= Resumen. Esta exposición examina la teoría de los grupos ortogonales y sus subgrupos sobre cuerpos de característica positiva, que recientemente se han utilizado como una herramienta importante en el estudio de las formas automórficas y la funcionalidad de Langlands. Presentamos la clasificación de grupos ortogonales sobre un cuerpo finito utilizando la teoría de formas bilineales y formas cuadráticas en característica positiva. Usando el determinante y la norma del espinor cuando la característica de es impar y usando la invariante de Dickson cuando la característica de es par, también encontramos subgrupos especiales del grupo ortogonal. Abstract. This exposition examines the theory of orthogonal groups and their subgroups over fields of positive characteristic, which has recently been used as an important tool in the study of automorphic forms and Langlands functionality. We present the classification of orthogonal groups over a finite field using the theory of bilinear forms and quadratic forms in positive characteristic. Using the determinant and spinor norm when the characteristic of is odd and using the Dickson invariant when the characteristic of is even, we also look at special subgroups of the orthogonal group.
Grupos ortogonales sobre cuerpos de característica positiva
Key words and phrases:
grupos ortogonales sobre un cuerpo de característica positiva, invariante de Arf, invariante de Dickson, núcleo espinorial2020 Mathematics Subject Classification:
11E04, 11E57, 11E88, 20D051. Introducción
La teoría de los grupos ortogonales sobre los números complejos es muy conocida. La teoría de los grupos ortogonales sobre cuerpos de característica positiva no es tan conocida, incluso para cuerpos finitos. Estos grupos siguen siendo importantes en el estudio de la teoría de representaciónes, con importantes aplicaciones recientes en la teoría de formas automórficas y la functorialidad de Langlands (e.g. [GR06, Ree07, Lom09, Lom19, dC21]).
Para un espacio vectorial sobre un cuerpo general , sea una forma cuadrática sobre . En general, el grupo ortogonal de la forma es el grupo de aplicaciones lineales invertibles que conservan . Cuando la característica de es impar, podemos reemplazar la forma cuadrática con una forma bilineal simétrica no degenerada sobre .
Primero, desarrollamos la teoría de las formas bilineales para clasificar los grupos y subgrupos ortogonales sobre un cuerpo de característica impar. Luego pasamos a la teoría de las formas cuadráticas para clasificar los grupos y subgrupos ortogonales sobre un cuerpo de característica par. Sobre cuerpos finitos, gran parte del trabajo sobre estos grupos finitos de tipo Lie fue realizado a principios y mediados del siglo XX por Dickson, Chevalley, Dieudonné y muchos otros. Dependiendo de si la dimensión de es par o impar, hay una o dos clases de equivalencia de tales formas sobre . Entonces podemos clasificar los tipos de grupos ortogonales que existen sobre cuerpos de característica positiva. Esta clasificación está contenida esencialmente en las referencias de Suzuki [Suz82, Sección 3.5] y Wilson [Wil09, Capítulo 3]. Uno de los principales objetivos de este artículo expositivo es recopilar estos resultados en el siguiente teorema para beneficio del lector.
Teorema 1.1 (Clasificación de grupos ortogonales sobre un cuerpo finito).
Sean un cuerpo finito y número entero al menos . Los grupos ortogonales sobre son los siguientes:
| impar | par | |
|---|---|---|
| impar | ||
| par |
Separamos los casos de Teorema 1.1 por característica del cuerpo . Repasamos la teoría de formas bilineales en Sección 2.1 y describimos los grupos ortogonales sobre cuerpos finitos de características impares en Sección 2.2. La fila superior del Teorema 1.1 se prueba en Proposición 2.11. De manera similar para cuerpos de característica par, repasamos la teoría de formas cuadráticas en Sección 3.1 y describimos los grupos ortogonales sobre cuerpos finitos de características pares en Sección 3.2. La fila inferior del Teorema 1.1 se prueba en Proposición 3.14.
