incluimos dos subsecciones donde presentamos dos tipos de regularización diferentes: el método point-splitting, y el método heat-kernel. En este último caso determinamos la forma precisa del operador necesario para obtener la respuesta correcta para las relaciones de dispersión y los exponentes. En la sección 3.4 mostramos como derivar, en nuestro marco de bosonización funcional, el Hamiltoniano bosónico y las correspondientes corrientes bosonizadas. Finalmente discutimos brevemente la conservación de la corriente. En la sección 3.5 reunimos los resultados y las conclusiones.

3.2 El modelo y el determinante fermiónico

Consideraremos una versión no covariante del modelo de Thirring definido por el Lagrangiano euclídeo

=ψ¯i/ψg22V(μ)jμjμ,¯𝜓𝑖𝜓superscript𝑔22subscript𝑉𝜇subscript𝑗𝜇subscript𝑗𝜇\mathcal{L}=\bar{\psi}i\partial\!\!\!/\psi-\frac{g^{2}}{2}V_{(\mu)}j_{\mu}j_{\mu}, (3.1)

donde V0subscript𝑉0V_{0} and V1subscript𝑉1V_{1} son las constantes de acoplamiento y las derivadas están redefinidas para incluir a la velocidad de Fermi:

0=subscript0absent\displaystyle\partial_{0}= x0subscript𝑥0\displaystyle\frac{\partial}{\partial x_{0}} (3.2)
1=subscript1absent\displaystyle\partial_{1}= vFx1.subscript𝑣Fsubscript𝑥1\displaystyle v_{\text{F}}\frac{\partial}{\partial x_{1}}\mathchar 46\relax (3.3)

Nótese que vFsubscript𝑣Fv_{\text{F}} juega el rol de la velocidad de la luz en QFT que usualmente se toma unitaria. Para vF=1subscript𝑣F1v_{\text{F}}=1 y V0=V1=1subscript𝑉0subscript𝑉11V_{0}=V_{1}=1 tenemos el modelo de Thirring usual (la constante g2superscript𝑔2g^{2} se incluye para facilitar la comparación con los resultados invariantes de Lorentz). La corriente fermiónica se define como

jμ=ψ¯γμψ,subscript𝑗𝜇¯𝜓subscript𝛾𝜇𝜓j_{\mu}=\bar{\psi}\gamma_{\mu}\psi, (3.4)

la cual satisface la ley de conservación clásica

μjμ=0.subscript𝜇subscript𝑗𝜇0\partial_{\mu}j_{\mu}=0\mathchar 46\relax (3.5)

La funcional generatriz es

𝒵[S]=𝒟ψ¯𝒟ψexp[d2x(+jμSμ)].𝒵delimited-[]𝑆𝒟¯𝜓𝒟𝜓superscript𝑑2𝑥subscript𝑗𝜇subscript𝑆𝜇\mathcal{Z}[S]=\int\mathcal{D}\bar{\psi}\mathcal{D}\psi\,\exp\left[-\int d^{2}x(\mathcal{L}+j_{\mu}S_{\mu})\right]\mathchar 46\relax (3.6)

Por medio de una transformación de Hubbard-Stratonovich, puede ser escrita en la forma

𝒵[S]=𝒩𝒟AμdetD/[A]exp[12g2d2xd2yV(μ)1(xy)(gAμSμ)(x)(gAμSμ)(y)],𝒵delimited-[]𝑆𝒩𝒟subscript𝐴𝜇𝐷delimited-[]𝐴12superscript𝑔2superscript𝑑2𝑥superscript𝑑2𝑦subscriptsuperscript𝑉1𝜇𝑥𝑦𝑔subscript𝐴𝜇subscript𝑆𝜇𝑥𝑔subscript𝐴𝜇subscript𝑆𝜇𝑦\mathcal{Z}[S]=\mathcal{N}\int\mathcal{D}A_{\mu}\det D\!\!\!\!/\;[A]\,\exp\left[-\frac{1}{2g^{2}}\int d^{2}x\,d^{2}y\,V^{-1}_{(\mu)}(x-y)(gA_{\mu}-S_{\mu})(x)(gA_{\mu}-S_{\mu})(y)\right], (3.7)

donde

D/[A]=i/+gA/,D\!\!\!\!/\;[A]=i\partial\!\!\!/+gA\!\!\!/, (3.8)

y

detD/[A]=𝒟ψ¯𝒟ψexp[d2xψ¯D/[A]ψ].𝐷delimited-[]𝐴𝒟¯𝜓𝒟𝜓superscript𝑑2𝑥¯𝜓𝐷delimited-[]𝐴𝜓\det D\!\!\!\!/\;[A]=\int\mathcal{D}\bar{\psi}\mathcal{D}\psi\,\exp\left[-\int d^{2}x\,\bar{\psi}D\!\!\!\!/\;[A]\psi\right]\mathchar 46\relax (3.9)

3.3 Enfoque desacoplante de la bosonización

Habiendo expresado la funcional generatriz en términos de un determinante fermiónico, trazaremos ahora un esquema del método desacoplante, que se encuentra en la base del enfoque funcional de la bosonización[54, 55, 31, 56]. En (1+1)11(1+1) dimensiones espacio-temporales, el campo vectorial Aμsubscript𝐴𝜇A_{\mu} puede descomponerse en sus partes transversal y longitudinal del siguiente modo:

Aμ=(1/g)(ϵμννϕμη),subscript𝐴𝜇1𝑔subscriptitalic-ϵ𝜇𝜈subscript𝜈italic-ϕsubscript𝜇𝜂A_{\mu}=-(1/g)(\epsilon_{\mu\nu}\partial_{\nu}\phi-\partial_{\mu}\eta), (3.10)

donde η𝜂\eta (ϕitalic-ϕ\phi) es un campo escalar (pseudoescalar). Notemos que si realizamos la siguiente transformación en los campos fermiónicos

ψ=𝜓absent\displaystyle\psi= et[γ5ϕ+iη]χsuperscript𝑒𝑡delimited-[]subscript𝛾5italic-ϕ𝑖𝜂𝜒\displaystyle e^{t[\gamma_{5}\phi+i\eta]}\chi (3.11)
ψ¯=¯𝜓absent\displaystyle\bar{\psi}= et[γ5ϕiη]χ¯,superscript𝑒𝑡delimited-[]subscript𝛾5italic-ϕ𝑖𝜂¯𝜒\displaystyle e^{t[\gamma_{5}\phi-i\eta]}\bar{\chi}, (3.12)

con t𝑡t un parámetro real, entonces la densidad lagrangiana fermiónica cambia como

ψ¯D/[A]ψ=χ¯D/t[A]χ¯𝜓𝐷delimited-[]𝐴𝜓subscript𝑡¯𝜒𝐷delimited-[]𝐴𝜒\bar{\psi}D\!\!\!\!/\;[A]\psi=\bar{\chi}D\!\!\!\!/_{t}[A]\chi (3.13)

donde

D/t[A]=D/[(1t)A].subscript𝑡𝐷delimited-[]𝐴𝐷delimited-[]1𝑡𝐴D\!\!\!\!/_{t}[A]=D\!\!\!\!/\;[(1-t)A]\mathchar 46\relax (3.14)

Como fue observado por primera vez por Fujikawa [30], el jacobiano asociado al mencionado cambio en las variables fermiónicas es no trivial, y depende de los campos ϕitalic-ϕ\phi y η𝜂\eta:

det(i/+gA/)=J[ϕ,η;t]det(i/+g(1t)A/).\det(i\partial\!\!\!/+gA\!\!\!/)=J[\phi,\eta;t]\det(i\partial\!\!\!/+g(1-t)A\!\!\!/)\mathchar 46\relax (3.15)

Debe notarse que para t=1𝑡1t=1 los grados de libertad bosónicos y fermiónicos se desacoplan completamente. Puede mostrarse que

J[ϕ,η;1]J=exp[01ω(t)𝑑t]𝐽italic-ϕ𝜂1𝐽superscriptsubscript01𝜔𝑡differential-d𝑡J[\phi,\eta;1]\equiv J=\exp\left[-\int_{0}^{1}\omega(t)\,dt\right] (3.16)

con

ω(t)=trD/t[A]1gA/=lı´myxtrDd2xD/t[A]1(x,y)gA/(x),\omega(t)=-\operatorname{tr}D\!\!\!\!/_{t}[A]^{-1}\,g\,A\!\!\!/=-\mathop{\operator@font l\acute{{\imath}}m}_{y\rightarrow x}\operatorname{tr}^{D}\int d^{2}x\,D\!\!\!\!/_{t}[A]^{-1}(x,y)\,g\,A\!\!\!/(x), (3.17)

donde trDsuperscripttr𝐷\operatorname{tr}^{D} indica la operación de traza en el espacio de Dirac. Todas estas fórmulas guardan una gran analogía con las correspondientes a una QFT covariante. Más aún, la única diferencia entre ellas es la presencia de vFsubscript𝑣Fv_{\text{F}} en lugar de la velocidad de la luz, aunque esto tiene consecuencias no triviales. La última ecuación debe ser regularizada, de otro modo aparecen divergencias, como es obvio al tomar el límite yx𝑦𝑥y\rightarrow x. En QFT, cualquier regularización aceptable tiene que ser invariante de Lorentz. En el presente caso, no tenemos esa limitación por dos razones: i) la invarianza de Lorentz está rota desde el principio dado que estamos en una teoría no relativista; ii) Hay una covarianza remanente: la teoría sin interacciones es invariante con respecto al grupo de Lorentz, donde la velocidad de la luz se ha reemplazado por la de Fermi, pero ésta es una simetría artificial, y no existe razón para respetarla. Más aún, al tomar V0V1subscript𝑉0subscript𝑉1V_{0}\neq V_{1} (g2g4subscript𝑔2subscript𝑔4g_{2}\neq g_{4}) queda explícitamente rota. Antes de utilizar la libertad que proviene de la ausencia de covarianza, sería instructivo rever los resultados obtenidos previamente eligiendo una regularización invariante de Lorentz[35]. Utilizando un regulador de la forma

(D/t[A]D/t[A]+D/t[A]D/t[A])/2,subscript𝑡subscript𝑡𝐷delimited-[]𝐴𝐷superscriptdelimited-[]𝐴subscript𝑡subscript𝑡𝐷superscriptdelimited-[]𝐴𝐷delimited-[]𝐴2\left(D\!\!\!\!/_{t}[A]\,D\!\!\!\!/_{t}[A]^{\dagger}+D\!\!\!\!/_{t}[A]^{\dagger}\,D\!\!\!\!/_{t}[A]\right)/2, (3.18)

que fue propuesto por primera vez por Fujikawa en su análisis de las anomalías covariante y consistente[61], se obtiene

Jcov=exp{a2πvFd2x[(1ϕ)2+(0ϕ)2]},subscript𝐽cov𝑎2𝜋subscript𝑣Fsuperscript𝑑2𝑥delimited-[]superscriptsubscript1italic-ϕ2superscriptsubscript0italic-ϕ2J_{\text{cov}}=\exp\left\{-\frac{a}{2\pi v_{\text{F}}}\int d^{2}x\,\left[(\partial_{1}\phi)^{2}+(\partial_{0}\phi)^{2}\right]\right\}, (3.19)

donde a𝑎a es un parámetro vinculado a posibles ambigüedades en la regularización. Para a=1𝑎1a=1 se obtiene una regularización invariante de gauge. Aunque el modelo de Thirring no posee invarianza de gauge local, en el presente contexto estamos interesados fundamentalmente en la invarianza de Lorentz y podemos fijar a=1𝑎1a=1 sin perder generalidad. Insertando el jacobiano anterior en la funcional generatriz, absorbiendo el determinante fermiónico libre, lo que resulta del procedimiento de desacople en un factor de normalización, y expresando Aμsubscript𝐴𝜇A_{\mu} en términos de ϕitalic-ϕ\phi y η𝜂\eta según la Ec. (3.10), se obtiene una acción bosonizada. En el contexto de la materia condensada estos grados de libertad bosónicos se interpretan como campos asociados a oscilaciones de densidad de carga. De esta acción bosónica derivada a través de una regularización que preserva la covarianza se puede facilmente calcular la relación de dispersión correspondiente

p02+vcov2p12=0superscriptsubscript𝑝02superscriptsubscript𝑣cov2superscriptsubscript𝑝120p_{0}^{2}+v_{\text{cov}}^{2}\,p_{1}^{2}=0 (3.20)

donde

vcov2=vF2(vF+g2V0π)(vF+g2V1π).superscriptsubscript𝑣cov2superscriptsubscript𝑣F2subscript𝑣Fsuperscript𝑔2subscript𝑉0𝜋subscript𝑣Fsuperscript𝑔2subscript𝑉1𝜋v_{\text{cov}}^{2}=v_{\text{F}}^{2}\frac{\left(v_{\text{F}}+\frac{g^{2}V_{0}}{\pi}\right)}{\left(v_{\text{F}}+\frac{g^{2}V_{1}}{\pi}\right)}\mathchar 46\relax (3.21)

Debemos enfatizar aquí, que sólo para V1=0subscript𝑉10V_{1}=0 esta velocidad, llamada velocidad renormalizada, acuerda con el valor obtenido usando bosonización operacional en materia condensada, que es

v2=(vFV1g2π)(vF+V0g2π).superscript𝑣2subscript𝑣Fsubscript𝑉1superscript𝑔2𝜋subscript𝑣Fsubscript𝑉0superscript𝑔2𝜋v^{2}=\left(v_{\text{F}}-\frac{V_{1}g^{2}}{\pi}\right)\left(v_{\text{F}}+\frac{V_{0}g^{2}}{\pi}\right)\mathchar 46\relax (3.22)

A continuación describiremos dos métodos diferentes para regularizar el jacobiano, que no preservan la invarianza de Lorentz y que permiten obtener la acción bosónica efectiva que conduce a la respuesta correcta para las relaciones de dispersión.

3.3.1 Método Point-splitting

Como es bien sabido, el método de regularización point-splitting rompe la invarianza de Lorentz explícitamente. Consiste en una prescripción para tomar el límite yx𝑦𝑥y\rightarrow x antes mencionado al definir

lı´myxD/t[A]1(x,y)=12(lı´mϵ0++lı´mϵ0)D/t[A]1(x0,x1;x0,x1+ϵ),subscriptl´ım𝑦𝑥subscript𝑡𝐷superscriptdelimited-[]𝐴1𝑥𝑦subscript𝑡12subscriptl´ımitalic-ϵsuperscript0subscriptl´ımitalic-ϵsuperscript0𝐷superscriptdelimited-[]𝐴1subscript𝑥0subscript𝑥1subscript𝑥0subscript𝑥1italic-ϵ\mathop{\operator@font l\acute{{\imath}}m}_{y\rightarrow x}D\!\!\!\!/_{t}[A]^{-1}(x,y)={\scriptstyle\frac{1}{2}}(\mathop{\operator@font l\acute{{\imath}}m}_{\epsilon\rightarrow 0^{+}}+\mathop{\operator@font l\acute{{\imath}}m}_{\epsilon\rightarrow 0^{-}})D\!\!\!\!/_{t}[A]^{-1}(x_{0},x_{1};x_{0},x_{1}+\epsilon), (3.23)

es decir, tomando un límite simétrico en la variable espacial. Necesitamos entonces la función de Green del operador de Dirac, que satisface

D/t[A]xD/t[A]1(x,y)=δ2(xy)subscript𝑡subscript𝑡𝐷subscriptdelimited-[]𝐴𝑥𝐷superscriptdelimited-[]𝐴1𝑥𝑦superscript𝛿2𝑥𝑦D\!\!\!\!/_{t}[A]_{x}D\!\!\!\!/_{t}[A]^{-1}(x,y)=\delta^{2}(x-y) (3.24)

Como es usual, proponemos el ansatz

D/t[A]1(x,y)=e(1t)[γ5ϕ(x)+iη(x)]G0(x,y)e(1t)[γ5ϕ(y)iη(y)],subscript𝑡𝐷superscriptdelimited-[]𝐴1𝑥𝑦superscript𝑒1𝑡delimited-[]subscript𝛾5italic-ϕ𝑥𝑖𝜂𝑥subscript𝐺0𝑥𝑦superscript𝑒1𝑡delimited-[]subscript𝛾5italic-ϕ𝑦𝑖𝜂𝑦D\!\!\!\!/_{t}[A]^{-1}(x,y)=e^{(1-t)\left[\gamma_{5}\phi(x)+i\eta(x)\right]}\,G_{0}(x,y)\,e^{(1-t)\left[\gamma_{5}\phi(y)-i\eta(y)\right]}, (3.25)

donde G0subscript𝐺0G_{0} es la función de Green del operador de Dirac libre:

i/xG0(x,y)=δ2(xy).subscript𝑥𝑖subscript𝐺0𝑥𝑦superscript𝛿2𝑥𝑦i\partial\!\!\!/_{x}G_{0}(x,y)=\delta^{2}(x-y)\mathchar 46\relax (3.26)

Con esta receta, hallamos el siguiente resultado para la ecuación (3.23):

lı´myxD/t[A]1(x,y)=i2πvF(1t)γ11[γ5ϕ(x)iη(x)]subscriptl´ım𝑦𝑥subscript𝑡𝐷superscriptdelimited-[]𝐴1𝑥𝑦𝑖2𝜋subscript𝑣F1𝑡subscript𝛾1subscript1delimited-[]subscript𝛾5italic-ϕ𝑥𝑖𝜂𝑥\mathop{\operator@font l\acute{{\imath}}m}_{y\rightarrow x}D\!\!\!\!/_{t}[A]^{-1}(x,y)=-\frac{i}{2\pi v_{\text{F}}}(1-t)\,\gamma_{1}\partial_{1}\left[\gamma_{5}\phi(x)-i\eta(x)\right] (3.27)

y entonces, el Jacobiano (Ecs. (3.16) y (3.17)) está dado por

J=exp{12πvFd2x[(1ϕ)2(1η)221ϕ0η]}.𝐽12𝜋subscript𝑣Fsuperscript𝑑2𝑥delimited-[]superscriptsubscript1italic-ϕ2superscriptsubscript1𝜂22subscript1italic-ϕsubscript0𝜂J=\exp\left\{-\frac{1}{2\pi v_{\text{F}}}\int d^{2}x\,\left[(\partial_{1}\phi)^{2}-(\partial_{1}\eta)^{2}-2\partial_{1}\phi\partial_{0}\eta\right]\right\}\mathchar 46\relax (3.28)

La funcional de vacío puede entonces escribirse como

𝒵[S=0]=𝒩𝒟ϕ𝒟ηeSef𝒵delimited-[]𝑆0𝒩𝒟italic-ϕ𝒟𝜂superscript𝑒subscript𝑆ef\mathcal{Z}[S=0]=\mathcal{N}\int\mathcal{D}\phi\mathcal{D}\eta\,e^{-S_{\text{ef}}} (3.29)

donde 𝒩𝒩\mathcal{N} es un factor de normalización que incluye el determinante fermiónico libre (independiente de las interacciones). También hemos definido Sefsubscript𝑆efS_{\text{ef}}, que en el espacio de momentos toma la forma

Sef=d2p(2π)2[ϕ(p)Aϕ(p)+η(p)Bη(p)+2ϕ(p)Cη(p)].subscript𝑆efsuperscript𝑑2𝑝superscript2𝜋2delimited-[]italic-ϕ𝑝𝐴italic-ϕ𝑝𝜂𝑝𝐵𝜂𝑝2italic-ϕ𝑝𝐶𝜂𝑝S_{\text{ef}}=\int\frac{d^{2}p}{(2\pi)^{2}}\,\left[\phi(p)A\phi(-p)+\eta(p)B\eta(-p)+2\phi(p)C\eta(-p)\right]\mathchar 46\relax (3.30)

con

A=𝐴absent\displaystyle A= vF2p12(12g2V0+12πvF)+p022g2V1superscriptsubscript𝑣F2superscriptsubscript𝑝1212superscript𝑔2subscript𝑉012𝜋subscript𝑣Fsuperscriptsubscript𝑝022superscript𝑔2subscript𝑉1\displaystyle v_{\text{F}}^{2}p_{1}^{2}\left(\frac{1}{2g^{2}V_{0}}+\frac{1}{2\pi v_{\text{F}}}\right)+\frac{p_{0}^{2}}{2g^{2}V_{1}} (3.31)
B=𝐵absent\displaystyle B= vF2p12(12g2V112πvF)+p022g2V0superscriptsubscript𝑣F2superscriptsubscript𝑝1212superscript𝑔2subscript𝑉112𝜋subscript𝑣Fsuperscriptsubscript𝑝022superscript𝑔2subscript𝑉0\displaystyle v_{\text{F}}^{2}p_{1}^{2}\left(\frac{1}{2g^{2}V_{1}}-\frac{1}{2\pi v_{\text{F}}}\right)+\frac{p_{0}^{2}}{2g^{2}V_{0}} (3.32)
C=𝐶absent\displaystyle C= p1p0vF(12g2V112g2V012πvF)subscript𝑝1subscript𝑝0subscript𝑣F12superscript𝑔2subscript𝑉112superscript𝑔2subscript𝑉012𝜋subscript𝑣F\displaystyle p_{1}p_{0}v_{\text{F}}\left(\frac{1}{2g^{2}V_{1}}-\frac{1}{2g^{2}V_{0}}-\frac{1}{2\pi v_{\text{F}}}\right) (3.33)

El contenido físico del modelo puede extraerse de Sefsubscript𝑆efS_{\text{ef}} que describe la dinámica de los modos colectivos del sistema. Cuando el modelo fermiónico original está relacionado al modelo de Tomonaga-Luttinger utilizado para el estudio de sistemas electrónicos en una dimensión [17, 62, 63, 40], estas excitaciones colectivas corresponden a oscilaciones de densidad de carga (plasmones). Su relación de dispersión puede obtenerse de los ceros del determinante de la matriz

(ACCB).matrix𝐴𝐶𝐶𝐵\begin{pmatrix}A&C\\ C&B\\ \end{pmatrix}\mathchar 46\relax (3.34)

El resultado es

p02+v2p12=0superscriptsubscript𝑝02superscript𝑣2superscriptsubscript𝑝120p_{0}^{2}+v^{2}\,p_{1}^{2}=0 (3.35)

donde v𝑣v es la velocidad renormalizada de los modos de densidad de carga dada por la Ec. (3.22).

3.3.2 Método Heat-kernel

Otro modo popular de tratar la regularización de los determinantes fermiónicos es el método heat-kernel [30, 64]. En este esquema J𝐽J se regula insertando un operador de la forma eR/M2superscript𝑒𝑅superscript𝑀2e^{-R/M^{2}}, R𝑅R es un operador definido positivo, y M𝑀M es un parámetro que juega el rol de una masa, y que se deja fijo en los cálculos intermedios. El límite M2superscript𝑀2M^{2}\rightarrow\infty se toma al final. De nuevo, debemos mencionar que en contextos de QFT estandar el operador R𝑅R puede elegirse entre aquellos compatibles con la invarianza de Lorentz (dejemos de lado, por el momento, otras posibles simetrías), por ejemplo R=D/t[A]2𝑅subscript𝑡𝐷superscriptdelimited-[]𝐴2R=D\!\!\!\!/_{t}[A]^{2}. Aquí no tenemos esa limitación, y nuestro objetivo es hallar la forma precisa de R𝑅R que conduce a una acción efectiva que contenga las relaciones de dispersión deseadas.

Comenzamos por reescribir la ecuación (3.17) como

ω(t)=tr{D/t[A]1[(γ5ϕiη)D/t[A]+D/t[A](γ5ϕ+iη)]}.𝜔𝑡trsubscript𝑡𝐷superscriptdelimited-[]𝐴1delimited-[]subscript𝑡subscript𝛾5italic-ϕ𝑖𝜂𝐷delimited-[]𝐴subscript𝑡𝐷delimited-[]𝐴subscript𝛾5italic-ϕ𝑖𝜂\omega(t)=\operatorname{tr}\left\{D\!\!\!\!/_{t}[A]^{-1}\left[\left(\gamma_{5}\phi-i\eta\right)D\!\!\!\!/_{t}[A]+D\!\!\!\!/_{t}[A]\left(\gamma_{5}\phi+i\eta\right)\right]\right\}\mathchar 46\relax (3.36)

La operación de traza está mal definida, y necesita ser regularizada. Definimos nuestra ω𝜔\omega regularizada como

ω(t)R=lı´mMtr{D/t[A]1[(γ5ϕiη)D/t[A]+D/t[A](γ5ϕ+iη)]eR/M2}.𝜔subscript𝑡𝑅subscriptl´ım𝑀trsubscript𝑡𝐷superscriptdelimited-[]𝐴1delimited-[]subscript𝑡subscript𝛾5italic-ϕ𝑖𝜂𝐷delimited-[]𝐴subscript𝑡𝐷delimited-[]𝐴subscript𝛾5italic-ϕ𝑖𝜂superscript𝑒𝑅superscript𝑀2\omega(t)_{R}=\mathop{\operator@font l\acute{{\imath}}m}_{M\rightarrow\infty}\operatorname{tr}\left\{D\!\!\!\!/_{t}[A]^{-1}\left[\left(\gamma_{5}\phi-i\eta\right)D\!\!\!\!/_{t}[A]+D\!\!\!\!/_{t}[A]\left(\gamma_{5}\phi+i\eta\right)\right]e^{-R/M^{2}}\right\}\mathchar 46\relax (3.37)

La elección de R𝑅R siempre se encuentra dictada por consideraciones físicas, por ejemplo, si consideramos una teoría de gauge, debemos tener en cuenta regularizaciones que no destruyan la invarianza de gauge a nivel cuántico. Esto es usualmente realizado tomando R=D/t[A]2𝑅subscript𝑡𝐷superscriptdelimited-[]𝐴2R=D\!\!\!\!/_{t}[A]^{2}, donde Aμsubscript𝐴𝜇A_{\mu} es un campo de gauge. Aquí el modelo bajo estudio no es una teoría de gauge y por lo tanto tenemos más libertad de elegir el regulador. Emplearemos un operador de la forma R=D/t[B]2𝑅subscript𝑡𝐷superscriptdelimited-[]𝐵2R=D\!\!\!\!/_{t}[B]^{2}, donde Bμsubscript𝐵𝜇B_{\mu} es un cierto campo vectorial a ser determinado. Podemos escribir ω(t)R𝜔subscript𝑡𝑅\omega(t)_{R} como ω(t)R=ω0(t)+ωnc(t)𝜔subscript𝑡𝑅subscript𝜔0𝑡subscript𝜔nc𝑡\omega(t)_{R}=\omega_{0}(t)+\omega_{\text{nc}}(t) donde

ω0(t)=subscript𝜔0𝑡absent\displaystyle\omega_{0}(t)= tr(2γ5ϕeR/M2)tr2subscript𝛾5italic-ϕsuperscript𝑒𝑅superscript𝑀2\displaystyle\operatorname{tr}\left(2\gamma_{5}\phi e^{-R/M^{2}}\right) (3.38)
ωnc(t)=subscript𝜔nc𝑡absent\displaystyle\omega_{\text{nc}}(t)= tr{D/t[A]1(γ5ϕiη)[D/t[A],eR/M2]}.trsubscript𝑡𝐷superscriptdelimited-[]𝐴1subscript𝛾5italic-ϕ𝑖𝜂subscript𝑡𝐷delimited-[]𝐴superscript𝑒𝑅superscript𝑀2\displaystyle\operatorname{tr}\left\{D\!\!\!\!/_{t}[A]^{-1}\left(\gamma_{5}\phi-i\eta\right)\left[D\!\!\!\!/_{t}[A],e^{-R/M^{2}}\right]\right\}\mathchar 46\relax (3.39)

Aquí el subíndice 00 indica el término que habríamos obtenido si hubiéramos empleado la propiedad cíclica de la traza en la ecuación (3.36). El subíndice nc se refiere a un término “no cíclico”(esta cuestión se discute en detalle en la Ref. 58). Las expresiones finales para estos dos términos son

ω0(t)subscript𝜔0𝑡\displaystyle\omega_{0}(t) =(1t)gπd2xϕϵμνμBνabsent1𝑡𝑔𝜋superscript𝑑2𝑥italic-ϕsubscriptitalic-ϵ𝜇𝜈subscript𝜇subscript𝐵𝜈\displaystyle=-(1-t)\frac{g}{\pi}\int d^{2}x\,\phi\epsilon_{\mu\nu}\partial_{\mu}B_{\nu} (3.40)
ωnc(t)subscript𝜔nc𝑡\displaystyle\omega_{\text{nc}}(t) =(1t)g2πd2xμ(BνAν)(ϵνμϕ+δνμη).absent1𝑡𝑔2𝜋superscript𝑑2𝑥subscript𝜇subscript𝐵𝜈subscript𝐴𝜈subscriptitalic-ϵ𝜈𝜇italic-ϕsubscript𝛿𝜈𝜇𝜂\displaystyle=-(1-t)\frac{g}{2\pi}\int d^{2}x\,\partial_{\mu}(B_{\nu}-A_{\nu})(\epsilon_{\nu\mu}\phi+\delta_{\nu\mu}\eta)\mathchar 46\relax (3.41)

En este punto, un cálculo directo nos permite comprobar que tomando

B0=subscript𝐵0absent\displaystyle B_{0}= A0subscript𝐴0\displaystyle A_{0} (3.42)
B1=subscript𝐵1absent\displaystyle B_{1}= A1,subscript𝐴1\displaystyle-A_{1}, (3.43)

se arriba al mismo resultado obtenido en la subsección previa Ecs. (3.28)-(3.34)). De este modo, hemos hallado una forma explícita para el operador que regula el jacobiano asociado a un determinante fermiónico no covariante. A su vez, esta forma conduce a las relaciones de dispersión correctas para el modelo de Tomonaga-Luttinger. La derivación de este jacobiano, y del operador regulador era una de las principales motivaciones de este capítulo, y constituye uno de los aportes originales de esta tesis.

3.4 El Hamiltoniano bosonizado y las corrientes

Hasta este punto hemos trabajado en la formulación lagrangiana. Sin embargo en aplicaciones de materia condensada, el marco Hamiltoniano es usualmente el preferido. Es deseable entonces mostrar la derivación del Hamiltoniano usual para sistemas electrónicos unidimensionales en el marco de la bosonización funcional discutido en este capítulo, es decir, la forma bosónica del modelo de Tomonaga-Luttinger[17, 62, 63, 40]. El otro punto que tratamos en esta sección es la forma bosónica de las corrientes fermiónicas originales (densidad de carga y corriente eléctrica), y sus leyes de conservación.

