\profguia

Sergio Curilef Huichalaf

Dinámica y termodinámica del modelo d-HMF de campo medio fuera del equilibrio.

Mg. Boris Atenas Núñez
(2021)
{agradecimientos}

Difícil es encontrar las palabras justas para agradecer a quienes me han apoyado a seguir mis sueños y moldear quien soy hoy en día. Cómo dijo Albert Einstein: "vivimos en un mundo hecho por otros"; comemos comida hecha por otros, vestimos ropa fabricada por otros, nos transportamos en vehículos hechos por otros, dormimos en camas construidas por otros y pocas veces nos detenemos para agradecer y pensar que todo a nuestro alrededor es posible gracias a otros. Nuestra compleja sociedad y todas las comodidades que tenemos hoy en día, no serían posibles si no fuera por el arduo trabajo y dedicación de quienes han vivido antes que nosotros. Por ello pienso que insuficientes serán mis palabras para agradecer a todas y a cada una de las personas con las que he compartido a lo largo de mi vida, sin embargo, haré mi mejor esfuerzo.

Quisiera comenzar agradeciendo en especial al profesor Sergio Curilef, mi profesor guía, por creer en mí y apoyarme en mi formación. Desde el comienzo creyó en mis capacidades y buscó la manera de apoyarme cada vez que necesité ayuda, por su confianza para contarle mis problemas personales y por guiarme y aconsejarme en el ámbito profesional y personal. Agradezco también al profesor Luis Del Pino que en paz descanse, quién fue también mi profesor guía y me apoyó en mis primeras publicaciones. Agradezco también al profesor Luisberis, quien me ha apoyado de manera desinteresada en mi formación como científico durante mi doctorado, le agradezco en particular por su gran compromiso y apoyo incondicional cada vez que necesité su ayuda, y por la confianza que me ha entregado en estos últimos años.

Agradezco además a nuestra casa de estudios y al departamento de Física por las facilidades e infraestructura que me permitieron llevar a cabo mis investigaciones de manera óptima. Pero no sólo por ello, pues en esta universidad me formé profesionalmente. Desde que era estudiante de pregrado soñaba con hacer clases en alguna universidad, y en la Universidad Católica del Norte tuve la oportunidad de cumplir uno de mis sueños; enseñar y formar estudiantes, mientras continuaba perfeccionándome como científico con mi magíster y doctorado.

Como no agradecer a todos y cada uno de los profesores que me han hecho clases en la vida, a los profesores del departamento de física y matemática que me han formado, con los que he compartido pues cada uno de ellos ha sido una interacción que me ha transformado y me ha hecho ser quien soy hoy en día.

Se agradece también a los fondos UCN, a Becas ANID por la Beca de Doctorado nacional 2020 Conicyt Folio: 21202551. Al apoyo computacional de Alessandro Pluchino. Al grupo Powered@NLHPC: que apoyó esta investigación parcialmente por la infraestructura de supercómputo del NLHPC (ECM-02). Al sistema de cómputo HPC de ciencias de la Universidad Católica del Norte y el financiamiento parcial del proyecto FONDECYT-Chile 1170834.

Quiero también agradecer a mis amigos por darse el tiempo para estar conmigo cada vez que los necesito. A mis padres y hermanas por preocuparse siempre de mí, apoyarme, educarme, entregarme cariño y dejarme soñar. Y por último, agradecer al motor de mi vida, mi esposa Verónica, por ser mi fiel compañera todos estos años, por su paciencia, por motivarme y darme ánimo para seguir adelante en los momentos difíciles, por hacer todavía más felices mis momentos de gloria y felicidad, por hacerme reír con sus bromas y por enseñarme cada día a ser una mejor persona, a superarme, a conocer mejor a los demás y mí mismo, por enseñarme a disfrutar de cada momento con mis amigos, familia y mi trabajo, por recordarme siempre que la vida es una sola, que hay que disfrutarla y aprovecharla para dejar nuestra huella en la sociedad para que otros tengan la posibilidad de seguir creciendo con nuestros aprendizajes.

En la presente investigación, se estudia el modelo d-HMF propuesto por Curilef y Atenas [1], un modelo de campo medio con interacciones de largo alcance inspirado en la interacción dipolo-dipolo, cuyo nombre se debe a su similitud con el modelo HMF (Hamiltonian Mean Field model). Dentro de los desafíos de esta tesis se destaca la resolución del modelo d-HMF en los ensambles canónico y microcanónico y la descripción analítica y numérica de la función de distribución del sistema. Este modelo ha sido estudiado tanto en el equilibrio como fuera de este. En el equilibrio se han encontrado soluciones analíticas para la energía interna por partícula y la temperatura mediante el empleo de los procedimientos estándar de la mecánica estadística como lo son el cálculo de la función partición en el ensamble canónico y el cálculo del número de microestados accesibles en el ensamble microcanónico. Los resultados indican que existe una equivalencia de ensambles entre el canónico y microcanónico. También, se calcula la función de distribución de equilibrio de Boltzmann-Gibbs (BG) de este sistema, la cual coincide con los resultados analíticos de los ensambles canónico y microcanónico, por lo que el estado de equilibrio del modelo ha sido descrito completamente. A pesar de que el estado de equilibrio presenta varias anomalías discutidas en la literatura reciente, nuestro propósito se centra en describir los estados de estacionarios de evolución de cortos tiempos comparados con los tiempos que involucra el equilibrio. En cuanto a la dinámica del sistema fuera del equilibrio, se estudian los estados cuasi-estacionarios Quasi-Stationary-States (QSS) presentes en este sistema. Mediante simulaciones de dinámica molecular se encuentran dos tipos de estados QSS fuera del equilibrio. Para su descripción, se utiliza una combinación de dos técnicas; los métodos de la dinámica molecular y soluciones estacionarias de la ecuación de Vlasov asociadas a las ecuaciones de movimiento del sistema. A partir de las simulaciones de dinámica molecular, se obtienen datos relevantes de la dinámica como la energía interna, cinética y potencial por partícula, la magnetización, las distribuciones marginales en los momentos y en las orientaciones. Además, se obtiene una ley de potencia para el tiempo de duración del segundo estado QSS. Desde el punto de vista analítico se encuentran soluciones estacionarias de la ecuación de Vlasov para describir los estados QSS observados con la dinámica molecular. Las soluciones estacionarias ensayadas en esta tesis, corresponden a funciones de distribución del tipo q-exponencial. En particular, se encuentra que una de estas soluciones describe de manera muy precisa las distribuciones marginales de los momentos y las orientaciones de uno de los estados QSS hallados con la dinámica molecular. Asimismo, se establece una transformación matemática que vincula los parámetros de la función q-exponencial utilizada como solución de la ecuación de Vlasov con los parámetros de la estadística de Tsallis. Por último, se encuentran las distribuciones marginales analíticas generales en los momentos y las orientaciones, siendo la distribución marginal en las orientaciones una expresión integral sin primitiva, mientras que la distribución marginal en los momentos tiene una expresión matemática definida.