También encontramos los subgrupos especiales de los grupos ortogonales. Cuando es finito y la característica de es impar, utilizaremos la norma determinante y la norma espinorial para definir el subgrupo ortogonal especial y el núcleo espinorial en Sección 4.1. Pero cuando la característica de es par, el determinante es inútil y no tenemos la norma espinor. En cambio, utilizaremos la invariante de Dickson para definir el subgrupo ortogonal especial y el núcleo espinorial, los cuales coinciden en este caso, en Sección 4.2.
Algunas de las definiciones y resultados son válidos sobre cuerpos de característica . Cuando nos enfocamos en cuerpos finitos, muchos de los resultados también se generalizan a cuerpos infinitos. Sin embargo, los valores numéricos y las estructuras de los grupos ortogonales sobre cuerpos infinitos dependen de las propiedades del cuerpo, así que omitimos esas discusiones. Para el resto del artículo, es un cuerpo de característica y es un espacio vectorial de dimensión sobre . Damos pruebas para comodidad del lector, particularmente cuando usamos ligeras modificaciones de las referencias citadas.
2. Clasificacíon de grupos ortogonales para característica impar
2.1. Formas bilineales
Primero, recordamos algunos hechos sobre las formas bilineales.
Definición 2.1.
Una función es una forma bilineal si y solo si para todos y ,
Definición 2.2.
Sea una forma bilineal. Definimos el radical (izquierdo) de ,
Además definimos:
-
•
es no singular cuando .
-
•
es simétrica cuando para todos .
-
•
es anti-simétrica cuando para todos .
-
•
es alternada cuando para todo .
Definición 2.3.
Una forma bilineal que es alternada y no singular se llama una forma simpléctica. Un espacio vectorial junto con una forma simpléctica se llama un espacio vectorial simpléctico.
Observación 2.4 (cf. [Die48, Sección I.8], [Suz82, Sección 3.5.6], [Wil09, Sección 3.4.4]).
Un espacio vectorial simpléctico tiene dimensión par y una base tal que
Los siguientes resultados son conocidos.
Observación 2.5 ([Tay92, Capítulo 7], [Wil09, Sección 3.4.1]).
Sea una forma bilineal.
-
(a)
Si es alternada, entonces es anti-simétrica.
-
(b)
Si es anti-simétrica y , entonces es alternada.
Demostración.
-
(a)
Tenemos que
entonces .
-
(b)
Tenemos que , entonces . Si , entonces .
∎
2.2. Los grupos ortogonales para finito
Sea un cuerpo finito de característica impar. Las dos primeras definiciones también son válidas para otros cuerpos, pero nos centramos en este caso. Describimos los grupos ortogonales sobre tal cuerpo y demostramos la fila superior de Teorema 1.1.
Definición 2.6.
Sea una forma bilineal simétrica no singular. Definimos el grupo ortogonal,
Definición 2.7.
Sea una forma simpléctica. Definimos el grupo simpléctico,
Observación 2.8.
Podemos simplemente escribir porque existe una forma simpléctica canónica para .
Comenzamos con un hecho sobre las formas bilineales simétricas no singular cuando es un cuerpo finito de característica impar.
Lema 2.9 (cf. [Wil09, Sección 3.4.6]).
Si es un cuerpo finito de característica impar, entonces hay exactemente dos clases de equivalencia de formas bilineales simétricas no singulares (bajo la acción) de ).
Demostración.
Sea una forma bilineal simétrica sobre . Hay vectores tales que , entonces hay un vector (, , o ) tal que . Escogemos no cuadrado. Entonces
-
(1)
si es un número cuadrado, para ;
-
(2)
si no es un número cuadrado, para (porque ambos elementos no son residuos cuadráticos).
Restringimos a , continuamos hasta encontrar una base perpendicular tal que .