Teniendo en cuenta la expresión para detD/[A]𝐷delimited-[]𝐴\det D\!\!\!\!/\;[A] calculada en las secciónes precedentes, y la relación entre los campos ϕitalic-ϕ\phi y η𝜂\eta y el campo Aμsubscript𝐴𝜇A_{\mu} (Ec.(3.10)), podemos expresar la funcional generatriz (3.7) en términos del campo Aμsubscript𝐴𝜇A_{\mu}:

𝒵[S]=𝒩𝒟Aμexp(12d2xd2yAμ(x)Dμν(xy)Aν(y))×exp(12g2d2xd2ySμ(x)V(μ)1(xy)Sμ(y))exp(1gd2xd2yAμ(x)V(μ)1(xy)Sμ(y)),𝒵delimited-[]𝑆𝒩𝒟subscript𝐴𝜇12superscript𝑑2𝑥superscript𝑑2𝑦subscript𝐴𝜇𝑥subscript𝐷𝜇𝜈𝑥𝑦subscript𝐴𝜈𝑦12superscript𝑔2superscript𝑑2𝑥superscript𝑑2𝑦subscript𝑆𝜇𝑥superscriptsubscript𝑉𝜇1𝑥𝑦subscript𝑆𝜇𝑦1𝑔superscript𝑑2𝑥superscript𝑑2𝑦subscript𝐴𝜇𝑥superscriptsubscript𝑉𝜇1𝑥𝑦subscript𝑆𝜇𝑦\mathcal{Z}[S]=\mathcal{N}\int\mathcal{D}A_{\mu}\exp\left(-\frac{1}{2}\int d^{2}x\,d^{2}y\,A_{\mu}(x)D_{\mu\nu}(x-y)A_{\nu}(y)\right)\times\\ \exp\left(-\frac{1}{2g^{2}}\int d^{2}x\,d^{2}y\,S_{\mu}(x)V_{(\mu)}^{-1}(x-y)S_{\mu}(y)\right)\exp\left(-\frac{1}{g}\int d^{2}x\,d^{2}y\,A_{\mu}(x)V_{(\mu)}^{-1}(x-y)S_{\mu}(y)\right), (3.44)

donde Dμνsubscript𝐷𝜇𝜈D_{\mu\nu} está dado en el espacio de Fourier por

Dμν(p)=g2π(p02+vF2p12)(vFp12p0p1p0p1vFp12)+(1V0001V1).subscript𝐷𝜇𝜈𝑝superscript𝑔2𝜋superscriptsubscript𝑝02superscriptsubscript𝑣F2superscriptsubscript𝑝12matrixsubscript𝑣Fsuperscriptsubscript𝑝12subscript𝑝0subscript𝑝1subscript𝑝0subscript𝑝1subscript𝑣Fsuperscriptsubscript𝑝12matrix1subscript𝑉0001subscript𝑉1D_{\mu\nu}(p)=\frac{g^{2}}{\pi(p_{0}^{2}+v_{\text{F}}^{2}p_{1}^{2})}\begin{pmatrix}v_{\text{F}}p_{1}^{2}&p_{0}p_{1}\\ p_{0}p_{1}&-v_{\text{F}}p_{1}^{2}\\ \end{pmatrix}+\begin{pmatrix}\frac{1}{V_{0}}&0\\ 0&\frac{1}{V_{1}}\\ \end{pmatrix}\mathchar 46\relax (3.45)

El campo Aμsubscript𝐴𝜇A_{\mu} se desacopla de la fuente Sμsubscript𝑆𝜇S_{\mu} a través del procedimiento usual de efectuar la traslación

AμAμ+Dμν1SνgV(ν),subscript𝐴𝜇subscript𝐴𝜇superscriptsubscript𝐷𝜇𝜈1subscript𝑆𝜈𝑔subscript𝑉𝜈A_{\mu}\rightarrow A_{\mu}+\frac{D_{\mu\nu}^{-1}S_{\nu}}{gV_{(\nu)}}, (3.46)

obteniendo

𝒵[S]=𝒩𝒟Aμexp(12d2xd2yAμ(x)Dμν(xy)Aν(y))×exp[12d2xd2ySμ(x)Δμν1(xy)Sν(y)],𝒵delimited-[]𝑆𝒩𝒟subscript𝐴𝜇12superscript𝑑2𝑥superscript𝑑2𝑦subscript𝐴𝜇𝑥subscript𝐷𝜇𝜈𝑥𝑦subscript𝐴𝜈𝑦12superscript𝑑2𝑥superscript𝑑2𝑦subscript𝑆𝜇𝑥superscriptsubscriptΔ𝜇𝜈1𝑥𝑦subscript𝑆𝜈𝑦\mathcal{Z}[S]=\mathcal{N}\int\mathcal{D}A_{\mu}\exp\left(-\frac{1}{2}\int d^{2}x\,d^{2}y\,A_{\mu}(x)D_{\mu\nu}(x-y)A_{\nu}(y)\right)\times\\ \exp\left[\frac{1}{2}\int d^{2}x\,d^{2}y\,S_{\mu}(x)\Delta_{\mu\nu}^{-1}(x-y)S_{\nu}(y)\right], (3.47)

con Δμν1superscriptsubscriptΔ𝜇𝜈1\Delta_{\mu\nu}^{-1} y la constante de dureza K𝐾K dados por (en el espacio de Fourier)

Δμν1(p)=1π(p02+v2p12)(Kvp12p0p1p0p1vKp12),superscriptsubscriptΔ𝜇𝜈1𝑝1𝜋superscriptsubscript𝑝02superscript𝑣2superscriptsubscript𝑝12matrix𝐾𝑣superscriptsubscript𝑝12subscript𝑝0subscript𝑝1subscript𝑝0subscript𝑝1𝑣𝐾superscriptsubscript𝑝12\Delta_{\mu\nu}^{-1}(p)=\frac{1}{\pi(p_{0}^{2}+v^{2}p_{1}^{2})}\begin{pmatrix}-Kvp_{1}^{2}&p_{0}p_{1}\\ p_{0}p_{1}&\frac{v}{K}p_{1}^{2}\\ \end{pmatrix}, (3.48)
K=vFg2V1/πvF+g2V0/π.𝐾subscript𝑣Fsuperscript𝑔2subscript𝑉1𝜋subscript𝑣Fsuperscript𝑔2subscript𝑉0𝜋K=\sqrt{\frac{v_{\text{F}}-g^{2}V_{1}/\pi}{v_{\text{F}}+g^{2}V_{0}/\pi}}\mathchar 46\relax (3.49)

Esta constante gobierna los exponentes del decaimiento de las funciones de correlación. A continuación podemos multiplicar y dividir por

𝒟Aμexp(12d2xd2yAμ(x)Δμν(xy)Aν(y)),𝒟subscript𝐴𝜇12superscript𝑑2𝑥superscript𝑑2𝑦subscript𝐴𝜇𝑥subscriptΔ𝜇𝜈𝑥𝑦subscript𝐴𝜈𝑦\int\mathcal{D}A_{\mu}\exp\left(-\frac{1}{2}\int d^{2}x\,d^{2}y\,A_{\mu}(x)\Delta_{\mu\nu}(x-y)A_{\nu}(y)\right), (3.50)

y efectuar una traslación adicional en el campo Aμsubscript𝐴𝜇A_{\mu}

AμAμ+Δμν1Sν,subscript𝐴𝜇subscript𝐴𝜇superscriptsubscriptΔ𝜇𝜈1subscript𝑆𝜈A_{\mu}\rightarrow A_{\mu}+\Delta_{\mu\nu}^{-1}S_{\nu}, (3.51)

para obtener

𝒵[S]=𝒩~𝒟Aμexp(12d2xd2yAμ(x)Δμν(xy)Aν(y)+d2xSμ(x)Aμ(x)).𝒵delimited-[]𝑆~𝒩𝒟subscript𝐴𝜇12superscript𝑑2𝑥superscript𝑑2𝑦subscript𝐴𝜇𝑥subscriptΔ𝜇𝜈𝑥𝑦subscript𝐴𝜈𝑦superscript𝑑2𝑥subscript𝑆𝜇𝑥subscript𝐴𝜇𝑥\mathcal{Z}[S]=\tilde{\mathcal{N}}\int\mathcal{D}A_{\mu}\exp\left(-\frac{1}{2}\int d^{2}x\,d^{2}y\,A_{\mu}(x)\Delta_{\mu\nu}(x-y)A_{\nu}(y)+\int d^{2}x\,S_{\mu}(x)A_{\mu}(x)\right)\mathchar 46\relax (3.52)

Finalmente, definiendo los campos φ𝜑\varphi y θ𝜃\theta del siguiente modo:

A0subscript𝐴0\displaystyle A_{0} =1πxφabsent1𝜋subscript𝑥𝜑\displaystyle=\frac{-1}{\sqrt{\pi}}\,\partial_{x}\varphi (3.53)
A1subscript𝐴1\displaystyle A_{1} =iπxθ,absent𝑖𝜋subscript𝑥𝜃\displaystyle=\frac{i}{\sqrt{\pi}}\,\partial_{x}\theta, (3.54)

llegamos a la funcional generatriz

𝒵[S]=𝒩¯𝒟φ𝒟θexp(12dxdτ[vK(xφ)2+vK(xθ)2+2ixθτφ])×exp(𝑑x𝑑τ[S0xφ/π+iS1xθ/π]).𝒵delimited-[]𝑆¯𝒩𝒟𝜑𝒟𝜃12𝑑𝑥𝑑𝜏delimited-[]𝑣𝐾superscriptsubscript𝑥𝜑2𝑣𝐾superscriptsubscript𝑥𝜃22𝑖subscript𝑥𝜃subscript𝜏𝜑differential-d𝑥differential-d𝜏delimited-[]subscript𝑆0subscript𝑥𝜑𝜋𝑖subscript𝑆1subscript𝑥𝜃𝜋\mathcal{Z}[S]=\bar{\mathcal{N}}\int\mathcal{D}\varphi\mathcal{D}\theta\exp\left(-\frac{1}{2}\int dxd\tau\left[\frac{v}{K}(\partial_{x}\varphi)^{2}+vK(\partial_{x}\theta)^{2}+2i\partial_{x}\theta\partial_{\tau}\varphi\right]\right)\times\\ \exp\left(\int dxd\tau\,\left[-S_{0}\partial_{x}\varphi/\sqrt{\pi}+iS_{1}\partial_{x}\theta/\sqrt{\pi}\right]\right)\mathchar 46\relax (3.55)

Naturalmente identificamos entonces el campo φ𝜑\varphi con el modo de densidad de carga del sistema y Π=xθΠsubscript𝑥𝜃\Pi=\partial_{x}\theta como su campo canónico conjugado. Más aún, los primeros dos términos en la acción cuadrática de la expresión previa pueden ser identificados con el Hamiltoniano del sistema:

=12𝑑x[vK(xφ)2+vK(xθ)2],12differential-d𝑥delimited-[]𝑣𝐾superscriptsubscript𝑥𝜑2𝑣𝐾superscriptsubscript𝑥𝜃2\mathcal{H}=\frac{1}{2}\int dx\,\left[\frac{v}{K}(\partial_{x}\varphi)^{2}+vK(\partial_{x}\theta)^{2}\right], (3.56)

el cual coincide exactamente con el Hamiltoniano obtenido utilizando bosonización operacional estandar[17, 62, 63, 40]. Ahora, por derivación funcional obtenemos la forma bosónica de las corrientes

j0subscript𝑗0\displaystyle j_{0} =1πxφabsent1𝜋subscript𝑥𝜑\displaystyle=\frac{-1}{\sqrt{\pi}}\,\partial_{x}\varphi (3.57)
j1subscript𝑗1\displaystyle j_{1} =iπΠ,absent𝑖𝜋Π\displaystyle=\frac{i}{\sqrt{\pi}}\,\Pi, (3.58)

que son idénticas, por supuesto, a las halladas en el enfoque operacional. Es importante enfatizar que estas corrientes no obedecen la ecuación de continuidad. Siguiendo la Ref. [65], se introduce una corriente eléctrica física j𝑗j, que es en general diferente de j1subscript𝑗1j_{1}. La densidad de carga es identificada con j0subscript𝑗0j_{0} (j0=ρsubscript𝑗0𝜌j_{0}=\rho). La corriente física se determina al imponer la ecuación de continuidad:

ρτ+jx=0.𝜌𝜏𝑗𝑥0\frac{\partial\rho}{\partial\tau}+\frac{\partial j}{\partial x}=0\mathchar 46\relax (3.59)

Obtenemos

j=iπvKΠ.𝑗𝑖𝜋𝑣𝐾Πj=\frac{i}{\sqrt{\pi}}\,v\,K\,\Pi\mathchar 46\relax (3.60)

Nótese que sólo para V1=0subscript𝑉10V_{1}=0 (g2=g4subscript𝑔2subscript𝑔4g_{2}=g_{4} en el lenguaje de Tomonaga-Luttinger) se llega a vK=1𝑣𝐾1v\,K=1 y j=j1𝑗subscript𝑗1j=j_{1}.

3.5 Conclusiones

En este capítulo consideramos un determinante fermiónico asociado a teorías cuánticas de campos no covariantes. En particular estudiamos el determinante que aparece al implementar la bosonización mediante integrales funcionales basada en el desacople del determinante fermiónico a través de cambios apropiados en las variables de integración. El modelo analizado (una versión no covariante del modelo de Thirring) se ha utilizado previamente para describir sistemas de electrones altamente correlacionados en una dimensión (líquidos de Luttinger).

En el contexto del método de regularización del núcleo del calor, explotando la libertad originada en la no covarianza, determinamos el operador que actúa como regulador y que da lugar a una acción bosónica, a una relación de dispersión, y a un decaimiento de funciones de correlación correctos en términos de las constantes de acoplamiento, es decir, en completo acuerdo con aquellas que se obtienen, y son bien conocidas en el marco operacional. Cálculos previos mediante integrales funcionales habían hecho uso de reguladores covariantes tomados de teorías de campos relativistas, y daban un espectro y exponentes correctos sólo para valores particulares de las constantes de acoplamiento.

Finalmente mostramos como derivar el Hamiltoniano bosonizado y las corrientes , que coinciden con los obtenidos mediante bosonización operacional estandar. De este modo fuimos capaces de establecer el regulador heat-kernel que brinda completo acuerdo entre los enfoques operacionales y mediante integrales funcionales de la bosonización del modelo de Tomonaga-Luttinger.

Capítulo 4 Interacciones de inversión de spin en el modelo de Thirring no local

Extendemos una versión no local y no covariante del modelo de Thirring con el objeto de describir sistemas de muchos cuerpos que poseen interacciones de inversión de spin. Introduciendo un modelo con dos especies de fermiones evitamos el uso de bosonización no abeliana, necesario en un enfoque previo. Obtenemos una expresión bosonizada para la función de partición, que describe la dinámica de los modos colectivos del sistema. Los resultados de este capítulo constituyen un aporte original de esta tesis[42].

4.1 Introducción

En el capítulo anterior estudiamos el modelo de Tomonaga-Luttinger mediante bosonización funcional. Como ya se ha mencionado éste es un modelo en el que se desprecia el spin electrónico y que sólo contempla interacciones de dispersión hacia adelante, que poseen momento transferido nulo; sus características más notables son la existencia de funciones de correlación no analíticas y no universales, y de una singularidad algebraica en la distribución de momentos sobre la superficie de Fermi; los modos colectivos bosónicos resultantes poseen una relación de dispersión sin gap[17, 62, 40], de modo que una cantidad arbitrariamente pequeña de energía es capaz de producir excitaciones a partir del estado fundamental. Sin embargo, en situaciones más realistas se deben tener en cuenta el spin electrónico y procesos de dispersión electrónica más complejos como dispersión hacia atrás y umklapp. En estos procesos el momento transferido es 2kF2subscript𝑘F2k_{\text{F}} y 4kF4subscript𝑘F4k_{\text{F}} respectivamente. Estos problemas han sido tratados en el contexto de la bosonización operacional usual en el capítulo 2, siguiendo las referencias [17, 39]. La inclusión del spin electrónico da lugar a la separación spin-carga, y los nuevos términos de dispersión hacia atrás y umklapp generan gaps en los espectros de ambos sectores respectivamente, y por supuesto cambian los decaimientos algebraicos de las funciones de correlación por decaimientos exponenciales.

En trabajos recientes[35, 66, 67] se trataron estos modelos más realistas mediante el enfoque de la teoría de campos y la bosonización funcional. Se introdujo una versión no local y no covariante del modelo de Thirring en el que las densidades y corrientes fermiónicas se acoplan mediante potenciales bilocales generales, y una generalización a un modelo de Gross-Neveu SU(N) no local con N=2 para tener en cuenta el spin electrónico. Estos modelos contienen al modelo de TL como caso particular (para N=1). Aunque constituyen un marco elegante para tratar problemas de muchos cuerpos en 1D, presentan dos inconvenientes: i) la técnica de bosonización funcional empleada descansa en la regularización del jacobiano tomada de la teoría de campos covariante, con las consiguientes diferencias halladas con las Ref. 17, 62, 40 mencionadas en el capítulo anterior, y ii) la descripción de los modelos con simetría SU(N) se realizó mediante bosonización no abeliana, lo que resulta poco práctico para el análisis final.

En el presente capítulo salvamos estos problemas introduciendo un modelo de tipo Thirring con dos especies de fermiones, generalizando el modelo de dos fermiones de la Ref. 68, construido originalmente como una teoría local y covariante, al caso en que las interacciones entre corrientes fermiónicas se hallan mediadas por funciones bilocales. Este modelo no incluye interacciones de tipo umklapp. Sólo posee interacciones de tipo inversión de spin (IS), que en el caso local se reducen a las de dispersión hacia atrás. Adicionalmente utilizamos la técnica de bosonización abeliana en materia condensada, tal como se la formuló en el capítulo anterior.

El resultado final puede considerarse una extensión del trabajo de Grinstein, Minnhagen y Rosengren [69] donde se estudió una versión simplificada del problema de inversión de spin (contenido en nuestro modelo). Extendiendo formulaciones previas de modelos masivos[28, 32, 70], nuestro procedimiento permite obtener una funcional de vacío bosonizada. El capítulo está organizado de la siguiente manera. En la sección 4.2 introducimos el mencionado modelo no local de dos fermiones y explicamos su relación con la descripción no abeliana previa. En la sección 4.3 establecemos la equivalencia entre la función de partición fermiónica inicial y la que corresponde a una extensión no local de dos bosones del modelo seno-Gordon. Finalmente, en la sección 4.4 reunimos los puntos principales de nuestras investigaciones.

4.2 El modelo y su relación con una descripción no abeliana previa.

En esta sección introducimos una versión no local del modelo de Thirring que incorpora el spin electrónico considerando dos especies de fermiones, donde cada especie representa un estado de spin. La acción euclídea inicial es

S=d2xΨ¯ai/Ψag22d2xd2yjμa(x)V(μ)ab(xy)jμb(y)gsd2xd2yΨ¯1(x)γμΨ2(x)U(μ)(xy)Ψ¯2(y)γμΨ1(y)𝑆superscript𝑑2𝑥superscript¯Ψ𝑎𝑖/superscriptΨ𝑎superscript𝑔22superscript𝑑2𝑥superscript𝑑2𝑦superscriptsubscript𝑗𝜇𝑎𝑥subscriptsuperscript𝑉𝑎𝑏𝜇𝑥𝑦superscriptsubscript𝑗𝜇𝑏𝑦subscript𝑔𝑠superscript𝑑2𝑥superscript𝑑2𝑦superscript¯Ψ1𝑥subscript𝛾𝜇superscriptΨ2𝑥subscript𝑈𝜇𝑥𝑦superscript¯Ψ2𝑦subscript𝛾𝜇superscriptΨ1𝑦S=\int d^{2}x\,\bar{\Psi}^{a}i\raise 0.6458pt\hbox{$/$}\kern-5.70007pt\hbox{$\partial$}\Psi^{a}-\frac{g^{2}}{2}\int d^{2}x\,d^{2}y\,j_{\mu}^{a}(x)V^{ab}_{(\mu)}(x-y)j_{\mu}^{b}(y)\\ -g_{s}\int d^{2}x\,d^{2}y\,\bar{\Psi}^{1}(x)\gamma_{\mu}\Psi^{2}(x)U_{(\mu)}(x-y)\bar{\Psi}^{2}(y)\gamma_{\mu}\Psi^{1}(y) (4.1)

donde a,b=1,2𝑎𝑏1.2a,b=1,2, con 1=,2=1=\uparrow,2=\downarrow, las corrientes jμasubscriptsuperscript𝑗𝑎𝜇j^{a}_{\mu} son las corrientes fermiónicas usuales

jμ1=Ψ¯1γμΨ1,jμ2=Ψ¯2γμΨ2,formulae-sequencesuperscriptsubscript𝑗𝜇1superscript¯Ψ1subscript𝛾𝜇superscriptΨ1superscriptsubscript𝑗𝜇2superscript¯Ψ2subscript𝛾𝜇superscriptΨ2j_{\mu}^{1}=\bar{\Psi}^{1}\gamma_{\mu}\Psi^{1},\;\;\;\;j_{\mu}^{2}=\bar{\Psi}^{2}\gamma_{\mu}\Psi^{2}, (4.2)

y las matrices V(μ)absuperscriptsubscript𝑉𝜇𝑎𝑏V_{(\mu)}^{ab} tienen la forma

V(μ)=12(V(μ)ρ+V(μ)σV(μ)ρV(μ)σV(μ)ρV(μ)σV(μ)ρ+V(μ)σ),subscript𝑉𝜇12matrixsubscriptsuperscript𝑉𝜌𝜇subscriptsuperscript𝑉𝜎𝜇subscriptsuperscript𝑉𝜌𝜇subscriptsuperscript𝑉𝜎𝜇subscriptsuperscript𝑉𝜌𝜇subscriptsuperscript𝑉𝜎𝜇subscriptsuperscript𝑉𝜌𝜇subscriptsuperscript𝑉𝜎𝜇V_{(\mu)}=\frac{1}{2}\begin{pmatrix}V^{\rho}_{(\mu)}+V^{\sigma}_{(\mu)}&V^{\rho}_{(\mu)}-V^{\sigma}_{(\mu)}\\ V^{\rho}_{(\mu)}-V^{\sigma}_{(\mu)}&V^{\rho}_{(\mu)}+V^{\sigma}_{(\mu)}\\ \end{pmatrix}, (4.3)

donde V(μ)ρsubscriptsuperscript𝑉𝜌𝜇V^{\rho}_{(\mu)} y V(μ)σsubscriptsuperscript𝑉𝜎𝜇V^{\sigma}_{(\mu)} son los potenciales de acoplamiento relacionados a las constantes g2subscript𝑔2g_{2} y g4subscript𝑔4g_{4} de dispersión hacia adelante de Solyom[50]. Estas funciones se vinculan a interacciones del tipo corriente-corriente que no invierten el spin. Las funcions U(μ)(xy)subscript𝑈𝜇𝑥𝑦U_{(\mu)}(x-y) son los acoplamientos que gobiernan los procesos que cambian el estado del spin electrónico. Hemos dejado las constantes g𝑔g y gssubscript𝑔𝑠g_{s} para facilitar la comparación con versiones locales del modelo. Por ejemplo, el caso gs=0subscript𝑔𝑠0g_{s}=0 y V(μ)ρ=V(μ)σ=δ2(xy)subscriptsuperscript𝑉𝜌𝜇subscriptsuperscript𝑉𝜎𝜇superscript𝛿2𝑥𝑦V^{\rho}_{(\mu)}=V^{\sigma}_{(\mu)}=\delta^{2}(x-y) corresponde a dos modelos de Thirring usuales desacoplados. La acción (4.1) tiene simetría quiral U(1) manifiesta, es decir, es invariante bajo la transformación Ψaeiγ5θΨasuperscriptΨ𝑎superscript𝑒𝑖subscript𝛾5𝜃superscriptΨ𝑎\Psi^{a}\rightarrow e^{i\gamma_{5}\theta}\Psi^{a}, Ψ¯aΨ¯aeiγ5θsuperscript¯Ψ𝑎superscript¯Ψ𝑎superscript𝑒𝑖subscript𝛾5𝜃\bar{\Psi}^{a}\rightarrow\bar{\Psi}^{a}e^{i\gamma_{5}\theta}. La conservación del spin fermiónico también se preserva en esta teoría.

La teoría definida más arriba es similar a la descripta por Zinn-Justin(ZJ) [68]. Existen, sin embargo dos diferencias importantes. En primer lugar nuestro modelo tiene en cuenta la posible naturaleza de largo alcance de los potenciales, mientras que el modelo de ZJ es local. Por otro lado, el modelo de ZJ no incluye términos del tipo g4subscript𝑔4g_{4} asociados a procesos de dispersión fermiónica que involucran sólo una rama (derecha o izquierda), ni para diagramas de IS ni para diagramas ordinarios.

En lo concerniente a la relación entre nuestra acción y modelos previos inspirados en materia condensada, debemos mencionar los primeros trabajos de Luther y Emery[71], y Grinstein, Minnhagen y Rosengren [69]. Los primeros introdujeron el llamado modelo de dispersión hacia atrás. Aunque este sistema, en principio, no posee IS, en el límite local que ellos consideraron, los diagramas de dispersión hacia atrás coinciden con aquellos que cambian el spin. Grinstein y col. incluyeron desde el comienzo interacciones de tipo IS teniendo en cuenta un potencial coulombiano. Aunque dicho modelo es no local, considera el mismo potencial para todas las clases de diagramas (IS y los ordinarios). Por otro lado, con el objeto de establecer una relación entre su teoría y un sistema de tipo gas de Coulomb, los autores consideraron de nuevo el límite local. Y, nuevamente, no incluyeron términos de tipo g4subscript𝑔4g_{4}.

Mostremos ahora que la acción(4.1) puede escribirse de un modo alternativo. Consideremos las corrientes U(N)

Jμα=Ψ¯γμλαΨsubscriptsuperscript𝐽𝛼𝜇¯Ψsubscript𝛾𝜇superscript𝜆𝛼ΨJ^{\alpha}_{\mu}=\bar{\Psi}\gamma_{\mu}\lambda^{\alpha}\Psi (4.4)

con

λ0superscript𝜆0\displaystyle\lambda^{0} =12Iabsent12𝐼\displaystyle={\scriptstyle\frac{1}{2}}I (4.5)
λjsuperscript𝜆𝑗\displaystyle\lambda^{j} =tj,absentsuperscript𝑡𝑗\displaystyle=t^{j}, (4.6)

siendo tjsuperscript𝑡𝑗t^{j} los generadores de SU(N) normalizados de acuerdo a

trtitj=12δij.trsuperscript𝑡𝑖superscript𝑡𝑗12superscript𝛿𝑖𝑗\operatorname{tr}{t^{i}t^{j}}={\scriptstyle\frac{1}{2}}\delta^{ij}\mathchar 46\relax (4.7)

Con estas corrientes, podemos definir un modelo de Gross-Neveu, invariante quiral y no local, con una acción dada por

S=d2xΨ¯i/Ψd2xd2yJμα(x)𝒱(μ)αβ(xy)Jμβ(y),α,β=0,1,,N21formulae-sequence𝑆superscript𝑑2𝑥¯Ψ𝑖/Ψsuperscript𝑑2𝑥superscript𝑑2𝑦subscriptsuperscript𝐽𝛼𝜇𝑥subscriptsuperscript𝒱𝛼𝛽𝜇𝑥𝑦subscriptsuperscript𝐽𝛽𝜇𝑦𝛼𝛽0.1superscript𝑁21S=\int d^{2}x\,\bar{\Psi}i\raise 0.6458pt\hbox{$/$}\kern-5.70007pt\hbox{$\partial$}\Psi-\int d^{2}x\,d^{2}y\,J^{\alpha}_{\mu}(x)\mathcal{V}^{\alpha\beta}_{(\mu)}(x-y)J^{\beta}_{\mu}(y),\qquad\alpha,\beta=0,1,\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax,N^{2}-1 (4.8)

donde 𝒱(μ)subscript𝒱𝜇\mathcal{V}_{(\mu)} son N2×N2superscript𝑁2superscript𝑁2N^{2}\times N^{2} matrices simétricas que pesan la interacción . Tomando N=2𝑁2N=2, las acciones (4.1) y (4.8) son iguales si las matrices 𝒱(μ)subscript𝒱𝜇\mathcal{V}_{(\mu)} se escriben como

𝒱(μ)=(g2V(μ)ρ0000gsU(μ)0000gsU(μ)0000g2V(μ)σ).subscript𝒱𝜇matrixsuperscript𝑔2subscriptsuperscript𝑉𝜌𝜇0000subscript𝑔𝑠subscript𝑈𝜇0000subscript𝑔𝑠subscript𝑈𝜇0000superscript𝑔2subscriptsuperscript𝑉𝜎𝜇\mathcal{V}_{(\mu)}=\begin{pmatrix}g^{2}V^{\rho}_{(\mu)}&0&0&0\\ 0&g_{s}U_{(\mu)}&0&0\\ 0&0&g_{s}U_{(\mu)}&0\\ 0&0&0&g^{2}V^{\sigma}_{(\mu)}\\ \end{pmatrix}\mathchar 46\relax (4.9)

Este modelo no abeliano fue considerado en la Ref. 35. La acción efectiva bosonizada obtenida mediante bosonización no abeliana dio lugar a una funcional de Wess-Zumino-Witten (WZW), que resulta dificil de tratar a la hora de obtener el espectro físico. En la próxima sección mostramos como esta tarea se ve simplificada comenzando por (4.1) en lugar de (4.8) y combinando bosonización abeliana en el marco de la integral funcional y la aproximación armónica autoconsistente.

4.3 La acción bosónica equivalente

Comenzamos considerando la función de partición

𝒵=𝒩𝒟Ψ¯a𝒟ΨaeS,𝒵𝒩𝒟superscript¯Ψ𝑎𝒟superscriptΨ𝑎superscript𝑒𝑆\mathcal{Z}=\mathcal{N}\int\mathcal{D}\bar{\Psi}^{a}\mathcal{D}\Psi^{a}\,e^{-S}, (4.10)

donde 𝒩𝒩\mathcal{N} es una constante de normalización. Es conveniente escribir

S=S0+Sflip,𝑆subscript𝑆0subscript𝑆flipS=S_{0}+S_{\text{flip}}, (4.11)

donde

S0=d2xΨ¯ai/Ψag22d2xd2yjμa(x)V(μ)ab(xy)jμb(y)subscript𝑆0superscript𝑑2𝑥superscript¯Ψ𝑎𝑖/superscriptΨ𝑎superscript𝑔22superscript𝑑2𝑥superscript𝑑2𝑦superscriptsubscript𝑗𝜇𝑎𝑥subscriptsuperscript𝑉𝑎𝑏𝜇𝑥𝑦superscriptsubscript𝑗𝜇𝑏𝑦S_{0}=\int d^{2}x\,\bar{\Psi}^{a}i\raise 0.6458pt\hbox{$/$}\kern-5.70007pt\hbox{$\partial$}\Psi^{a}-\frac{g^{2}}{2}\int d^{2}x\,d^{2}y\,j_{\mu}^{a}(x)V^{ab}_{(\mu)}(x-y)j_{\mu}^{b}(y) (4.12)

y

Sflip=gsd2xd2yΨ¯1(x)γμΨ2(x)U(μ)(xy)Ψ¯2(y)γμΨ1(y).subscript𝑆flipsubscript𝑔𝑠superscript𝑑2𝑥superscript𝑑2𝑦superscript¯Ψ1𝑥subscript𝛾𝜇superscriptΨ2𝑥subscript𝑈𝜇𝑥𝑦superscript¯Ψ2𝑦subscript𝛾𝜇superscriptΨ1𝑦S_{\text{flip}}=-g_{s}\int d^{2}x\,d^{2}y\,\bar{\Psi}^{1}(x)\gamma_{\mu}\Psi^{2}(x)U_{(\mu)}(x-y)\bar{\Psi}^{2}(y)\gamma_{\mu}\Psi^{1}(y)\mathchar 46\relax (4.13)

La razón para esta separación se halla en el hecho de que S0subscript𝑆0S_{0} contiene todos los términos de interacción que poseen invarianza quiral separada para cada especie fermiónica (estados de spin). Son interacciones de tipo Thirring, es decir que se transforman en términos libres de la acción. El segundo término no posee invarianza quiral separada, y será expandido en una serie perturbativa, en analogía con lo hecho con el término de masa en la bosonización funcional del modelo de Thirring masivo [32].

De igual forma que en el capítulo anterior, la introducción de campos vectoriales auxiliares Aμasuperscriptsubscript𝐴𝜇𝑎A_{\mu}^{a} mediante la transformación de Hubbard-Stratonovich permite escribir

𝒵=𝒩𝒟Ψ¯a𝒟Ψa𝒟Aμaexp[d2xΨ¯a(i/+g/Aa)ΨaS[A]Sflip],𝒵superscript𝒩𝒟superscript¯Ψ𝑎𝒟superscriptΨ𝑎𝒟superscriptsubscript𝐴𝜇𝑎superscript𝑑2𝑥superscript¯Ψ𝑎𝑖/𝑔superscript/A𝑎superscriptΨ𝑎𝑆delimited-[]𝐴subscript𝑆flip\mathcal{Z}=\mathcal{N}^{\prime}\int\mathcal{D}\bar{\Psi}^{a}\mathcal{D}\Psi^{a}\mathcal{D}A_{\mu}^{a}\exp\left[-\int d^{2}x\,\bar{\Psi}^{a}\left(i\raise 0.6458pt\hbox{$/$}\kern-5.70007pt\hbox{$\partial$}+g\raise 0.6458pt\hbox{$/$}\kern-6.30005pt\hbox{$A$}^{a}\right)\Psi^{a}-S[A]-S_{\text{flip}}\right], (4.14)

donde 𝒩superscript𝒩\mathcal{N}^{\prime} es una nueva constante de normalización que incluye al determinante fermiónico libre, y

S[A]=12d2xd2y(V(μ)1)ab(xy)Aμa(x)Aμb(y),𝑆delimited-[]𝐴12superscript𝑑2𝑥superscript𝑑2𝑦superscriptsubscriptsuperscript𝑉1𝜇𝑎𝑏𝑥𝑦superscriptsubscript𝐴𝜇𝑎𝑥superscriptsubscript𝐴𝜇𝑏𝑦S[A]=\frac{1}{2}\int d^{2}x\,d^{2}y\,\left(V^{-1}_{(\mu)}\right)^{ab}(x-y)A_{\mu}^{a}(x)A_{\mu}^{b}(y), (4.15)

con (V(μ)1)absuperscriptsubscriptsuperscript𝑉1𝜇𝑎𝑏\left(V^{-1}_{(\mu)}\right)^{ab} definido a través de la ecuación

d2y(V(μ)1)ab(xy)V(μ)bc(yz)=δ(2)(xz)δac.superscript𝑑2𝑦superscriptsubscriptsuperscript𝑉1𝜇𝑎𝑏𝑥𝑦superscriptsubscript𝑉𝜇𝑏𝑐𝑦𝑧superscript𝛿2𝑥𝑧superscript𝛿𝑎𝑐\int d^{2}y\,\left(V^{-1}_{(\mu)}\right)^{ab}(x-y)V_{(\mu)}^{bc}(y-z)=\delta^{(2)}(x-z)\delta^{ac}\mathchar 46\relax (4.16)

Descomponemos ahora Aμasuperscriptsubscript𝐴𝜇𝑎A_{\mu}^{a} en sus partes transversal y longitudinal

Aμa(x)=ϵμννϕa(x)+μηa(x),superscriptsubscript𝐴𝜇𝑎𝑥subscriptitalic-ϵ𝜇𝜈subscript𝜈superscriptitalic-ϕ𝑎𝑥subscript𝜇superscript𝜂𝑎𝑥A_{\mu}^{a}(x)=\epsilon_{\mu\nu}\partial_{\nu}\phi^{a}(x)+\partial_{\mu}\eta^{a}(x), (4.17)

donde ϕasuperscriptitalic-ϕ𝑎\phi^{a} y ηasuperscript𝜂𝑎\eta^{a} son campos escalares. Además realizamos un cambio en los campos fermiónicos

Ψa(x)=eg[γ5ϕa(x)iηa(x)]χa(x)superscriptΨ𝑎𝑥superscript𝑒𝑔delimited-[]subscript𝛾5superscriptitalic-ϕ𝑎𝑥𝑖superscript𝜂𝑎𝑥superscript𝜒𝑎𝑥\Psi^{a}(x)=e^{-g[\gamma_{5}\phi^{a}(x)-i\eta^{a}(x)]}\chi^{a}(x) (4.18)
Ψ¯a(x)=χ¯a(x)eg[γ5ϕa(x)+iηa(x)],superscript¯Ψ𝑎𝑥superscript¯𝜒𝑎𝑥superscript𝑒𝑔delimited-[]subscript𝛾5superscriptitalic-ϕ𝑎𝑥𝑖superscript𝜂𝑎𝑥\bar{\Psi}^{a}(x)=\bar{\chi}^{a}(x)e^{-g[\gamma_{5}\phi^{a}(x)+i\eta^{a}(x)]}, (4.19)

cuyo Jacobiano fue calculado en el capítulo anterior. Obtenemos entonces

𝒵=𝒩𝒟χ¯a𝒟χa𝒟ϕa𝒟ηaeSef,𝒵𝒩𝒟superscript¯𝜒𝑎𝒟superscript𝜒𝑎𝒟superscriptitalic-ϕ𝑎𝒟superscript𝜂𝑎superscript𝑒subscript𝑆ef\mathcal{Z}=\mathcal{N}\int\mathcal{D}\bar{\chi}^{a}\mathcal{D}\chi^{a}\mathcal{D}\phi^{a}\mathcal{D}\eta^{a}e^{-S_{\text{ef}}}, (4.20)

siendo Sefsubscript𝑆efS_{\text{ef}} una suma de tres partes:

Sef=S0F+S0B+Sflipsubscript𝑆efsubscript𝑆0Fsubscript𝑆0Bsubscript𝑆flipS_{\text{ef}}=S_{0\text{F}}+S_{0\text{B}}+S_{\text{flip}} (4.21)

donde

S0F=d2x(χ¯1i/χ1+χ¯2i/χ2),subscript𝑆0Fsuperscript𝑑2𝑥superscript¯𝜒1𝑖/superscript𝜒1superscript¯𝜒2𝑖/superscript𝜒2S_{0\text{F}}=\int d^{2}x\,\left(\bar{\chi}^{1}i\raise 0.6458pt\hbox{$/$}\kern-5.70007pt\hbox{$\partial$}\chi^{1}+\bar{\chi}^{2}i\raise 0.6458pt\hbox{$/$}\kern-5.70007pt\hbox{$\partial$}\chi^{2}\right), (4.22)
S0B=g22πd2x[(1ϕa)2(1ηa)221ϕa0ηa]+12d2xd2y(V(μ)1)ab(xy)×[ϵμνϵμρνϕa(x)ρϕb(y)+μηa(x)μηb(y)+2ϵμννϕa(x)μηb(y)],subscript𝑆0Bsuperscript𝑔22𝜋superscript𝑑2𝑥delimited-[]superscriptsubscript1superscriptitalic-ϕ𝑎2superscriptsubscript1superscript𝜂𝑎22subscript1superscriptitalic-ϕ𝑎subscript0superscript𝜂𝑎12superscript𝑑2𝑥superscript𝑑2𝑦superscriptsubscriptsuperscript𝑉1𝜇𝑎𝑏𝑥𝑦delimited-[]subscriptitalic-ϵ𝜇𝜈subscriptitalic-ϵ𝜇𝜌subscript𝜈superscriptitalic-ϕ𝑎𝑥subscript𝜌superscriptitalic-ϕ𝑏𝑦subscript𝜇superscript𝜂𝑎𝑥subscript𝜇superscript𝜂𝑏𝑦2subscriptitalic-ϵ𝜇𝜈subscript𝜈superscriptitalic-ϕ𝑎𝑥subscript𝜇superscript𝜂𝑏𝑦S_{0\text{B}}=\frac{g^{2}}{2\pi}\int d^{2}x\,\left[(\partial_{1}\phi^{a})^{2}-(\partial_{1}\eta^{a})^{2}-2\partial_{1}\phi^{a}\partial_{0}\eta^{a}\right]+\frac{1}{2}\int d^{2}x\,d^{2}y\,\left(V^{-1}_{(\mu)}\right)^{ab}(x-y)\\ \times\left[\epsilon_{\mu\nu}\epsilon_{\mu\rho}\partial_{\nu}\phi^{a}(x)\partial_{\rho}\phi^{b}(y)+\partial_{\mu}\eta^{a}(x)\partial_{\mu}\eta^{b}(y)+2\epsilon_{\mu\nu}\partial_{\nu}\phi^{a}(x)\partial_{\mu}\eta^{b}(y)\right], (4.23)

y Sflipsubscript𝑆flipS_{\text{flip}} es el mismo término de interacción IS ya definido en la Ec. (4.13). Respecto de este último término, desde ahora nos restringiremos al caso de interacciones IS de contacto:

U(xy)(0)=U(xy)(1)=δ(2)(xy),𝑈subscript𝑥𝑦0𝑈subscript𝑥𝑦1superscript𝛿2𝑥𝑦U(x-y)_{(0)}=U(x-y)_{(1)}=\delta^{(2)}(x-y), (4.24)

y por medio de una transformación de Fierz seguida del cambio quiral definido en las Ecs. (4.18) y (4.19), podemos escribirlo en la forma

Sflip=2gsd2x[e2g(ϕ1ϕ2)χ¯11+γ52χ1χ¯21γ52χ2+e2g(ϕ1ϕ2)χ¯11γ52χ1χ¯21+γ52χ2].subscript𝑆flip2subscript𝑔𝑠superscript𝑑2𝑥delimited-[]superscript𝑒2𝑔superscriptitalic-ϕ1superscriptitalic-ϕ2superscript¯𝜒11subscript𝛾52superscript𝜒1superscript¯𝜒21subscript𝛾52superscript𝜒2superscript𝑒2𝑔superscriptitalic-ϕ1superscriptitalic-ϕ2superscript¯𝜒11subscript𝛾52superscript𝜒1superscript¯𝜒21subscript𝛾52superscript𝜒2S_{\text{flip}}=2g_{s}\int d^{2}x\left[e^{-2g(\phi^{1}-\phi^{2})}\bar{\chi}^{1}\frac{1+\gamma_{5}}{2}\chi^{1}\cdot\bar{\chi}^{2}\frac{1-\gamma_{5}}{2}\chi^{2}+e^{2g(\phi^{1}-\phi^{2})}\bar{\chi}^{1}\frac{1-\gamma_{5}}{2}\chi^{1}\cdot\bar{\chi}^{2}\frac{1+\gamma_{5}}{2}\chi^{2}\right]\mathchar 46\relax (4.25)

Ahora estamos listos para hacer la expansión de la función de partición tomando gssubscript𝑔𝑠g_{s} como parámetro perturbativo:

𝒵=𝒩𝒟ϕa𝒟ηaeS0Bn=0(2gs)nn!i=1nd2xi×i=1n[e2g(ϕ1ϕ2)χ¯11+γ52χ1χ¯21γ52χ2+e2g(ϕ1ϕ2)χ¯11γ52χ1χ¯21+γ52χ2]0F𝒵𝒩𝒟superscriptitalic-ϕ𝑎𝒟superscript𝜂𝑎superscript𝑒subscript𝑆0Bsuperscriptsubscript𝑛0superscript2subscript𝑔𝑠𝑛𝑛superscriptsubscriptproduct𝑖1𝑛superscript𝑑2subscript𝑥𝑖subscriptdelimited-⟨⟩superscriptsubscriptproduct𝑖1𝑛delimited-[]superscript𝑒2𝑔superscriptitalic-ϕ1superscriptitalic-ϕ2superscript¯𝜒11subscript𝛾52superscript𝜒1superscript¯𝜒21subscript𝛾52superscript𝜒2superscript𝑒2𝑔superscriptitalic-ϕ1superscriptitalic-ϕ2superscript¯𝜒11subscript𝛾52superscript𝜒1superscript¯𝜒21subscript𝛾52superscript𝜒20F\mathcal{Z}=\mathcal{N}\int\mathcal{D}\phi^{a}\mathcal{D}\eta^{a}e^{-S_{0\text{B}}}\sum_{n=0}^{\infty}\frac{(-2g_{s})^{n}}{n!}\int\prod_{i=1}^{n}d^{2}x_{i}\\ \times\left\langle\prod_{i=1}^{n}\bigg{[}e^{-2g(\phi^{1}-\phi^{2})}\bar{\chi}^{1}\frac{1+\gamma_{5}}{2}\chi^{1}\cdot\bar{\chi}^{2}\frac{1-\gamma_{5}}{2}\chi^{2}+e^{2g(\phi^{1}-\phi^{2})}\bar{\chi}^{1}\frac{1-\gamma_{5}}{2}\chi^{1}\cdot\bar{\chi}^{2}\frac{1+\gamma_{5}}{2}\chi^{2}\bigg{]}\right\rangle_{0\text{F}} (4.26)

donde 0Fsubscript0F\left\langle\,\right\rangle_{0\text{F}} significa valor medio en una teoría con acción S0Fsubscript𝑆0FS_{0\text{F}}. Sólo valores medios que involucran un mismo número de factores de la forma 12χ¯a(1+γ5)χa12superscript¯𝜒𝑎1subscript𝛾5superscript𝜒𝑎{\scriptstyle\frac{1}{2}}\bar{\chi}^{a}(1+\gamma_{5})\chi^{a} y 12χ¯a(1γ5)χa12superscript¯𝜒𝑎1subscript𝛾5superscript𝜒𝑎{\scriptstyle\frac{1}{2}}\bar{\chi}^{a}(1-\gamma_{5})\chi^{a} (en esta expresión no debe entenderse suma sobre índices repetidos) son no nulos, por lo tanto la función de partición puede escribirse en la forma

𝒵=𝒩𝒟ϕa𝒟ηaeS0Bn=0(2gs)2n(n!)2(i=1nd2xid2yie2g[ϕ1(xi)ϕ2(xi)ϕ1(yi)+ϕ2(yi)])×i=1nχ¯1(xi)1+γ52χ1(xi)χ¯1(yi)1γ52χ1(yi)0F×i=1nχ¯2(xi)1γ52χ2(xi)χ¯2(yi)1+γ52χ2(yi)0F.𝒵𝒩𝒟superscriptitalic-ϕ𝑎𝒟superscript𝜂𝑎superscript𝑒subscript𝑆0Bsuperscriptsubscript𝑛0superscript2subscript𝑔𝑠2𝑛superscript𝑛2superscriptsubscriptproduct𝑖1𝑛superscript𝑑2subscript𝑥𝑖superscript𝑑2subscript𝑦𝑖superscript𝑒2𝑔delimited-[]superscriptitalic-ϕ1subscript𝑥𝑖superscriptitalic-ϕ2subscript𝑥𝑖superscriptitalic-ϕ1subscript𝑦𝑖superscriptitalic-ϕ2subscript𝑦𝑖subscriptdelimited-⟨⟩superscriptsubscriptproduct𝑖1𝑛superscript¯𝜒1subscript𝑥𝑖1subscript𝛾52superscript𝜒1subscript𝑥𝑖superscript¯𝜒1subscript𝑦𝑖1subscript𝛾52superscript𝜒1subscript𝑦𝑖0Fsubscriptdelimited-⟨⟩superscriptsubscriptproduct𝑖1𝑛superscript¯𝜒2subscript𝑥𝑖1subscript𝛾52superscript𝜒2subscript𝑥𝑖superscript¯𝜒2subscript𝑦𝑖1subscript𝛾52superscript𝜒2subscript𝑦𝑖0F\mathcal{Z}=\mathcal{N}\int\mathcal{D}\phi^{a}\mathcal{D}\eta^{a}\,e^{-S_{0\text{B}}}\sum_{n=0}^{\infty}\frac{(2g_{s})^{2n}}{(n!)^{2}}\int\left(\prod_{i=1}^{n}d^{2}x_{i}\,d^{2}y_{i}\,e^{-2g\left[\phi^{1}(x_{i})-\phi^{2}(x_{i})-\phi^{1}(y_{i})+\phi^{2}(y_{i})\right]}\right)\\ \times\left\langle\prod_{i=1}^{n}\bar{\chi}^{1}(x_{i})\frac{1+\gamma_{5}}{2}\chi^{1}(x_{i})\bar{\chi}^{1}(y_{i})\frac{1-\gamma_{5}}{2}\chi^{1}(y_{i})\right\rangle_{0\text{F}}\\ \times\left\langle\prod_{i=1}^{n}\bar{\chi}^{2}(x_{i})\frac{1-\gamma_{5}}{2}\chi^{2}(x_{i})\bar{\chi}^{2}(y_{i})\frac{1+\gamma_{5}}{2}\chi^{2}(y_{i})\right\rangle_{0\text{F}}\mathchar 46\relax (4.27)

El siguiente paso consiste en introducir dos campos escalares locales sin masa ϑasuperscriptitalic-ϑ𝑎\vartheta^{a} que serán asociados a los fermiones libres χ¯asuperscript¯𝜒𝑎\bar{\chi}^{a} y χasuperscript𝜒𝑎\chi^{a}. Este truco permite reemplazar los valores medios fermiónicos en la expresión de arriba por sus contrapartes bosónicos regularizados[68, 32], lo que conduce a

𝒵=𝒩𝒟ϕa𝒟ηaeS0Bn=0(2gs)2n(n!)2(i=1nd2xid2yie2g[ϕ1(xi)ϕ2(xi)ϕ1(yi)+ϕ2(yi)])×(iΛ2π)2ni=1nei4π[ϑ1(xi)ϑ1(yi)]0,ϑ1×(iΛ2π)2ni=1nei4π[ϑ2(xi)ϑ2(yi)]0,ϑ2.𝒵𝒩𝒟superscriptitalic-ϕ𝑎𝒟superscript𝜂𝑎superscript𝑒subscript𝑆0Bsuperscriptsubscript𝑛0superscript2subscript𝑔𝑠2𝑛superscript𝑛2superscriptsubscriptproduct𝑖1𝑛superscript𝑑2subscript𝑥𝑖superscript𝑑2subscript𝑦𝑖superscript𝑒2𝑔delimited-[]superscriptitalic-ϕ1subscript𝑥𝑖superscriptitalic-ϕ2subscript𝑥𝑖superscriptitalic-ϕ1subscript𝑦𝑖superscriptitalic-ϕ2subscript𝑦𝑖superscript𝑖Λ2𝜋2𝑛subscriptdelimited-⟨⟩superscriptsubscriptproduct𝑖1𝑛superscript𝑒𝑖4𝜋delimited-[]superscriptitalic-ϑ1subscript𝑥𝑖superscriptitalic-ϑ1subscript𝑦𝑖0superscriptitalic-ϑ1superscript𝑖Λ2𝜋2𝑛subscriptdelimited-⟨⟩superscriptsubscriptproduct𝑖1𝑛superscript𝑒𝑖4𝜋delimited-[]superscriptitalic-ϑ2subscript𝑥𝑖superscriptitalic-ϑ2subscript𝑦𝑖0superscriptitalic-ϑ2\mathcal{Z}=\mathcal{N}\int\mathcal{D}\phi^{a}\mathcal{D}\eta^{a}\,e^{-S_{0\text{B}}}\sum_{n=0}^{\infty}\frac{(2g_{s})^{2n}}{(n!)^{2}}\int\left(\prod_{i=1}^{n}d^{2}x_{i}\,d^{2}y_{i}\,e^{-2g\left[\phi^{1}(x_{i})-\phi^{2}(x_{i})-\phi^{1}(y_{i})+\phi^{2}(y_{i})\right]}\right)\\ \times\left(\frac{i\Lambda}{2\pi}\right)^{2n}\left\langle\prod_{i=1}^{n}e^{i\sqrt{4\pi}\left[\vartheta^{1}(x_{i})-\vartheta^{1}(y_{i})\right]}\right\rangle_{0,\vartheta^{1}}\\ \times\left(\frac{i\Lambda}{2\pi}\right)^{2n}\left\langle\prod_{i=1}^{n}e^{i\sqrt{4\pi}\left[\vartheta^{2}(x_{i})-\vartheta^{2}(y_{i})\right]}\right\rangle_{0,\vartheta^{2}}\mathchar 46\relax (4.28)

Ahora usamos el hecho de que las divergencias infrarojas del propagador del campo ϑasuperscriptitalic-ϑ𝑎\vartheta^{a} proveen una condición de neutralidad para los valores medios de los operadores de vértice. Esto significa que el valor medio i=1neiβiϑ(xi)0,ϑsubscriptdelimited-⟨⟩superscriptsubscriptproduct𝑖1𝑛superscript𝑒𝑖subscript𝛽𝑖italic-ϑsubscript𝑥𝑖0italic-ϑ\left\langle\prod_{i=1}^{n}e^{i\beta_{i}\vartheta(x_{i})}\right\rangle_{0,\vartheta} es no nulo solamente si iβi=0subscript𝑖subscript𝛽𝑖0\sum_{i}\beta_{i}=0[68]. La condición de neutralidad permite rearmar la serie perturbativa de un modo no trivial. Llegamos entonces a la acción completamente bosonizada Sbossubscript𝑆bosS_{\text{bos}}

Sbos=S0B+d2x{12(μϑa)2gsΛ2π2cos[2ig(ϕ1ϕ2)+4π(ϑ1+ϑ2)]}.subscript𝑆bossubscript𝑆0Bsuperscript𝑑2𝑥12superscriptsubscript𝜇superscriptitalic-ϑ𝑎2subscript𝑔𝑠superscriptΛ2superscript𝜋22𝑖𝑔superscriptitalic-ϕ1superscriptitalic-ϕ24𝜋superscriptitalic-ϑ1superscriptitalic-ϑ2S_{\text{bos}}=S_{0\text{B}}+\int d^{2}x\,\left\{\frac{1}{2}(\partial_{\mu}\vartheta^{a})^{2}-\frac{g_{s}\Lambda^{2}}{\pi^{2}}\cos\left[2ig(\phi^{1}-\phi^{2})+\sqrt{4\pi}(\vartheta^{1}+\vartheta^{2})\right]\right\}\mathchar 46\relax (4.29)

En este punto es interesante observar que existe un cambio de variables que permite expresar la acción en un modo muy sugestivo. Efectivamente, escribiendo

θ=12(ϑ1+ϑ2)𝜃12superscriptitalic-ϑ1superscriptitalic-ϑ2\theta=\frac{1}{\sqrt{2}}(\vartheta^{1}+\vartheta^{2}) (4.30)
θ~=12(ϑ1ϑ2)~𝜃12superscriptitalic-ϑ1superscriptitalic-ϑ2\tilde{\theta}=\frac{1}{\sqrt{2}}(\vartheta^{1}-\vartheta^{2}) (4.31)
ϕ1,2=12(ϕρ±ϕσ)superscriptitalic-ϕ1.212plus-or-minussubscriptitalic-ϕ𝜌subscriptitalic-ϕ𝜎\phi^{1,2}=\frac{1}{\sqrt{2}}(\phi_{\rho}\pm\phi_{\sigma}) (4.32)
η1,2=12(ηρ±ησ)superscript𝜂1.212plus-or-minussubscript𝜂𝜌subscript𝜂𝜎\eta^{1,2}=\frac{1}{\sqrt{2}}(\eta_{\rho}\pm\eta_{\sigma}) (4.33)

donde el signo más (menos) corresponde al par ϕ1,η1superscriptitalic-ϕ1superscript𝜂1{\phi^{1},\eta^{1}}(ϕ2,η2superscriptitalic-ϕ2superscript𝜂2{\phi^{2},\eta^{2}}), se ve que el campo θ~~𝜃\tilde{\theta} se desacopla completamente de los otros y por lo tanto puede integrarse, y la acción bosónica queda

Sbos=Sρ+Sσ,subscript𝑆bossubscript𝑆𝜌subscript𝑆𝜎S_{\text{bos}}=S_{\rho}+S_{\sigma}, (4.34)

donde

Sρ=g22πd2x[(1ϕρ)2(1ηρ)221ϕρ0ηρ]+12d2xd2y(V(μ)ρ)1(xy)×[ϵμνϵμρνϕρ(x)ρϕρ(y)+μηρ(x)μηρ(y)+2ϵμννϕρ(x)μηρ(y)],subscript𝑆𝜌superscript𝑔22𝜋superscript𝑑2𝑥delimited-[]superscriptsubscript1subscriptitalic-ϕ𝜌2superscriptsubscript1subscript𝜂𝜌22subscript1subscriptitalic-ϕ𝜌subscript0subscript𝜂𝜌12superscript𝑑2𝑥superscript𝑑2𝑦superscriptsubscriptsuperscript𝑉𝜌𝜇1𝑥𝑦delimited-[]subscriptitalic-ϵ𝜇𝜈subscriptitalic-ϵ𝜇𝜌subscript𝜈subscriptitalic-ϕ𝜌𝑥subscript𝜌subscriptitalic-ϕ𝜌𝑦subscript𝜇subscript𝜂𝜌𝑥subscript𝜇subscript𝜂𝜌𝑦2subscriptitalic-ϵ𝜇𝜈subscript𝜈subscriptitalic-ϕ𝜌𝑥subscript𝜇subscript𝜂𝜌𝑦S_{\rho}=\frac{g^{2}}{2\pi}\int d^{2}x\,\left[(\partial_{1}\phi_{\rho})^{2}-(\partial_{1}\eta_{\rho})^{2}-2\partial_{1}\phi_{\rho}\partial_{0}\eta_{\rho}\right]+\frac{1}{2}\int d^{2}x\,d^{2}y\,\left(V^{\rho}_{(\mu)}\right)^{-1}(x-y)\\ \times\left[\epsilon_{\mu\nu}\epsilon_{\mu\rho}\partial_{\nu}\phi_{\rho}(x)\partial_{\rho}\phi_{\rho}(y)+\partial_{\mu}\eta_{\rho}(x)\partial_{\mu}\eta_{\rho}(y)+2\epsilon_{\mu\nu}\partial_{\nu}\phi_{\rho}(x)\partial_{\mu}\eta_{\rho}(y)\right], (4.35)

y

Sσ=g22πd2x[(1ϕσ)2(1ησ)221ϕσ0ησ]+12d2xd2y(V(μ)σ)1(xy)×[ϵμνϵμρνϕσ(x)ρϕσ(y)+μησ(x)μησ(y)+2ϵμννϕσ(x)μησ(y)]+d2x[12(μθ)2gsΛ2π2cos(8igϕσ+8πθ)]subscript𝑆𝜎superscript𝑔22𝜋superscript𝑑2𝑥delimited-[]superscriptsubscript1subscriptitalic-ϕ𝜎2superscriptsubscript1subscript𝜂𝜎22subscript1subscriptitalic-ϕ𝜎subscript0subscript𝜂𝜎12superscript𝑑2𝑥superscript𝑑2𝑦superscriptsubscriptsuperscript𝑉𝜎𝜇1𝑥𝑦delimited-[]subscriptitalic-ϵ𝜇𝜈subscriptitalic-ϵ𝜇𝜌subscript𝜈subscriptitalic-ϕ𝜎𝑥subscript𝜌subscriptitalic-ϕ𝜎𝑦subscript𝜇subscript𝜂𝜎𝑥subscript𝜇subscript𝜂𝜎𝑦2subscriptitalic-ϵ𝜇𝜈subscript𝜈subscriptitalic-ϕ𝜎𝑥subscript𝜇subscript𝜂𝜎𝑦superscript𝑑2𝑥delimited-[]12superscriptsubscript𝜇𝜃2subscript𝑔𝑠superscriptΛ2superscript𝜋28𝑖𝑔subscriptitalic-ϕ𝜎8𝜋𝜃S_{\sigma}=\frac{g^{2}}{2\pi}\int d^{2}x\,\left[(\partial_{1}\phi_{\sigma})^{2}-(\partial_{1}\eta_{\sigma})^{2}-2\partial_{1}\phi_{\sigma}\partial_{0}\eta_{\sigma}\right]+\frac{1}{2}\int d^{2}x\,d^{2}y\,\left(V^{\sigma}_{(\mu)}\right)^{-1}(x-y)\\ \times\left[\epsilon_{\mu\nu}\epsilon_{\mu\rho}\partial_{\nu}\phi_{\sigma}(x)\partial_{\rho}\phi_{\sigma}(y)+\partial_{\mu}\eta_{\sigma}(x)\partial_{\mu}\eta_{\sigma}(y)+2\epsilon_{\mu\nu}\partial_{\nu}\phi_{\sigma}(x)\partial_{\mu}\eta_{\sigma}(y)\right]\\ +\int d^{2}x\left[\frac{1}{2}(\partial_{\mu}\theta)^{2}-\frac{g_{s}\Lambda^{2}}{\pi^{2}}\cos\left(\sqrt{8}ig\phi_{\sigma}+\sqrt{8\pi}\theta\right)\right] (4.36)

con las funciones (V(μ)c,s)1superscriptsubscriptsuperscript𝑉𝑐𝑠𝜇1\left(V^{c,s}_{(\mu)}\right)^{-1} definidas como

d2y(V(μ)c,s)1(xy)V(μ)c,s(yz)=δ(2)(xz).superscript𝑑2𝑦superscriptsubscriptsuperscript𝑉𝑐𝑠𝜇1𝑥𝑦subscriptsuperscript𝑉𝑐𝑠𝜇𝑦𝑧superscript𝛿2𝑥𝑧\int d^{2}y\,\left(V^{c,s}_{(\mu)}\right)^{-1}(x-y)V^{c,s}_{(\mu)}(y-z)=\delta^{(2)}(x-z)\mathchar 46\relax (4.37)

Esto, a su vez, conduce a una factorización de la función de partición en la forma 𝒵=𝒵ρ𝒵σ𝒵subscript𝒵𝜌subscript𝒵𝜎\mathcal{Z}=\mathcal{Z}_{\rho}\mathcal{Z}_{\sigma}. Este resultado es una clara manifestación de la separación spin-carga[71, 69]. 𝒵ρsubscript𝒵𝜌\mathcal{Z}_{\rho} es la función de partición asociada a las excitaciones de densidad de carga. Coincide con el modelo de Tomonaga-Luttinger sin spin estudiado en el capítulo anterior y en la Ref. 41. 𝒵σsubscript𝒵𝜎\mathcal{Z}_{\sigma} describe excitaciones de densidad de spin. La acción Sσsubscript𝑆𝜎S_{\sigma} corresponde a un modelo seno-Gordon con término cinético no local, similar al considerado previamente en la Ref. 70. En el capítulo siguiente derivaremos una expresión para el gap de su espectro en función de los potenciales V(μ)σsubscriptsuperscript𝑉𝜎𝜇V^{\sigma}_{(\mu)}.

Dado que nuestro objetivo principal es analizar el sector de spin, desde ahora enfocaremos nuestra atención en Sσsubscript𝑆𝜎S_{\sigma}. Tranformando Fourier la acción (con la excepción del término del coseno, cuya transformada de Fourier no es muy esclarecedora) se obtiene

Sσ=d2p(2π)2[ϕ^(p)ϕ^(p)A(p)+η^(p)η^(p)B(p)+ϕ^(p)η^(p)C(p)+p22θ(p)θ(p)]gsΛ2π2d2xcos(8igϕσ+8πθ)subscript𝑆𝜎superscript𝑑2𝑝superscript2𝜋2delimited-[]^italic-ϕ𝑝^italic-ϕ𝑝𝐴𝑝^𝜂𝑝^𝜂𝑝𝐵𝑝^italic-ϕ𝑝^𝜂𝑝𝐶𝑝superscript𝑝22𝜃𝑝𝜃𝑝subscript𝑔𝑠superscriptΛ2superscript𝜋2superscript𝑑2𝑥8𝑖𝑔subscriptitalic-ϕ𝜎8𝜋𝜃S_{\sigma}=\int\frac{d^{2}p}{(2\pi)^{2}}\,\left[\hat{\phi}(p)\hat{\phi}(-p)A(p)+\hat{\eta}(p)\hat{\eta}(-p)B(p)+\hat{\phi}(p)\hat{\eta}(-p)C(p)+\frac{p^{2}}{2}\theta(p)\theta(-p)\right]\\ -\frac{g_{s}\Lambda^{2}}{\pi^{2}}\int d^{2}x\,\cos\left(\sqrt{8}ig\phi_{\sigma}+\sqrt{8\pi}\theta\right) (4.38)

con

A=𝐴absent\displaystyle A= p12(12V0+g22π)+p022V1superscriptsubscript𝑝1212subscript𝑉0superscript𝑔22𝜋superscriptsubscript𝑝022subscript𝑉1\displaystyle p_{1}^{2}\left(\frac{1}{2V_{0}}+\frac{g^{2}}{2\pi}\right)+\frac{p_{0}^{2}}{2V_{1}} (4.39)
B=𝐵absent\displaystyle B= p12(12V1g22π)+p022V0superscriptsubscript𝑝1212subscript𝑉1superscript𝑔22𝜋superscriptsubscript𝑝022subscript𝑉0\displaystyle p_{1}^{2}\left(\frac{1}{2V_{1}}-\frac{g^{2}}{2\pi}\right)+\frac{p_{0}^{2}}{2V_{0}} (4.40)
C=𝐶absent\displaystyle C= p1p0(1V11V0g2π)subscript𝑝1subscript𝑝01subscript𝑉11subscript𝑉0superscript𝑔2𝜋\displaystyle p_{1}p_{0}\left(\frac{1}{V_{1}}-\frac{1}{V_{0}}-\frac{g^{2}}{\pi}\right) (4.41)

En la expresión de arriba, ϕ^(p)^italic-ϕ𝑝\hat{\phi}(p), η^(p)^𝜂𝑝\hat{\eta}(p) y θ(p)𝜃𝑝\theta(p) son las transformadas de Fourier de ϕσ(x)subscriptitalic-ϕ𝜎𝑥\phi_{\sigma}(x), ησ(x)subscript𝜂𝜎𝑥\eta_{\sigma}(x) y θ(x)𝜃𝑥\theta(x) respectivamente. Es conveniente considerar todavía otro cambio de variables que diagonaliza la parte cuadrática de Sσsubscript𝑆𝜎S_{\sigma}. Este cambio está dado por

θ=ΔπΔπ+2Bg2p2ξigπζ𝜃Δ𝜋Δ𝜋2𝐵superscript𝑔2superscript𝑝2𝜉𝑖𝑔𝜋𝜁\theta=\frac{\Delta\pi}{\Delta\pi+2Bg^{2}p^{2}}\xi-\frac{ig}{\sqrt{\pi}}\zeta (4.42)
η=iπgCp2Δπ+2Bg2p2ξφC2Bζ𝜂𝑖𝜋𝑔𝐶superscript𝑝2Δ𝜋2𝐵superscript𝑔2superscript𝑝2𝜉𝜑𝐶2𝐵𝜁\eta=\frac{i\sqrt{\pi}gCp^{2}}{\Delta\pi+2Bg^{2}p^{2}}\,\xi-\varphi-\frac{C}{2B}\,\zeta (4.43)
ϕ=ζ2iπgp2BΔπ+2Bg2p2ξitalic-ϕ𝜁2𝑖𝜋𝑔superscript𝑝2𝐵Δ𝜋2𝐵superscript𝑔2superscript𝑝2𝜉\phi=\zeta-\frac{2i\sqrt{\pi}gp^{2}B}{\Delta\pi+2Bg^{2}p^{2}}\,\xi (4.44)

donde ξ𝜉\xi, ζ𝜁\zeta y χ𝜒\chi son los nuevos campos bosónicos, y Δ=C24ABΔsuperscript𝐶24𝐴𝐵\Delta=C^{2}-4AB. La acción resultante se lee

Sσ=subscript𝑆𝜎absent\displaystyle S_{\sigma}= d2p(2π)212Kσvσ(p02+vσp12)ξ(p)ξ(p)gsΛ2π2d2xcos(8πξ)superscript𝑑2𝑝superscript2𝜋212subscript𝐾𝜎subscript𝑣𝜎superscriptsubscript𝑝02subscript𝑣𝜎superscriptsubscript𝑝12𝜉𝑝𝜉𝑝subscript𝑔𝑠superscriptΛ2superscript𝜋2superscript𝑑2𝑥8𝜋𝜉\displaystyle\int\frac{d^{2}p}{(2\pi)^{2}}\,\frac{1}{2K_{\sigma}v_{\sigma}}(p_{0}^{2}+v_{\sigma}p_{1}^{2})\xi(p)\xi(-p)-\frac{g_{s}\Lambda^{2}}{\pi^{2}}\int d^{2}x\,\cos(\sqrt{8\pi}\xi)
+\displaystyle+ d2p(2π)2p4(πg2V(1)σ)2(p02πV(1)σ+p12V(0)(πg2V(1))ζ(p)ζ(p)\displaystyle\int\frac{d^{2}p}{(2\pi)^{2}}\,\frac{p^{4}(\pi-g^{2}V^{\sigma}_{(1)})}{2(p_{0}^{2}\pi V^{\sigma}_{(1)}+p_{1}^{2}V_{(0)}(\pi-g^{2}V_{(1)})}\zeta(p)\zeta(-p)
+\displaystyle+ d2p(2π)212[p02V(0)σ+p12(g2π+1V(1)σ)]φ(p)φ(p)superscript𝑑2𝑝superscript2𝜋212delimited-[]superscriptsubscript𝑝02subscriptsuperscript𝑉𝜎0superscriptsubscript𝑝12superscript𝑔2𝜋1subscriptsuperscript𝑉𝜎1𝜑𝑝𝜑𝑝\displaystyle\int\frac{d^{2}p}{(2\pi)^{2}}\,\frac{1}{2}\left[\frac{p_{0}^{2}}{V^{\sigma}_{(0)}}+p_{1}^{2}\left(\frac{-g^{2}}{\pi}+\frac{1}{V^{\sigma}_{(1)}}\right)\right]\varphi(p)\varphi(-p) (4.45)

donde

vσ=(1+g2πV(0)σ)(1g2πV(1)σ),subscript𝑣𝜎1superscript𝑔2𝜋subscriptsuperscript𝑉𝜎01superscript𝑔2𝜋subscriptsuperscript𝑉𝜎1v_{\sigma}=\sqrt{\left(1+\frac{g^{2}}{\pi}V^{\sigma}_{(0)}\right)\left(1-\frac{g^{2}}{\pi}V^{\sigma}_{(1)}\right)}, (4.46)
Kσ=1+g2πV(0)σ1g2πV(1)σ.subscript𝐾𝜎1superscript𝑔2𝜋subscriptsuperscript𝑉𝜎01superscript𝑔2𝜋subscriptsuperscript𝑉𝜎1K_{\sigma}=\sqrt{\frac{1+\frac{g^{2}}{\pi}V^{\sigma}_{(0)}}{1-\frac{g^{2}}{\pi}V^{\sigma}_{(1)}}}\mathchar 46\relax (4.47)

Se observa que los campos ζ𝜁\zeta y φ𝜑\varphi se desacoplaron completamente de ξ𝜉\xi. La parte de la acción que depende de ξ𝜉\xi coincide con la obtenida mediante bosonización operacional en la sección 4.3 y es la parte relevante a considerar. Más generalmente la reescribimos como

Sσ=d2p(2π)2ξ(p)F(p)2ξ(p)gsΛ2π2d2xcos(8πξ),subscript𝑆𝜎superscript𝑑2𝑝superscript2𝜋2𝜉𝑝𝐹𝑝2𝜉𝑝subscript𝑔𝑠superscriptΛ2superscript𝜋2superscript𝑑2𝑥8𝜋𝜉S_{\sigma}=\int\frac{d^{2}p}{(2\pi)^{2}}\,\xi(p)\frac{F(p)}{2}\xi(-p)-\frac{g_{s}\Lambda^{2}}{\pi^{2}}\int d^{2}x\,\cos(\sqrt{8\pi}\xi), (4.48)

con

F(p)=1Kσ(p)vσ(p)[p02+vσ(p)p12].𝐹𝑝1subscript𝐾𝜎𝑝subscript𝑣𝜎𝑝delimited-[]superscriptsubscript𝑝02subscript𝑣𝜎𝑝superscriptsubscript𝑝12F(p)=\frac{1}{K_{\sigma}(p)v_{\sigma}(p)}\left[p_{0}^{2}+v_{\sigma}(p)p_{1}^{2}\right]\mathchar 46\relax (4.49)

Esta acción corresponde a un modelo seno-Gordon con término cinético no local, introducido en la Ref. 70.

4.4 Conclusiones

En este capítulo hemos mejorado una versión no local del modelo de Thirring que provee una descripción tratable de los líquidos de Luttinger con spin, basada en teoría de campos. Efectivamente, en el contexto de teorías del tipo Thirring no local, los tratamientos previos de las interaccciones de inversión de spin condujeron a un complicado modelo no abeliano (ver por ejemplo[35]). Específicamente construimos una acción basada en dos especies de fermiones que permite tener en cuenta interacciones de inversión de spin de un modo elegante y simple. Aunque nuestro modelo se inspiró en el considerado en la Ref. [68], incluye interacciones no contenidas en ese trabajo previo (los llamados diagramas g4subscript𝑔4g_{4} en la terminología de Solyom[50]). Además, la teoría que presentamos posee potenciales bilocales generales que gobiernan las interacciones que no invierten el spin. Parametrizamos estos potenciales en términos de las funciones Vρsuperscript𝑉𝜌V^{\rho} y Vσsuperscript𝑉𝜎V^{\sigma} que se asocian a la dinámica de las densidades de carga y spin respectivamente, una vez que la separación spin-carga se hace manifiesta luego de un cambio de variables apropiado (ver ecuación (4.32) y (4.33)). Aunque nuestro análisis es únicamente válido para interacciones de inversión de spin locales, pudimos mantener la dependencia con la distancia en los potenciales ordinarios (que no invierten el spin) hasta el final de los cálculos. Bajo estas condiciones obtuvimos una acción bosónica efectiva cuyos grados de libertad de carga coinciden con descripciones previamente encontradas en el capítulo anterior del problema de dispersión hacia adelante sin spin. Respecto del sector de spin, que es el de mayor interés en el presente contexto, hallamos que se corresponde con un modelo seno-Gordon con término cinético no local. En el capítulo siguiente estudiaremos su espectro dentro del marco de la aproximación armónica autoconsistente, derivando una expresión para el gap de las excitaciones de baja energía.