{agradecimientos2}

En el capítulo Dinámica y termodinámica del modelo d-HMF de campo medio fuera del equilibrio., se describe el marco teórico que sustenta esta tesis y se da una visión general de la metodología utilizada en mecánica estadística y en particular en esta tesis. En el capítulo 1, mostramos los resultados más interesantes del modelo HMF, tanto en el equilibrio (soluciones analíticas) como fuera del equilibrio (presencia de estados QSS), que vienen de la ecuación de Vlasov, y las estadísticas de Tsallis y Lynden-Bell. En el capítulo 2, definimos el modelo d-HMF, derivamos las ecuaciones de movimiento y mostramos los resultados de simulaciones de dinámica molecular. Asimismo, se describe la dinámica de este sistema fuera del equilibrio, en donde se observa la presencia de los estados QSS. En el capítulo 3, se muestran en detalle los cálculos analíticos en los ensambles canónico y microcanónico de las soluciones de equilibrio del sistema, cuya obtención se basa en los procedimientos estándar de la mecánica estadística: el cálculo de la función de partición canónica y el conteo de microestados accesibles microcanónico. En el capítulo 4, se obtiene la función de distribución de equilibrio de BG y de la ecuación cinética de Vlasov se obtienen las expresiones analíticas de las funciones de distribución que describen los estados cuasi-estacionarios presentes en el modelo. Por último, se obtiene una transformación que permite conectar la estadística de Tsallis con las soluciones de la ecuación de Vlasov. Finalmente, en el capítulo 5, se comentan los principales resultados de este trabajo resaltando las principales conclusiones y posibles trabajos futuros a desarrollar a raíz de esta tesis.

Capítulo 0 Introducción

1 Comentarios generales y motivación

En la física teórica se proponen modelos matemáticos con el fin de explicar la realidad. Algunos son tan simplificados que sólo pretenden capturar aspectos significativos de alguna realidad física; sobre todo, cuando se trata de analizar procesos y situaciones complejas. Modelos que no pretenden capturar la realidad con algún grado de aproximación, pueden ser llamados modelos matemáticos; pero no de la física o alguna ciencia práctica.

Los sistemas físicos reales constituidos por un gran número de partículas suelen albergar un número considerable de interacciones que lo forman, las cuales se pueden clasificar según la distancia en que actúan, en interacciones de corto y de largo alcance.

Las interacciones de corto alcance suelen aparecer con mayor abundancia en sistemas nanoscópicos mientras que las de largo alcance actúan principalmente en sistemas a escala astrofísica, sin embargo, a escala mesoscópica estas interacciones suelen competir fuertemente para gobernar la dinámica y termodinámica del sistema dando origen a las propiedades macroscópicas de los materiales.

En esta tesis estamos interesados en estudiar las propiedades termoestadísticas de un tipo de sistema cuyas interacciones son de largo alcance, el así llamado modelo d-HMF propuesto por Curilef y Atenas [1].

El modelo d-HMF es el primer modelo que considera el potencial dipolar eléctrico para describir una dinámica de muchos dipolos. Si bien es un modelo simple, este presenta una transición de fase continua del tipo para-ferromagnética. Su estudio aún es preliminar, ya que hasta el momento solo se ha resuelto la versión unidimensional en el marco de la aproximación de campo medio.

Debido a que el modelo d-HMF se inspira directamente en sistemas reales, y presenta un comportamiento macroscópico no trivial, podría ser utilizado en diversas aplicaciones, ya que tanto en el área de la biología, química como de la tecnología, existen sistemas formados por dipolos eléctricos (enlaces iónicos) tales como NaCl, HCl, LiF, CaNO3+, MgO, SiO2, NO3- etc, los cuales, además son abundantes en la naturaleza y esenciales tanto para el metabolismo de los seres vivos, así como en la elaboración de materiales de uso industrial. En los últimos años la caracterización de rotores y motores moleculares ha causado gran interés en la comunidad científica, pues constituye un aporte sustancial en la comprensión del funcionamiento de los organismos microscópicos que permiten la vida. Esta es una de las motivaciones del presente estudio. Recientemente se han realizado varios trabajos que concluyeron en la creación de los primeros motores moleculares artificiales [4, 3, 5, 2], en los que mediante campos eléctricos y magnéticos se ha logrado generar movimientos de traslación y rotación de moléculas. Con la tecnología actual por ejemplo, se pueden controlar bancos de células (bacterias) mediante el uso de estas técnicas [6].

Asimismo, varios estudios teóricos clásicos han sido desarrollados para modelar el comportamiento de cargas eléctricas sometidas a campos eléctricos y/o magnéticos [9, 10, 11, 12, 13, 14], los cuales nos han mostrado la diversidad de movimientos posibles para distintas condiciones iniciales. En el ámbito de la tecnología, estos estudios se han utilizado para crear un aparato llamado cortina eléctrica (Electric curtain device) [8, 9, 10, 11, 12, 13, 14], que sirve para aislar pequeñas partículas en su interior mediante el uso de campos eléctricos. De ahí la importancia de estudiar sistemas formados por dipolos eléctricos en presencia de campos eléctricos y/o magnéticos. Por lo tanto, los resultados de esta investigación pueden ser considerados en las aplicaciones antes mencionadas como es el caso de los motores moleculares y los aparatos de cortina eléctrica, los cuales están relacionados con el estudio de estos sistemas formados por dipolos eléctricos.

2 Soluciones analíticas y métodos numéricos en física estadística

La mecánica estadística junto con la teoría cinética, constituyen herramientas muy poderosas para estudiar la dinámica y la termodinámica de sistemas formados por muchas partículas dentro y fuera del equilibrio a partir de una configuración inicial dada. A lo largo de la historia se han desarrollado diversos modelos teóricos que intentan describir situaciones físicas reales, tales como Van der Waals, Curie-Weiss, Einstein, Brag-Williams, Bethe-Peierls, Ising, Potts, Chandrasekhar, Hydrodynamics, Self-gravitating, HMF [17, 18, 19, 20, 21, 22, 26, 23, 24, 25] e incluso con aplicaciones sociales [27]. Estos modelos han sido popularizados, resueltos y discutidos en libros tales como [28, 30, 31, 32, 33, 35, 36, 37, 38]. Sin embargo, muchos de ellos aún no tienen solución analítica conocida 111Solución analítica se refiere al cálculo exacto de la función de partición y la energía libre de Helmholtz (si se utiliza el ensamble canónico), el número de microestados accesibles y la entropía en el caso microcanónico, etc., como es el caso del modelo de Ising en tres dimensiones. Esto debido a la dificultad a la hora de resolver las integrales multidimensionales. Por esto, es que se hace necesario resolver el sistema numéricamente. En la literatura podemos encontrar algunos mecanismos de carácter determinista y otros estocásticos los cuales se detallan a continuación:

  1. 1.