Podemos reducir el número de tal que en dos: si hay y tales que y , podemos elegir y tales que (no cuadrado). Entonces y son una base ortonormal para el espacio generado por y .
Por lo tanto, siempre podemos encontrar una base ortogonal tal que
-
(1)
es ortonormal, o
-
(2)
es ortonormal y .
Entonces hay dos clases de equivalencia. ∎
Lema 2.9 implica que hay hasta dos grupos ortogonales de dimensión fija sobre un cuerpo finito de característica impar. Cuando hay dos grupos ortogonales distintos, se distinguen por vectores isotrópicos.
Definición 2.10.
Un vector es un vector isotrópico para la forma bilineal si . Un subespacio es totalmente isotrópico si para todos .
Por ejemplo (cf. [Wil09, Sección 3.4.6]), sean y las dos formas diferentes y tal que existe una base ortogonal con
Si (i.e. , entonces
Si (i.e. , entonces y exista una tal que , por lo que entonces
En ambos casos, exactamente una de las dos tiene un vector isotrópico. Esta es una distinción geométrica que diferencia los dos grupos ortogonales.
Para par en general, exactamente una de las dos tiene un subespacio totalmente isotrópico de dimension , mientras que el otra tiene un subespacio totalmente isotrópico de dimension . Escribimos para si existe un subespacio totalmente isotrópico de dimension , y de lo contrario.
Para completar la prueba de la fila superior de Teorema 1.1, demostramos que tenemos exactamente uno o exactamente dos grupos ortogonales diferentes dependiendo de la paridad de la dimensión .
Proposición 2.11 (cf. [Suz82, Sección 3.5.8]).
-
(1)
Si es impar, entonces hay solo un grupo ortogonal (excepto por isomorfismo)
-
(2)
Si es par, entonces hay dos grupos (excepto por isomorfismo)
Demostración.
- (1)
-
(2)
Si , hay una base tal que
Hay dos casos, que corresponden a a la existencia de un subespacio totalmente isotrópico de dimension :
-
(a)
y , o
-
(b)
y .
En el caso (a), hay un subespacio totalmente isotrópico de dimension y el orden del grupo ortogonal es
En el caso (b), no hay un subespacio totalmente isotrópico de dimension y el orden del grupo ortogonal es
Los dos grupos claramente no son isomorfos porque sus órdenes son diferentes.
-
(a)
∎
3. Clasificacíon de grupos ortogonales para característica
3.1. Formas cuadráticas
De manera similar con las formas bilineales, podemos definir grupos ortogonales en términos de formas cuadráticas. Para cuerpos de característica impar, esto es equivalente a la formulación que utiliza formas bilineales simétricas. Cuando trabajemos con cuerpos de característica , solo usaremos formas cuadráticas.
Sean un cuerpo de característica (no necesariamente par) y un espacio vectorial sobre de dimensión .
Definición 3.1.
Una función es una forma cuadrática cuando para todos y ,
donde es una forma bilineal simétrica.
Una forma cuadrática determina una forma bilineal simétrica . De hecho, es alternada cuando porque
Dada una forma bilineal simétrica , también podemos obtener una forma cuadrática , pero solo cuando . Por lo tanto, solo existe una equivalencia entre la teoría de formas bilineales simétricas y la teoría de formas cuadráticas cuando la caracteristíca de no es .
Definición 3.2.
Sea una forma cuadrática. Definimos el radical de ,
y el álgebra de Clifford,
Además definimos:
-
•
es no singular cuando .
-
•
es no degenerada cuando es no singular.
Introducimos la invariante de Arf para describir las formas cuadráticas sobre cuerpos de característica par. Mencionamos la invariante de Arf porque las formas cuadráticas no singulares sobre un espacio vectorial sobre están determinadas por la invariante de Arf y el álgebra de Clifford. Para el resto de la sección, es un cuerpo de característica par
Sea una forma cuadrática no degenerada (entonces es par). Definimos la relación de equivalencia : cuando existe tal que . Por un teorema de Arf [Arf41, Satz 2] (cf. [LR11, Sección 4]), existen formas cuadráticas binarias tales que
Definición 3.3 (cf. [LR11, Sección 7]).