Capítulo 5 La aproximación armónica autoconsistente

Examinamos la aproximación armónica autoconsistente y su utilización en el marco de la integral funcional y las teorías de materia condensada. En particular hallamos una fórmula para el gap de las excitaciones del sector de spin del modelo estudiado en el capítulo anterior, como función de potenciales arbitrarios de interacción electrón-electrón. Proponemos además un nuevo método para determinar el parámetro incógnita asociado a esta aproximación. Comprobamos la validez de esta nueva técnica en el contexto del modelo seno-Gordon y como aplicación no trivial consideramos el régimen de escala del modelo de Ising en 2D fuera del punto crítico y en presencia de un campo magnético hh. En este caso derivamos una expresión aproximada que relaciona la longitud de correlación ξ𝜉\xi, TTc𝑇subscript𝑇𝑐T-T_{c} y hh. Los resultados de este capítulo constituyen aportes originales de esta tesis[42, 43].

5.1 Introducción

La aproximacíon armónica autoconsistente (SCHA, self-consistent harmonic approximation) es una técnica no perturbativa que ha sido utilizado extensivamente en aplicaciones de mecánica estadística[72, 73] y materia condensada[74, 75, 76, 77, 43]. Consiste en reemplazar una acción verdadera Ssubscript𝑆S_{\text{}} por una acción de prueba S0subscript𝑆0S_{\text{0}} que hace que el problema resulte tratable. Usualmente S0subscript𝑆0S_{\text{0}} es una acción cuadrática que depende de cierto parámetro desconocido ΩΩ\Omega. Este parámetro debe ser determinado mediante algún criterio como por ejemplo la minimización de la energía libre. Esta aproximación está íntimamente relacionada al potencial efectivo gausiano[78, 79, 80] en teoría cuántica de campos, una aproximación variacional al potencial efectivo que utiliza como estado fundamental de prueba una funcional de onda gaussiana dependiente de un parámetro de masa. También está basado en un principio de mínima sensibilidad[81, 82] para determinar el parámetro adicional.

En el capítulo anterior mostramos que la inclusión de términos que invierten el spin en la acción de una teoría de electrones fuertemente correlacionados en una dimensión espacial, condujo a una acción bosónica de tipo seno-Gordon para las fluctuaciones de los grados de libertad de spin. Aunque el espectro del modelo seno-Gordon usual se conoce exactamente a partir de los trabajos de Dashen, Hasslacher y Neveu (DHN) [83], en el caso que nos ocupa la presencia de interacciones de largo alcance dan lugar a un término cinético no local que destruye la solubilidad. Esta situación nos lleva naturalmente a considerar métodos aproximados. En el presente capítulo nos proponemos hallar el espectro de excitaciones del mencionado sector mediante la SCHA. El presente cálculo resulta de interés por dos motivos adicionales: en primer lugar, la SCHA es mucho más sencilla de implementar que las técnicas semiclásicas utilizadas en los mencionados trabajos. Y en segundo lugar, la SCHA puede extenderse facilmente a modelos más complicados como por ejemplo el doble seno-Gordon[84] en teoría de campos, o la versión continua del modelo de Hubbard extendido en llenado medio[85] y líquidos de Luttinger acoplados[86].

Si bien nuestra motivación inicial para abordar el estudio de la SCHA fue contar con un método de aproximación para poder estimar el valor del gap (en modelos en los que la no localidad impide hallar una solución exacta) al familiarizarnos con la técnica pudimos realizar algunos aportes originales en lo concerniente al método en si mismo. Esto nos ha llevado a presentar tanbién en este capítulo, a modo de leve digresión, los detalles de nuestra propuesta. En particular, señalamos que en problemas en dos dimensiones existe un modo alternativo de determinar el parámetro ΩΩ\Omega. Este método está basado en teoría de campos conformes[87, 88]. Más aún, mostramos que nuestro método conduce a mejoras en los resultados para el modelo SG respecto del SCHA estandar y nos permite dar una nueva descripción del modelo de Ising bidimensional (MI2D) fuera del punto crítico. En el primer caso explotamos la existencia de resultados exactos[83, 89] para verificar la consistencia de nuestra propuesta, obteniendo una respuesta cualitativamente buena para la masa del solitón. Aplicamos entonces las mismas ideas al MI2D a TTc𝑇subscript𝑇𝑐T\neq T_{c} y h00h\neq 0, un modelo no integrable para el cual se conocen pocos resultados cuantitativos[90, 91, 92]. Utilizamos la representación fermiónica del MI2D. Dado que la SCHA estandar está restringida a modelos bosónicos, el nuevo procedimiento provee también una extensión de la aproximación gausiana a teorías fermiónicas bidimensionales. Nuestro resultado principal es una ecuación algebraica que permite obtener el comportamiento de la longitud de correlación como función de TTc𝑇subscript𝑇𝑐T-T_{c} y hh.

Debemos enfatizar que no estamos introduciendo una nueva aproximación, sino sólo un método para determinar el parámetro. Como es bien sabido, la SCHA es una aproximación no controlada, es decir, no hay ningún parámetro perturbativo involucrado. Es claro entonces que la misma crítica puede hacerse a la presente propuesta.

5.2 Detalles de la aproximación y el espectro del sector de spin en electrones unidimensionales

Comenzaremos mostrando el desarrollo mediante integrales funcionales de la SCHA. En general comenzamos con una función de partición

𝒵=𝒟μeSsubscript𝒵𝒟𝜇superscript𝑒subscript𝑆\mathcal{Z}_{\text{}}=\int\mathcal{D}\mu\;e^{-S_{\text{}}} (5.1)

donde 𝒟μ𝒟𝜇\mathcal{D}\mu es una medida de integración funcional bosónica. Una manipulación elemental conduce a

𝒵=𝒟μe(SS0)eS0𝒟μeS0𝒟μeS0=𝒵0e(SS0)0.subscript𝒵𝒟𝜇superscript𝑒subscript𝑆subscript𝑆0superscript𝑒subscript𝑆0𝒟𝜇superscript𝑒subscript𝑆0𝒟𝜇superscript𝑒subscript𝑆0subscript𝒵0subscriptdelimited-⟨⟩superscript𝑒subscript𝑆subscript𝑆00\mathcal{Z}_{\text{}}=\frac{\int\mathcal{D}\mu\;e^{-(S_{\text{}}-S_{\text{0}})}\,e^{-S_{\text{0}}}}{\int\mathcal{D}\mu\;e^{-S_{\text{0}}}}\int\mathcal{D}\mu\;e^{-S_{\text{0}}}=\mathcal{Z}_{\text{0}}\left\langle e^{-(S_{\text{}}-S_{\text{0}})}\right\rangle_{\text{0}}\mathchar 46\relax (5.2)

para cualquier acción de prueba S0subscript𝑆0S_{\text{0}}. Por medio de la propiedad

efef,delimited-⟨⟩superscript𝑒𝑓superscript𝑒delimited-⟨⟩𝑓\left\langle e^{-f}\right\rangle\geq e^{-\left\langle f\right\rangle}, (5.3)

para f𝑓f real, y tomando logaritmo natural en la ecuación (5.2), obtenemos la desigualdad de Feynman[93].

ln𝒵ln𝒵0SS00subscript𝒵subscript𝒵0subscriptdelimited-⟨⟩subscript𝑆subscript𝑆00\ln\mathcal{Z}_{\text{}}\geq\ln\mathcal{Z}_{\text{0}}-\left\langle S_{\text{}}-S_{\text{0}}\ \right\rangle_{\text{0}} (5.4)

La aproximación consiste en reemplazar la acción verdadera, difícil de tratar, por una acción de prueba más simple, que contenga algún parámetro libre. Este se fija maximizando el lado derecho de la desigualdad (5.4).

Consideramos a continuación como acción verdadera, la acción que describe la dinámica del sector de spin en teorías de electrones altamente correlacionados en una dimensión (4.48), obtenida en el capítulo anterior. Además como acción de prueba tomamos una acción cuadrática de la forma

S0=d2p(2π)2[ξ(p)F(p)2ξ(p)+Ω22ξ(p)ξ(p)].subscript𝑆0superscript𝑑2𝑝superscript2𝜋2delimited-[]𝜉𝑝𝐹𝑝2𝜉𝑝superscriptΩ22𝜉𝑝𝜉𝑝S_{\text{0}}=\int\frac{d^{2}p}{(2\pi)^{2}}\,\left[\xi(p)\frac{F(p)}{2}\xi(-p)+\frac{\Omega^{2}}{2}\xi(p)\xi(-p)\right]\mathchar 46\relax (5.5)

Para la situación mencionada, F𝐹F se define como

F(p)=1Ksvs(p02+vsp12),𝐹𝑝1subscript𝐾𝑠subscript𝑣𝑠superscriptsubscript𝑝02subscript𝑣𝑠superscriptsubscript𝑝12F(p)=\frac{1}{K_{s}v_{s}}(p_{0}^{2}+v_{s}p_{1}^{2}), (5.6)

aunque para los desarrollos siguientes consideraremos una F𝐹F arbitraria, y obtendremos resultados generales. Una vez realizada la sustitución de acciones es inmediato obtener el espectro:

F(p)+Ω2=0.𝐹𝑝superscriptΩ20F(p)+\Omega^{2}=0\mathchar 46\relax (5.7)

Volviendo a frecuencias reales, p0=iωsubscript𝑝0𝑖𝜔p_{0}=i\omega, p1=ksubscript𝑝1𝑘p_{1}=k, y tomando el término cinético (5.6) se obtiene la siguiente ecuación

vsKsΩ2+vs2k2ω2=0.subscript𝑣𝑠subscript𝐾𝑠superscriptΩ2superscriptsubscript𝑣𝑠2superscript𝑘2superscript𝜔20v_{s}K_{s}\Omega^{2}+v_{s}^{2}k^{2}-\omega^{2}=0\mathchar 46\relax (5.8)

Como se dijo anteriormente, el parámetro ΩΩ\Omega puede determinarse maximizando el lado derecho de la ecuación (5.4). Para alcanzar este objetivo primero escribimos

ln𝒵0=subscript𝒵0absent\displaystyle\ln\mathcal{Z}_{\text{0}}= ln𝒟ξexp[12d2xξ(x)(A^ξ)(x)]=[ln(detA^)1/2]+const\displaystyle\ln\int\mathcal{D}\xi\exp{\left[-\frac{1}{2}\int d^{2}x\,\xi(x)(\hat{A}\xi)(x)\right]}=[\ln(\det\hat{A})^{-1/2}]+\text{const} (5.9)
=\displaystyle= 12trlnA^+const,12tr^𝐴const\displaystyle-\frac{1}{2}\operatorname{tr}\ln\hat{A}+\text{const}, (5.10)

donde el operador A^^𝐴\hat{A} está definido, en espacio de Fourier, por

(A^ξ)(p)=[F(p)+Ω2]ξ(p).^𝐴𝜉𝑝delimited-[]𝐹𝑝superscriptΩ2𝜉𝑝(\hat{A}\xi)(p)=[F(p)+\Omega^{2}]\xi(p)\mathchar 46\relax (5.11)

Es fácil entonces obtener

trlnA^=Vd2p(2π)2ln[F(p)+Ω2],tr^𝐴𝑉superscript𝑑2𝑝superscript2𝜋2𝐹𝑝superscriptΩ2\operatorname{tr}\ln\hat{A}=V\int\frac{d^{2}p}{(2\pi)^{2}}\ln[F(p)+\Omega^{2}], (5.12)

donde V𝑉V es el volumen (infinito) de todo el espacio d2xsuperscript𝑑2𝑥\int d^{2}x. Por otro lado, SS0delimited-⟨⟩subscript𝑆subscript𝑆0\langle S_{\text{}}-S_{\text{0}}\rangle se puede calcular directamente siguiendo, por ejemplo, los pasos explicados en la Ref. 70 y la identidad del apéndice C. El resultado es

SS00subscriptdelimited-⟨⟩subscript𝑆subscript𝑆00\displaystyle-\left\langle S_{\text{}}-S_{\text{0}}\right\rangle_{\text{0}} =d2x[gsΛ2π2cos(8πξ)0+Ω22ξ20]absentsuperscript𝑑2𝑥delimited-[]subscript𝑔𝑠superscriptΛ2superscript𝜋2subscriptdelimited-⟨⟩8𝜋𝜉0superscriptΩ22subscriptdelimited-⟨⟩superscript𝜉20\displaystyle=\int d^{2}x\left[\frac{g_{s}\Lambda^{2}}{\pi^{2}}\left\langle\cos(\sqrt{8\pi}\xi)\right\rangle_{\text{0}}+\frac{\Omega^{2}}{2}\left\langle\xi^{2}\right\rangle_{\text{0}}\right] (5.13)
=VgsΛ2π2exp[4πd2p(2π)21F(p)+Ω2]+VΩ22d2p(2π)21F(p)+Ω2.absent𝑉subscript𝑔𝑠superscriptΛ2superscript𝜋24𝜋superscript𝑑2𝑝superscript2𝜋21𝐹𝑝superscriptΩ2𝑉superscriptΩ22superscript𝑑2𝑝superscript2𝜋21𝐹𝑝superscriptΩ2\displaystyle=V\frac{g_{s}\Lambda^{2}}{\pi^{2}}\exp\left[-4\pi\int\frac{d^{2}p}{(2\pi)^{2}}\,\frac{1}{F(p)+\Omega^{2}}\right]+V\frac{\Omega^{2}}{2}\int\frac{d^{2}p}{(2\pi)^{2}}\,\frac{1}{F(p)+\Omega^{2}}\mathchar 46\relax (5.14)

Finalmente, podemos reunir todos los términos y escribir

ln𝒵0SS00=V[gsΛ2π2exp(4πI0(Ω))+Ω22I0(Ω)12I1(Ω)]+const.subscript𝒵0subscriptdelimited-⟨⟩subscript𝑆subscript𝑆00𝑉delimited-[]subscript𝑔𝑠superscriptΛ2superscript𝜋24𝜋subscript𝐼0ΩsuperscriptΩ22subscript𝐼0Ω12subscript𝐼1Ωconst\ln\mathcal{Z}_{\text{0}}-\left\langle S_{\text{}}-S_{\text{0}}\right\rangle_{\text{0}}=V\left[\frac{g_{s}\Lambda^{2}}{\pi^{2}}\exp\left(-4\pi I_{0}(\Omega)\right)+\frac{\Omega^{2}}{2}I_{0}(\Omega)-\frac{1}{2}I_{1}(\Omega)\right]+\text{const}\mathchar 46\relax (5.15)

donde definimos las integrales

I1(Ω)=d2k(2π)2ln[F(p)+Ω2]subscript𝐼1Ωsuperscript𝑑2𝑘superscript2𝜋2𝐹𝑝superscriptΩ2I_{1}(\Omega)=\int\frac{d^{2}k}{(2\pi)^{2}}\ln[F(p)+\Omega^{2}] (5.16)
In(Ω)=d2k(2π)21[F(p)+Ω2]n+1subscript𝐼𝑛Ωsuperscript𝑑2𝑘superscript2𝜋21superscriptdelimited-[]𝐹𝑝superscriptΩ2𝑛1I_{-n}(\Omega)=\int\frac{d^{2}k}{(2\pi)^{2}}\frac{1}{\left[F(p)+\Omega^{2}\right]^{n+1}} (5.17)

con las propiedades formales

dI1(Ω)dΩ=2ΩI0𝑑subscript𝐼1Ω𝑑Ω2Ωsubscript𝐼0\frac{dI_{1}(\Omega)}{d\Omega}=2\Omega I_{0} (5.18)
dIn(Ω)dΩ=2(n+1)ΩIn1.𝑑subscript𝐼𝑛Ω𝑑Ω2𝑛1Ωsubscript𝐼𝑛1\frac{dI_{-n}(\Omega)}{d\Omega}=-2(n+1)\Omega I_{-n-1}\mathchar 46\relax (5.19)

Hallando el extremo de la expresión (5.15) con respecto a ΩΩ\Omega, y asumiendo que I1(Ω)subscript𝐼1ΩI_{-1}(\Omega) es no nulo (una condición que vale para la mayoría de los potenciales realistas), finalmente obtenemos la ecuación del gap.

Ω2gsΛ2π2e4πI0(Ω)=0.superscriptΩ2subscript𝑔𝑠superscriptΛ2superscript𝜋2superscript𝑒4𝜋subscript𝐼0Ω0\Omega^{2}-\frac{g_{s}\Lambda^{2}}{\pi^{2}}e^{-4\pi I_{0}(\Omega)}=0\mathchar 46\relax (5.20)

La ecuación (5.20) es uno de los resultados principales de este capítulo. Dentro de la aproximación armónica autoconsistente, da una expresión cerrada para el gap como funcional de los potenciales V(μ)s(p)subscriptsuperscript𝑉𝑠𝜇𝑝V^{s}_{(\mu)}(p). Resulta interesante obtener un valor explícito para ΩΩ\Omega para el potencial de contacto, dado por

V(0)s(p)=V(1)s(p)=1.subscriptsuperscript𝑉𝑠0𝑝subscriptsuperscript𝑉𝑠1𝑝1V^{s}_{(0)}(p)=V^{s}_{(1)}(p)=1\mathchar 46\relax (5.21)

En este caso I0(Ω)subscript𝐼0ΩI_{0}(\Omega) es infinita. Si utilizamos la misma regularización empleada en el capítulo anterior se obtiene

Ω2Λ2=gsπ2[1+(1+g2/π)Λ2Ω2]11+g2/π.superscriptΩ2superscriptΛ2subscript𝑔𝑠superscript𝜋2superscriptdelimited-[]11superscript𝑔2𝜋superscriptΛ2superscriptΩ211superscript𝑔2𝜋\frac{\Omega^{2}}{\Lambda^{2}}=\frac{g_{s}}{\pi^{2}}\left[1+\frac{(1+g^{2}/\pi)\Lambda^{2}}{\Omega^{2}}\right]^{\frac{-1}{1+g^{2}/\pi}}\mathchar 46\relax (5.22)

Esta ecuación puede fácilmente resolverse para ΛΩmuch-greater-thanΛΩ\Lambda\gg\Omega y ΩΛmuch-greater-thanΩΛ\Omega\gg\Lambda. Los resultados están dados respectivamente por

Ω2=Λ2(gsπ)1+g2/πg2/π(1+g2π)g2/π,superscriptΩ2superscriptΛ2superscriptsubscript𝑔𝑠𝜋1superscript𝑔2𝜋superscript𝑔2𝜋superscript1superscript𝑔2𝜋superscript𝑔2𝜋\Omega^{2}=\Lambda^{2}\left(\frac{g_{s}}{\pi}\right)^{\frac{1+g^{2}/\pi}{g^{2}/\pi}}\left(1+\frac{g^{2}}{\pi}\right)^{-g^{2}/\pi}, (5.23)

y

Ω2=gsΛ2π2.superscriptΩ2subscript𝑔𝑠superscriptΛ2superscript𝜋2\Omega^{2}=\frac{g_{s}\Lambda^{2}}{\pi^{2}}\mathchar 46\relax (5.24)

5.2.1 El modelo seno-Gordon en teoría de campos

Si bien el modelo estudiado en la sección precedente coincide con el modelo seno-Gordon considerado tradicionalmente en la literatura de la teoría de campos en el caso local dado por (5.21), existe una diferencia en el tratamiento de las divergencias en las integrales. Mientras que en teoría de campos se busca implementar mecanismos que hagan finitos los resultados finales, lo que se consigue al renormalizar los parámetros de la teoría, en materia condensada las divergencias que aparecen son artificiales, es decir son introducidas por las técnicas mediante las cuales se trata la teoría. Por ejemplo, en el modelo de Hubbard original, el espectro es acotado, es decir, las sumas o integrales sobre k𝑘k se realizan en una región finita. Al considerar la linealización de la relación de dispersión, y la inclusión de infinitos estados con energía por debajo del nivel de Fermi, el modelo se vuelve tratable matemáticamente mediante bosonización, pero al costo de la introducción de divergencias ultravioletas. Por otro lado, el parámetro que se introduce para regular el modelo [la constante a𝑎a en la ecuación (2.22), o ΛΛ\Lambda en (4.28)], usualmente tiene un significado físico: está asociada con la constante de red. Por esta razón es usual que se deje su dependencia explícita en funciones de correlación y otras cantidades de interés.

En la sección anterior seguimos este último camino y obtuvimos una expresión para el gap que dependía explícitamente del cutoff ΛΛ\Lambda. En esta sección seguiremos el camino usual de la teoría de campos, es decir, introduciremos una constante de acoplamiento renormalizada, y obtendremos expresiones para el gap del modelo seno-Gordon que dependen de ella. Partimos de la acción

S=d2p(2π)2φ(p)F(p)2φ(p)d2xαβ2e12β2I1(ρ)cos(βφ)subscript𝑆superscript𝑑2𝑝superscript2𝜋2𝜑𝑝𝐹𝑝2𝜑𝑝superscript𝑑2𝑥𝛼superscript𝛽2superscript𝑒12superscript𝛽2subscript𝐼1𝜌𝛽𝜑S_{\text{}}=\int\frac{d^{2}p}{(2\pi)^{2}}\,\varphi(p)\frac{F(p)}{2}\varphi(-p)-\int d^{2}x\,\frac{\alpha}{\beta^{2}}e^{\frac{1}{2}\beta^{2}I_{1}(\rho)}\cos(\beta\varphi) (5.25)

donde φ(p)𝜑𝑝\varphi(p) es un campo escalar y α𝛼\alpha es la constante de acoplamiento renormalizada111Aquí el término renormalizado es un abuso de lenguaje, ya que en modelos en (1+1) dimensiones con interacciones sin derivadas, el orden normal elimina completamente todas las divergencias mediante un orden normal[28, 32]; ρ𝜌\rho es el parámetro que implementa el orden normal. Por simplicidad, en esta fórmula hemos escrito el término cinético en espacio de Fourier, pero hemos dejado el término de interacción en espacio de coordenadas.

Como acción de prueba, proponemos una acción cuadrática,

S0=d2p(2π)2[φ(p)F(p)2φ(p)+Ω22φ(p)φ(p)],subscript𝑆0superscript𝑑2𝑝superscript2𝜋2delimited-[]𝜑𝑝𝐹𝑝2𝜑𝑝superscriptΩ22𝜑𝑝𝜑𝑝S_{\text{0}}=\int\frac{d^{2}p}{(2\pi)^{2}}\,\left[\varphi(p)\frac{F(p)}{2}\varphi(-p)+\frac{\Omega^{2}}{2}\varphi(p)\varphi(-p)\right], (5.26)

donde ΩΩ\Omega es el parámtro de prueba. Con el objeto de realizar el proceso de minimización estandar, primero evaluamos SS0delimited-⟨⟩subscript𝑆subscript𝑆0\langle S_{\text{}}-S_{\text{0}}\rangle. El resultado es

SS00=𝒱[αβ2e12β2[I0(Ω)I0(ρ)]+Ω22I0(Ω)].subscriptdelimited-⟨⟩subscript𝑆subscript𝑆00𝒱delimited-[]𝛼superscript𝛽2superscript𝑒12superscript𝛽2delimited-[]subscript𝐼0Ωsubscript𝐼0𝜌superscriptΩ22subscript𝐼0Ω-\left\langle S_{\text{}}-S_{\text{0}}\right\rangle_{\text{0}}=\mathcal{V}\left[\frac{\alpha}{\beta^{2}}e^{-{\scriptstyle\frac{1}{2}}\beta^{2}[I_{0}(\Omega)-I_{0}(\rho)]}+\frac{\Omega^{2}}{2}I_{0}(\Omega)\right]\mathchar 46\relax (5.27)

Insertando ahora (5.27) en la desigualdad de Feynman (5.4), y minimizando el lado derecho de dicha ecuación con respecto a ΩΩ\Omega, finalmente obtenemos

Ω2αeβ2/2[I0(Ω)I0(ρ)]=0.superscriptΩ2𝛼superscript𝑒superscript𝛽22delimited-[]subscript𝐼0Ωsubscript𝐼0𝜌0\Omega^{2}-\alpha e^{-\beta^{2}/2\left[I_{0}(\Omega)-I_{0}(\rho)\right]}=0\mathchar 46\relax (5.28)

Esta ecuación del gap permite extraer una respuesta finita para ΩΩ\Omega, dependiente del parámetro de masa ρ𝜌\rho (la diferencia I0(Ω)I0(ρ)subscript𝐼0Ωsubscript𝐼0𝜌I_{0}(\Omega)-I_{0}(\rho) es finita). Nótese que el valor de ρ𝜌\rho es completamente arbitrario, si uno lo elige igual a la masa de prueba ΩΩ\Omega, la solución de la ecuación es

Ω2=α.superscriptΩ2𝛼\Omega^{2}=\alpha\mathchar 46\relax (5.29)

El mismo resultado se obtiene si en lugar de ρ=Ω𝜌Ω\rho=\Omega se toma ρ=α𝜌𝛼\rho=\sqrt{\alpha}.

5.3 Determinación de ΩΩ\Omega mediante técnicas de teoría de campos conformes

Presentaremos a continuación una ruta alternativa para determinar ΩΩ\Omega. Para este fin explotaremos una predicción cuantitativa de la invarianza conforme para sistemas en 2D en el régimen de escala, fuera del punto crítico. Partiendo del llamado ‘Teorema-c’[94], Cardy[95, 96] mostró que el valor de la anomalía conforme c𝑐c, que caracteriza al modelo en el punto crítico, y el segundo momento del correlador de densidad de energía en el régimen de escala de la teoría no crítica están relacionados por

d2x|x|2ε(x)ε(0)=c3πt2(2Δε)2,superscript𝑑2𝑥superscript𝑥2delimited-⟨⟩𝜀𝑥𝜀0𝑐3𝜋superscript𝑡2superscript2subscriptΔ𝜀2\int d^{2}x\,|x|^{2}\,\left\langle\varepsilon(x)\varepsilon(0)\right\rangle=\frac{c}{3\,\pi\,t^{2}\,(2-\Delta_{\varepsilon})^{2}}, (5.30)

donde ε𝜀\varepsilon es el operador de densidad de energía, ΔεsubscriptΔ𝜀\Delta_{\varepsilon} es su dimensión de escala y t(TTc)proportional-to𝑡𝑇subscript𝑇𝑐t\propto(T-T_{c}) es la constante de acoplamiento del término de interacción que saca al sistema fuera del punto crítico. La validez de esta fórmula ha sido verificada explícitamente para varios modelos [95, 96]. Para el modelo SG, el operador de densidad de energía está dado por el término del coseno, su dimensión conforme es Δε=β2/4πsubscriptΔ𝜀superscript𝛽24𝜋\Delta_{\varepsilon}=\beta^{2}/4\pi, t𝑡t es la constante de acoplamiento α/β2𝛼superscript𝛽2\alpha/\beta^{2} y la teoría conforme bosónica libre asociada posee c=1𝑐1c=1.

Nosotros afirmamos que ΩΩ\Omega puede ser determinado de una forma no variacional completamente diferente, forzando la validez de la identidad conforme de arriba para la acción de prueba. En otras palabras, impondremos que se verifique la siguiente ecuación:

α2β4d2x|x|2cosβφ(x)cosβφ(0)0=13π(2β24π)2,superscript𝛼2superscript𝛽4superscript𝑑2𝑥superscript𝑥2subscriptdelimited-⟨⟩𝛽𝜑𝑥𝛽𝜑0013𝜋superscript2superscript𝛽24𝜋2\frac{\alpha^{2}}{\beta^{4}}\int d^{2}x\,|x|^{2}\,\left\langle\cos\beta\varphi(x)\,\cos\beta\varphi(0)\right\rangle_{\text{0}}=\frac{1}{3\,\pi\,\,(2-\frac{\beta^{2}}{4\pi})^{2}}, (5.31)

que debe ser considerada como una ecuación para el parámetro de masa ΩΩ\Omega. Por supuesto, si uno está interesado en comparar la respuesta dada por esta fórmula con el resultado dado por la SCHA usual, al evaluar el lado derecho de (5.31), se debe adoptar una prescripción de regularización equivalente al orden normal implementado en la SCHA. Un cálculo cuidadoso conduce a la siguiente ecuación del gap:

(Ωρ)2(2u)=(αρ2)23322uu2superscriptΩ𝜌22𝑢superscript𝛼superscript𝜌223322𝑢superscript𝑢2(\frac{\Omega}{\rho})^{2(2-u)}=(\frac{\alpha}{\rho^{2}})^{2}\,\frac{3}{32}\,\frac{2-u}{u^{2}} (5.32)

donde hemos definido la variable u=β2/4π𝑢superscript𝛽24𝜋u=\beta^{2}/4\pi (0u<20𝑢20\leq u<2) y ρ𝜌\rho es el parámetro de orden normal, como antes. Vemos que, igual que en la ecuación SCHA estandar (5.28), hay diferentes respuestas para diferentes elecciones de ρ𝜌\rho, pero en este caso, los resultados obtenidos para los valores α𝛼\sqrt{\alpha} y ΩΩ\Omega son diferentes. En cualquier caso se obtiene una dependencia no trivial de ΩΩ\Omega con β2superscript𝛽2\beta^{2} en contraste con la SCHA variacional. Esto es interesante si recordamos el significado físico de la masa del gap en el contexto del modelo SG. Efectivamente, como es bien sabido, Dashen, Hasslacher y Neveu (DHN) [83] calcularon mediante técnicas semiclásicas el espectro de masa para el modelo SG. Consiste en un solitón (asociado al fermión del modelo de Thirring) con masa

Msol=2uπuα,subscript𝑀𝑠𝑜𝑙2𝑢𝜋𝑢𝛼M_{sol}=\frac{2-u}{\pi\,u}\,\sqrt{\alpha}, (5.33)

y una secuencia de estados ligados con masas

MN=2(2u)πusin[Nπu2(2u)]α,subscript𝑀𝑁22𝑢𝜋𝑢𝑁𝜋𝑢22𝑢𝛼M_{N}=\frac{2(2-u)}{\pi\,u}\,\sin\left[N\frac{\pi\,u}{2(2-u)}\right]\,\sqrt{\alpha}, (5.34)

con N=1,2,<(2u)/uformulae-sequence𝑁1.22𝑢𝑢N=1,2,\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax<(2-u)/u. (De esta última condición es fácil ver que para tener N𝑁N estados ligados debemos tener u<2/(N+1)𝑢2𝑁1u<2/(N+1). Como consecuencia no hay estado ligado para u>1𝑢1u>1). Más recientemente, Zamolodchikov [89], reinterpretando resultados obtenidos mediante el ansatz de Bethe, dio expresiones exactas para este espectro. En particular para el solitón su fórmula acuerda muy bien con (5.33), excepto para u𝑢u cercano a 222, donde predice una divergencia. Por simplicidad, aquí comparamos nuestros resultados con la ecuación (5.33). Lo primero que debe notarse es que las masas en el espectro del modelo SG también dependen de u𝑢u, igual que nuestra predicción dada por la ecuación (5.32). Por lo tanto, al respecto, nuestra propuesta parece mejorar la predicción gausiana estándar para el modelo SG, al menos cualitativamente. Para efectuar una discusión cuantitativa más específica comparemos las ecuaciones (5.32) y (5.33) como funciones de u𝑢u. Fijamos ρ=α𝜌𝛼\rho=\sqrt{\alpha}, lo que corresponde a la prescripción empleada por DHN al derivar (5.33) y (5.34). El resultado se muestra en la figura 5.1 donde se puede observar una analogía cualitativa general entre ambas curvas. En particular, para 0,7u10.7𝑢10{,}7\leq u\leq 1 (u=1𝑢1u=1 corresponde al punto del fermión libre del modelo de Thirring y al punto de Emery en el modelo de dispersión hacia atrás[71]) nuestra predicción está de acuerdo con los valores de la masa del solitón calculados por DHN. Queremos recalcar que para u=1𝑢1u=1 obtenemos Ω/α=3/320,30Ω𝛼3320.30\Omega/\sqrt{\alpha}=\sqrt{3/32}\approx 0{,}30 mientras que el valor dado por (5.33) es 1/π0,311𝜋0.311/\pi\approx 0{,}31 (la SCHA estandar da, por supuesto, Ω/α=1Ω𝛼1\Omega/\sqrt{\alpha}=1).