    Dinámica molecular (DM): existen dos versiones clásica y cuántica. La versión cuántica es conocida como ab initio, y se basa en la resolución de la ecuación de Shrödinger de un sistema de partículas. La versión clásica (utilizada en esta tesis) es determinista y está basada en la integración directa de las ecuaciones de movimiento clásicas, es decir, las ecuaciones de Hamilton, o bien las de Langrange o Newton, según el esquema a utilizar. De esta simulación se obtiene la posición y velocidad de cada partícula que conforma el sistema en cada instante a partir de unas condiciones iniciales. Con esta información es posible obtener los promedios estadísticos correspondientes a cantidades termodinámicas de interés como la magnetización, el calor específico, energía cinética promedio, entre otras.

  2. 2.

    Ecuaciones cinéticas: otra forma de estudiar los sistemas de partículas es mediante ecuaciones cinéticas 222Si bien estas ecuaciones han sido planteadas aquí como un método numérico, estas pueden tener soluciones analíticas conocidas, pero no necesariamente serán equivalentes a la solución analítica obtenida por la mecánica estadística, ya que son aproximaciones.. Estas ecuaciones son aproximaciones útiles, cuyas soluciones permiten obtener una función de distribución de probabilidad del sistema con la que se calculan los promedios estadísticos. Ejemplos de ellas tenemos: las ecuaciones de Boltzmann, Lorentz, Vlasov, Poisson-Boltzmann, etc. Aunque de manera más general, la única dinámica exacta para funciones de distribución es la ecuación de Liouville basada en la función de distribución de todas las partículas que forman el sistema, esto es F(r1,p1,,rN,pN,t)𝐹subscript𝑟1subscript𝑝1subscript𝑟𝑁subscript𝑝𝑁𝑡F(\vec{r}_{1},\vec{p}_{1},\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax,\vec{r}_{N},\vec{p}_{N},t). Esta función contiene toda la información del sistema y nos dice como están distribuidas las partículas en el espacio de fases. A partir de ella se pueden calcular todas las cantidades termodinámicas tales como la energía cinética promedio, energía interna, entropía, etc. Sin embargo, a pesar de que la ecuación de Liouville describe de manera exacta la dinámica, ésta no parece aclarar cómo los sistemas con interacciones no lineales evolucionan hacia el equilibrio [39]. Por otro lado, conocer la función de distribución de todas las partículas F(r1,p1,,rN,pN,t)𝐹subscript𝑟1subscript𝑝1subscript𝑟𝑁subscript𝑝𝑁𝑡F(\vec{r}_{1},\vec{p}_{1},\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax,\vec{r}_{N},\vec{p}_{N},t) es computacionalmente inviable cuando el número de partículas es grande, por eso se suelen utilizar funciones de distribución reducidas que involucran menos partículas. Estas funciones reducidas omiten parte de la información del sistema a cambio de expresiones más manejables. Así el caso más sencillo consiste en la función reducida de una sola partícula esto es f(r,p,t)𝑓𝑟𝑝𝑡f(\vec{r},\vec{p},t).

    Como la función de distribución de una partícula es una función de tres variables, la evolución temporal de ésta nos da como resultado la famosa ecuación de Boltzmann,

    dfdt=frdrdt+fpdpdt+ft.𝑑𝑓𝑑𝑡𝑓𝑟𝑑𝑟𝑑𝑡𝑓𝑝𝑑𝑝𝑑𝑡𝑓𝑡\frac{df}{dt}=\frac{\partial f}{\partial\vec{r}}\frac{d\vec{r}}{dt}+\frac{\partial f}{\partial\vec{p}}\frac{d\vec{p}}{dt}+\frac{\partial f}{\partial t}\mathchar 46\relax (1)

    La expresión da cuenta que el cambio de la función de distribución f𝑓f en el tiempo equivale al ritmo con el que entran y salen partículas en una parte infinitamente pequeña del espacio de fases d3rd3psuperscript𝑑3𝑟superscript𝑑3𝑝d^{3}\vec{r}d^{3}\vec{p}. Este término es llamado operador de colisión I(f)=dfdt𝐼𝑓𝑑𝑓𝑑𝑡I(f)=\frac{df}{dt}, ya que los eventos de colisión entre las partículas determinarán este flujo.

    En esta tesis, utilizaremos soluciones de la ecuación de Vlasov, la cual es útil para describir estados fuera del equilibrio. Esta ecuación no es más que la ecuación de Boltzmann sin efectos correlativos, esto quiere decir que el operador de colisión es idénticamente cero. En los siguientes capítulos se muestra una deducción formal de esta ecuación a partir de la Jerarquía BBGKY (Bogoliubov–Born–Green–Kirkwood–Yvon) [36] de funciones reducidas.

    Por otro lado, cuando no se conocen las interacciones que gobiernan el sistema, existe otro tipo de ecuaciones llamadas ecuaciones maestras, que incluyen términos probabilísticos similares al operador de colisión, ejemplos de ellas son las ecuaciones de Langevin, Difusión, Fokker-Planck, Chapman-Kolmogorov, etc. [36]; todas intentan obtener información del sistema por medio de fuerzas de carácter aleatorio, lo que permite entre otras cosas, describir por ejemplo el movimiento Browniano.

  3. 3.

    Métodos Monte Carlo (MC): en física estadística, estos métodos utilizan probabilidades y ecuaciones maestras para simular un sistema de partículas. En general, estos simulan la situación de equilibrio en el ensamble canónico, aunque más recientemente estos métodos han sido ampliados para simular otros ensambles estadísticos y estados fuera del equilibrio. En estas simulaciones, la dinámica es ficticia, pues mediante números aleatorios se generan nuevas configuraciones del sistema hasta llegar a una configuración de equilibrio. Los cálculos estadísticos del tipo función de partición y los promedios de observables macroscópicos convergen más rápido que realizando la integración numérica directa (por cuadraturas como los métodos de trapecio o Simpson), por lo que el costo computacional de estos métodos es mucho menor que el de la integración directa para el cálculo de la función partición, lo que acelera los cálculos a la hora de obtener diagramas de fase donde se observa el comportamiento general de un sistema como lo son los cambios de fase. En esta tesis se discute un modelo específico desde el punto de vista determinista, eliminando cualquier aproximación implícita en la aleatoriedad.