Sea el subgrupo aditivo de definido por
Definimos la invariante de Arf por
Para una forma cuadrática no degenerada , definimos la invariante de Arf (o el pseudodeterminante [Die55]) de por
Observación 3.4.
Para cualquier forma cuadrática binaria , existen y en tales que . La invariante de Arf está bien definido porque si , existe tal que .
Teorema 3.5 ([Arf41, Teoremas 11-12], [Bae82]).
Si es perfecto, una forma cuadrática no singular está determinada únicamente por el par .
Si no es perfecto y , una forma cuadrática no singular está determinada únicamente por el triplete donde es el álgebra de Clifford.
Observación 3.6.
Para una excelente revisión de la historia de los teoremas de Arf y la corrección de sus errores, consulte [LR11, Sección 9].
Ejemplo 3.7.
Si es un cuerpo perfecto, entonces y son cuerpos tales que no es perfecto y .
3.2. Los grupos ortogonales para finito
Sea un cuerpo finito de característica . La primera definicion también es válida para otros cuerpos, pero nos centramos en este caso. Describimos los grupos ortogonales sobre tal cuerpo y demostramos la fila inferior de Teorema 1.1.
Definición 3.8.
Sea una forma cuadrática no singular. Definimos el grupo ortogonal de sobre como
Los siguientes resultados son conocidos (cf. [Wil09, Sección 3.4.7 y Sección 3.8]).
Lema 3.9.
Si es una forma cuadrática degenerada y no singular, entonces .
Demostración.
La forma bilineal simétrica es alternada porque . Si ,
entonces es una aplicación semilineal a y es un subespacio de codimensión o de . Pero y porque es degenerada y no singular, entonces . ∎
Lema 3.10.
Si es una forma cuadrática degenerada no singular, entonces induce una forma simpléctica sobre tal que .
Demostración.
Para el complemento de en , . Para y ,
Entonces, para todos . Usando y el isomorfismo , hay .
El elemento de obtenido de cada es único. Sean tales que . La dimensión de es , entonces podemos escribir . Sean y .
Entonces, y para todos . Solo necesitos verificar que porque . Pero, porque es lineal. Además,
Entonces y para cada . ∎
Proposición 3.11.
Si es una forma cuadrática no singular, entonces
Demostración.
Sea y . Tenemos las igualdades,
Entonces, para todos y . Por lo tanto, .
Proposición 3.11 da la esquina inferior izquierda de Teorema 1.1. Para completar la demostración de la fila inferior de Teorema 1.1, solo necesitamos contar el número de grupos ortogonales de dimensión par. Como en Sección 2.2, usamos vectores isotrópicos.
Definición 3.12.
Un vector es un vector isotrópico para la forma cuadrática si .
Lema 3.13 (cf. [Suz82, Sección 3.5.9], [Wil09, Sección 3.4.7]).
Hay exactemente dos clases de equivalencia de formas cuadráticas no singulares.
Demostración.
Construimos una base de la misma manera que la base simpléctica en Observación 2.4, pero con cuando sea posible. Si y , podemos reemplazar par
si (en cuyo caso ). Si , podemos reemplazar par para garantizar que .
Pero para los dos primeros elementos de la base, podemos elegir y tal que , y . Podemos reemplazar par . Hay exactamente dos clases de equivalencia de formas cuadráticas no singulares, dependiendo de si tiene un vector isotrópico (i.e. si tiene una solución en ). ∎
Como en Proposición 2.11, las dos clases de equivalencia de formas cuadráticas no singulares en Lema 3.13 producen dos clases de isomorfismo de grupos ortogonales con diferentes ordenes.
Proposición 3.14 (cf. [Suz82, Sección 3.5.10]).