Refer to caption
Figura 5.1: Masas en unidades de α𝛼\sqrt{\alpha} como función de u𝑢u. La línea punteada es Msol/αsubscript𝑀sol𝛼M_{\text{sol}}/\sqrt{\alpha}, mientras que la línea llena representa Ω/αΩ𝛼\Omega/\sqrt{\alpha}

5.3.1 El modelo de Ising en 2D

Habiendo verificado la admisibilidad de nuestra propuesta en un modelo en el que se conocen resultados exactos, es ahora deseable explorar un problema no trivial. Consideremos el modelo de Ising en 2D fuera del punto crítico (TTc𝑇subscript𝑇𝑐T\neq T_{c} y h00h\neq 0):

S=SM+d2x[tϵ(x)+hσ(x)],𝑆subscript𝑆Msuperscript𝑑2𝑥delimited-[]𝑡italic-ϵ𝑥𝜎𝑥S=S_{\text{M}}+\int d^{2}x\left[t\,\epsilon(x)\,+h\,\sigma(x)\right], (5.35)

donde SMsubscript𝑆MS_{\text{M}} es la acción crítica, t(TTc)proportional-to𝑡𝑇subscript𝑇𝑐t\propto(T-T_{c}), y ϵ(x)italic-ϵ𝑥\epsilon(x) y σ(x)𝜎𝑥\sigma(x) son los operadores de densidad de energía y spin respectivamente. Usaremos la representación fermiónica de la mencionada acción. De este modo, SMsubscript𝑆MS_{\text{M}} es la acción de un fermión de Majorana libre y sin masa, y ϵΨ¯Ψproportional-toitalic-ϵ¯ΨΨ\epsilon\propto\bar{\Psi}\Psi. Por otro lado, la expresión de σ(x)𝜎𝑥\sigma(x) en términos de los campos de Majorana es más complicada. Efectivamente, por medio de una transformación de Jordan-Wigner puede escribirse como exponencial de un bilineal fermiónico. En analogía con la SCHA usual, proponemos la siguiente acción cuadrática de prueba

S0=SM+Ωd2xϵ(x),subscript𝑆0subscript𝑆MΩsuperscript𝑑2𝑥italic-ϵ𝑥S_{\text{0}}=S_{\text{M}}+\Omega\,\int d^{2}x\,\epsilon(x), (5.36)

La ecuación conforme(5.30) para el presente caso toma la forma

d2rr2[t2(2Δε)2ε(r)ε(0)0+h2(2Δσ)2σ(r)σ(0)0+2th(2Δε)(2Δσ)ε(r)σ(0)0]=16π,superscript𝑑2𝑟superscript𝑟2delimited-[]superscript𝑡2superscript2subscriptΔ𝜀2subscriptdelimited-⟨⟩𝜀𝑟𝜀00superscript2superscript2subscriptΔ𝜎2subscriptdelimited-⟨⟩𝜎𝑟𝜎002𝑡2subscriptΔ𝜀2subscriptΔ𝜎subscriptdelimited-⟨⟩𝜀𝑟𝜎0016𝜋\int d^{2}r\,r^{2}\,[t^{2}\,(2-\Delta_{\varepsilon})^{2}\left\langle\varepsilon(r)\varepsilon(0)\right\rangle_{\text{0}}+h^{2}\,(2-\Delta_{\sigma})^{2}\left\langle\sigma(r)\sigma(0)\right\rangle_{\text{0}}\\ +2\,t\,h\,(2-\Delta_{\varepsilon})\,(2-\Delta_{\sigma})\left\langle\varepsilon(r)\sigma(0)\right\rangle_{\text{0}}]=\frac{1}{6\,\pi}, (5.37)

donde fijamos c=1/2𝑐12c=1/2, que es la carga central de los fermiones libres de Majorana, y Δε=1subscriptΔ𝜀1\Delta_{\varepsilon}=1 y Δσ=1/8subscriptΔ𝜎18\Delta_{\sigma}=1/8 son las dimensiones de escala de los correspondientes operadores. Ahora debemos evaluar el valor medio en la acción de prueba. Esto nos dará una ecuación para ΩΩ\Omega como función de t𝑡t y hh. Las funciones de correlación energía-energía y energía-spin fueron calculadas por Hecht [97] mientras que el correlador spin-spin puede hallarse en el trabajo de Wu, McCoy, Tracy and Barouch[98]. Como es usual, se define la longitud de correlación ξ=1/4Ω𝜉14Ω\xi=1/4\Omega y se considera el límite de escala, dado por ξ𝜉\xi\rightarrow\infty, r𝑟r\rightarrow\infty, con r/ξ𝑟𝜉r/\xi fijo. El siguiente paso es usar la expresión de los correladores para (r/ξ)«1𝑟𝜉«1(r/\xi)\guillemotleft 1 y realizar las integrales correspondientes. En este punto debemos tener en cuenta que las funciones de correlación son proporcionales a ciertas funciones de escala F±(r/ξ)subscript𝐹plus-or-minus𝑟𝜉F_{\pm}(r/{\xi}) donde los signos ++ y - corresponden a los casos Ω>0Ω0\Omega>0 y Ω<0Ω0\Omega<0 respectivamente. En otras palabras, el parámetro ΩΩ\Omega puede verse como un parámetro que define una nueva temperatura crítica efectiva. Las funciones F±subscript𝐹plus-or-minusF_{\pm} describen el régimen de escala por encima y por debajo de esta temperatura. Dado que estamos aproximando una perturbación magnética en el sistema, es claro que debemos usar la función Fsubscript𝐹F_{-}. De este modo obtenemos la siguiente ecuación que relaciona ξ𝜉\xi, hh y t𝑡t:

t2(4ξ)2+C1h2(4ξ)15/4+C2t|h|(4ξ)23/8=1superscript𝑡2superscript4𝜉2subscript𝐶1superscript2superscript4𝜉154𝐶2𝑡superscript4𝜉2381t^{2}(4\xi)^{2}+C_{1}h^{2}(4\xi)^{15/4}+C2t|h|(4\xi)^{23/8}=1 (5.38)

donde hemos introducido las constantes numéricas C1=0,749661subscript𝐶10.749661C_{1}=0{,}749661 y C2=0,186966subscript𝐶20.186966C_{2}=0{,}186966. El valor absoluto del campo magnético en el segundo término proviene del hecho de que ϵσσproportional-todelimited-⟨⟩italic-ϵ𝜎delimited-⟨⟩𝜎\left\langle\epsilon\sigma\right\rangle\propto\left\langle\sigma\right\rangle y el producto σhdelimited-⟨⟩𝜎\left\langle\sigma\right\rangle h debe ser positivo dado que la magnetización y el campo magnético tienen que tener la misma orientación. Para ξ𝜉\xi fijo, esta ecuación da una dependencia simple de hh como función de t𝑡t. Efectivamente, para h>00h>0 tenemos una semi elipse levemente rotada en el plano ht𝑡h-t superior, y para h<00h<0 tenemos su reflexión sobre el eje t=0𝑡0t=0.

Si reescribimos la ecuación 5.38 en términos de la longitud de correlación a campo nulo, ξ0=1/4tsubscript𝜉014𝑡\xi_{0}=1/4t, y la combinación adimensional χ=h815/4ξ0𝜒superscriptdelimited-∣∣8154subscript𝜉0\chi={\mid h\mid}^{-\frac{8}{15}}/4\xi_{0} obtenemos

(ξξ0)2+C1χ154(ξξ0)154±C2χ158(ξξ0)238=1.plus-or-minussuperscript𝜉subscript𝜉02subscript𝐶1superscript𝜒154superscript𝜉subscript𝜉0154subscript𝐶2superscript𝜒158superscript𝜉subscript𝜉02381\left(\frac{\xi}{\xi_{0}}\right)^{2}+C_{1}\,\chi^{\frac{-15}{4}}\,\left(\frac{\xi}{\xi_{0}}\right)^{\frac{15}{4}}\pm C_{2}\,\chi^{\frac{-15}{8}}\,\left(\frac{\xi}{\xi_{0}}\right)^{\frac{23}{8}}=1\mathchar 46\relax (5.39)

Los signos ++ y - en el tercer término del miembro izquierdo corresponden al caso t>0𝑡0t>0 y t<0𝑡0t<0 respectivamente. La acción (5.35) define una familia de teorías de campos dependientes de un parámetro χ𝜒\chi[91].

Refer to caption
Figura 5.2: Longitud de correlación en unidades de ξ0subscript𝜉0\xi_{0} como función de χ𝜒\chi, para ambos casos, t>0𝑡0t>0 y t<0𝑡0t<0.

Con el objeto de verificar la consistencia de la ecuación de arriba, consideramos los límites h00h\rightarrow 0 y t0𝑡0t\rightarrow 0 en forma separada. El primer caso corresponde a χ𝜒\chi\rightarrow\infty y se obiene inmediatamente ξ=ξ0𝜉subscript𝜉0\xi=\xi_{0}, como era de esperar. En el segundo caso tenemos χ0𝜒0\chi\rightarrow 0 y obtenemos entonces ξh815similar-to𝜉superscriptdelimited-∣∣815\xi\sim{\mid h\mid}^{-\frac{8}{15}}, lo cual está en acuerdo con el resultado exacto obtenido en las Ref.99, 100. Debemos mencionar que en estas referencias la constante de proporcionalidad fue determinada exactamente en el valor 4,44.44,4, mientras que nuestro cálculo aproximado conduce al valor 3,73.73,7. Volviendo al caso general, resolvimos la ecuación (5.38) numéricamente para ξ𝜉\xi como función de χ𝜒\chi para t>0𝑡0t>0 y t<0𝑡0t<0. Los resultados se muestran en el gráfico de la figura 5.2. En el caso t>0𝑡0t>0 la longitud de correlación se incrementa en forma monótona desde cero y alcanza el valor correspondiente a h=00h=0, ξ0subscript𝜉0\xi_{0} desde abajo cuando χ𝜒\chi\rightarrow\infty. En el caso t<0𝑡0t<0, aunque el comportamiento de ξ𝜉\xi parece muy similar al caso previo, una mirada cuidadosa muestra que presenta una diferencia sutil, mostrada en la figura 5.3. Para χ2𝜒2\chi\approx 2 la longitud de correlación pasa sobre el valor ξ0subscript𝜉0\xi_{0}, alcanza un máximo y entonces tiende a ξ0subscript𝜉0\xi_{0} desde arriba cuando χ𝜒\chi\rightarrow\infty. Como este comportamiento depende de los valores de las constantes C1subscript𝐶1C_{1} y C2subscript𝐶2C_{2} no sabemos si es efectivamente una propiedad del modelo de Ising o un artificio introducido por nuestra aproximación.

Refer to caption
Figura 5.3: Igual que la Fig. 5.2. Al agrandar la escala se observan los detalles del comportamiento de ξ(χ)𝜉𝜒\xi(\chi) para t>0𝑡0t>0 y t<0𝑡0t<0.

5.4 Conclusiones

En este capítulo hemos reconsiderado el conocido método de aproximación armónica autoconsistente, en el cual una acción comparativamente compleja es reemplazada por un sistema cuadrático más simple dependiente de un parámetro de masa ΩΩ\Omega que se determina usualmente mediante un cálculo variacional. Aplicamos este método para la obtención del gap del espectro de excitaciones del modelo de Thirring no local con interacciones de inversión de spin, formulado en el capítulo anterior.

Al trabajar con la SCHA advertimos que, para el caso de teorías 1+1 dimensionales, el parámetro ΩΩ\Omega se podía determinar de un modo alternativo, no variacional. Nuestra propuesta se basa en una consecuencia del teorema-c de Zamolodchikov[94] derivada por primera vez por Cardy[95]. Ilustramos la idea considerando el modelo seno-Gordon. Mostramos que para este modelo nuestro método da una predicción bastante buena para el comportamiento de la masa del solitón como función de β2superscript𝛽2\beta^{2} (ver las ecuaciones (5.32) y (5.33) y la Fig. 5.1).

Como aplicación no trivial consideramos el modelo de Ising en 2D fuera del punto crítico (TTc𝑇subscript𝑇𝑐T\neq T_{c} and h00h\neq 0). A partir de una descripción mediante teoría de campos en términos de fermiones de Majorana, proponemos una acción cuadrática de prueba dependiente de un parámetro ΩΩ\Omega que define una longitud de correlación aproximada ξ𝜉\xi. Nuestro resultado principal está dado por la ecuación (5.38)(o su forma alternativa (5.39)) que permite determinar el parámetro ΩΩ\Omega (o lo que es lo mismo, ξ𝜉\xi) en términos de los parámetros físicos originales t𝑡t y hh.

Sería interesante probar nuestro enfoque en otros modelos tales como la versión continua del modelo de Ising tricrítico, que puede describirse mediante el segundo modelo de la serie minimal unitaria[101, 102] con carga central c=7/10𝑐710c=7/10.

Capítulo 6 Interacciones spin-órbita

En este capítulo calculamos funciones de correlación en sistemas unidimensionales de electrones en interacción en los que los grados de libertad de carga y spin se encuentran acoplados a través de la interacción spin-órbita. Estudiamos fluctuaciones de tipo ondas de densidad de carga y spin, y de tipo superconductor singulete y triplete. Mostramos que la interacción spin-órbita modifica los exponentes del decaimiento de las funciones de correlación y el diagrama de fases del sistema. Además encontramos que susceptibilidades que eran finitas a bajas temperaturas, se vuelven divergentes a causa de la interacción spin-órbita. Estos resultados constituyen una contribución original de esta tesis[44]

6.1 Introducción

Al considerar el comportamiento de los electrones dentro de materiales, debe tenerse en cuenta que éstos se mueven en presencia de campos eléctricos. Como consecuencia, experimentan no sólo la fuerza electrostática originada en estos campos, sino una influencia relativista conocida como interacción spin-órbita (SO) que rompe la simetría de rotación de spin SU(2). Su orígen se encuentra en el acoplamiento de Pauli entre el momento magnético de spin del electrón y un campo magnético que aparece en su sistema de referencia en reposo debido al movimiento en un campo eléctrico. Una forma general de describir la interacción SO consiste en agregar el siguiente término al Hamiltoniano, que se obtiene a partir de la expansión cuadrática en v/c𝑣𝑐v/c de la ecuación de Dirac:

HSO=(2m0c)2V(𝐫)(𝝈^×𝐩^).subscript𝐻SOPlanck-constant-over-2-pisuperscript2subscript𝑚0𝑐2𝑉𝐫^𝝈^𝐩H_{\text{SO}}=\frac{\hbar}{(2m_{0}c)^{2}}\nabla V(\mathbf{r})(\mathbf{\hat{\boldsymbol{\sigma}}}\times\mathbf{\hat{p}})\mathchar 46\relax (6.1)

Aquí m0subscript𝑚0m_{0} es la masa en reposo del electrón, 𝐩^^𝐩\mathbf{\hat{p}} es el operador momento, 𝝈^={σx,σy,σz}^𝝈subscript𝜎𝑥subscript𝜎𝑦subscript𝜎𝑧\mathbf{\hat{\boldsymbol{\sigma}}}=\{\sigma_{x},\sigma_{y},\sigma_{z}\} es el vector de las matrices de Pauli, y V(𝐫)𝑉𝐫V(\mathbf{r}) es el potencial de la partícula.

En materiales cristalinos tridimensionales, la energía V(𝐫)𝑉𝐫V(\mathbf{r}) proviene exclusivamente del potencial cristalino microscópico. Dresselhaus [103] mostró que en estructuras cristalinas sin simetría de inversión como la estructura de tipo zinc-blenda (por ejemplo el material semiconductor GaAs posee esta estructura), la interacción SO conduce a un splitting de la banda de conducción en dos subbandas. La magnitud del splitting es proporcional al cubo del número de onda k𝑘k del electrón.

Es posible obtener gases de electrones bidimensionales partiendo de sistemas en 3D confinando el movimiento electrónico a dos dimensiones mediante la aplicación de un campo eléctrico perpendicular, generando un pozo cuántico. La reducción de la dimensión efectiva disminuye la simetría del cristal subyacente, y agrega un término adicional, lineal en k𝑘k, al splitting de las subbandas. Más aún, si el pozo cuántico es suficientemente estrecho, el término lineal en k𝑘k se vuelve dominante. Por otro lado Rashba [104] mostró que este potencial confinante macroscópico da lugar a un segundo término en el Hamiltoniano de interacción SO que es responsable de la aparición de un término lineal en k𝑘k adicional en el splitting de las subbandas. En diversos sistemas, como heteroestructuras de InGaAs/InAlAs [105], GaAs [106] y GaAs/AlGaAs ésta se convierte en la contribución más importante al acoplamiento SO. En este último caso, el splitting de las subbandas también depende del potencial confinante, hecho que ha sido comprobado experimentalmente por ejemplo en las Ref. 106, 105, 107, 108 mediante el estudio de fenómenos de transporte.

Las investigaciones tendientes a la comprensión y control de los fenómenos que involucran el spin electrónico en materiales semiconductores han cobrado un renovado interés en los últimos años a partir de la idea de fabricar unidades spintronicas, en las que se utiliza el spin electrónico en lugar de su carga para el manejo y almacenamiento de información. En ellas, la interacción SO, y el efecto Rashba en particular juegan un rol central [109, 110, 111, 112].

Refer to caption
Figura 6.1: Espectro de energía de los electrones en un alambre cuántico con interacciones spin-órbita.

Existen diversas técnicas para crear sistemas de electrones en una dimensión a partir de gases de electrones bidimensionales[113]. En esencia, todos utilizan un confinamiento adicional mediante un potencial transversal. Este se convierte así en una fuente adicional de potencial macroscoópico, origen de la interacción spin-órbita. Si el confinamiento es suficientemente fuerte (angosto y profundo), entonces este campo se vuelve importante frente al efecto Rashba, y puede convertirse en dominante. Aunque hasta nuestro conocimiento no existe evidencia experimental de la interacción SO que resulta de este potencial, estudios teóricos indican que afecta cualitativamente el comportamiento de la energía de splitting como función del vector de onda k𝑘k. En efecto, Moroz y col. resolvieron la ecuación de Shrödinger que resulta de situar un electrón estrictamente bidimensional (en el plano xy𝑥𝑦xy) en un campo eléctrico transversal (en la dirección del eje z𝑧z) y en un potencial cuadrático en el eje x𝑥x[114]. Además consideraron los términos de interacción SO del tipo de la ecuación (6.1) con los potenciales anteriormente descriptos. Dado que el sistema continúa teniendo invarianza traslacional en el eje y𝑦y, kysubscript𝑘𝑦k_{y} sigue siendo un buen número cuántico. Las energías como función de kysubscript𝑘𝑦k_{y} que se encuentran al resolver la ecuación de Schrödinger se muestran en la figura 6.1. Se observa un splitting entre las subbandas de spin para arriba y spin para abajo, y además un nueva característica, propia del confinamiento a una dimensión, que es la deformación de cada una de las bandas como función de kysubscript𝑘𝑦k_{y}. La característica más importante de esta deformación consiste en que cada banda pierde su eje de simetría vertical, y la velocidad de Fermi de los electrones se vuelve diferente para cada dirección de movimiento. Los cálculos indican[114] que la diferencia de las velocidades de Fermi se incrementa en forma monótona con el acoplamiento SO llegando a ser del orden de 10-20 %. Esta razón se encuentra dentro del rango en el es que es posible realizar mediciones experimentales.

6.2 Formulación del modelo y formalismo

6.2.1 Hamiltoniano fermiónico

Como fue mencionado ya varias veces a lo largo de esta tesis, un ingrediente central de los electrones en una dimensión en metales y materiales semiconductores es la alta correlación. De modo que se vuelve necesario incorporar la interacción electrónica en modelos para interacciones SO. Para ello fue propuesto el siguiente Hamiltoniano[37, 38]

=0+int,subscript0subscriptint\mathcal{H}=\mathcal{H}_{0}+\mathcal{H}_{\text{int}}, (6.2)

donde el Hamiltoniano libre es

0=iv1𝑑x(ψR,xψR,ψL,xψL,)iv2𝑑x(ψR,xψR,ψL,xψL,).subscript0𝑖subscript𝑣1differential-d𝑥subscriptsuperscript𝜓𝑅subscript𝑥subscript𝜓𝑅subscriptsuperscript𝜓𝐿subscript𝑥subscript𝜓𝐿𝑖subscript𝑣2differential-d𝑥subscriptsuperscript𝜓𝑅subscript𝑥subscript𝜓𝑅subscriptsuperscript𝜓𝐿subscript𝑥subscript𝜓𝐿\mathcal{H}_{0}=-iv_{1}\int dx\,\left(\psi^{\dagger}_{R,\uparrow}\partial_{x}\psi_{R,\uparrow}-\psi^{\dagger}_{L,\downarrow}\partial_{x}\psi_{L,\downarrow}\right)-iv_{2}\int dx\,\left(\psi^{\dagger}_{R,\downarrow}\partial_{x}\psi_{R,\downarrow}-\psi^{\dagger}_{L,\uparrow}\partial_{x}\psi_{L,\uparrow}\right)\mathchar 46\relax (6.3)

ψr,αsubscriptsuperscript𝜓𝑟𝛼\psi^{\dagger}_{r,\alpha} crea un fermión de spin α𝛼\alpha que se mueve a la derecha (r=+1𝑟1r=+1) o a la izquierda (r=1𝑟1r=-1). Este Hamiltoniano es similar al correspondiente al modelo de Tomonaga-Luttinger con spin, con la diferencia de que en este caso, los fermiones que se mueven a izquierda y derecha en ambas bandas, poseen diferentes velocidades de Fermi (v1v2subscript𝑣1subscript𝑣2v_{1}\neq v_{2}), reflejando la asimetría del espectro libre. El término de interacción describe interacciones de dispersión hacia adelante, y posee la forma usual:

int=α,β𝑑x(g2δαβ+g2δα,β)ψL,αψR,αψR,βψL,β+12r,α,β𝑑x(g4δαβ+g4δα,β)ψr,αψr,αψr,βψr,β.\mathcal{H}_{\text{int}}=\sum_{\alpha,\beta}\int dx\,\left(g_{2\parallel}\delta_{\alpha\beta}+g_{2\perp}\delta_{\alpha,-\beta}\right)\psi^{\dagger}_{L,\alpha}\psi_{R,\alpha}\psi^{\dagger}_{R,\beta}\psi_{L,\beta}\\ +\frac{1}{2}\sum_{r,\alpha,\beta}\int dx\,\left(g_{4\parallel}\delta_{\alpha\beta}+g_{4\perp}\delta_{\alpha,-\beta}\right)\psi^{\dagger}_{r,\alpha}\psi_{r,\alpha}\psi^{\dagger}_{r,\beta}\psi_{r,\beta}\mathchar 46\relax (6.4)

Los términos de dispersión hacia atrás y umklapp son irrelevantes si nos restringimos a interacciones repulsivas en el primer caso, y estamos lejos del llenado medio en el segundo.

En este capítulo calculamos las funciones de correlación de los operadores que representan ondas de densidad de carga (CDW) y spin (SDW), y superconductividad de tipo singulete (SS) y triplete (TS) en el modelo anteriormente presentado. Las funciones de correlación para estos operadores son bien conocidas en ausencia de acoplamiento SO[17, 50, 48], incluyendo factores de correción logarítmica que se originan en términos irrelevantes[115, 85] y dependencia con el tiempo y la temperatura[48]. En el presente capítulo se extienden estos cálculos al caso en que las interacciones SO se encuentran presentes, y se estudia como se modifican los exponentes de sus decaimientos algebraicos. Como resultado encontramos interesantes modificaciones del diagrama de fases del sistema. Para ciertas regiones del espacio de parámetros, la interacción SO cambia la fuctuación dominante, y hace que susceptibilidades que eran finitas, ahora se vuelvan también divergentes a bajas temperaturas.

6.2.2 Bosonización

El Hamiltoniano (6.2) puede estudiarse mediante la técnica de bosonización, como en la Ref. 37, 38. Aunque es indistinto emplear bosonización funcional u operacional, elegiremos esta última para llevar un paralelismo lo más estrecho posible con dicha referencia, aunque finalmente los valores medios serán calculados utilizando técnicas funcionales. Por conveniencia definimos una velocidad promedio v0=(v1+v2)/2subscript𝑣0subscript𝑣1subscript𝑣22v_{0}=(v_{1}+v_{2})/2 y la diferencia δv=v2v1𝛿𝑣subscript𝑣2subscript𝑣1\delta v=v_{2}-v_{1}. A partir de la figura 6.1 se observa que los momentos de Fermi también son diferentes para ambas ramas, por esa razón, hacemos lo mismo para los momentos de Fermi, definiendo el promedio k0=(k1+k2)/2subscript𝑘0subscript𝑘1subscript𝑘22k_{0}=(k_{1}+k_{2})/2 y la diferencia δk=k2k1𝛿𝑘subscript𝑘2subscript𝑘1\delta k=k_{2}-k_{1}. Para efectuar la bosonización introducimos los campos de fase usuales ϕρsubscriptitalic-ϕ𝜌\phi_{\rho} y ϕσsubscriptitalic-ϕ𝜎\phi_{\sigma} para los grados de libertad de carga y spin, y los correspondientes campos duales ΠρsubscriptΠ𝜌\Pi_{\rho} y ΠσsubscriptΠ𝜎\Pi_{\sigma} siguiendo el procedimiento explicado en el capítulo 2. En términos de los campos bosónicos, el Hamiltoniano puede representarse como

=vρ2𝑑x[1Kρ(xϕρ)2+KρΠρ2]+vσ2𝑑x[1Kσ(xϕσ)2+KσΠσ2]+δv𝑑x[(xϕρ)Πσ+(xϕσ)Πρ].subscript𝑣𝜌2differential-d𝑥delimited-[]1subscript𝐾𝜌superscriptsubscript𝑥subscriptitalic-ϕ𝜌2subscript𝐾𝜌superscriptsubscriptΠ𝜌2subscript𝑣𝜎2differential-d𝑥delimited-[]1subscript𝐾𝜎superscriptsubscript𝑥subscriptitalic-ϕ𝜎2subscript𝐾𝜎superscriptsubscriptΠ𝜎2𝛿𝑣differential-d𝑥delimited-[]subscript𝑥subscriptitalic-ϕ𝜌subscriptΠ𝜎subscript𝑥subscriptitalic-ϕ𝜎subscriptΠ𝜌\mathcal{H}=\frac{v_{\rho}}{2}\int dx\left[\frac{1}{K_{\rho}}(\partial_{x}\phi_{\rho})^{2}+K_{\rho}\Pi_{\rho}^{2}\right]+\frac{v_{\sigma}}{2}\int dx\left[\frac{1}{K_{\sigma}}(\partial_{x}\phi_{\sigma})^{2}+K_{\sigma}\Pi_{\sigma}^{2}\right]\\ +\delta v\int dx\left[(\partial_{x}\phi_{\rho})\Pi_{\sigma}+(\partial_{x}\phi_{\sigma})\Pi_{\rho}\right]\mathchar 46\relax (6.5)

vρ,σsubscript𝑣𝜌𝜎v_{\rho,\sigma} son las velocidades de propagación de los modeos colectivos del modelo desacoplado (δv=0𝛿𝑣0\delta v=0), y Kρ,σsubscript𝐾𝜌𝜎K_{\rho,\sigma} son las constantes de dureza. El acoplamiento SO aparece como un efecto que rompe la separación spin-carga, lo cual se manifiesta en la presencia del tercer término en la última ecuación. Sin embargo, este Hamiltoniano puede ser diagonalizado en términos de dos nuevos campos de fase, que portan una mezcla de carga y spin. Dado que el Hamiltoniano posee términos cruzados en los campos y los momentos, su diagonalización no es trivial, por ejemplo no puede diagonalizarse por una transformación de similitud, porque resulta no canónica. Dejamos para el apéndice B los detalles. Baste mencionar que las velocidades de propagación de estos nuevos modos colectivos son

v±2=vσ2+vρ22+δv2±(vρ2vσ22)2+δv2[vσ2+vρ2+vρvσ(KρKσ+KσKρ)].superscriptsubscript𝑣plus-or-minus2plus-or-minussuperscriptsubscript𝑣𝜎2superscriptsubscript𝑣𝜌22𝛿superscript𝑣2superscriptsuperscriptsubscript𝑣𝜌2superscriptsubscript𝑣𝜎222𝛿superscript𝑣2delimited-[]superscriptsubscript𝑣𝜎2superscriptsubscript𝑣𝜌2subscript𝑣𝜌subscript𝑣𝜎subscript𝐾𝜌subscript𝐾𝜎subscript𝐾𝜎subscript𝐾𝜌v_{\pm}^{2}=\frac{v_{\sigma}^{2}+v_{\rho}^{2}}{2}+\delta v^{2}\pm\sqrt{\left(\frac{v_{\rho}^{2}-v_{\sigma}^{2}}{2}\right)^{2}+\delta v^{2}\left[v_{\sigma}^{2}+v_{\rho}^{2}+v_{\rho}v_{\sigma}\left(\frac{K_{\rho}}{K_{\sigma}}+\frac{K_{\sigma}}{K_{\rho}}\right)\right]}\mathchar 46\relax (6.6)

A medida que δv0𝛿𝑣0\delta v\rightarrow 0, v+ma´x(vρ,vσ)subscript𝑣m´axsubscript𝑣𝜌subscript𝑣𝜎v_{+}\rightarrow\mathop{\operator@font m\acute{a}x}(v_{\rho},v_{\sigma}) y vmı´n(vρ,vσ)subscript𝑣m´ınsubscript𝑣𝜌subscript𝑣𝜎v_{-}\rightarrow\mathop{\operator@font m\acute{{\imath}}n}(v_{\rho},v_{\sigma}). A medida que δv𝛿𝑣\delta v se incrementa, vsubscript𝑣v_{-} disminuye hasta anularse en los puntos

δvρ2=𝛿superscriptsubscript𝑣𝜌2absent\displaystyle\delta v_{\rho}^{2}= vρvσKσKρ,subscript𝑣𝜌subscript𝑣𝜎subscript𝐾𝜎subscript𝐾𝜌\displaystyle v_{\rho}v_{\sigma}\frac{K_{\sigma}}{K_{\rho}}, (6.7)
δvσ2=𝛿superscriptsubscript𝑣𝜎2absent\displaystyle\delta v_{\sigma}^{2}= vρvσKρKσ.subscript𝑣𝜌subscript𝑣𝜎subscript𝐾𝜌subscript𝐾𝜎\displaystyle v_{\rho}v_{\sigma}\frac{K_{\rho}}{K_{\sigma}}\mathchar 46\relax (6.8)

En estos puntos, el congelamiento del modo bosónico más lento está acompañado por una divergencia en las funciones respuesta de carga y spin. La compresibilidad de carga estática κ𝜅\kappa diverge para δv=δvρ𝛿𝑣𝛿subscript𝑣𝜌\delta v=\delta v_{\rho} y para δv=δvσ𝛿𝑣𝛿subscript𝑣𝜎\delta v=\delta v_{\sigma} ocurre una divergencia en la susceptibilidad de spin estática χ𝜒\chi. Sus comportamientos son

κ=𝜅absent\displaystyle\kappa= κ0[1δvδvρ]1,κ0=2Kρπvρ,subscript𝜅0superscriptdelimited-[]1𝛿𝑣𝛿subscript𝑣𝜌1subscript𝜅02subscript𝐾𝜌𝜋subscript𝑣𝜌\displaystyle\kappa_{0}\left[1-\frac{\delta v}{\delta v_{\rho}}\right]^{-1},\qquad\quad\kappa_{0}=\frac{2K_{\rho}}{\pi v_{\rho}}, (6.9)
χ=𝜒absent\displaystyle\chi= χ0[1δvδvσ]1,χ0=2Kσπvσ,subscript𝜒0superscriptdelimited-[]1𝛿𝑣𝛿subscript𝑣𝜎1subscript𝜒02subscript𝐾𝜎𝜋subscript𝑣𝜎\displaystyle\chi_{0}\left[1-\frac{\delta v}{\delta v_{\sigma}}\right]^{-1},\qquad\quad\chi_{0}=\frac{2K_{\sigma}}{\pi v_{\sigma}}, (6.10)

donde κ0subscript𝜅0\kappa_{0} y χ0subscript𝜒0\chi_{0} son los valores de κ𝜅\kappa y χ𝜒\chi en ausencia de acoplamiento SO. Más allá de estos puntos las susceptibilidades se vuelven negativas. Este comportamiento de las funciones respuesta estáticas junto con el hecho de que las velocidades de los modos colectivos se anulen indican que el sistema se ha vuelto inestable[17, 116] y que realiza una transición de fase de primer orden[85]. Para Kρ>Kσsubscript𝐾𝜌subscript𝐾𝜎K_{\rho}>K_{\sigma}, δvρ𝛿subscript𝑣𝜌\delta v_{\rho} resulta menor que δvσ𝛿subscript𝑣𝜎\delta v_{\sigma}, y a medida que δv𝛿𝑣\delta v crece desde 00, la divergencia física tiene lugar en la compresibilidad de carga. Esta inestabilidad se conoce como separación de fases y se ha mostrado que ocurre en el modelo de Hubbard extendido[117] y en el modelo tJ𝑡𝐽t-J[118]. En el caso en que Kρ<Kσsubscript𝐾𝜌subscript𝐾𝜎K_{\rho}<K_{\sigma}, la inestabilidad tiene lugar en el subsistema de spin, y está relacionada a la llamada transición metamagnética, observada por ejemplo en el compuesto cuasi unidimensional Ba3Cu2O4Cl2subscriptBa3subscriptCu2subscriptO4subscriptCl2\text{Ba}_{3}\text{Cu}_{2}\text{O}_{4}\text{Cl}_{2}[119]. También ocurre en el diagrama de fases del modelo XXZ con segundos vecinos[120]. En presencia de un potencial químico (campo magnético), la región en la cual κ𝜅\kappa (χ𝜒\chi) se vuelve negativa está asociada a la coexistencia de dos fases con diferente concentración de agujeros (magnetización). La divergencia en κ𝜅\kappa fue hallada también en otros modelos con dispersión asimétrica y sin interacciones SO [46].