La utilización de alguna de estas herramientas depende en concreto de lo que se desee estudiar. Si bien es posible utilizar todas, cada una de ellas entregará, más o menos, la misma información del equilibrio, pero si queremos estudiar lo que sucede fuera del equilibrio, lo mejor sería utilizar la dinámica molecular y alguna ecuación cinética apropiada.

Lo interesante del estudio fuera del equilibrio es la presencia de estados cuasi-estacionarios, que corresponden a estados en los que el sistema queda atrapado por un período de tiempo considerable y que crece conforme aumenta el tamaño del sistema. Estos estados pueden ser estados de equilibrio estables o inestables y suelen aparecer en regiones cercanas a la zona de transición de fase del sistema. La conexión de estos estados con la termodinámica es que están representados por valores anómalos en las funciones respuesta, como por ejemplo capacidades caloríficas negativas 333Capacidad calorífica negativa quiere decir que conforme aumenta la energía interna se produce una disminución en la energía cinética promedio.. Hasta el momento los estados cuasi-estacionarios han sido observados tan sólo en el ensamble microcanónico y bajo ciertas condiciones iniciales, mediante dinámica molecular y la ecuación cinética de Vlasov. Asimismo, han sido observados experimentalmente en plasmas [50].

Es importante destacar que en la literatura también se mencionan los así llamados estados metaestables, que aunque en la literatura muchas veces suelen ser tratados como sinónimos de los estados cuasi-estacionarios, no son lo mismo. Se habla de estados metaestables cuando un sistema posee más de un estado de equilibrio estable, y dentro de estos estados se les llama metaestables a los de mayor energía, porque ante pequeñas perturbaciones el sistema transita hacia el estado de equilibrio con menor energía. En estos estados también se obtienen valores anómalos de las funciones respuesta que aparecen durante las transiciones de fase discontinuas, donde las distribuciones de los observables macroscópicos fundamentales son multimodales.

Si bien la utilización de alguna de estas tres herramientas depende fuertemente del sistema a estudiar, se debe tener en cuenta qué es lo que se desea estudiar, si sólo queremos describir el sistema en el equilibrio, una dinámica de Monte Carlo es más que suficiente, pero si se desea estudiar al sistema fuera del equilibrio, deben aplicarse los métodos de la dinámica molecular y/o los tratamientos ofrecidos por las ecuaciones cinéticas o métodos especiales para Monte Carlo fuera del equilibrio.

Otro aspecto importante a la hora de elegir alguna de estas herramientas, es la naturaleza del propio sistema. En la literatura existen diversos algoritmos para tratar los sistemas según su naturaleza. Por ejemplo, los algoritmos de clústeres utilizados en los métodos Monte Carlo suelen ser mejores en sistemas cuyas interacciones conllevan fuertes correlaciones. En dinámica molecular, si bien existen algoritmos generales para la integración de los sistemas de ecuaciones diferenciales como Runge-Kutta, la naturaleza de un sistema de ser hamiltoniano (conservativo) permite utilizar métodos de integración más adecuados basados en algoritmos simplécticos, como Verlet o Leapfrog [65].

Debido a su naturaleza, los sistemas formados por dipolos eléctricos y en particular el modelo d-HMF se enmarcan dentro de los sistemas con interacciones de largo alcance los cuales serán descritos en la siguiente sección.

3 Interacciones de largo alcance

Los sistemas se pueden clasificar según su interacción en dos grupos, los sistemas con interacciones de corto alcance, y los sistemas con interacciones de largo alcance [38] (aunque, también existen sistemas cuyas interacciones tienen un comportamiento marginal entre estos dos grupos, como los propios sistemas 3D con interacciones dipolares).

Para saber a qué grupo pertenece una interacción, consideremos un potencial de interacción entre partículas, de la forma,

V=Arα,𝑉𝐴superscript𝑟𝛼V=\frac{A}{r^{\alpha}}, (2)

donde r𝑟r es el módulo de la distancia entre partículas y A𝐴A es un factor de acoplamiento que se considera constante para r1much-greater-than𝑟1r\gg 1 y depende de r𝑟r cuando r1much-less-than𝑟1r\ll 1. Si αd𝛼𝑑\alpha\leq d la interacción es de largo alcance, donde d𝑑d es la dimensión del espacio en la que se encuentra el sistema. Por el contrario, si α>d𝛼𝑑\alpha>d, la interacción es de corto alcance.

Refer to caption
Figura 1: La figura muestra la separación de diferentes sistemas en las zonas aditivas y no aditivas de la energía. El modelo d-HMF está en la zona no aditiva.

Esto puede evidenciarse al tomar la energía potencial de una partícula ε𝜀\varepsilon interactuando con el potencial de la ec.( 2), situada en el centro de una distribución homogénea de partículas en una esfera de radio R𝑅R de dimensión d𝑑d, con αd𝛼𝑑\alpha\neq d,

ε=δRρArαddr=AρΩdδRrd1α𝑑r=ρAΩddα(Rdαδdα),𝜀superscriptsubscript𝛿𝑅𝜌𝐴superscript𝑟𝛼superscript𝑑𝑑𝑟𝐴𝜌subscriptΩ𝑑superscriptsubscript𝛿𝑅superscript𝑟𝑑1𝛼differential-d𝑟𝜌𝐴subscriptΩ𝑑𝑑𝛼superscript𝑅𝑑𝛼superscript𝛿𝑑𝛼\varepsilon=\int_{\delta}^{R}\rho\frac{A}{r^{\alpha}}d^{d}r=A\rho\Omega_{d}\int_{\delta}^{R}r^{d-1-\alpha}dr=\frac{\rho A\Omega_{d}}{d-\alpha}\left(R^{d-\alpha}-\delta^{d-\alpha}\right), (3)
Refer to caption
Figura 2: Esquema para la evaluación de la energía ε𝜀\varepsilon.

donde δ𝛿\delta es un pequeño radio introducido para evitar la divergencia del potencial con δRmuch-less-than𝛿𝑅\delta\ll R, el cual no está relacionado ni con la naturaleza de las interacciones de largo alcance, ni con la constante de integración. ΩdsubscriptΩ𝑑\Omega_{d} es el volumen angular en dimensión d𝑑d, y ρ𝜌\rho es la densidad de carga, masa etc., que hemos considerado constante. Para el caso marginal α=d𝛼𝑑\alpha=d, se tiene una divergencia logarítmica de la forma,

εlog(R)log(δ)𝜀𝑅𝛿\varepsilon\backsim\log(R)-\log(\delta) (4)