-
(1)
Si es impar, entonces hay solo un grupo ortogonal (excepto por isomorfismo)
-
(2)
Si es par, entonces hay dos grupos (excepto por isomorfismo)
Demostración.
4. Subgrupos de grupos ortogonales
4.1. Los subgrupos para característica impar
Sea un cuerpo finito de característica impar. Todos los elementos del grupo ortogonal tienen determinante . Por lo tanto tenemos el grupo ortogonal especial , el subgrupo de de índice definido como el núcleo del determinante. Al igual que con el grupo ortogonal en Teorema 1.1, hay una clase de isomorfismo de grupos ortogonales especiales si es impar y hay dos clases de isomorfismo de grupos ortogonales especiales si es par.
También (con si y solo si es par), entonces tenemos los grupos de cocientes y llamados respectivamente el grupo ortogonal proyectivo y el grupo ortogonal especial proyectivo.
Definición 4.1.
Para una forma bilineal simétrica y un vector tal que , definimos la reflexión
Un elemento del tiene la norma espinor cuando es un producto de un número par de reflexiones de vectores de norma y un número par de reflexiones de vectores de norma no cuadrada. Un elemento del tiene la norma espinor de lo contrario.
Usando el núcleo de la norma espinor , definimos los subgrupos de índice
4.2. Los subgrupos para característica
En esta sección, es cuerpo de característica . Podemos considerar que es finito, pero las siguientes definiciones y resultados también son válidos para cuerpos infinitos.
Para característica , el determinante es inútil y no tenemos la norma espinor (cf. Definición 4.1). Sea una forma cuadrática no singular. Definimos la transvección ortogonal («la reflexión »)
para tal que . El transvección es lineal y conserva porque
Teorema 4.2 (Cartan–Dieudonné–Kneser).
El grupo ortogonal es generado por , excepto cuando y .
Observación 4.3.
Definición 4.4.
Definimos la invariante de Dickson para
como
Equivalente, .
La invariante de Dickson también se le conoce como el cuasideterminante o el pseudodeterminante porque son esencialmente el mismo que el determinante en característica impar.
Teorema 4.5 ([Dye77, Teorema 2], cf. [Tay92, Teorema 11.43]).
La invariante de Dickson es un homomorfismo
Además para característica diferente a ,
Entonces en este caso, el determinante es equivalente a la invariante de Dickson.
Podemos usar la invariante de Dickson como determinante para definir subgrupos.
Definición 4.6.
Definimos el grupo ortogonal especial como el núcleo de ,
Este grupo también se conoce como el núcleo espinorial .
Una consecuencia de la segunda parte del Teorema 4.5, que en realidad funciona para un cuerpo general , explica el nombre «grupo ortogonal especial ».
Corolario 4.7.
Si es un cuerpo de característica o impar, el núcleo de es isomorfo al subgrupo de elementos de determinantes en y también al subgrupo de elementos de norma espinorial en .
5. Agradecimientos
Estas notas se basan en una charla impartida en el taller de Casa Matemática Oaxaca–Banff International Research Station (CMO–BIRS), «Teoría de números en América », en agosto de 2019. Agradecemos su apoyo, así como las discusiones con Lea Beneish, Michael Harris, Luis Lomelí y Alberto Mínguez. También agradecemos a los árbitros anónimos por sus útiles comentarios.
El autor fue apoyado por la National Science Foundation Graduate Research Fellowship Program, Grant No. DGE-1644869. Todas las opiniones, hallazgos y conclusiones o recomendaciones expresadas en este material pertenecen al autor y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la National Science Foundation.