6.3 Funciones de correlación

Enfoquemos ahora nuestra atención en las funciones de correlación. Los operadores de interés son

𝒪CDWsubscript𝒪CDW\displaystyle\mathcal{O}_{\text{CDW}} =r,αψrαψrαe2irkFx,absentsubscript𝑟𝛼subscriptsuperscript𝜓𝑟𝛼subscript𝜓𝑟𝛼superscript𝑒2𝑖𝑟subscript𝑘F𝑥\displaystyle=\sum_{r,\alpha}\psi^{\dagger}_{r\alpha}\psi_{-r\alpha}e^{-2irk_{\text{F}}x}, (6.11)
𝒪SDW,xsubscript𝒪SDW𝑥\displaystyle\mathcal{O}_{\text{SDW},x} =r,αψrαψr,αe2irkFx,absentsubscript𝑟𝛼subscriptsuperscript𝜓𝑟𝛼subscript𝜓𝑟𝛼superscript𝑒2𝑖𝑟subscript𝑘F𝑥\displaystyle=\sum_{r,\alpha}\psi^{\dagger}_{r\alpha}\psi_{-r,-\alpha}e^{-2irk_{\text{F}}x}, (6.12)
𝒪SDW,ysubscript𝒪SDW𝑦\displaystyle\mathcal{O}_{\text{SDW},y} =r,α(iα)ψrαψr,αe2irkFx,absentsubscript𝑟𝛼𝑖𝛼subscriptsuperscript𝜓𝑟𝛼subscript𝜓𝑟𝛼superscript𝑒2𝑖𝑟subscript𝑘F𝑥\displaystyle=\sum_{r,\alpha}(-i\alpha)\psi^{\dagger}_{r\alpha}\psi_{-r,-\alpha}e^{-2irk_{\text{F}}x}, (6.13)
𝒪SDW,zsubscript𝒪SDW𝑧\displaystyle\mathcal{O}_{\text{SDW},z} =r,ααψrαψrαe2irkFx,absentsubscript𝑟𝛼𝛼subscriptsuperscript𝜓𝑟𝛼subscript𝜓𝑟𝛼superscript𝑒2𝑖𝑟subscript𝑘F𝑥\displaystyle=\sum_{r,\alpha}\alpha\psi^{\dagger}_{r\alpha}\psi_{-r\alpha}e^{-2irk_{\text{F}}x}, (6.14)
𝒪SSsubscript𝒪SS\displaystyle\mathcal{O}_{\text{SS}} =12ααψLαψR,α,absent12subscript𝛼𝛼subscript𝜓𝐿𝛼subscript𝜓𝑅𝛼\displaystyle=\frac{1}{\sqrt{2}}\sum_{\alpha}\alpha\psi_{L\alpha}\psi_{R,-\alpha}, (6.15)
𝒪TS,0subscript𝒪TS.0\displaystyle\mathcal{O}_{\text{TS},0} =12αψLαψR,α,absent12subscript𝛼subscript𝜓𝐿𝛼subscript𝜓𝑅𝛼\displaystyle=\frac{1}{\sqrt{2}}\sum_{\alpha}\psi_{L\alpha}\psi_{R,-\alpha}, (6.16)
𝒪TS,αsubscript𝒪TS𝛼\displaystyle\mathcal{O}_{\text{TS},\alpha} =ψLαψRα.absentsubscript𝜓𝐿𝛼subscript𝜓𝑅𝛼\displaystyle=\psi_{L\alpha}\psi_{R\alpha}\mathchar 46\relax (6.17)

Para obtener su forma bosónica basta utilizar las expresiones de equivalencia entre campos fermiónicos y bosónicos, (2.60) y (2.76). El resultado es

𝒪CDWsubscript𝒪CDW\displaystyle\mathcal{O}_{\text{CDW}} =2πacos(2k0x+2πϕρ)cos2πϕσ,absent2𝜋𝑎2subscript𝑘0𝑥2𝜋subscriptitalic-ϕ𝜌2𝜋subscriptitalic-ϕ𝜎\displaystyle=\frac{2}{\pi a}\cos(2k_{0}x+\sqrt{2\pi}\phi_{\rho})\cos\sqrt{2\pi}\phi_{\sigma}, (6.18)
𝒪SDW,xsubscript𝒪SDW𝑥\displaystyle\mathcal{O}_{\text{SDW},x} =2πacos(2k0x+2πϕρ)cos(δkx+2πθσ),absent2𝜋𝑎2subscript𝑘0𝑥2𝜋subscriptitalic-ϕ𝜌𝛿𝑘𝑥2𝜋subscript𝜃𝜎\displaystyle=\frac{2}{\pi a}\cos(2k_{0}x+\sqrt{2\pi}\phi_{\rho})\cos(\delta kx+\sqrt{2\pi}\theta_{\sigma}), (6.19)
𝒪SDW,ysubscript𝒪SDW𝑦\displaystyle\mathcal{O}_{\text{SDW},y} =2πacos(2k0x+2πϕρ)sin(δkx+2πθσ),absent2𝜋𝑎2subscript𝑘0𝑥2𝜋subscriptitalic-ϕ𝜌𝛿𝑘𝑥2𝜋subscript𝜃𝜎\displaystyle=\frac{2}{\pi a}\cos(2k_{0}x+\sqrt{2\pi}\phi_{\rho})\sin(\delta kx+\sqrt{2\pi}\theta_{\sigma}), (6.20)
𝒪SDW,zsubscript𝒪SDW𝑧\displaystyle\mathcal{O}_{\text{SDW},z} =2πasin(2k0x+2πϕρ)sin2πϕσ,absent2𝜋𝑎2subscript𝑘0𝑥2𝜋subscriptitalic-ϕ𝜌2𝜋subscriptitalic-ϕ𝜎\displaystyle=\frac{2}{\pi a}\sin(2k_{0}x+\sqrt{2\pi}\phi_{\rho})\sin\sqrt{2\pi}\phi_{\sigma}, (6.21)
𝒪SSsubscript𝒪SS\displaystyle\mathcal{O}_{\text{SS}} =i2πaei2πθρsin2πϕσ,absent𝑖2𝜋𝑎superscript𝑒𝑖2𝜋subscript𝜃𝜌2𝜋subscriptitalic-ϕ𝜎\displaystyle=\frac{-i}{\sqrt{2}\pi a}e^{-i\sqrt{2\pi}\theta_{\rho}}\sin\sqrt{2\pi}\phi_{\sigma}, (6.22)
𝒪TS,0subscript𝒪TS.0\displaystyle\mathcal{O}_{\text{TS},0} =12πaei2πθρcos2πϕσ,absent12𝜋𝑎superscript𝑒𝑖2𝜋subscript𝜃𝜌2𝜋subscriptitalic-ϕ𝜎\displaystyle=\frac{1}{\sqrt{2}\pi a}e^{-i\sqrt{2\pi}\theta_{\rho}}\cos\sqrt{2\pi}\phi_{\sigma}, (6.23)
𝒪TS,±1subscript𝒪TSplus-or-minus1\displaystyle\mathcal{O}_{\text{TS},\pm 1} =12πae±iδkxei2π(θρ±θσ).absent12𝜋𝑎superscript𝑒plus-or-minus𝑖𝛿𝑘𝑥superscript𝑒𝑖2𝜋plus-or-minussubscript𝜃𝜌subscript𝜃𝜎\displaystyle=\frac{1}{2\pi a}e^{\pm i\delta kx}e^{-i\sqrt{2\pi}(\theta_{\rho}\pm\theta_{\sigma})}\mathchar 46\relax (6.24)

Recordamos que, según se definió en el capítulo 2, θνsubscript𝜃𝜈\theta_{\nu} está vinculado con ΠνsubscriptΠ𝜈\Pi_{\nu} por la relación Πν=xθνsubscriptΠ𝜈subscript𝑥subscript𝜃𝜈\Pi_{\nu}=\partial_{x}\theta_{\nu}.

6.3.1 Funciones de correlación a temperatura finita

Las funciones de correlación se calcularon en el marco de la integral funcional dentro del formalismo de tiempo imaginario de Matsubara[47]. En este formalismo, se definen como

Ri(x,τ;β)=𝒪i(x,τ)𝒪i(0,0)=1𝒵0𝒟Πρ𝒟Πσ𝒟ϕρ𝒟ϕσ𝒪i(x,τ)𝒪i(0,0)exp{S[Πν,ϕν]},subscript𝑅𝑖𝑥𝜏𝛽delimited-⟨⟩subscript𝒪𝑖𝑥𝜏subscriptsuperscript𝒪𝑖0.01subscript𝒵0𝒟subscriptΠ𝜌𝒟subscriptΠ𝜎𝒟subscriptitalic-ϕ𝜌𝒟subscriptitalic-ϕ𝜎subscript𝒪𝑖𝑥𝜏subscriptsuperscript𝒪𝑖0.0𝑆subscriptΠ𝜈subscriptitalic-ϕ𝜈R_{i}(x,\tau;\beta)=\left\langle\mathcal{O}_{i}(x,\tau)\mathcal{O}^{\dagger}_{i}(0,0)\right\rangle\\ =\frac{1}{\mathcal{Z}_{0}}\int\mathcal{D}\Pi_{\rho}\mathcal{D}\Pi_{\sigma}\mathcal{D}\phi_{\rho}\mathcal{D}\phi_{\sigma}\mathcal{O}_{i}(x,\tau)\mathcal{O}^{\dagger}_{i}(0,0)\exp\{-S[\Pi_{\nu},\phi_{\nu}]\}, (6.25)

donde 𝒵0subscript𝒵0\mathcal{Z}_{0} es la función de partición

𝒵0=𝒟Πρ𝒟Πσ𝒟ϕρ𝒟ϕσexp{S[Πν,ϕν]},subscript𝒵0𝒟subscriptΠ𝜌𝒟subscriptΠ𝜎𝒟subscriptitalic-ϕ𝜌𝒟subscriptitalic-ϕ𝜎𝑆subscriptΠ𝜈subscriptitalic-ϕ𝜈\mathcal{Z}_{0}=\int\mathcal{D}\Pi_{\rho}\mathcal{D}\Pi_{\sigma}\mathcal{D}\phi_{\rho}\mathcal{D}\phi_{\sigma}\exp\{-S[\Pi_{\nu},\phi_{\nu}]\}, (6.26)

S𝑆S es la acción euclídea

S[Πν,ϕν]=0β𝑑τ(τ)i0β𝑑τ𝑑xΠν(x,τ)τϕν(x,τ),𝑆subscriptΠ𝜈subscriptitalic-ϕ𝜈superscriptsubscript0𝛽differential-d𝜏𝜏𝑖superscriptsubscript0𝛽differential-d𝜏differential-d𝑥subscriptΠ𝜈𝑥𝜏subscript𝜏subscriptitalic-ϕ𝜈𝑥𝜏S[\Pi_{\nu},\phi_{\nu}]=\int_{0}^{\beta}d\tau\,\mathcal{H}(\tau)-i\int_{0}^{\beta}d\tau\int dx\,\Pi_{\nu}(x,\tau)\partial_{\tau}\phi_{\nu}(x,\tau), (6.27)

y τ𝜏\tau es el tiempo imaginario. Las propiedades de tiempo real se obtienen por continuación analítica τit𝜏𝑖𝑡\tau\rightarrow it. Como los operadores (6.18) están expresados en términos de ϕνsubscriptitalic-ϕ𝜈\phi_{\nu} y θνsubscript𝜃𝜈\theta_{\nu}, es conveniente trabajar en términos de θνsubscript𝜃𝜈\theta_{\nu} en lugar de ΠνsubscriptΠ𝜈\Pi_{\nu}. La acción expresada en las nuevas variables es

S[θν,ϕν]=vρ20β𝑑τ𝑑x[1Kρ(xϕρ)2+Kρ(xθρ)2]+vσ20β𝑑τ𝑑x[1Kσ(xϕσ)2+Kσ(xθσ)2]+0β𝑑τ𝑑x[xθρ(iτϕρ+δvxϕσ)+xθσ(iτϕσ+δvxϕρ)].𝑆subscript𝜃𝜈subscriptitalic-ϕ𝜈subscript𝑣𝜌2superscriptsubscript0𝛽differential-d𝜏differential-d𝑥delimited-[]1subscript𝐾𝜌superscriptsubscript𝑥subscriptitalic-ϕ𝜌2subscript𝐾𝜌superscriptsubscript𝑥subscript𝜃𝜌2subscript𝑣𝜎2superscriptsubscript0𝛽differential-d𝜏differential-d𝑥delimited-[]1subscript𝐾𝜎superscriptsubscript𝑥subscriptitalic-ϕ𝜎2subscript𝐾𝜎superscriptsubscript𝑥subscript𝜃𝜎2superscriptsubscript0𝛽differential-d𝜏differential-d𝑥delimited-[]subscript𝑥subscript𝜃𝜌𝑖subscript𝜏subscriptitalic-ϕ𝜌𝛿𝑣subscript𝑥subscriptitalic-ϕ𝜎subscript𝑥subscript𝜃𝜎𝑖subscript𝜏subscriptitalic-ϕ𝜎𝛿𝑣subscript𝑥subscriptitalic-ϕ𝜌S[\theta_{\nu},\phi_{\nu}]=\frac{v_{\rho}}{2}\int_{0}^{\beta}d\tau\,\int dx\left[\frac{1}{K_{\rho}}\left(\partial_{x}\phi_{\rho}\right)^{2}+K_{\rho}\left(\partial_{x}\theta_{\rho}\right)^{2}\right]\\ +\frac{v_{\sigma}}{2}\int_{0}^{\beta}d\tau\,\int dx\left[\frac{1}{K_{\sigma}}\left(\partial_{x}\phi_{\sigma}\right)^{2}+K_{\sigma}\left(\partial_{x}\theta_{\sigma}\right)^{2}\right]\\ +\int_{0}^{\beta}d\tau\,\int dx\left[\partial_{x}\theta_{\rho}\left(i\partial_{\tau}\phi_{\rho}+\delta v\partial_{x}\phi_{\sigma}\right)+\partial_{x}\theta_{\sigma}\left(i\partial_{\tau}\phi_{\sigma}+\delta v\partial_{x}\phi_{\rho}\right)\right]\mathchar 46\relax (6.28)

Por la forma que poseen los operadores (6.18), sus funciones de correlación pueden escribirse de forma general como una combinación de términos de la forma

exp{ikβk[φk(x)φk(0)]}delimited-⟨⟩𝑖subscript𝑘subscript𝛽𝑘delimited-[]subscript𝜑𝑘𝑥subscript𝜑𝑘0\left\langle\exp\left\{i\sum_{k}\beta_{k}\left[\varphi_{k}(x)-\varphi_{k}(0)\right]\right\}\right\rangle (6.29)

donde definimos el campo φ𝜑\varphi de la siguiente manera:

(φj)=(ϕρθρϕσθσ),subscript𝜑𝑗matrixsubscriptitalic-ϕ𝜌subscript𝜃𝜌subscriptitalic-ϕ𝜎subscript𝜃𝜎(\varphi_{j})=\begin{pmatrix}\phi_{\rho}\\ \theta_{\rho}\\ \phi_{\sigma}\\ \theta_{\sigma}\\ \end{pmatrix}, (6.30)

con βksubscript𝛽𝑘\beta_{k} constantes apropiadas, y j=1,2,3,4𝑗1.2.3.4j=1,2,3,4. La expresión (6.29) es igual a (fórmula obtenida en el apéndice C)

exp{i,jβiβj[Δij1(x)Δij1(0)]},subscript𝑖𝑗subscript𝛽𝑖subscript𝛽𝑗delimited-[]superscriptsubscriptΔ𝑖𝑗1𝑥superscriptsubscriptΔ𝑖𝑗10\exp\left\{\sum_{i,j}\beta_{i}\beta_{j}\left[\Delta_{ij}^{-1}(x)-\Delta_{ij}^{-1}(0)\right]\right\}, (6.31)

donde

φi(x)φj(y)=Δij1(xy).delimited-⟨⟩subscript𝜑𝑖𝑥subscript𝜑𝑗𝑦subscriptsuperscriptΔ1𝑖𝑗𝑥𝑦\left\langle\varphi_{i}(x)\varphi_{j}(y)\right\rangle=\Delta^{-1}_{ij}(x-y)\mathchar 46\relax (6.32)

De modo tal que las funciones de correlación que nos interesan (exponenciales de los campos) quedan expresadas en términos de funciones de correlación de los campos ϕνsubscriptitalic-ϕ𝜈\phi_{\nu} y θνsubscript𝜃𝜈\theta_{\nu}. Éstas se pueden calcular siguiendo el procedimiento estándar de construir una funcional generatriz con la acción (6.28), y derivar funcionalmente respecto de las fuentes externas. Mediante este procedimiento se encuentra

φi,φj(x,τ;β)[φi(x)φi(0)][φj(x)φj(0)]=1πβn=𝑑k(1eikxiωnτ)Gφi,φj(ωn,k)eϵ|k|.subscriptsubscript𝜑𝑖subscript𝜑𝑗𝑥𝜏𝛽delimited-⟨⟩delimited-[]subscript𝜑𝑖𝑥subscript𝜑𝑖0delimited-[]subscript𝜑𝑗𝑥subscript𝜑𝑗01𝜋𝛽superscriptsubscript𝑛superscriptsubscriptdifferential-d𝑘1superscript𝑒𝑖𝑘𝑥𝑖subscript𝜔𝑛𝜏subscript𝐺subscript𝜑𝑖subscript𝜑𝑗subscript𝜔𝑛𝑘superscript𝑒italic-ϵ𝑘\mathcal{R}_{\varphi_{i},\varphi_{j}}(x,\tau;\beta)\equiv\left\langle\left[\varphi_{i}(x)-\varphi_{i}(0)\right]\left[\varphi_{j}(x)-\varphi_{j}(0)\right]\right\rangle\\ =\frac{1}{\pi\beta}\sum_{n=-\infty}^{\infty}\int_{-\infty}^{\infty}dk\left(1-e^{-ikx-i\omega_{n}\tau}\right)G_{\varphi_{i},\varphi_{j}}(\omega_{n},k)e^{-\epsilon|k|}\mathchar 46\relax (6.33)

donde ωnsubscript𝜔𝑛\omega_{n} son las frecuencias de Matsubara ωn=2πn/βsubscript𝜔𝑛2𝜋𝑛𝛽\omega_{n}=2\pi n/\beta. El factor eϵ|k|superscript𝑒italic-ϵ𝑘e^{-\epsilon|k|} actúa como regulador en el U.V. Las funciones Gφi,φj(ωn,k)subscript𝐺subscript𝜑𝑖subscript𝜑𝑗subscript𝜔𝑛𝑘G_{\varphi_{i},\varphi_{j}}(\omega_{n},k), simétricas en el intercambio de φisubscript𝜑𝑖\varphi_{i} con φjsubscript𝜑𝑗\varphi_{j}, resultan

Gϕρ,ϕρ(ωn,k)=subscript𝐺subscriptitalic-ϕ𝜌subscriptitalic-ϕ𝜌subscript𝜔𝑛𝑘absent\displaystyle G_{\phi_{\rho},\phi_{\rho}}(\omega_{n},k)= Kρvρ(ωn2+k2vs2)δvKσvσk2(ωn2+v+2k2)(ωn2+v2k2)subscript𝐾𝜌subscript𝑣𝜌superscriptsubscript𝜔𝑛2superscript𝑘2superscriptsubscript𝑣𝑠2𝛿𝑣subscript𝐾𝜎subscript𝑣𝜎superscript𝑘2superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝑣2superscript𝑘2superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝑣2superscript𝑘2\displaystyle\frac{K_{\rho}v_{\rho}(\omega_{n}^{2}+k^{2}v_{s}^{2})-\delta vK_{\sigma}v_{\sigma}k^{2}}{(\omega_{n}^{2}+v_{+}^{2}k^{2})(\omega_{n}^{2}+v_{-}^{2}k^{2})} (6.34)
Gϕσ,ϕσ(ωn,k)=subscript𝐺subscriptitalic-ϕ𝜎subscriptitalic-ϕ𝜎subscript𝜔𝑛𝑘absent\displaystyle G_{\phi_{\sigma},\phi_{\sigma}}(\omega_{n},k)= Kσvσ(ωn2+k2vs2)δvKρvρk2(ωn2+v+2k2)(ωn2+v2k2)subscript𝐾𝜎subscript𝑣𝜎superscriptsubscript𝜔𝑛2superscript𝑘2superscriptsubscript𝑣𝑠2𝛿𝑣subscript𝐾𝜌subscript𝑣𝜌superscript𝑘2superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝑣2superscript𝑘2superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝑣2superscript𝑘2\displaystyle\frac{K_{\sigma}v_{\sigma}(\omega_{n}^{2}+k^{2}v_{s}^{2})-\delta vK_{\rho}v_{\rho}k^{2}}{(\omega_{n}^{2}+v_{+}^{2}k^{2})(\omega_{n}^{2}+v_{-}^{2}k^{2})} (6.35)
Gθρ,θρ(ωn,k)=subscript𝐺subscript𝜃𝜌subscript𝜃𝜌subscript𝜔𝑛𝑘absent\displaystyle G_{\theta_{\rho},\theta_{\rho}}(\omega_{n},k)= Kσvρ(ωn2+k2vs2)δvKρvσk2KσKρ(ωn2+v+2k2)(ωn2+v2k2)subscript𝐾𝜎subscript𝑣𝜌superscriptsubscript𝜔𝑛2superscript𝑘2superscriptsubscript𝑣𝑠2𝛿𝑣subscript𝐾𝜌subscript𝑣𝜎superscript𝑘2subscript𝐾𝜎subscript𝐾𝜌superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝑣2superscript𝑘2superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝑣2superscript𝑘2\displaystyle\frac{K_{\sigma}v_{\rho}(\omega_{n}^{2}+k^{2}v_{s}^{2})-\delta vK_{\rho}v_{\sigma}k^{2}}{K_{\sigma}K_{\rho}(\omega_{n}^{2}+v_{+}^{2}k^{2})(\omega_{n}^{2}+v_{-}^{2}k^{2})} (6.36)
Gθσ,θσ(ωn,k)=subscript𝐺subscript𝜃𝜎subscript𝜃𝜎subscript𝜔𝑛𝑘absent\displaystyle G_{\theta_{\sigma},\theta_{\sigma}}(\omega_{n},k)= Kρvσ(ωn2+k2vs2)δvKσvρk2KρKσ(ωn2+v+2k2)(ωn2+v2k2)subscript𝐾𝜌subscript𝑣𝜎superscriptsubscript𝜔𝑛2superscript𝑘2superscriptsubscript𝑣𝑠2𝛿𝑣subscript𝐾𝜎subscript𝑣𝜌superscript𝑘2subscript𝐾𝜌subscript𝐾𝜎superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝑣2superscript𝑘2superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝑣2superscript𝑘2\displaystyle\frac{K_{\rho}v_{\sigma}(\omega_{n}^{2}+k^{2}v_{s}^{2})-\delta vK_{\sigma}v_{\rho}k^{2}}{K_{\rho}K_{\sigma}(\omega_{n}^{2}+v_{+}^{2}k^{2})(\omega_{n}^{2}+v_{-}^{2}k^{2})} (6.37)
Gϕρ,θρ(ωn,k)=subscript𝐺subscriptitalic-ϕ𝜌subscript𝜃𝜌subscript𝜔𝑛𝑘absent\displaystyle G_{\phi_{\rho},\theta_{\rho}}(\omega_{n},k)= iωn[ωn2+k2(vσ2+δv2)]k(ωn2+v+2k2)(ωn2+v2k2)𝑖subscript𝜔𝑛delimited-[]superscriptsubscript𝜔𝑛2superscript𝑘2superscriptsubscript𝑣𝜎2𝛿superscript𝑣2𝑘superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝑣2superscript𝑘2superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝑣2superscript𝑘2\displaystyle i\frac{\omega_{n}\left[\omega_{n}^{2}+k^{2}\left(v_{\sigma}^{2}+\delta v^{2}\right)\right]}{k(\omega_{n}^{2}+v_{+}^{2}k^{2})(\omega_{n}^{2}+v_{-}^{2}k^{2})} (6.38)
Gϕσ,θσ(ωn,k)=subscript𝐺subscriptitalic-ϕ𝜎subscript𝜃𝜎subscript𝜔𝑛𝑘absent\displaystyle G_{\phi_{\sigma},\theta_{\sigma}}(\omega_{n},k)= iωn[ωn2+k2(vρ2+δv2)]k(ωn2+v+2k2)(ωn2+v2k2)𝑖subscript𝜔𝑛delimited-[]superscriptsubscript𝜔𝑛2superscript𝑘2superscriptsubscript𝑣𝜌2𝛿superscript𝑣2𝑘superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝑣2superscript𝑘2superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝑣2superscript𝑘2\displaystyle i\frac{\omega_{n}\left[\omega_{n}^{2}+k^{2}\left(v_{\rho}^{2}+\delta v^{2}\right)\right]}{k(\omega_{n}^{2}+v_{+}^{2}k^{2})(\omega_{n}^{2}+v_{-}^{2}k^{2})} (6.39)
Gϕρ,ϕσ(ωn,k)=subscript𝐺subscriptitalic-ϕ𝜌subscriptitalic-ϕ𝜎subscript𝜔𝑛𝑘absent\displaystyle G_{\phi_{\rho},\phi_{\sigma}}(\omega_{n},k)= δviωnk(Kρvρ+Kσvσ)(ωn2+v+2k2)(ωn2+v2k2)𝛿𝑣𝑖subscript𝜔𝑛𝑘subscript𝐾𝜌subscript𝑣𝜌subscript𝐾𝜎subscript𝑣𝜎superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝑣2superscript𝑘2superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝑣2superscript𝑘2\displaystyle\delta v\frac{i\omega_{n}k(K_{\rho}v_{\rho}+K_{\sigma}v_{\sigma})}{(\omega_{n}^{2}+v_{+}^{2}k^{2})(\omega_{n}^{2}+v_{-}^{2}k^{2})} (6.40)
Gθρ,θσ(ωn,k)=subscript𝐺subscript𝜃𝜌subscript𝜃𝜎subscript𝜔𝑛𝑘absent\displaystyle G_{\theta_{\rho},\theta_{\sigma}}(\omega_{n},k)= δviωnk(Kρvσ+Kσvρ)KρKσ(ωn2+v+2k2)(ωn2+v2k2)𝛿𝑣𝑖subscript𝜔𝑛𝑘subscript𝐾𝜌subscript𝑣𝜎subscript𝐾𝜎subscript𝑣𝜌subscript𝐾𝜌subscript𝐾𝜎superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝑣2superscript𝑘2superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝑣2superscript𝑘2\displaystyle\delta v\frac{i\omega_{n}k(K_{\rho}v_{\sigma}+K_{\sigma}v_{\rho})}{K_{\rho}K_{\sigma}(\omega_{n}^{2}+v_{+}^{2}k^{2})(\omega_{n}^{2}+v_{-}^{2}k^{2})} (6.41)
Gϕρ,θσ(ωn,k)=subscript𝐺subscriptitalic-ϕ𝜌subscript𝜃𝜎subscript𝜔𝑛𝑘absent\displaystyle G_{\phi_{\rho},\theta_{\sigma}}(\omega_{n},k)= δvk2(KρvρvσKσδv2)/Kσωn2(ωn2+v+2k2)(ωn2+v2k2)𝛿𝑣superscript𝑘2subscript𝐾𝜌subscript𝑣𝜌subscript𝑣𝜎subscript𝐾𝜎𝛿superscript𝑣2subscript𝐾𝜎superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝑣2superscript𝑘2superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝑣2superscript𝑘2\displaystyle\delta v\frac{k^{2}(K_{\rho}v_{\rho}v_{\sigma}-K_{\sigma}\delta v^{2})/K_{\sigma}-\omega_{n}^{2}}{(\omega_{n}^{2}+v_{+}^{2}k^{2})(\omega_{n}^{2}+v_{-}^{2}k^{2})} (6.42)
Gϕσ,θρ(ωn,k)=subscript𝐺subscriptitalic-ϕ𝜎subscript𝜃𝜌subscript𝜔𝑛𝑘absent\displaystyle G_{\phi_{\sigma},\theta_{\rho}}(\omega_{n},k)= δvk2(KσvσvρKρδv2)/Kρωn2(ωn2+v+2k2)(ωn2+v2k2).𝛿𝑣superscript𝑘2subscript𝐾𝜎subscript𝑣𝜎subscript𝑣𝜌subscript𝐾𝜌𝛿superscript𝑣2subscript𝐾𝜌superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝑣2superscript𝑘2superscriptsubscript𝜔𝑛2superscriptsubscript𝑣2superscript𝑘2\displaystyle\delta v\frac{k^{2}(K_{\sigma}v_{\sigma}v_{\rho}-K_{\rho}\delta v^{2})/K_{\rho}-\omega_{n}^{2}}{(\omega_{n}^{2}+v_{+}^{2}k^{2})(\omega_{n}^{2}+v_{-}^{2}k^{2})}\mathchar 46\relax (6.43)

Debe notarse que las funciones que involucran mezclas de campos de carga con campos de spin son proporcionales a δv𝛿𝑣\delta v, de modo que se anulan cuando no hay acoplamiento spin-órbita, restaurando la separación spin-carga. Dejaremos los detalles del cálculo de las integrales para el apéndice A, y aquí presentaremos los resultados finales para las funciones (6.25):

RCDW(x,τ;β)=RSDW,z(x,τ;β)=cos2k0x2(πa)2(z+z¯+)(Kρν+ρ+Kσν+σ)/2(zz¯)(Kρνρ+Kσνσ)/2[(z¯+zz+z¯)Hsign(xτ)+h.c.]R_{\text{CDW}}(x,\tau;\beta)=R_{\text{SDW},z}(x,\tau;\beta)=\\ \frac{\cos{2k_{0}x}}{2(\pi{a})^{2}}\left(z_{+}\bar{z}_{+}\right)^{-(K_{\rho}\nu_{+}^{\rho}+K_{\sigma}\nu_{+}^{\sigma})/2}\left(z_{-}\bar{z}_{-}\right)^{-(K_{\rho}\nu_{-}^{\rho}+K_{\sigma}\nu_{-}^{\sigma})/2}\left[\left(\frac{\bar{z}_{+}z_{-}}{z_{+}\bar{z}_{-}}\right)^{H\operatorname{sign}(x\tau)}+h\mathchar 46\relax c\mathchar 46\relax\right] (6.44)
RSDW,xy(x,τ;β)=cos2k1x2(πa)2(z+z¯+)(Kρν+ρ+μ+σ/Kσ)/2θ+σ(zz¯)(Kρνρ+μσ/Kσ)/2θσ+cos2k2x2(πa)2(z+z¯+)(Kρν+ρ+μ+σ/Kσ)/2+θ+σ(zz¯)(Kρνρ+μσ/Kσ)/2+θσsubscript𝑅SDW𝑥𝑦𝑥𝜏𝛽2subscript𝑘1𝑥2superscript𝜋𝑎2superscriptsubscript𝑧subscript¯𝑧subscript𝐾𝜌superscriptsubscript𝜈𝜌superscriptsubscript𝜇𝜎subscript𝐾𝜎2superscriptsubscript𝜃𝜎superscriptsubscript𝑧subscript¯𝑧subscript𝐾𝜌superscriptsubscript𝜈𝜌superscriptsubscript𝜇𝜎subscript𝐾𝜎2superscriptsubscript𝜃𝜎2subscript𝑘2𝑥2superscript𝜋𝑎2superscriptsubscript𝑧subscript¯𝑧subscript𝐾𝜌superscriptsubscript𝜈𝜌superscriptsubscript𝜇𝜎subscript𝐾𝜎2superscriptsubscript𝜃𝜎superscriptsubscript𝑧subscript¯𝑧subscript𝐾𝜌superscriptsubscript𝜈𝜌superscriptsubscript𝜇𝜎subscript𝐾𝜎2superscriptsubscript𝜃𝜎R_{\text{SDW},xy}(x,\tau;\beta)=\frac{\cos{2k_{1}x}}{2(\pi{a})^{2}}\left(z_{+}\bar{z}_{+}\right)^{-(K_{\rho}\nu_{+}^{\rho}+\mu_{+}^{\sigma}/K_{\sigma})/2-\theta_{+}^{\sigma}}\left(z_{-}\bar{z}_{-}\right)^{-(K_{\rho}\nu_{-}^{\rho}+\mu_{-}^{\sigma}/K_{\sigma})/2-\theta_{-}^{\sigma}}\\ +\frac{\cos{2k_{2}x}}{2(\pi{a})^{2}}\left(z_{+}\bar{z}_{+}\right)^{-(K_{\rho}\nu_{+}^{\rho}+\mu_{+}^{\sigma}/K_{\sigma})/2+\theta_{+}^{\sigma}}\left(z_{-}\bar{z}_{-}\right)^{-(K_{\rho}\nu_{-}^{\rho}+\mu_{-}^{\sigma}/K_{\sigma})/2+\theta_{-}^{\sigma}} (6.45)
RSS(x,τ;β)=RTS,0(x,τ;β)=12(2πa)2(z+z¯+)(μ+ρ/Kρ+Kσν+σ)/2+θ+ρ(zz¯)(μρ/Kρ+Kσνσ)/2+θρ+(θ±ρθ±ρ)subscript𝑅SS𝑥𝜏𝛽subscript𝑅TS.0𝑥𝜏𝛽12superscript2𝜋𝑎2superscriptsubscript𝑧subscript¯𝑧superscriptsubscript𝜇𝜌subscript𝐾𝜌subscript𝐾𝜎superscriptsubscript𝜈𝜎2superscriptsubscript𝜃𝜌superscriptsubscript𝑧subscript¯𝑧superscriptsubscript𝜇𝜌subscript𝐾𝜌subscript𝐾𝜎superscriptsubscript𝜈𝜎2superscriptsubscript𝜃𝜌superscriptsubscript𝜃plus-or-minus𝜌superscriptsubscript𝜃plus-or-minus𝜌R_{\text{SS}}(x,\tau;\beta)=R_{\text{TS},0}(x,\tau;\beta)\\ =\frac{1}{2(2\pi{a})^{2}}\left(z_{+}\bar{z}_{+}\right)^{-(\mu_{+}^{\rho}/K_{\rho}+K_{\sigma}\nu_{+}^{\sigma})/2+\theta_{+}^{\rho}}\left(z_{-}\bar{z}_{-}\right)^{-(\mu_{-}^{\rho}/K_{\rho}+K_{\sigma}\nu_{-}^{\sigma})/2+\theta_{-}^{\rho}}+(\theta_{\pm}^{\rho}\rightarrow-\theta_{\pm}^{\rho}) (6.46)
RTS,±1(x,τ;β)=e±iδkx(2πa)2(z+z¯+)(μ+ρ/Kρ+μ+σ/Kσ)/2(zz¯)(μρ/Kρ+μσ/Kσ)/2(z¯+zz+z¯)±Gsign(xτ)subscript𝑅TSplus-or-minus1𝑥𝜏𝛽superscript𝑒plus-or-minus𝑖𝛿𝑘𝑥superscript2𝜋𝑎2superscriptsubscript𝑧subscript¯𝑧superscriptsubscript𝜇𝜌subscript𝐾𝜌superscriptsubscript𝜇𝜎subscript𝐾𝜎2superscriptsubscript𝑧subscript¯𝑧superscriptsubscript𝜇𝜌subscript𝐾𝜌superscriptsubscript𝜇𝜎subscript𝐾𝜎2superscriptsubscript¯𝑧subscript𝑧subscript𝑧subscript¯𝑧plus-or-minus𝐺sign𝑥𝜏R_{\text{TS},\pm 1}(x,\tau;\beta)=\frac{e^{\pm i\delta kx}}{(2\pi{a})^{2}}\left(z_{+}\bar{z}_{+}\right)^{-(\mu_{+}^{\rho}/K_{\rho}+\mu_{+}^{\sigma}/K_{\sigma})/2}\left(z_{-}\bar{z}_{-}\right)^{-(\mu_{-}^{\rho}/K_{\rho}+\mu_{-}^{\sigma}/K_{\sigma})/2}\left(\frac{\bar{z}_{+}z_{-}}{z_{+}\bar{z}_{-}}\right)^{\pm G\operatorname{sign}(x\tau)} (6.47)

donde

z±=subscript𝑧plus-or-minusabsent\displaystyle z_{\pm}= sinπv±β(ϵ+v±τ+ix)sinπϵv±β𝜋subscript𝑣plus-or-minus𝛽italic-ϵsubscript𝑣plus-or-minus𝜏𝑖𝑥𝜋italic-ϵsubscript𝑣plus-or-minus𝛽\displaystyle\frac{\sin\frac{\pi}{v_{\pm}\beta}(\epsilon+v_{\pm}\tau+ix)}{\sin{\frac{\pi\epsilon}{v_{\pm}\beta}}} (6.48)
z¯±=subscript¯𝑧plus-or-minusabsent\displaystyle\bar{z}_{\pm}= sinπv±β(ϵ+v±τix)sinπϵv±β𝜋subscript𝑣plus-or-minus𝛽italic-ϵsubscript𝑣plus-or-minus𝜏𝑖𝑥𝜋italic-ϵsubscript𝑣plus-or-minus𝛽\displaystyle\frac{\sin\frac{\pi}{v_{\pm}\beta}(\epsilon+v_{\pm}\tau-ix)}{\sin{\frac{\pi\epsilon}{v_{\pm}\beta}}} (6.49)

y los exponentes dependen de las constantes K𝐾K multiplicadas por factores que incluyen dependencias en las velocidades. Están dados por

ν±λ=superscriptsubscript𝜈plus-or-minus𝜆absent\displaystyle\nu_{\pm}^{\lambda}= ±vλv±v±2vλ2(1δv2/δvλ2)v+2v2plus-or-minussubscript𝑣𝜆subscript𝑣plus-or-minussubscriptsuperscript𝑣2plus-or-minussubscriptsuperscript𝑣2𝜆1𝛿superscript𝑣2𝛿superscriptsubscript𝑣𝜆2superscriptsubscript𝑣2superscriptsubscript𝑣2\displaystyle\pm\frac{v_{\lambda}}{v_{\pm}}\frac{v^{2}_{\pm}-v^{2}_{-\lambda}\left(1-\delta v^{2}/\delta v_{-\lambda}^{2}\right)}{v_{+}^{2}-v_{-}^{2}} (6.50)
μ±λ=superscriptsubscript𝜇plus-or-minus𝜆absent\displaystyle\mu_{\pm}^{\lambda}= ±vλv±v±2vλ2(1δv2/δvλ2)v+2v2plus-or-minussubscript𝑣𝜆subscript𝑣plus-or-minussubscriptsuperscript𝑣2plus-or-minussubscriptsuperscript𝑣2𝜆1𝛿superscript𝑣2𝛿superscriptsubscript𝑣𝜆2superscriptsubscript𝑣2superscriptsubscript𝑣2\displaystyle\pm\frac{v_{\lambda}}{v_{\pm}}\frac{v^{2}_{\pm}-v^{2}_{-\lambda}\left(1-\delta v^{2}/\delta v_{\lambda}^{2}\right)}{v_{+}^{2}-v_{-}^{2}} (6.51)
θ±λ=superscriptsubscript𝜃plus-or-minus𝜆absent\displaystyle\theta_{\pm}^{\lambda}= ±δvv±v±2(δvλ2δv2)v+2v2plus-or-minus𝛿𝑣subscript𝑣plus-or-minussubscriptsuperscript𝑣2plus-or-minus𝛿superscriptsubscript𝑣𝜆2𝛿superscript𝑣2superscriptsubscript𝑣2superscriptsubscript𝑣2\displaystyle\pm\frac{\delta v}{v_{\pm}}\frac{v^{2}_{\pm}-\left(\delta v_{\lambda}^{2}-\delta v^{2}\right)}{v_{+}^{2}-v_{-}^{2}} (6.52)

con λ=ρ,σ𝜆𝜌𝜎\lambda=\rho,\sigma, y

H=𝐻absent\displaystyle H= δvKρvρ+Kσvσv+2v2𝛿𝑣subscript𝐾𝜌subscript𝑣𝜌subscript𝐾𝜎subscript𝑣𝜎superscriptsubscript𝑣2superscriptsubscript𝑣2\displaystyle\delta v\frac{K_{\rho}v_{\rho}+K_{\sigma}v_{\sigma}}{v_{+}^{2}-v_{-}^{2}} (6.53)
G=𝐺absent\displaystyle G= δvvρ/Kρ+vσ/Kσv+2v2.𝛿𝑣subscript𝑣𝜌subscript𝐾𝜌subscript𝑣𝜎subscript𝐾𝜎superscriptsubscript𝑣2superscriptsubscript𝑣2\displaystyle\delta v\frac{v_{\rho}/K_{\rho}+v_{\sigma}/K_{\sigma}}{v_{+}^{2}-v_{-}^{2}}\mathchar 46\relax (6.54)

ν±λsuperscriptsubscript𝜈plus-or-minus𝜆\nu_{\pm}^{\lambda} y μ±λsuperscriptsubscript𝜇plus-or-minus𝜆\mu_{\pm}^{\lambda} son positivos, y θ±λsuperscriptsubscript𝜃plus-or-minus𝜆\theta_{\pm}^{\lambda}, G𝐺G y H𝐻H tienen el mismo signo que δv𝛿𝑣\delta v. En el modelo sin acoplamiento SO, la simetría SU(2) puede restaurarse fijando el valor de Kσ=1subscript𝐾𝜎1K_{\sigma}=1, valor que emerge naturalmente si el modelo bajo estudio es el límite contínuo de un modelo en la red con solamente interacciones de tipo densidad de carga. En nuestro caso esta simetría está explícitamente rota desde el principio, y no es posible restaurarla. Esta ruptura se manifiesta en las diferencias en los decaimientos entre las funciones de correlación de operadores SDW en la dirección z𝑧z y las direcciones x𝑥x e y𝑦y.