Si α>d𝛼𝑑\alpha>d de la ecuación 3 vemos que la energía permanece finita y proporcional al volumen para A𝐴A constante, algo natural en los sistemas con interacciones de corto alcance, donde el número de interacciones es proporcional a N𝑁N. Por el contrario, si αd𝛼𝑑\alpha\leq d con A𝐴A constante, la energía diverge como una ley de potencias de R𝑅R, ya que se vuelve superlineal conforme crece el tamaño del sistema, esto es, ε𝒱2α/dproportional-to𝜀superscript𝒱2𝛼𝑑\varepsilon\propto{\cal V}^{2-\alpha/d}, donde 𝒱𝒱\cal{V} es el volumen del sistema, esto produce la pérdida de extensividad 444Extensividad se refiere a la escalabilidad de las magnitudes macroscópicas en relación con el tamaño del sistema, esto incluye magnitudes no observables como la entropía. Por ejemplo, cuando la energía escala proporcional al tamaño del sistema, se dice que la energía del sistema es extensiva, si ésta escala de manera superlineal (como en este caso), entonces la energía del sistema no es extensiva.. Otra característica de los sistemas con interacciones de largo alcance, es que en ellos se presenta la pérdida de aditividad ya sea en la energía o en la entropía. Supongamos que dividimos un sistema en dos o más partes y que la suma de las energías de cada subsistema no es igual la energía total del sistema, entonces se dice que la energía no es aditiva, lo mismo puede ocurrir con la entropía del sistema, en tal caso si la entropía del sistema no es igual a la suma de las entropías de los subsistemas la entropía no es aditiva 555El surgimiento de esta pérdida en la aditividad de la energía o de la entropía se debe al efecto de las correlaciones, donde la longitud de correlación es comparable con el tamaño del sistema.. [66, 68, 62].

Sin embargo, para los modelos de campo medio (donde α=0𝛼0\alpha=0), es posible introducir un factor, de manera de recuperar la extensividad como veremos más adelante.

La pérdida de aditividad ya sea en la energía o en la entropía, está frecuentemente acompañada de la pérdida de extensividad en estas magnitudes. La extensividad es sutilmente diferente a la aditividad, porque pueden existir sistemas donde la energía es extensiva pero no aditiva. La extensividad indica como dicha magnitud física escala proporcional al tamaño del sistema, por ejemplo, en un gas ideal, si hay más partículas, éstas ocupan un tamaño mayor acorde a este aumento y es de esperar que la energía del sistema crezca si tenemos más partículas. Pero puede ocurrir que al aumentar el número de partículas de un sistema no aumente de energía o que aumente muy poco y no de manera proporcional. Si pensamos en los microestados posibles de un sistema, puede que al aumentar el número de partículas, éstas se muevan a regiones de menor energía, incluso energía negativa, disminuyendo la energía total del sistema, o simplemente se agrupen en niveles de energía de valor cero, lo que no aumentaría la energía del sistema 666Es importante señalar que en el caso de las interacciones de corto alcance la entropía de Boltzmann es aditividad y extensiva, sin embargo, la energía interna solo es aditiva para el caso de un gas ideal, mientras que para el resto de sistemas es siempre extensiva. Para sistemas con interacciones de largo alcance lo que se busca es que la entropía sea extensiva porque esto preserva la estructura de Legendre de la termodinámica y para conseguirlo debe utilizarse una entropía no aditiva.. Para ilustrar como se produce la pérdida de aditividad en la energía cuanto se tienen correlaciones de largo alcance, utilizaremos el modelo generalizado de Curie-Weiss, el cual es un sistema tipo Ising pero con una variación que envuelve interacciones de largo y corto alcance dado por,

Ei<jNsisj|ij|α,proportional-to𝐸superscriptsubscript𝑖𝑗𝑁subscript𝑠𝑖subscript𝑠𝑗superscript𝑖𝑗𝛼E\propto\sum_{i<j}^{N}\frac{{s}_{i}{s}_{j}}{|i-j|^{\alpha}}, (5)

donde si=±1subscript𝑠𝑖plus-or-minus1s_{i}=\pm 1 es el espín, ifor-all𝑖\forall i y α𝛼\alpha es un parámetro cuyo valor permite considerar casos desde interacciones de corto alcance cuando α𝛼\alpha\rightarrow\infty a interacciones de largo alcance cuando α𝛼\alpha se hace más pequeño.

Ahora dividamos el sistema en dos partes I y II, cada una compuesta por N/2𝑁2N/2 sitios, donde todos los espines del subsistema I se encuentran en el estado arriba (up), mientras que todos los del subsistema II se encuentran en el estado abajo (down), como se muestra en la Fig. 3.

Refer to caption
Figura 3: Separación del sistema en los subsistemas I y II.

En la Fig. 4 se muestra la energía total del sistema para la misma situación anterior con la mitad de los espines arriba y la otra mitad con espines abajo. En el panel superior izquierdo se muestra el efecto del tamaño, se observa que a medida que el número de partículas N𝑁N crece, la energía total del sistema ETsubscript𝐸𝑇E_{T} (cuadrados rellenos) se acerca a la suma de las energías ESsubscript𝐸𝑆E_{S} para valores de α𝛼\alpha mayores, mientras que para α=1𝛼1\alpha=1 se observa una gran diferencia, claramente cuando α𝛼\alpha crece, las interacciones son de corto alcance y por tanto la aditividad se cumple. Para interacciones de largo alcance, como el caso α=1𝛼1\alpha=1 y el caso α=0𝛼0\alpha=0 se observa una discrepancia entre ETsubscript𝐸𝑇E_{T} y ESsubscript𝐸𝑆E_{S}. En el panel superior derecho se muestra como para α=0𝛼0\alpha=0 la diferencia entre ETsubscript𝐸𝑇E_{T} y ESsubscript𝐸𝑆E_{S} es muy grande y a medida que el tamaño del sistema crece, la discrepancia observada es todavía mayor. En el panel inferior izquierdo podemos ver el comportamiento de la energía total para diferentes valores de α𝛼\alpha 0<α<10𝛼10<\alpha<1, mientras que en el inferior derecho se muestra un acercamiento para valores de α𝛼\alpha 0<α<0𝛼absent0<\alpha<0.111.

Refer to caption
Refer to caption
Refer to caption
Figura 4: Energía total en función del número de partículas del sistema. En el panel superior izquierdo la energía para diferentes valores de α𝛼\alpha. En el panel superior derecho la energía total versus la suma de energías de los subsistemas I y II. En el panel inferior izquierdo la energía total para diferentes valores del parámetro 0<α<10𝛼10<\alpha<1. En el panel inferior derecho un acercamiento para valores de α𝛼\alpha 0<α<00𝛼00<\alpha<0.111.