Referencias
- [Arf41] Cahit Arf, Untersuchungen über quadratische Formen in Körpern der Charakteristik 2. I, J. Reine Angew. Math. 183 (1941), 148–167. MR 8069
- [Bae82] R. Baeza, Comparing -invariants of fields of characteristic , Bol. Soc. Brasil. Mat. 13 (1982), no. 1, 105–114. MR 692281
- [Che54] Claude C. Chevalley, The algebraic theory of spinors, Columbia University Press, New York, 1954. MR 0060497
- [Con69] Edward A. Connors, The structure of over local fields of characteristic , Proc. Amer. Math. Soc. 22 (1969), 596–599. MR 245690
- [dC21] Hector del Castillo, Langlands functoriality conjecture for * (2n) in positive characteristic, Ph.D. thesis, Université Paris-Saclay; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2021.
- [Dic58] Leonard Eugene Dickson, Linear groups: With an exposition of the Galois field theory, Dover Publications, Inc., New York, 1958, With an introduction by W. Magnus. MR 0104735
- [Die48] Jean Dieudonné, Sur les groupes classiques, Publ. Inst. Math. Univ. Strasbourg (N.S.), no. 1 (1945), Hermann et Cie., Paris, 1948. MR 0024439
- [Die55] by same author, Pseudo-discriminant and Dickson invariant, Pacific J. Math. 5 (1955), 907–910. MR 85212
- [Dye77] R. H. Dye, A geometric characterization of the special orthogonal groups and the Dickson invariant, J. London Math. Soc. (2) 15 (1977), no. 3, 472–476. MR 453639
- [GR06] Benedict H. Gross and Mark Reeder, From Laplace to Langlands via representations of orthogonal groups, Bull. Amer. Math. Soc. (N.S.) 43 (2006), no. 2, 163–205. MR 2216109
- [Kne56] Martin Kneser, Orthogonale Gruppen über algebraischen Zahlkörpern, J. Reine Angew. Math. 196 (1956), 213–220. MR 80101
- [Kne70] by same author, Witts Satz über quadratische Formen und die Erzeugung orthogonaler Gruppen durch Spiegelungen, Math.-Phys. Semesterber. 17 (1970), 33–45. MR 268750
- [Knu91] Max-Albert Knus, Quadratic and Hermitian forms over rings, Grundlehren der Mathematischen Wissenschaften [Fundamental Principles of Mathematical Sciences], vol. 294, Springer-Verlag, Berlin, 1991, With a foreword by I. Bertuccioni. MR 1096299
- [Lom09] Luis Alberto Lomelí, Functoriality for the classical groups over function fields, Int. Math. Res. Not. IMRN (2009), no. 22, 4271–4335. MR 2552304
- [Lom19] by same author, Rationality and holomorphy of Langlands-Shahidi -functions over function fields, Math. Z. 291 (2019), no. 1-2, 711–739. MR 3936087
- [LR11] Falko Lorenz and Peter Roquette, Cahit Arf and his invariant, Mitt. Math. Ges. Hamburg 30 (2011), 87–126. MR 2934052
- [Pol62] Barth Pollak, -dimensional orthogonal groups over algebraic number fields, J. Reine Angew. Math. 211 (1962), 176–178. MR 147556
- [Pol70] by same author, Orthogonal groups over global fields of characteristic , J. Algebra 15 (1970), 589–595. MR 265479
- [Ree07] Mark Reeder, On the restriction of Deligne-Lusztig characters, J. Amer. Math. Soc. 20 (2007), no. 2, 573–602. MR 2276780
- [Suz82] Michio Suzuki, Group theory. I, Grundlehren der Mathematischen Wissenschaften [Fundamental Principles of Mathematical Sciences], vol. 247, Springer-Verlag, Berlin-New York, 1982, Translated from the Japanese by the author. MR 648772
- [Tay92] Donald E. Taylor, The geometry of the classical groups, Sigma Series in Pure Mathematics, vol. 9, Heldermann Verlag, Berlin, 1992. MR 1189139
- [Wil09] Robert A. Wilson, The finite simple groups, Graduate Texts in Mathematics, vol. 251, Springer-Verlag London, Ltd., London, 2009. MR 2562037