Igual que en el caso en que no hay acoplamiento SO, las funciones de correlación para operadores SDW en la dirección z𝑧z y operadores CDW son iguales. Lo mismo ocurre con las funciones de correlación para operadores TS y SS. Esta degeneración se rompe al incluir correcciones logarítmicas que surgen si se tienen en cuenta términos irrelevantes de umklapp y backscattering[115].

Un punto interesante de observar es la aparición de dos términos en la función SDW,xy𝑥𝑦xy [Ec. (6.45)] donde las modulaciones poseen diferentes frecuencias y decaen con diferentes exponentes. Como θ±λsuperscriptsubscript𝜃plus-or-minus𝜆\theta_{\pm}^{\lambda} tiene el mismo signo que δv𝛿𝑣\delta v [ver la Ec. (6.52) y el comentario debajo de la Ec. (6.54)] para v2>v1subscript𝑣2subscript𝑣1v_{2}>v_{1} (v2<v1subscript𝑣2subscript𝑣1v_{2}<v_{1}) el término dominante es el de frecuencia k2subscript𝑘2k_{2} (k1subscript𝑘1k_{1}). En otras palabras, la mayor frecuencia domina. Además RTS,±1subscript𝑅TSplus-or-minus1R_{\text{TS},\pm 1} se vuelve oscilante.

6.3.2 Funciones de correlación instantáneas a temperatura cero

Hasta aquí hemos obtenido fórmulas muy generales para las funciones de correlación dependientes del espacio, tiempo imaginario y la temperatura. Podemos lograr una mayor comprensión de la física del problema observando el decaimiento algebraico de las funciones de correlación instantáneas (τ=0𝜏0\tau=0) y a temperatura cero y estudiar como sus exponentes se modifican respecto del caso con acoplamiento SO nulo. El comportamiento general de estas funciones es

Ri(x)|x|2+αi.similar-tosubscript𝑅𝑖𝑥superscript𝑥2subscript𝛼𝑖R_{i}(x)\sim|x|^{-2+\alpha_{i}}\mathchar 46\relax (6.55)

Los exponentes αissuperscriptsubscript𝛼𝑖s\alpha_{i}^{\prime}\text{s} determinan la divergencia de la correspondiente susceptibilidad en el espacio de Fourier cuando T0𝑇0T\rightarrow 0, χi(T)Tαisimilar-tosubscript𝜒𝑖𝑇superscript𝑇subscript𝛼𝑖\chi_{i}(T)\sim T^{-\alpha_{i}}[17]. De este modo, estas inestabilidades resultan de una naturaleza completamente diferente a las descriptas en las Ecs. (6.9) y (6.10). Las expresiones obtenidas para los αisubscript𝛼𝑖\alpha_{i} son

Refer to caption
Figura 6.2: Comportamiento de los exponentes αissuperscriptsubscript𝛼𝑖s\alpha_{i}^{\prime}\text{s} como función de δv𝛿𝑣\delta v (en unidades de v0subscript𝑣0v_{0}). Para vρ=1,2v0subscript𝑣𝜌1.2subscript𝑣0v_{\rho}=1{,}2v_{0}, vσ=0,8v0subscript𝑣𝜎0.8subscript𝑣0v_{\sigma}=0{,}8v_{0}, Kρ=0,6subscript𝐾𝜌0.6K_{\rho}=0{,}6 y Kσ=0,85subscript𝐾𝜎0.85K_{\sigma}=0{,}85. Para δv0,16greater-than-or-equivalent-to𝛿𝑣0.16\delta v\gtrsim 0{,}16 las fluctuaciones SDW,xySDW𝑥𝑦\text{SDW},xy se vuelven dominantes, y para δv0,25greater-than-or-equivalent-to𝛿𝑣0.25\delta v\gtrsim 0{,}25 αSSsubscript𝛼SS\alpha_{\text{SS}} se vuelve positivo, y χSSsubscript𝜒SS\chi_{\text{SS}} divergente para T0𝑇0T\rightarrow 0.
αCDW=αSDW,z=subscript𝛼CDWsubscript𝛼SDW𝑧absent\displaystyle\alpha_{\text{CDW}}=\alpha_{\text{SDW},z}= 2KρνρKσνσ2subscript𝐾𝜌superscript𝜈𝜌subscript𝐾𝜎superscript𝜈𝜎\displaystyle 2-K_{\rho}\nu^{\rho}-K_{\sigma}\nu^{\sigma} (6.56)
αSDW,x=αSDW,y=subscript𝛼SDW𝑥subscript𝛼SDW𝑦absent\displaystyle\alpha_{\text{SDW},x}=\alpha_{\text{SDW},y}= 2(1+|θσ|)Kρνρμσ/Kσ21superscript𝜃𝜎subscript𝐾𝜌superscript𝜈𝜌superscript𝜇𝜎subscript𝐾𝜎\displaystyle 2(1+|\theta^{\sigma}|)-K_{\rho}\nu^{\rho}-\mu^{\sigma}/K_{\sigma} (6.57)
αSS=αTS,0=subscript𝛼SSsubscript𝛼TS.0absent\displaystyle\alpha_{\text{SS}}=\alpha_{\text{TS},0}= 2(1+|θρ|)μρ/KρKσνσ21superscript𝜃𝜌superscript𝜇𝜌subscript𝐾𝜌subscript𝐾𝜎superscript𝜈𝜎\displaystyle 2(1+|\theta^{\rho}|)-\mu^{\rho}/K_{\rho}-K_{\sigma}\nu^{\sigma} (6.58)
αTS,±1=subscript𝛼TSplus-or-minus1absent\displaystyle\alpha_{\text{TS},\pm 1}= 2μρ/Kρμσ/Kσ.2superscript𝜇𝜌subscript𝐾𝜌superscript𝜇𝜎subscript𝐾𝜎\displaystyle 2-\mu^{\rho}/K_{\rho}-\mu^{\sigma}/K_{\sigma}\mathchar 46\relax (6.59)

Estos son los nuevos exponentes, que retienen la misma estructura que en el caso de SO nulo, pero modificados por los factores

μλ=μ+λ+μλsuperscript𝜇𝜆superscriptsubscript𝜇𝜆superscriptsubscript𝜇𝜆\displaystyle\mu^{\lambda}=\mu_{+}^{\lambda}+\mu_{-}^{\lambda} (6.60)
νλ=ν+λ+νλsuperscript𝜈𝜆superscriptsubscript𝜈𝜆superscriptsubscript𝜈𝜆\displaystyle\nu^{\lambda}=\nu_{+}^{\lambda}+\nu_{-}^{\lambda} (6.61)
θλ=θ+λ+θλ.superscript𝜃𝜆superscriptsubscript𝜃𝜆superscriptsubscript𝜃𝜆\displaystyle\theta^{\lambda}=\theta_{+}^{\lambda}+\theta_{-}^{\lambda}\mathchar 46\relax (6.62)

Cuando δv0𝛿𝑣0\delta v\rightarrow 0, se verifica que θλ0superscript𝜃𝜆0\theta^{\lambda}\rightarrow 0, y μλ,νλ1superscript𝜇𝜆superscript𝜈𝜆1\mu^{\lambda},\nu^{\lambda}\rightarrow 1, de modo que reproducimos los resultados correctos para el caso SO nulo.

Refer to caption
Figura 6.3: Diagrama de fases en el espacio KρKσsubscript𝐾𝜌subscript𝐾𝜎K_{\rho}-K_{\sigma}. Las fases entre corchetes son subdominantes, que se vuelven dominantes para acoplamiento SO suficientemente fuerte.
Refer to caption
Figura 6.4: Diagrama de fases en el espacio Kρδvsubscript𝐾𝜌𝛿𝑣K_{\rho}-\delta v para vρ=1,2v0subscript𝑣𝜌1.2subscript𝑣0v_{\rho}=1{,}2v_{0}, vσ=0,8v0subscript𝑣𝜎0.8subscript𝑣0v_{\sigma}=0{,}8v_{0} y diferentes valores de Kσsubscript𝐾𝜎K_{\sigma}. δv>δvσ𝛿𝑣𝛿subscript𝑣𝜎\delta v>\delta v_{\sigma} debajo de la línea punteada y ocurre el metamagnetismo.

Para acoplamiento SO finito, δv𝛿𝑣\delta v es un parámetro que juega un rol en determinar cuál es la función de correlación que decae más lentamente y cuáles son las susceptibilidades divergentes. En la Fig. 6.2 observamos, a modo de ejemplo, el comportamiento de los exponentes como función de δv𝛿𝑣\delta v para vρ=1,2v0subscript𝑣𝜌1.2subscript𝑣0v_{\rho}=1{,}2v_{0}, vσ=0,8v0subscript𝑣𝜎0.8subscript𝑣0v_{\sigma}=0{,}8v_{0}, Kρ=0,6subscript𝐾𝜌0.6K_{\rho}=0{,}6 y Kσ=0,85subscript𝐾𝜎0.85K_{\sigma}=0{,}85. Para δv𝛿𝑣\delta v pequeño, las fluctuaciones CDW son dominantes, pero para δv0,16v0greater-than-or-equivalent-to𝛿𝑣0.16subscript𝑣0\delta v\gtrsim 0{,}16v_{0} las correlaciones SDW,xy𝑥𝑦xy decaen más lentamente. Para δv𝛿𝑣\delta v pequeño, las fluctuaciones CDW y SDW son las únicas fluctuaciones divergentes para T0𝑇0T\rightarrow 0, pero para δv0,25v0greater-than-or-equivalent-to𝛿𝑣0.25subscript𝑣0\delta v\gtrsim 0{,}25v_{0}, αSSsubscript𝛼SS\alpha_{\text{SS}} se vuelve positivo y χSSsubscript𝜒SS\chi_{\text{SS}} divergente para T0𝑇0T\rightarrow 0. Cálculos de la estructura de bandas electrónicas modificadas por el acoplamiento SO muestran que estos valores de δv𝛿𝑣\delta v deberían corresponder a sistemas de electrones cuasi unidimensionales típicos.

Un análisis cuidadoso de los exponentes nos permite construir un diagrama de fases en el espacio KρKσsubscript𝐾𝜌subscript𝐾𝜎K_{\rho}-K_{\sigma}. (Fig. 6.3). En cada región indicamos las fluctuaciones dominantes para δv𝛿𝑣\delta v pequeño, y entre corchetes las dominantes para δv𝛿𝑣\delta v mayores. Otras fluctuaciones subdominantes no están indicadas. En la Fig. 6.4 se observan cortes del diagrama de fases en el espacio Kρδvsubscript𝐾𝜌𝛿𝑣K_{\rho}-\delta v para Kρ<1subscript𝐾𝜌1K_{\rho}<1 y diferentes valores de Kσsubscript𝐾𝜎K_{\sigma}. Para δv𝛿𝑣\delta v pequeño las fluctuaciones CDW dominan, y para δv𝛿𝑣\delta v más grande , el sistema puede encontrarse en la fase SDW o SS dependiendo de los valores de Kρsubscript𝐾𝜌K_{\rho} y Kσsubscript𝐾𝜎K_{\sigma}. En la región debajo de la línea punteada, δv<δvσ𝛿𝑣𝛿subscript𝑣𝜎\delta v<\delta v_{\sigma}, la susceptibilidad estática de spin se vuelve negativa, y tiene lugar el metamagnetismo.

6.4 Conclusiones

En este capítulo hemos calculado funciones de correlación para operadores de fluctuaciones de ondas de densidad de carga y spin, y superconductividad singulete y triplete en un modelo de electrones altamente correlacionados en una dimensión con acoplamiento spin-órbita. El cálculo se realizó en función de la temperatura, y al final se estudiaron las funciones instantáneas y a temperatura cero. El acoplamiento spin-órbita destruye la separación spin-carga como se mostró en las Ref. 37, 38 y modifica los exponentes de los decaimientos de las correlaciones. Como consecuencia se modifica el diagrama de fases del sistema. Un acoplamiento spin-órbita suficientemente fuerte, es responsable de un cambio en las fluctuaciones dominantes y de promover que nuevas susceptibilidades se vuelvan divergentes para T0𝑇0T\rightarrow 0.

Capítulo 7 Conclusiones

En esta tesis hemos estudiado diversos aspectos teóricos de los sistemas de electrones altamente correlacionados en una dimensión espacial. En particular hicimos hincapié en el tratamiento del modelo de Tomonaga-Luttinger con spin y algunas de sus extensiones, mediante el procedimiento de la bosonización. Al aplicar este método a sistemas de materia condensada, el primer punto en el que hay que detenerse es en el cálculo del determinante fermiónico asociado a la teoría. Como el determinante está mal definido se debe implementar un mecanismo de regularización. El método elegido viene usualmente dictado por las simetrías que posea el modelo en cuestión. En teorías de materia condensada la ausencia de invarianza de Lorentz, otorga una libertad aún mayor para elegir el regulador. En el capítulo 3 mostramos que al utilizar el regulador usual que preserva la invarianza de Gauge y de Lorentz en teorías de campos relativistas se arriba a resultados que no concuerdan con los obtenidos mediante el camino usual de bosonización operacional en materia condensada, y encontramos la forma exacta que debe tener este regulador para reproducirlos. Como corolario obtenemos el jacobiano de las transformaciones quirales, base del desacople fermiónico mediante integrales funcionales[41]. Desafortunadamente, un principio físico que sirva de guía para elegir a priori el regulador todavía falta, aunque lo mismo ocurre en el enfoque operacional.

En el capítulo 4 empleamos el método de bosonización funcional, mejorado de acuerdo a lo dicho anteriormente, para estudiar el modelo de Thirring no local con interacciones que invierten el spin electrónico (los tratamientos previos de las interacciones de inversión de spin condujeron a un modelo no abeliano en el cual el análisis del contenido físico se vuelve engorroso). Restringiéndonos al caso de interacciones de inversión de spin locales, obtuvimos una acción bosónica efectiva cuyos grados de libertad de carga coinciden con los encontrados en el capítulo 3 al tratar el problema de dispersión hacia adelante sin spin. Respecto del sector de spin, que es el de mayor interés, hallamos que se corresponde con un modelo seno-Gordon no local, cuya integrabilidad, en contraste con el caso local, no ha sido demostrada hasta el momento. A pesar de este hecho, pudimos mostrar explícitamente que ambos sectores se desacoplan dando lugar a la separación spin-carga[42].

En el capítulo 5 revemos la aproximación armónica autoconsistente, y su aplicación a sistemas de materia condensada. En particular hacemos una extensión que permite atacar problemas no locales, y obtenemos una expresión para el gap del sector de spin del modelo introducido en el capítulo 4 como función de los potenciales de dispersión hacia adelante. Por otro lado, como una leve digresión con respecto a la línea principal de esta tesis, proponemos un camino diferente al usual para la determinación del parámetro asociado a la aproximación, basado en una consecuencia del teorema c de Zamolodchikov en teorías de campos conformes. Verificamos la validez de la nueva técnica en el modelo seno-Gordon, en el que obtenemos una mejora en los valores aproximados para la masa del soliton como función de la constante de acoplamiento β𝛽\beta del modelo, con respecto a los predichos mediante el procedimiento usual. Por último aplicamos la nueva técnica al estudio de un problema no trivial, para el cual existen escasos resultados analíticos: el modelo de Ising bidimensional a TTc𝑇subscript𝑇𝑐T\neq T_{c} y h00h\neq 0. Hallamos una expresión aproximada que relaciona la longitud de correlación ξ𝜉\xi, TTc𝑇subscript𝑇𝑐T-T_{c} y hh y que resolvemos numéricamente para obtener ξ𝜉\xi como función de TTc𝑇subscript𝑇𝑐T-T_{c} y hh.[43].

Finalmente en el capítulo 6 calculamos funciones de correlación en sistemas de electrones altamente correlacionados en una dimensión en los que los grados de libertad de carga y spin se encuentran acoplados a través de la interacción spin-órbita. Esta interacción rompe la separación spin-carga [37, 38] y modifica los exponentes de los decaimientos de las correlaciones. Estudiamos fluctuaciones de tipo ondas de densidad de carga y spin, y de tipo superconductor singulete y triplete como función del espacio-tiempo euclídeo y de la temperatura. Además investigamos las funciones de correlación instantáneas a temperatura cero, que nos permiten extraer los exponentes críticos. Mostramos que la interacción spin-órbita modifica los exponentes del decaimiento de las funciones de correlación y el diagrama de fases del sistema. Además encontramos que susceptibilidades que eran finitas a bajas temperaturas, pueden ahora volverse divergentes a causa de la interacción spin-órbita[44].

Apéndice A Propagador bosónico a temperatura finita

En este apéndice describiremos el cálculo del propagador[16, 48, 39]

Δ1(x,τ;β)=1βn=dk2πeikxiωnτωn2+v2k2superscriptΔ1𝑥𝜏𝛽1𝛽superscriptsubscript𝑛superscriptsubscript𝑑𝑘2𝜋superscript𝑒𝑖𝑘𝑥𝑖subscript𝜔𝑛𝜏superscriptsubscript𝜔𝑛2superscript𝑣2superscript𝑘2\Delta^{-1}(x,\tau;\beta)=\frac{1}{\beta}\sum_{n=-\infty}^{\infty}\int_{-\infty}^{\infty}\frac{dk}{2\pi}\frac{e^{-ikx-i\omega_{n}\tau}}{\omega_{n}^{2}+v^{2}k^{2}} (A.1)

donde ωn=2nπ/βsubscript𝜔𝑛2𝑛𝜋𝛽\omega_{n}=2n\pi/\beta son las frecuencias de Matsubara y τ[0,β]𝜏0𝛽\tau\in[0,\beta] (Δ1(x,τ;β)superscriptΔ1𝑥𝜏𝛽\Delta^{-1}(x,\tau;\beta) es periódica en τ𝜏\tau con período β𝛽\beta). Esta función es divergente en el infrarojo, pero nosotros en realidad estamos interesados en la combinación

Δ1(x,τ;β)Δ1(0,0;β)=1βn=dk2πeϵ|k|eikxiωnτ1ωn2+v2k2superscriptΔ1𝑥𝜏𝛽superscriptΔ10.0𝛽1𝛽superscriptsubscript𝑛superscriptsubscript𝑑𝑘2𝜋superscript𝑒italic-ϵ𝑘superscript𝑒𝑖𝑘𝑥𝑖subscript𝜔𝑛𝜏1superscriptsubscript𝜔𝑛2superscript𝑣2superscript𝑘2\Delta^{-1}(x,\tau;\beta)-\Delta^{-1}(0,0;\beta)=\frac{1}{\beta}\sum_{n=-\infty}^{\infty}\int_{-\infty}^{\infty}\frac{dk}{2\pi}e^{-\epsilon|k|}\frac{e^{-ikx-i\omega_{n}\tau}-1}{\omega_{n}^{2}+v^{2}k^{2}} (A.2)

que es regular en esa región. El término sustraído, sin embargo, es divergente en el ultravioleta, razón por la cual hemos agregado un factor eϵ|k|superscript𝑒italic-ϵ𝑘e^{-\epsilon|k|} que regulariza dicha divergencia.

A continuación escribimos eiωnτsuperscript𝑒𝑖subscript𝜔𝑛𝜏e^{-i\omega_{n}\tau} en términos del seno y el coseno y nos quedamos únicamente con el término del coseno, ya que el del seno es nulo por simetría. La sumatoria resultante puede ser fácilmente evaluada mediante el método de los residuos, o consultada la Ref. 121:

n=1cosnxn2+a2=πcosha(πx)2asinhaπ12a2.superscriptsubscript𝑛1𝑛𝑥superscript𝑛2superscript𝑎2𝜋𝑎𝜋𝑥2𝑎𝑎𝜋12superscript𝑎2\sum_{n=1}^{\infty}\frac{\cos nx}{n^{2}+a^{2}}=\frac{\pi\cosh a(\pi-x)}{2a\sinh a\pi}-\frac{1}{2a^{2}}\mathchar 46\relax (A.3)

Utilizando este resultado, obtenemos entonces

Δ1(x,τ;β)Δ1(0,0;β)=dk4πv|k|eikxcosh|k|v2(β2τ)cosh|k|vβ2sinh|k|vβ2eϵ|k|.superscriptΔ1𝑥𝜏𝛽superscriptΔ10.0𝛽superscriptsubscript𝑑𝑘4𝜋𝑣𝑘superscript𝑒𝑖𝑘𝑥𝑘𝑣2𝛽2𝜏𝑘𝑣𝛽2𝑘𝑣𝛽2superscript𝑒italic-ϵ𝑘\Delta^{-1}(x,\tau;\beta)-\Delta^{-1}(0,0;\beta)=\int_{-\infty}^{\infty}\frac{dk}{4\pi v|k|}\frac{e^{-ikx}\cosh\frac{|k|v}{2}(\beta-2\tau)-\cosh\frac{|k|v\beta}{2}}{\sinh\frac{|k|v\beta}{2}}e^{-\epsilon|k|}\mathchar 46\relax (A.4)

Para calcular la integral antes debemos partir la integral en 0 y en el término integrado en la región negativa de k𝑘k hacer el cambio kk𝑘𝑘k\rightarrow-k. Además reescribimos las funciones hiperbólicas en términos de exponenciales, obteniendo

Δ1(x,τ;β)Δ1(0,0;β)=superscriptΔ1𝑥𝜏𝛽superscriptΔ10.0𝛽absent\displaystyle\Delta^{-1}(x,\tau;\beta)-\Delta^{-1}(0,0;\beta)= 0dk4πvkeϵk(eikx+eikx)(ekvτ+ekv(βτ))2(1+ekvβ)1ekvβsuperscriptsubscript0𝑑𝑘4𝜋𝑣𝑘superscript𝑒italic-ϵ𝑘superscript𝑒𝑖𝑘𝑥superscript𝑒𝑖𝑘𝑥superscript𝑒𝑘𝑣𝜏superscript𝑒𝑘𝑣𝛽𝜏21superscript𝑒𝑘𝑣𝛽1superscript𝑒𝑘𝑣𝛽\displaystyle\int_{0}^{\infty}\frac{dk}{4\pi vk}e^{-\epsilon k}\frac{(e^{-ikx}+e^{ikx})\left(e^{-kv\tau}+e^{-kv(\beta-\tau)}\right)-2\left(1+e^{-kv\beta}\right)}{1-e^{-kv\beta}} (A.5)
=\displaystyle= 0dk4πvkeϵk(1esk)(1e(sr)k)1erk+(ss)superscriptsubscript0𝑑𝑘4𝜋𝑣𝑘superscript𝑒italic-ϵ𝑘1superscript𝑒𝑠𝑘1superscript𝑒𝑠𝑟𝑘1superscript𝑒𝑟𝑘𝑠superscript𝑠\displaystyle-\int_{0}^{\infty}\frac{dk}{4\pi vk}e^{-\epsilon k}\frac{(1-e^{-sk})(1-e^{(s-r)k})}{1-e^{-rk}}+(s\rightarrow s^{*}) (A.6)
=\displaystyle= 0dk4πvkeϵk/r(1esk/r)(1e(1s/r)k)1ek+(ss)superscriptsubscript0𝑑𝑘4𝜋𝑣𝑘superscript𝑒italic-ϵ𝑘𝑟1superscript𝑒𝑠𝑘𝑟1superscript𝑒1𝑠𝑟𝑘1superscript𝑒𝑘𝑠superscript𝑠\displaystyle-\int_{0}^{\infty}\frac{dk}{4\pi vk}e^{-\epsilon k/r}\frac{(1-e^{-sk/r})(1-e^{-(1-s/r)k})}{1-e^{-k}}+(s\rightarrow s^{*}) (A.7)

donde s=vτ+ix𝑠𝑣𝜏𝑖𝑥s=v\tau+ix y r=vβ𝑟𝑣𝛽r=v\beta. Esta última integral tiene forma estandar, (3.413(.1)) en la Ref. 121. Con este resultado,

Δ1(x,τ;β)Δ1(0,0;β)superscriptΔ1𝑥𝜏𝛽superscriptΔ10.0𝛽\displaystyle\Delta^{-1}(x,\tau;\beta)-\Delta^{-1}(0,0;\beta) =14πvlnΓ(ϵ/r+s/r)Γ(1+ϵ/rs/r)Γ(ϵ/r)Γ(1+ϵ/r)+(ss)absent14𝜋𝑣Γitalic-ϵ𝑟𝑠𝑟Γ1italic-ϵ𝑟𝑠𝑟Γitalic-ϵ𝑟Γ1italic-ϵ𝑟𝑠superscript𝑠\displaystyle=\frac{1}{4\pi v}\ln\frac{\Gamma(\epsilon/r+s/r)\Gamma(1+\epsilon/r-s/r)}{\Gamma(\epsilon/r)\Gamma(1+\epsilon/r)}+(s\rightarrow s^{*}) (A.8)

donde ΓΓ\Gamma es la función gamma. Para simplificar este resultado reemplazamos en la ecuación anterior 1+ϵ/r1italic-ϵ𝑟1+\epsilon/r por 1ϵ/r1italic-ϵ𝑟1-\epsilon/r, cambio chico si ϵitalic-ϵ\epsilon es chico, además usamos que Γ(z)Γ(1z)=π/sinπzΓ𝑧Γ1𝑧𝜋𝜋𝑧\Gamma(z)\Gamma(1-z)=\pi/\sin\pi z para dar finalmente.

Δ1(x,τ;β)Δ1(0,0;β)=superscriptΔ1𝑥𝜏𝛽superscriptΔ10.0𝛽absent\displaystyle\Delta^{-1}(x,\tau;\beta)-\Delta^{-1}(0,0;\beta)= 14πvlnsinπϵ/rsinπ(ϵ/r+s/r)+(ss)14𝜋𝑣𝜋italic-ϵ𝑟𝜋italic-ϵ𝑟𝑠𝑟𝑠superscript𝑠\displaystyle\frac{1}{4\pi v}\ln\frac{\sin\pi\epsilon/r}{\sin\pi(\epsilon/r+s/r)}+(s\rightarrow s^{*}) (A.9)
=\displaystyle= 14πvlnsinπϵvβsinπvβ(ϵ+vτ+ix)+(c.c.).14𝜋𝑣𝜋italic-ϵ𝑣𝛽𝜋𝑣𝛽italic-ϵ𝑣𝜏𝑖𝑥c.c.\displaystyle\frac{1}{4\pi v}\ln\frac{\sin\frac{\pi\epsilon}{v\beta}}{\sin\frac{\pi}{v\beta}(\epsilon+v\tau+ix)}+(\text{c.c.})\mathchar 46\relax (A.10)

Las restantes integrales (6.33)-(6.43) se evalúan utilizando el método de fracciones simples, seguido del procedimiento descripto en este apéndice. A continuación damos los resultados:

I1=1πβ𝑑kn=(1eikxiωnτ)eϵ|k|(ωn2+a2k2)(ωn2+b2k2)(ωn2+c2k2)=12πb(b2a2b2c2)lnsinπbβ(ϵ+bτ+ix)sinπϵbβ+12πc(c2a2c2b2)lnsinπcβ(ϵ+cτ+ix)sinπϵcβ+c.c.formulae-sequencesubscript𝐼11𝜋𝛽superscriptsubscriptdifferential-d𝑘superscriptsubscript𝑛1superscript𝑒𝑖𝑘𝑥𝑖subscript𝜔𝑛𝜏superscript𝑒italic-ϵ𝑘superscriptsubscript𝜔𝑛2superscript𝑎2superscript𝑘2superscriptsubscript𝜔𝑛2superscript𝑏2superscript𝑘2superscriptsubscript𝜔𝑛2superscript𝑐2superscript𝑘212𝜋𝑏superscript𝑏2superscript𝑎2superscript𝑏2superscript𝑐2𝜋𝑏𝛽italic-ϵ𝑏𝜏𝑖𝑥𝜋italic-ϵ𝑏𝛽12𝜋𝑐superscript𝑐2superscript𝑎2superscript𝑐2superscript𝑏2𝜋𝑐𝛽italic-ϵ𝑐𝜏𝑖𝑥𝜋italic-ϵ𝑐𝛽𝑐𝑐I_{1}=\frac{1}{\pi\beta}\int_{-\infty}^{\infty}dk\sum_{n=-\infty}^{\infty}\left(1-e^{-ikx-i\omega_{n}\tau}\right)e^{-\epsilon|k|}\frac{(\omega_{n}^{2}+a^{2}k^{2})}{(\omega_{n}^{2}+b^{2}k^{2})(\omega_{n}^{2}+c^{2}k^{2})}\\ =\frac{1}{2\pi b}\left(\frac{b^{2}-a^{2}}{b^{2}-c^{2}}\right)\ln\frac{\sin\frac{\pi}{b\beta}(\epsilon+b\tau+ix)}{\sin\frac{\pi\epsilon}{b\beta}}+\frac{1}{2\pi c}\left(\frac{c^{2}-a^{2}}{c^{2}-b^{2}}\right)\ln\frac{\sin\frac{\pi}{c\beta}(\epsilon+c\tau+ix)}{\sin\frac{\pi\epsilon}{c\beta}}+c\mathchar 46\relax c\mathchar 46\relax (A.11)
I2=1πβ𝑑kn=(1eikxiωnτ)eϵ|k|iωnk(ωn2+b2k2)(ωn2+c2k2)=signxτ2π[1b2c2lnsinπbβ(ϵ+bτix)+1c2b2lnsinπcβ(ϵ+cτix)]+c.c.formulae-sequencesubscript𝐼21𝜋𝛽superscriptsubscriptdifferential-d𝑘superscriptsubscript𝑛1superscript𝑒𝑖𝑘𝑥𝑖subscript𝜔𝑛𝜏superscript𝑒italic-ϵ𝑘𝑖subscript𝜔𝑛𝑘superscriptsubscript𝜔𝑛2superscript𝑏2superscript𝑘2superscriptsubscript𝜔𝑛2superscript𝑐2superscript𝑘2sign𝑥𝜏2𝜋delimited-[]1superscript𝑏2superscript𝑐2𝜋𝑏𝛽italic-ϵ𝑏𝜏𝑖𝑥1superscript𝑐2superscript𝑏2𝜋𝑐𝛽italic-ϵ𝑐𝜏𝑖𝑥𝑐𝑐I_{2}=\frac{1}{\pi\beta}\int_{-\infty}^{\infty}dk\sum_{n=-\infty}^{\infty}\left(1-e^{-ikx-i\omega_{n}\tau}\right)e^{-\epsilon|k|}\frac{i\omega_{n}k}{(\omega_{n}^{2}+b^{2}k^{2})(\omega_{n}^{2}+c^{2}k^{2})}\\ =\frac{\operatorname{sign}x\tau}{2\pi}\left[\frac{1}{b^{2}-c^{2}}\ln\sin\frac{\pi}{b\beta}(\epsilon+b\tau-ix)+\frac{1}{c^{2}-b^{2}}\ln\sin\frac{\pi}{c\beta}(\epsilon+c\tau-ix)\right]+c\mathchar 46\relax c\mathchar 46\relax (A.12)
I3=1πβ𝑑kn=(1eikxiωnτ)eϵ|k|iωnk(ωn2+b2k2)(ωn2+c2k2)=signxτ2π[(b2a2b2c2)lnsinπbβ(ϵ+bτix)+(c2a2c2b2)lnsinπcβ(ϵ+cτix)]+c.c.formulae-sequencesubscript𝐼31𝜋𝛽superscriptsubscriptdifferential-d𝑘superscriptsubscript𝑛1superscript𝑒𝑖𝑘𝑥𝑖subscript𝜔𝑛𝜏superscript𝑒italic-ϵ𝑘𝑖subscript𝜔𝑛𝑘superscriptsubscript𝜔𝑛2superscript𝑏2superscript𝑘2superscriptsubscript𝜔𝑛2superscript𝑐2superscript𝑘2sign𝑥𝜏2𝜋delimited-[]superscript𝑏2superscript𝑎2superscript𝑏2superscript𝑐2𝜋𝑏𝛽italic-ϵ𝑏𝜏𝑖𝑥superscript𝑐2superscript𝑎2superscript𝑐2superscript𝑏2𝜋𝑐𝛽italic-ϵ𝑐𝜏𝑖𝑥𝑐𝑐I_{3}=\frac{1}{\pi\beta}\int_{-\infty}^{\infty}dk\sum_{n=-\infty}^{\infty}\left(1-e^{-ikx-i\omega_{n}\tau}\right)e^{-\epsilon|k|}\frac{i\omega_{n}}{k(\omega_{n}^{2}+b^{2}k^{2})(\omega_{n}^{2}+c^{2}k^{2})}\\ =\frac{\operatorname{sign}x\tau}{2\pi}\left[\left(\frac{b^{2}-a^{2}}{b^{2}-c^{2}}\right)\ln\sin\frac{\pi}{b\beta}(\epsilon+b\tau-ix)+\left(\frac{c^{2}-a^{2}}{c^{2}-b^{2}}\right)\ln\sin\frac{\pi}{c\beta}(\epsilon+c\tau-ix)\right]+c\mathchar 46\relax c\mathchar 46\relax (A.13)

Apéndice B Diagonalización del Hamiltoniano bosónico

Supongamos por simplicidad, una versión de dos grados de libertad de nuestro Hamiltoniano bosónico 6.5 de la forma

H=p122m1+m1ω122q12+p222m2+m2ω222q22+δ(q1p2+q2p1).𝐻superscriptsubscript𝑝122subscript𝑚1subscript𝑚1superscriptsubscript𝜔122superscriptsubscript𝑞12superscriptsubscript𝑝222subscript𝑚2subscript𝑚2superscriptsubscript𝜔222superscriptsubscript𝑞22𝛿subscript𝑞1subscript𝑝2subscript𝑞2subscript𝑝1H=\frac{p_{1}^{2}}{2m_{1}}+\frac{m_{1}\omega_{1}^{2}}{2}q_{1}^{2}+\frac{p_{2}^{2}}{2m_{2}}+\frac{m_{2}\omega_{2}^{2}}{2}q_{2}^{2}+\delta(q_{1}p_{2}+q_{2}p_{1})\mathchar 46\relax (B.1)

Para diagonalizar este Hamiltoniano no podemos emplear una transformación de similitud porque resulta no canónica debido a los términos que mezclan coordenadas e impulsos. En su lugar emplearemos métodos simplécticos como se describen en la segunda edición del libro de Goldstein[122].