A pesar de que estos sistemas producen pérdida de aditividad acompañada de pérdida de extensividad, es posible recuperar ésta última mediante la prescripción de Kac [51] al introducir un factor 1/N1𝑁1/N en el potencial, lo que vuelve el sistema extensivo, pero no aditivo, esto es,

H=J2Ni,jsisj.𝐻𝐽2𝑁subscript𝑖𝑗subscript𝑠𝑖subscript𝑠𝑗H=-\frac{J}{2N}\sum_{i,j}{s}_{i}{s}_{j}\mathchar 46\relax (6)

Con esto la energía escala proporcional al número de partículas N𝑁N. Este tipo de escalamiento presenta una estructura termodinámica estándar porque preserva las ecuaciones de Euler y las relaciones de Gibbs-Duhem [62] recuperando la linealidad de las propiedades termodinámicas de esta clase de sistemas 777Si bien la prescripción de Kac es un procedimiento ampliamente utilizado, existen otros escalamientos no extensivos que preservan relaciones de Gibbs-Duhem asociadas [29]. .

A pesar de la abundancia de resultados teóricos y numéricos, la descripción termodinámica estadística en los sistemas con interacciones de largo alcance aún plantea muchos desafíos. Primero, por la gran cantidad de correlaciones y acoplamientos se traducen en no linealidades que crean serias dificultades tanto analíticas como numéricas. Además, las suposiciones comunes en la base misma de la mecánica estadística como el estado de equilibrio térmico con un baño se basan en la localidad de corto alcance de la interacción (lo que permite separar el sistema en partes independientes), pues la propiedad de aditividad es utilizada para establecer las condiciones para el equilibrio [34, 35]. Los ensambles canónico, gran canónico, el carácter intensivo de la temperatura, el contacto con un foco térmico entre sistemas, etc. son todos derivados para sistemas extensivos. Por otro lado, la termo-estadística pretende reconstruir la termodinámica macroscópica a partir de representaciones microscópicas del sistema mediante los métodos de la matemática estadística independientemente del carácter de la interacción si es de corto o largo alcance. Para los sistemas de largo alcance, la comprensión de los fenómenos aquí mencionados no está del todo clara. La teoría de Tsallis [40], y la superestadística de Beck-Cohen [42], son algunos ejemplos de esfuerzos por intentar explicar lo que sucede cuando los sistemas poseen este tipo de interacciones.

Como se mencionó anteriormente, una correcta descripción de los sistemas con interacciones de largo alcance, fuera del equilibrio, puede llevarse a cabo mediante los métodos de la dinámica molecular o la aplicación de ecuaciones cinéticas apropiadas. En lo que sigue presentamos la obtención de la ecuación de Vlasov a partir de la jerarquía BBGKY.

4 Ecuación de Vlasov

La descripción de N𝑁N partículas en el espacio de fase requiere hallar una función de distribución de probabilidad F𝐹F que tenga en cuenta todas las partículas del sistema, esto es F=FN(r1,p1,r2,p2,,rN,pN;t)𝐹subscript𝐹𝑁subscript𝑟1subscript𝑝1subscript𝑟2subscript𝑝2subscript𝑟𝑁subscript𝑝𝑁𝑡F=F_{N}(\vec{r}_{1},\vec{p}_{1},\vec{r}_{2},\vec{p}_{2},\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax,\vec{r}_{N},\vec{p}_{N};t), donde FNsubscript𝐹𝑁F_{N} es la probabilidad de que en un tiempo t𝑡t, la partícula 111 se encuentre en el volumen infinitesimal d3r1d3p1superscript𝑑3subscript𝑟1superscript𝑑3subscript𝑝1d^{3}\vec{r}_{1}d^{3}\vec{p}_{1}, la partícula 222 en d3r2d3p2superscript𝑑3subscript𝑟2superscript𝑑3subscript𝑝2d^{3}\vec{r}_{2}d^{3}\vec{p}_{2}, y así sucesivamente hasta N𝑁N. Sin embargo en la práctica esto no es posible, y se suelen utilizar funciones de distribución reducidas de la jerarquía BBGKY [36]. Consideremos un hamiltoniano dado por,

H=i=1Npi22m+i=1NV(ri)+i<jNϕij,𝐻superscriptsubscript𝑖1𝑁superscriptsubscript𝑝𝑖22𝑚superscriptsubscript𝑖1𝑁𝑉subscript𝑟𝑖superscriptsubscript𝑖𝑗𝑁subscriptitalic-ϕ𝑖𝑗\displaystyle H=\sum_{i=1}^{N}\frac{p_{i}^{2}}{2m}+\sum_{i=1}^{N}V(\vec{r}_{i})+\sum_{i<j}^{N}\phi_{ij}, (7)

donde V(ri)𝑉subscript𝑟𝑖V(\vec{r}_{i}) es la energía potencial de la partícula i𝑖i-ésima debida a una fuerza externa F=V𝐹𝑉\vec{F}=-\nabla V, y ϕij=ϕ(ri,rj)=ϕ(|rirj|)subscriptitalic-ϕ𝑖𝑗italic-ϕsubscript𝑟𝑖subscript𝑟𝑗italic-ϕsubscript𝑟𝑖subscript𝑟𝑗\phi_{ij}=\phi(\vec{r}_{i},\vec{r}_{j})=\phi(|\vec{r}_{i}-\vec{r}_{j}|) es el potencial entre partículas.

Partiremos de la ecuación de Liouville [36],

Ft={H,F},𝐹𝑡𝐻𝐹\frac{\partial F}{\partial t}=-\{H,F\}, (8)

donde {}\{\} es el paréntesis de Poisson y F𝐹F es la función de distribución. Asumiendo que las partículas son indistinguibles (esto es, que la función de distribución es simétrica, es decir no cambia al intercambiar ri,pisubscript𝑟𝑖subscript𝑝𝑖\vec{r}_{i},\vec{p}_{i} por rj,pjsubscript𝑟𝑗subscript𝑝𝑗\vec{r}_{j},\vec{p}_{j}), se pueden obtener las ecuaciones de la jerarquía BBGKY, que vienen dadas por,

F(n)t={H,F(n)}i=1n{ϕi,n+1,F(n+1)}d3rn+1d3pn+1d3rNd3pN,superscript𝐹𝑛𝑡𝐻superscript𝐹𝑛superscriptsubscript𝑖1𝑛subscriptitalic-ϕ𝑖𝑛1superscript𝐹𝑛1superscript𝑑3subscript𝑟𝑛1superscript𝑑3subscript𝑝𝑛1superscript𝑑3subscript𝑟𝑁superscript𝑑3subscript𝑝𝑁\displaystyle\frac{\partial F^{(n)}}{\partial t}=-\left\{H,F^{(n)}\right\}-\sum_{i=1}^{n}\int\left\{\phi_{i,n+1},F^{(n+1)}\right\}d^{3}\vec{r}_{n+1}d^{3}\vec{p}_{n+1}\cdot\cdot\cdot d^{3}\vec{r}_{N}d^{3}\vec{p}_{N},

donde, F(n)superscript𝐹𝑛F^{(n)} es la función de distribución reducida,

F(n)(Γ;t)=F(Γ,t)d3rn+1,pn+1,,rN,pN.superscript𝐹𝑛Γ𝑡𝐹Γ𝑡superscript𝑑3subscript𝑟𝑛1subscript𝑝𝑛1subscript𝑟𝑁subscript𝑝𝑁\displaystyle F^{(n)}(\Gamma;t)=\int F(\Gamma,t)d^{3}\vec{r}_{n+1},\vec{p}_{n+1},\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax,\vec{r}_{N},\vec{p}_{N}\mathchar 46\relax (10)

Aquí hemos utilizado la notación Γ=r1,p1,r2,p2,,rN,pNΓsubscript𝑟1subscript𝑝1subscript𝑟2subscript𝑝2subscript𝑟𝑁subscript𝑝𝑁\Gamma=\vec{r}_{1},\vec{p}_{1},\vec{r}_{2},\vec{p}_{2},\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax,\vec{r}_{N},\vec{p}_{N}. Entonces la primera de las ecuaciones BBGKY, queda en términos de la función de distribución reducida de dos partículas,

F(1)t+p1mF(1)r1+FmF(1)p1=ϕ12r1(F(2)p1F(2)p2)d3r2d3p2,superscript𝐹1𝑡subscript𝑝1𝑚superscript𝐹1subscript𝑟1𝐹𝑚superscript𝐹1subscript𝑝1subscriptitalic-ϕ12subscript𝑟1superscript𝐹2subscript𝑝1superscript𝐹2subscript𝑝2superscript𝑑3subscript𝑟2superscript𝑑3subscript𝑝2\displaystyle\frac{\partial F^{(1)}}{\partial t}+\frac{\vec{p}_{1}}{m}\frac{\partial F^{(1)}}{\partial\vec{r}_{1}}+\frac{\vec{F}}{m}\cdot\frac{\partial F^{(1)}}{\partial\vec{p}_{1}}=\int\frac{\partial\phi_{12}}{\partial\vec{r}_{1}}\left(\frac{\partial F^{(2)}}{\partial\vec{p}_{1}}-\frac{\partial F^{(2)}}{\partial\vec{p}_{2}}\right)d^{3}\vec{r}_{2}d^{3}\vec{p}_{2}, (11)

donde se ha usado el hecho que.

ϕ12r1=ϕ12r2.subscriptitalic-ϕ12subscript𝑟1subscriptitalic-ϕ12subscript𝑟2\frac{\partial\phi_{12}}{\partial\vec{r}_{1}}=-\frac{\partial\phi_{12}}{\partial\vec{r}_{2}}\mathchar 46\relax (12)

Esta primera ecuación de la Jerarquía BBGKY es la ecuación de Boltzmann, donde el lado derecho corresponde al término colisional.

En general, la función de distribución reducida de dos partículas lleva asociada una función de correlación en el espacio de fases; pero para la aproximación de campo medio asumimos que existe independencia estadística, de modo que F2superscript𝐹2F^{2} puede escribirse como el producto de las funciones de distribución de las partículas individuales,

F(2)(r1,p1,r2,p2,t)=f(r1,p1,t)f(r2,p2,t)f1f2.superscript𝐹2subscript𝑟1subscript𝑝1subscript𝑟2subscript𝑝2𝑡𝑓subscript𝑟1subscript𝑝1𝑡𝑓subscript𝑟2subscript𝑝2𝑡subscript𝑓1subscript𝑓2F^{(2)}(\vec{r}_{1},\vec{p}_{1},\vec{r}_{2},\vec{p}_{2},t)=f(\vec{r}_{1},\vec{p}_{1},t)f(\vec{r}_{2},\vec{p}_{2},t)\equiv f_{1}f_{2}\mathchar 46\relax (13)

Si consideramos que no hay fuerzas externas, esto es F=0𝐹0\vec{F}=0, entonces la ec.( 11) resulta

F(1)t+p1mF(1)r1superscript𝐹1𝑡subscript𝑝1𝑚superscript𝐹1subscript𝑟1\displaystyle\frac{\partial F^{(1)}}{\partial t}+\frac{\vec{p}_{1}}{m}\cdot\frac{\partial F^{(1)}}{\partial\vec{r}_{1}} =\displaystyle= ϕ12r1(f1f2p1f1f2p2)d3r2d3p2subscriptitalic-ϕ12subscript𝑟1subscript𝑓1subscript𝑓2subscript𝑝1subscript𝑓1subscript𝑓2subscript𝑝2superscript𝑑3subscript𝑟2superscript𝑑3subscript𝑝2\displaystyle\int\frac{\partial\phi_{12}}{\partial\vec{r}_{1}}\left(\frac{\partial f_{1}f_{2}}{\partial\vec{p}_{1}}-\frac{\partial f_{1}f_{2}}{\partial\vec{p}_{2}}\right)d^{3}\vec{r}_{2}d^{3}\vec{p}_{2} (14)
=\displaystyle= ϕ12r1(f2f1p1f1f2p2)d3r2d3p2,subscriptitalic-ϕ12subscript𝑟1subscript𝑓2subscript𝑓1subscript𝑝1subscript𝑓1subscript𝑓2subscript𝑝2superscript𝑑3subscript𝑟2superscript𝑑3subscript𝑝2\displaystyle\int\frac{\partial\phi_{12}}{\partial\vec{r}_{1}}\left(f_{2}\frac{\partial f_{1}}{\partial\vec{p}_{1}}-f_{1}\frac{\partial f_{2}}{\partial\vec{p}_{2}}\right)d^{3}\vec{r}_{2}d^{3}\vec{p}_{2},

donde el segundo término del lado derecho desaparece al integrar en p2subscript𝑝2\vec{p}_{2}, ya que la función de distribución se anula al evaluar en los extremos, entonces

F(1)t+p1mF(1)r1=f(r1,p1,t)p1r1ϕ(r1,r2)f(r2,p2,t)d3r2d3p2.superscript𝐹1𝑡subscript𝑝1𝑚superscript𝐹1subscript𝑟1𝑓subscript𝑟1subscript𝑝1𝑡subscript𝑝1subscript𝑟1italic-ϕsubscript𝑟1subscript𝑟2𝑓subscript𝑟2subscript𝑝2𝑡superscript𝑑3subscript𝑟2superscript𝑑3subscript𝑝2\displaystyle\frac{\partial F^{(1)}}{\partial t}+\frac{\vec{p}_{1}}{m}\cdot\frac{\partial F^{(1)}}{\partial\vec{r}_{1}}=\frac{f(\vec{r}_{1},\vec{p}_{1},t)}{\partial\vec{p}_{1}}\cdot\frac{\partial}{\partial\vec{r}_{1}}\int\phi(\vec{r}_{1},\vec{r}_{2})f(\vec{r}_{2},\vec{p}_{2},t)d^{3}\vec{r}_{2}d^{3}\vec{p}_{2}\mathchar 46\relax (15)