En forma general, tomamos un Hamiltoniano de n𝑛n grados de libertad y construimos un vector ξ𝜉\xi con 2n2𝑛2n elementos compuesto por las n𝑛n coordenadas qisubscript𝑞𝑖q_{i} y los n𝑛n momentos pisubscript𝑝𝑖p_{i}. Las ecuaciones de Hamilton en notación simpléctica se escriben

ξ˙=𝖩Hξ˙𝜉𝖩𝐻𝜉\dot{\xi}=\mathsf{J}\frac{\partial H}{\partial\xi} (B.2)

donde J, que es la matriz cuadrada de 2n×2n2𝑛2𝑛2n\times 2n compuesta por las matrices de n×n𝑛𝑛n\times n nula e identidad, según el esquema

(𝟢𝟣𝟣𝟢).matrix0110\begin{pmatrix}\mathsf{0}&\mathsf{1}\\ -\mathsf{1}&\mathsf{0}\\ \end{pmatrix}\mathchar 46\relax (B.3)

Mencionamos algunas propiedades de estas matrices. Su cuadrado es la identidad cambiada de signo

𝖩2=𝟣.superscript𝖩21\mathsf{J}^{2}=-\mathsf{1}\mathchar 46\relax (B.4)

Es también ortogonal:

𝖩~𝖩=𝟣~𝖩𝖩1\mathsf{\tilde{J}J}=\mathsf{1} (B.5)

con lo cual

𝖩~=𝖩=𝖩1.~𝖩𝖩superscript𝖩1\mathsf{\tilde{J}}=-\mathsf{J}=\mathsf{J}^{-1}\mathchar 46\relax (B.6)

De su ortogonalidad se deduce que el cuadrado de su determinante es 1, si bien se puede probar la afirmación más fuerte

det𝖩=+1.𝖩1\det\mathsf{J}=+1\mathchar 46\relax (B.7)

Una transformación canónica es una tranformación de las coordenadas y los impulsos de la forma

Qi=Qi(q,p),Pi=Pi(p,q)formulae-sequencesubscript𝑄𝑖subscript𝑄𝑖𝑞𝑝subscript𝑃𝑖subscript𝑃𝑖𝑝𝑞Q_{i}=Q_{i}(q,p),\qquad P_{i}=P_{i}(p,q) (B.8)

donde Pisubscript𝑃𝑖P_{i} y Qisubscript𝑄𝑖Q_{i} son las nuevas coordenadas e impulsos, que preserva sus conmutadores cuánticos (o corchetes de Poisson en el caso clásico). En notación simpléctica, si definimos al vector η𝜂\eta de las nuevas coordenadas e impulsos, la transformación resulta

ξ=ξ(η),𝜉𝜉𝜂\xi=\xi(\eta), (B.9)

y la condición para que la transformación resulte canónica (llamada condición simpléctica) se escribe

𝖬𝖩𝖬~=𝖩𝖬𝖩~𝖬𝖩\mathsf{MJ\tilde{M}=J} (B.10)

donde 𝖬𝖬\mathsf{M} es la matriz jacobiana de la transformación y 𝖬~~𝖬\mathsf{\tilde{M}} su matriz traspuesta.

Sea H𝐻H un Hamiltoniano cuadrático general de n𝑛n grados de libertad

H=12ξ𝖲ξ𝐻12𝜉𝖲𝜉H=\frac{1}{2}\,\xi\,\mathsf{S}\,\xi (B.11)

donde 𝖲𝖲\mathsf{S} es una matriz cuadrada simétrica constante. Para hallar la transformación canónica lineal que lo diagonaliza, apelaremos a las ecuaciones clásicas de movimiento. Las ecuaciones de Hamilton para este sistema resultan

ξ˙=𝖩𝖲ξ.˙𝜉𝖩𝖲𝜉\dot{\xi}=\mathsf{JS}\xi\mathchar 46\relax (B.12)

Para resolverlas se puede proponer el ansatz

ξ=aeiωt𝜉𝑎superscript𝑒𝑖𝜔𝑡\xi=ae^{i\omega t} (B.13)

donde a𝑎a es un vector constante. La ecuación para a𝑎a resultante de reemplazar este ansatz en (B.12) es

i𝖩𝖲a=ωa𝑖𝖩𝖲𝑎𝜔𝑎-i\mathsf{JS}a=\omega a (B.14)

es una ecuación de autovectores, donde los autovalores ω𝜔\omega resultan las frecuencias características del sistema. Sea 𝖴𝖴\mathsf{U} una matriz de un conjunto posible de vectores propios de i𝖩𝖲𝑖𝖩𝖲-i\mathsf{JS} ordenados en columnas tales que sólo sus direcciones están fijas, no sus módulos, y sea D=diag(ω1,,ωn,ω1,,ωn)Ddiagsubscript𝜔1subscript𝜔𝑛subscript𝜔1subscript𝜔𝑛\textsf{D}=\operatorname{diag}(\omega_{1},\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax,\omega_{n},-\omega_{1},\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax,-\omega_{n}) la matriz de los autovalores. La ecuación (B.14) se escribe en términos de 𝖴𝖴\mathsf{U} y 𝖣𝖣\mathsf{D} como

i𝖩𝖲𝖴=𝖴𝖣.𝑖𝖩𝖲𝖴𝖴𝖣-i\mathsf{JSU}=\mathsf{UD}\mathchar 46\relax (B.15)

Ahora bien, la matriz 𝖴𝖴\mathsf{U} no es en general la matriz de ninguna transformación canónica, ya que no cumple la condición simpléctica (B.10). Mostraremos que es posible fijar condiciones sobre los módulos cksubscript𝑐𝑘c_{k} de los autovectores de modo tal que la nueva matriz de autovectores cumpla con dicha condición. Para ello introducimos la matriz de los módulos 𝖢=diagck𝖢diagsubscript𝑐𝑘\mathsf{C}=\operatorname{diag}{c_{k}}, y definimos 𝖬=𝖢𝖴𝖬𝖢𝖴\mathsf{M=CU} como una nueva matriz de autovectores, donde cada autovector está multiplicado por una constante cksubscript𝑐𝑘c_{k} a determinar. Si le exijimos a 𝖬𝖬\mathsf{M} que cumpla la condición simpléctica, entonces

𝖴~𝖢~𝖩𝖢𝖴=𝖩,~𝖴~𝖢𝖩𝖢𝖴𝖩\mathsf{\tilde{U}\tilde{C}JCU=J}, (B.16)

y multiplicando por 𝖴~1superscript~𝖴1\mathsf{\tilde{U}}^{-1} a izquierda y por 𝖴1superscript𝖴1\mathsf{U}^{-1} a derecha obtenemos

𝖢~𝖩𝖢=𝖴~𝟣𝖩𝖴𝟣~𝖢𝖩𝖢superscript~𝖴1superscript𝖩𝖴1\mathsf{\tilde{C}JC=\tilde{U}^{-1}JU^{-1}} (B.17)

que resultan ecuaciones cuadráticas para los cksubscript𝑐𝑘c_{k}.

Una vez obtenida la matriz de la transformación canónica, podemos transformar el Hamiltoniano reemplazando ξ=𝖬η𝜉𝖬𝜂\xi=\mathsf{M}\eta, lo que resulta

H=12ξ𝖲ξ=12η𝖬~𝖲𝖬η.𝐻12𝜉𝖲𝜉12𝜂~𝖬𝖲𝖬𝜂H=\frac{1}{2}\xi\,\mathsf{S}\,\xi=\frac{1}{2}\eta\,\mathsf{\tilde{M}SM}\eta\mathchar 46\relax (B.18)

Por la propiedad (B.4), H𝐻H se puede escribir

H=𝐻absent\displaystyle H= i2η𝖬~𝖩(i𝖩𝖲)𝖬η𝑖2𝜂~𝖬𝖩𝑖𝖩𝖲𝖬𝜂\displaystyle\frac{-i}{2}\,\eta\,\mathsf{\tilde{M}J}(-i\mathsf{JS})\mathsf{M}\,\eta (B.19)
=\displaystyle= i2η𝖬~𝖩𝖬𝖣η𝑖2𝜂~𝖬𝖩𝖬𝖣𝜂\displaystyle\frac{-i}{2}\,\eta\,\mathsf{\tilde{M}JMD}\,\eta (B.20)
=\displaystyle= i2η𝖩𝖣η,𝑖2𝜂𝖩𝖣𝜂\displaystyle\frac{-i}{2}\,\eta\,\mathsf{JD}\,\eta, (B.21)

donde hemos usado la ecuación de autovectores (B.15), que también satisface 𝖬𝖬\mathsf{M}, y la condición simpléctica para 𝖬𝖬\mathsf{M}. Finalmente si empleamos la definición de 𝖣𝖣\mathsf{D} y 𝖩𝖩\mathsf{J}, en términos de las nuevas coordenadas e impulsos q~isubscript~𝑞𝑖\tilde{q}_{i} y p~isubscript~𝑝𝑖\tilde{p}_{i} (que componen η𝜂\eta), el Hamiltoniano se escribe

H=iωiq~ip~i𝐻𝑖subscript𝜔𝑖subscript~𝑞𝑖subscript~𝑝𝑖H=i\omega_{i}\tilde{q}_{i}\tilde{p}_{i} (B.22)

Por último, mediante la transformación canónica

q~i=subscript~𝑞𝑖absent\displaystyle\tilde{q}_{i}= QiiPiωi,subscript𝑄𝑖𝑖subscript𝑃𝑖subscript𝜔𝑖\displaystyle\,Q_{i}-i\frac{P_{i}}{\omega_{i}}, (B.23)
p~i=subscript~𝑝𝑖absent\displaystyle\tilde{p}_{i}= Pi2iωiQi2,subscript𝑃𝑖2𝑖subscript𝜔𝑖subscript𝑄𝑖2\displaystyle\frac{P_{i}}{2}-\frac{i\omega_{i}Q_{i}}{2}, (B.24)

H𝐻H resulta diagonal:

H=Pi2+ωi22Qi2.𝐻superscriptsubscript𝑃𝑖2superscriptsubscript𝜔𝑖22superscriptsubscript𝑄𝑖2H=P_{i}^{2}+\frac{\omega_{i}^{2}}{2}Q_{i}^{2}\mathchar 46\relax (B.25)

Apéndice C Identidad útil para el cálculo de valores medios bosónicos

En este apéndice probaremos la identidad

exp{ikβk[φk(x)φk(0)]}=exp{i,jβiβj[Δij1(x)Δij1(0)]}delimited-⟨⟩𝑖subscript𝑘subscript𝛽𝑘delimited-[]subscript𝜑𝑘𝑥subscript𝜑𝑘0subscript𝑖𝑗subscript𝛽𝑖subscript𝛽𝑗delimited-[]superscriptsubscriptΔ𝑖𝑗1𝑥superscriptsubscriptΔ𝑖𝑗10\left\langle\exp\left\{i\sum_{k}\beta_{k}\left[\varphi_{k}(x)-\varphi_{k}(0)\right]\right\}\right\rangle=\exp\left\{\sum_{i,j}\beta_{i}\beta_{j}\left[\Delta_{ij}^{-1}(x)-\Delta_{ij}^{-1}(0)\right]\right\} (C.1)

donde φ𝜑\varphi es un campo bosónico y Δij1(x)superscriptsubscriptΔ𝑖𝑗1𝑥\Delta_{ij}^{-1}(x) es el valor medio bosónico

φi(x)φj(y)=Δij1(xy).delimited-⟨⟩subscript𝜑𝑖𝑥subscript𝜑𝑗𝑦subscriptsuperscriptΔ1𝑖𝑗𝑥𝑦\left\langle\varphi_{i}(x)\varphi_{j}(y)\right\rangle=\Delta^{-1}_{ij}(x-y)\mathchar 46\relax (C.2)

La identidad (C.1) es válida para valores medios calculados con acciónes bosónicas cuadráticas en el campo φ𝜑\varphi. Sea S𝑆S una acción de este tipo

S=12d2xφi(x)Δijφj(x)𝑆12superscript𝑑2𝑥subscript𝜑𝑖𝑥subscriptΔ𝑖𝑗subscript𝜑𝑗𝑥S=\frac{1}{2}\int d^{2}x\,\varphi_{i}(x)\Delta_{ij}\,\varphi_{j}(x) (C.3)

donde ΔijsubscriptΔ𝑖𝑗\Delta_{ij} es un operador simétrico en los índices i𝑖i y j𝑗j. La función Δij1(x)superscriptsubscriptΔ𝑖𝑗1𝑥\Delta_{ij}^{-1}(x) resulta ser entonces la función de Green de este operador. El lado izquierdo de (C.1) se puede calcular mediante el siguiente procedimiento:

exp{ikβk[φk(x)φk(0)]}=delimited-⟨⟩𝑖subscript𝑘subscript𝛽𝑘delimited-[]subscript𝜑𝑘𝑥subscript𝜑𝑘0absent\displaystyle\left\langle\exp\left\{i\sum_{k}\beta_{k}\left[\varphi_{k}(x)-\varphi_{k}(0)\right]\right\}\right\rangle= (C.4)
=1𝒵0𝒟φexp{12d2xφi(x)Δijφj(x)+ikβk[φk(x)φk(0)]}absent1subscript𝒵0𝒟𝜑12superscript𝑑2superscript𝑥subscript𝜑𝑖superscript𝑥subscriptΔ𝑖𝑗subscript𝜑𝑗superscript𝑥𝑖subscript𝑘subscript𝛽𝑘delimited-[]subscript𝜑𝑘𝑥subscript𝜑𝑘0\displaystyle=\frac{1}{\mathcal{Z}_{0}}\int\mathcal{D}\varphi\exp\left\{-\frac{1}{2}\int d^{2}x^{\prime}\,\varphi_{i}(x^{\prime})\Delta_{ij}\,\varphi_{j}(x^{\prime})+i\sum_{k}\beta_{k}\left[\varphi_{k}(x)-\varphi_{k}(0)\right]\right\} (C.5)
=1𝒵0𝒟φexp{12d2xφi(x)Δijφj(x)+d2xφk(x)iβk[δ(xx)δ(x)]}absent1subscript𝒵0𝒟𝜑12superscript𝑑2superscript𝑥subscript𝜑𝑖superscript𝑥subscriptΔ𝑖𝑗subscript𝜑𝑗superscript𝑥superscript𝑑2superscript𝑥subscript𝜑𝑘superscript𝑥𝑖subscript𝛽𝑘delimited-[]𝛿superscript𝑥𝑥𝛿superscript𝑥\displaystyle=\frac{1}{\mathcal{Z}_{0}}\int\mathcal{D}\varphi\exp\left\{-\frac{1}{2}\int d^{2}x^{\prime}\,\varphi_{i}(x^{\prime})\Delta_{ij}\,\varphi_{j}(x^{\prime})+\int d^{2}x^{\prime}\,\varphi_{k}(x^{\prime})i\beta_{k}\left[\delta(x^{\prime}-x)-\delta(x^{\prime})\right]\right\} (C.6)
=1𝒵0𝒟φexp{12d2xφi(x)Δijφj(x)d2xφk(x)jk(x,x)}absent1subscript𝒵0𝒟𝜑12superscript𝑑2superscript𝑥subscript𝜑𝑖superscript𝑥subscriptΔ𝑖𝑗subscript𝜑𝑗superscript𝑥superscript𝑑2superscript𝑥subscript𝜑𝑘superscript𝑥subscript𝑗𝑘superscript𝑥𝑥\displaystyle=\frac{1}{\mathcal{Z}_{0}}\int\mathcal{D}\varphi\exp\left\{-\frac{1}{2}\int d^{2}x^{\prime}\,\varphi_{i}(x^{\prime})\Delta_{ij}\,\varphi_{j}(x^{\prime})-\int d^{2}x^{\prime}\,\varphi_{k}(x^{\prime})j_{k}(x^{\prime},x)\right\} (C.7)

donde 𝒵0subscript𝒵0\mathcal{Z}_{0} es la función de partición

𝒵0=𝒟φexp{12d2xφi(x)Δijφ(x)}subscript𝒵0𝒟𝜑12superscript𝑑2superscript𝑥subscript𝜑𝑖superscript𝑥subscriptΔ𝑖𝑗𝜑superscript𝑥\mathcal{Z}_{0}=\int\mathcal{D}\varphi\exp\left\{-\frac{1}{2}\int d^{2}x^{\prime}\,\varphi_{i}(x^{\prime})\Delta_{ij}\,\varphi(x^{\prime})\right\} (C.8)

y definimos

jk(x,x)=iβk[δ(xx)δ(x)].subscript𝑗𝑘superscript𝑥𝑥𝑖subscript𝛽𝑘delimited-[]𝛿superscript𝑥𝑥𝛿superscript𝑥j_{k}(x^{\prime},x)=-i\beta_{k}\left[\delta(x^{\prime}-x)-\delta(x^{\prime})\right]\mathchar 46\relax (C.9)

que es independiente de los campos. A continuación hacemos una traslación en el campo φ𝜑\varphi

φi(x)φi(x)+d2yΔik1(xy)jk(y,x).subscript𝜑𝑖superscript𝑥subscript𝜑𝑖superscript𝑥superscript𝑑2𝑦subscriptsuperscriptΔ1𝑖𝑘superscript𝑥𝑦subscript𝑗𝑘𝑦𝑥\varphi_{i}(x^{\prime})\rightarrow\varphi_{i}(x^{\prime})+\int d^{2}y\,\Delta^{-1}_{ik}(x^{\prime}-y)j_{k}(y,x)\mathchar 46\relax (C.10)

Este es el único cambio en la integral funcional porque la medida de integración funcional es invariante frente a traslaciones. Finalmente, el valor medio queda

exp{ikβk[φk(x)φk(0)]}delimited-⟨⟩𝑖subscript𝑘subscript𝛽𝑘delimited-[]subscript𝜑𝑘𝑥subscript𝜑𝑘0\displaystyle\left\langle\exp\left\{i\sum_{k}\beta_{k}\left[\varphi_{k}(x)-\varphi_{k}(0)\right]\right\}\right\rangle (C.11)
=exp{12d2xd2yji(x,x)Δij1(xy)jj(y,x)}absent12superscript𝑑2superscript𝑥superscript𝑑2𝑦subscript𝑗𝑖superscript𝑥𝑥subscriptsuperscriptΔ1𝑖𝑗superscript𝑥𝑦subscript𝑗𝑗𝑦𝑥\displaystyle=\exp\left\{\frac{1}{2}\int d^{2}x^{\prime}\,d^{2}y\,j_{i}(x^{\prime},x)\Delta^{-1}_{ij}(x^{\prime}-y)j_{j}(y,x)\right\} (C.12)
=exp{i,jβiβj[Δij1(x)Δij1(0)]}absentsubscript𝑖𝑗subscript𝛽𝑖subscript𝛽𝑗delimited-[]superscriptsubscriptΔ𝑖𝑗1𝑥superscriptsubscriptΔ𝑖𝑗10\displaystyle=\exp\left\{\sum_{i,j}\beta_{i}\beta_{j}\left[\Delta_{ij}^{-1}(x)-\Delta_{ij}^{-1}(0)\right]\right\} (C.13)

donde en el último paso hemos reemplazado jk(x,x)subscript𝑗𝑘superscript𝑥𝑥j_{k}(x^{\prime},x) por su definición (C.9), e integramos en xsuperscript𝑥x^{\prime} e y𝑦y.

Referencias

  • [1] A. Sommerfeld, Z. Physik 47, 1 (1928).
  • [2] W. Pauli, Z. Physik 41, 81 (1926).
  • [3] F. Bloch, Z. Physik 57, 545 (1929).
  • [4] E. P. Wigner, Phys. Rev. 46, 1002 (1934).
  • [5] L. D. Landau, Zh. Eksp. Teor. Fiz. 30, 1058 (1956).
  • [6] L. D. Landau, Zh. Eksp. Teor. Fiz. 32, 59 (1957).
  • [7] P. Nozières, Interacting Fermi Systems, W. A. Benjamin Inc., 1964.
  • [8] M. Bockrath, D. H. Cobden, J. Lu, A. G. Rinzler, R. E. Smalley, T. Ballents, y P. L. McEuen, Nature 397, 598 (1999).
  • [9] X. G. Wen, Phys. Rev. B 41, 12838 (1990).
  • [10] X. G. Wen, Phys. Rev. Lett 64, 2206 (1990).
  • [11] W. Kang, H. L. Stomer, K. W. Baldwin, L. N. Pfeiffer, y K. W. West, Nature 403, 59 (2000).
  • [12] D. Jérome y H. J. Schulz, Adv. Phys. 31, 299 (1982).
  • [13] S. Tarucha, T. Honda, y T. Saku, Solid State Comm. 94, 413 (1995).
  • [14] S. Tomonaga, Prog. Theor. Phys. 5, 544 (1950).
  • [15] J. M. Luttinger, J. Math. Phys. 4, 1154 (1963).
  • [16] D. C. Mattis y E. H. Lieb, J. Math, Phys 6, 304 (1963).
  • [17] J. Voit, Rep. Prog. Phys. 58, 977 (1995).
  • [18] F. D. M. Haldane, J. Phys. C 14, 2585 (1981).
  • [19] P. W. Anderson, Phys. Rev. Lett. 64, 1839 (1990).
  • [20] P. W. Anderson, Phys. Rev. Lett. 65, 2306 (1990).
  • [21] H. W. C. Postma, M. de Jonge, Z. Yao, y C. Dekker, Phys. Rev. B 62, R10653 (2000).
  • [22] B. Gao, A. Komnik, R. Egger, D. C. Glattli, y A. Bachtold, cond-mat/0311645 .
  • [23] M. Hilke, D. C. Tsui, L. N. Pfeiffer, y K. W. West, J. Phys. Soc. Jpn. 72, 92 (2003).
  • [24] Y. Tserkovnyak, B. I. Halperin, O. M. Auslaender, y A. Yacoby, cond-mat/0312159 .
  • [25] D. C. Mattis, J. Math, Phys 15, 609 (1974).
  • [26] A. Luther y I. Peschel, Phys. Rev. B 9, 2911 (1974).
  • [27] B. Klaiber, en Lectures in Theoretical Physics, editado por A. Barut, Gordon and Reach, 1968.
  • [28] S. Coleman, Phys. Rev. D 11, 2088 (1975).
  • [29] S. Mandelstam, Phys. Rev. D 11, 3026 (1975).
  • [30] K. Fujikawa, Phys. Rev. Lett. 42, 1195 (1979).
  • [31] K. Furuya, R. E. G. Saraví, y F. A. Schaposnik, Nucl. Phys. B 208, 159 (1982).
  • [32] C. M. Naón, Phys. Rev. D 31, 2035 (1985).
  • [33] H. C. Fogebdy, J. Phys. C 9, 3757 (1976).
  • [34] D. K. K. Lee y Y. Chen, J. Phys. A 21, 4155 (1988).
  • [35] C. M. Naón, M. C. von Reichenbach, y M. L. Trobo, Nucl. Phys. B 435[FS], 567 (1995).
  • [36] A. Iucci y C. Naón, Phys. Rev. B 61, 15530 (2000).
  • [37] A. V. Moroz, K. V. Samokhin, y C. H. W. Barnes, Phys. Rev. Lett 84, 4164 (2000).
  • [38] A. V. Moroz, K. V. Samokhin, y C. H. W. Barnes, Phys. Rev. B 62, 16900 (2000).
  • [39] J. von Delft y H. Schoeller, Ann. Phys. (Leipzig) 7, 225 (1998).
  • [40] C. M. Varma, Z. Nussinov, y W. van Saarloos, Phys. Rep. 361, 267 (2002).
  • [41] A. Iucci y C. M. Naón, hep-th/0311128 .
  • [42] A. Iucci, K. Li, y C. M. Naón, Nucl. Phys. B 601[FS], 607 (2001).
  • [43] A. Iucci y C. M. Naón, J. Phys. A 35, 8005 (2002).
  • [44] A. Iucci, Phys. Rev. B 68, 075107 (2003).
  • [45] V. I. Fernández, A. Iucci, y C. M. Naón, Nucl. Phys. B 636[FS], 514 (2002).
  • [46] V. I. Fernández, A. Iucci, y C. M. Naón, Eur. Phys. J. B 30, 53 (2002).
  • [47] J. W. Negele y H. Orland, Quantum Many-Particle Systems, Addison-Wesley, 1988.
  • [48] V. J. Emery, en Higly Conducting One-Dimensional Solids, editado por J. T. Devreese et al., page 247, Plenum, New York, 1979.
  • [49] H. Bethe, Z. Phys. 71, 205 (1931).
  • [50] J. Solyom, Adv. Phys. 28, 209 (1979).
  • [51] P. Ramond, Field Theory, a modern premier, Cambridge University Press, 1996.
  • [52] K. Fujikawa, Phys. Rev. D 21, 2848 (1980).
  • [53] K. Fujikawa, Phys. Rev. D erratum 22, 1499 (1980).
  • [54] R. Roskies y F. Schaposnik, Phys. Rev. D 23, 558 (1981).
  • [55] R. E. G. Saraví, F. A. Schaposnik, y J. E. Solomin, Nucl. Phys. B 185, 239 (1981).
  • [56] M. Stone, Bosonization, World Scientific Pub. Co. Pte. Ltd., 1994.
  • [57] M. Rubin, J. Phys. A 19, 2105 (1986).
  • [58] D. Cabra y F. Schaposnik, J. Math. Phys. 30, 816 (1989).
  • [59] R. Jackiw y R. Rajaraman, Phys. Rev. Lett. 54, 1219 (1985).
  • [60] R. Jackiw y R. Rejaraman, Phys. Rev. Lett. 55, 224 (1985).
  • [61] K. Fujikawa y H. Suzuki, hep-th/0305008 .
  • [62] H. Schulz, G. Cuniberti, y P. Pieri, en Field Theories for Low-Dimensional Condensed Matter Systems, editado por G. Morandi et al., Springer, 2000.
  • [63] S. Rao y D. Sen, en Field Theories in Condensed Matter Systems, editado por S. Rao, page 239, Hindustan Book Agency, New Delhi, 2001.
  • [64] R. E. G. Saraví, M. A. Muschietti, F. A. Schaposnik, y J. E. Solomin, Ann. Phys. (NY) 157, 360 (1984).
  • [65] T. Giamarchi, Phys. Rev. B 44, 2905 (1991).
  • [66] C. M. Naón, M. C. von Reichenbach, y M. L. Trobo, Nucl.Phys. B 485[FS], 665 (1997).
  • [67] M. V. Manías, C. M. Naón, y M. L. Trobo, Nucl. Phys. B 525[FS], 721 (1998).
  • [68] J. Zinn-Justin, Quantum Field Theory and Critical Phenomena, Oxford University Press, 1997.
  • [69] G. Grinstein, P. Minnhagen, y A. Rosengren, J. Phys. C 12, 1271 (1979).
  • [70] K. Li y C. M. Naón, J. Phys. A 31, 7929 (1998).
  • [71] A. Luther y V. J. Emery, Phys. Rev. Lett. 33, 589 (1974).
  • [72] Y. Saito, Z. Phys. B 32, 75 (1978).
  • [73] M. P. A. Fisher y W. Zwerger, Phys. Rev. B 32, 6190 (1985).
  • [74] A. O. Gogolin, Phys. Rev. Lett. 71, 2995 (1993).
  • [75] N. V. Prokof’ev, Phys. Rev. B 49, 2243 (1994).
  • [76] R. Egger y H. Grabert, Phys. Rev. Lett. 75, 3505 (1995).
  • [77] B. W. Xu y Y. M. Zhang, J. Phys. A 29, 7349 (1996).
  • [78] M. Stevenson, Phys. Rev. D 30, 1712 (1984).
  • [79] M. Stevenson, Phys. Rev. D 32, 1389 (1985).
  • [80] R. Ingermanson, Nucl. Phys. B 266, 620 (1986).
  • [81] M. Stevenson, Phys. Rev. D 23, 2916 (1981).
  • [82] S. K. Kauffman y S. M. Perez, J. Phys. A 17, 2027 (1984).
  • [83] R. Dashen, B. Hasslacher, y A. Neveu, Phys. Rev. D 11, 3424 (1975).
  • [84] G.Delfino y G. Mussardo, Nucl. Phys. B 516, 675 (1998).
  • [85] J. Voit, Phys. Rev. B 45, 4027 (1992).
  • [86] H. J. Schulz, Phys. Rev. B 53, R2959 (1996).
  • [87] D. Boyanovsky y C. Naón, Riv. Nuovo Cimento 13, 1 (1990).
  • [88] P. D. Francesco, P. Mathieu, y D. Sénéchal, Conformal Field Theory, Springer, 1999.
  • [89] A. B. Zamolodchikov, Int. J. Mod. Phys. A 10, 1125 (1995).
  • [90] B. M. McCoy y T. T. Wu, Phys. Rev. D 18, 1259 (1978).
  • [91] B. M. McCoy, en Statistical Mechanics and Field Theory, editado por V. V. Bazhanov y C. J. Burden, pages 26–128, World Scientific, Singapore, 1995.
  • [92] G. Delfino, G. Mussardo, y P. Simonetti, Nucl. Phys. B 473, 469 (1996).
  • [93] R. P. Feynman, Statistical Mechanics - A set of Lectures, W. A. Benjamin Inc., 1972.
  • [94] A. B. Zamolodchikov, JETP Lett. 43, 730 (1986).
  • [95] J. L. Cardy, Phys. Rev. Lett. 60, 2709 (1988).
  • [96] J. L. Cardy, J. Phys. A 21, L797 (1988).
  • [97] R. Hecht, Phys. Rev. 158, 557 (1967).
  • [98] T. T. Wu, B. M. McCoy, C. A. Tracy, y E. Barouch, Phys. Rev. D 13, 316 (1976).
  • [99] A. B. Zamolodchikov, Nucl. Phys. B 342, 695 (1990).
  • [100] V. A. Fateev, Phys. Lett. B 324, 45 (1994).
  • [101] A. A. Belavin, A. M. Polyakov, y A. B. Zamolodchikov, Nucl. Phys. B 241, 333 (1984).
  • [102] D. Friedan, Z. Qiu, y S. Shenker, Phys. Rev. Lett. 52, 1575 (1984).
  • [103] G. Dresselhaus, Phys. Rev. 100, 580 (1955).
  • [104] E. I. Rashba, Fiz. Tverd. Tela (Leningrad) 2, 1224 (1960).
  • [105] J. Nitta, T. Akazaki, H. Takayanagi, y T. Enoki, Phys. Rev. Lett. 78, 1335 (1997).
  • [106] T. Hassenkam, S. Pedersen, K. Baklanov, K. Kristensen, C. B. Sorensen, P. E. Lindelof, F. G. Pikus, y G. E. Pikus, Phys. Rev. B 55, 9298 (1997).
  • [107] G. Meier, T. Matsuyama, y U. Merkt, Phys. Rev. B 65, 125327 (2002).
  • [108] J. B. Miller, D. M. Zymbuhl, C. M. Marcus, Y. B. Lyanda-Geller, D. Goldhaber-Gordon, K. Campman, y A. C. Gossard, Phys. Rev. Lett. 90, 076807 (2003).
  • [109] S. A. Wolf, Science 294, 1488 (2001).
  • [110] A. G. Aronov y Y. B. Lyanda-Geller, Phys. Rev. Lett. 70, 343 (1993).
  • [111] T. Koga, J. Nitta, H. Takayanagi, y S. Datta, Phys. Rev. Lett. 88, 126601 (2002).
  • [112] S. Datta y B. Das, Appl. Phys. Lett., 56, 665 (1990).
  • [113] A. Yacoby, H. L. Stormer, N. S. Wingreen, K. W. Baldwin, y K. W. West, Phys. Rev. Lett 77, 4612 (1996).
  • [114] A. V. Moroz y C. H. W. Barnes, Phys. Rev. B 60, 14272 (1999).
  • [115] T. Giamarchi y H. J. Schulz, Phys. Rev. B 39, 4620 (1989).
  • [116] J. Drut y D. Cabra, J. Phys.:Condens. Matter 15, 1445 (2003).
  • [117] K. Penc y F. Mila, Phys. Rev. B 49, 9670 (1994).
  • [118] M. Ogata, M. U. Luchini, S. Sorella, y F. F. Assaad, Phys. Rev. Lett. 66, 2388 (1991).
  • [119] D. Eckert, K. Ruck, M. Wolf, G. Krabbes, y K. H. Mütter, J. Appl. Phys. 83, 7240 (1998).
  • [120] C. Gerhardt, K. H. Mütter, y H. Kröger, Phys. Rev. B 57, 11504 (1998).
  • [121] I. S. Gradshteyn y I. M. Ryzhik, Table of Integrals, Series, and Products, Academic Press, 1994.
  • [122] H. Goldstein, Mecánica Clásica, Reverté, 1996.