Recordando la definición de promedio en [35] tenemos

A=f(r,p,t)Ad3rd3p,delimited-⟨⟩𝐴𝑓𝑟𝑝𝑡𝐴superscript𝑑3𝑟superscript𝑑3𝑝\langle A\rangle=\int f(\vec{r},\vec{p},t)Ad^{3}\vec{r}d^{3}\vec{p}, (16)

luego

ϕ(r1,r2)f(r2,p2,t)d3r2d3p2=ϕ(r1,t),italic-ϕsubscript𝑟1subscript𝑟2𝑓subscript𝑟2subscript𝑝2𝑡superscript𝑑3subscript𝑟2superscript𝑑3subscript𝑝2delimited-⟨⟩italic-ϕsubscript𝑟1𝑡\displaystyle\int\phi(\vec{r}_{1},\vec{r}_{2})f(\vec{r}_{2},\vec{p}_{2},t)d^{3}\vec{r}_{2}d^{3}\vec{p}_{2}=\langle\phi(\vec{r}_{1},t)\rangle, (17)

por lo tanto, la ecuación resultante es,

F(1)t+p1mF(1)r1f(r1,p1,t)p1ϕ(r1)r1=0,superscript𝐹1𝑡subscript𝑝1𝑚superscript𝐹1subscript𝑟1𝑓subscript𝑟1subscript𝑝1𝑡subscript𝑝1delimited-⟨⟩italic-ϕsubscript𝑟1subscript𝑟10\displaystyle\frac{\partial F^{(1)}}{\partial t}+\frac{\vec{p}_{1}}{m}\cdot\frac{\partial F^{(1)}}{\partial\vec{r}_{1}}-\frac{f(\vec{r}_{1},\vec{p}_{1},t)}{\partial\vec{p}_{1}}\cdot\frac{\partial\langle\phi(\vec{r}_{1})\rangle}{\partial\vec{r}_{1}}=0, (18)

pero F(1)=f(r1,p1,t)f(r,p,t)superscript𝐹1𝑓subscript𝑟1subscript𝑝1𝑡𝑓𝑟𝑝𝑡F^{(1)}=f(\vec{r}_{1},\vec{p}_{1},t)\equiv f(\vec{r},\vec{p},t), por lo que podemos escribir,

ft+pmfrϕrfp=0.𝑓𝑡𝑝𝑚𝑓𝑟delimited-⟨⟩italic-ϕ𝑟𝑓𝑝0\displaystyle\frac{\partial f}{\partial t}+\frac{\vec{p}}{m}\cdot\frac{\partial f}{\partial\vec{r}}-\frac{\partial\langle\phi\rangle}{\partial\vec{r}}\cdot\frac{\partial f}{\partial\vec{p}}=0\mathchar 46\relax (19)

Ésta es la ecuación de Vlasov, conocida también como la ecuación de Boltzmann sin colisiones, pero en vez de una fuerza externa en el tercer término, se tiene una fuerza de campo medio Fmf=ϕ/rsubscript𝐹𝑚𝑓delimited-⟨⟩italic-ϕ𝑟\vec{F}_{mf}=-\partial\langle\phi\rangle/\partial\vec{r}, que viene de la interacción entre las partículas. Aunque ese término parezca colisional, en realidad la ecuación de Vlasov simplemente establece que, en ausencia de colisiones, la función de distribución f𝑓f se conserva mediante la evolución temporal en el espacio de fase, lo que significa df/dt=0𝑑𝑓𝑑𝑡0df/dt=0.

Vamos a aplicar ahora la ecuación de Vlasov en un modelo unidimensional con interacciones de largo alcance de campo medio, cuyo hamiltoniano viene dado por,

H=i=1Npi22+i<jU(θiθj),𝐻superscriptsubscript𝑖1𝑁superscriptsubscript𝑝𝑖22subscript𝑖𝑗𝑈subscript𝜃𝑖subscript𝜃𝑗H=\sum_{i=1}^{N}\frac{p_{i}^{2}}{2}+\sum_{i<j}U(\theta_{i}-\theta_{j}), (20)

entonces la ecuación de Vlasov se reduce a

ft+pfθUθfp=0,𝑓𝑡𝑝𝑓𝜃delimited-⟨⟩𝑈𝜃𝑓𝑝0\displaystyle\frac{\partial f}{\partial t}+p\frac{\partial f}{\partial\theta}-\frac{\partial\langle U\rangle}{\partial\theta}\frac{\partial f}{\partial p}=0, (21)

donde la energía potencial promedio viene dada por,

U(θ,t)=𝑑θ𝑑pU(θθ)f(θ,p,t).delimited-⟨⟩𝑈𝜃𝑡differential-dsuperscript𝜃differential-dsuperscript𝑝𝑈𝜃superscript𝜃𝑓superscript𝜃superscript𝑝𝑡\langle U(\theta,t)\rangle=\int d\theta^{\prime}dp^{\prime}U(\theta-\theta^{\prime})f(\theta^{\prime},p^{\prime},t)\mathchar 46\relax (22)

aquí U(θθ)𝑈𝜃superscript𝜃U(\theta-\theta^{\prime}) ya ha sido reescalada por la prescripción de Kac, por lo que la expresión corresponde justamente al promedio.

Como se planteó anteriormente, la dinámica molecular y la ecuación de Vlasov, son las indicadas para describir lo que sucede fuera del equilibrio, y en efecto se sabe que para una amplia gama de potenciales de campo medio (de largo alcance), el teorema de Braun-Hepp [69]888En la comunidad científica existe actualmente un debate respecto a este teorema, el cual no considera que en el espacio de fases exista una medida de Lebesge tal que permita integrar. Si en en el espacio de fases la estructura no es suave (por ejemplo el caso de un fractal), no se puede integrar, por lo que este teorema necesitaría, en sus hipótesis, indicar que se está considerando el caso en que es posible integrar, de otra manera no sería posible pasar de la ecuación de Liouville a ninguna otra ecuación cuya distribución sea de una sola partícula., demuestra rigurosamente que en el límite continuo N𝑁N\rightarrow\infty las soluciones de las ecuaciones de movimiento convergen a las soluciones de la ecuación de Vlasov.

En la sección siguiente veremos la aplicación de estas dos técnicas al modelo HMF.

Capítulo 1 Modelo HMF

1 Aspectos generales

En la literatura se puede encontrar una cantidad extensa de trabajos relacionados al modelo HMF [23, 24], el cual permite describir el complejo comportamiento de los sistemas con interacciones de largo alcance fuera del equilibrio. En base a este modelo, han surgido importantes contribuciones, como por ejemplo la exhibición de dos tipos de relajación, que ha sido observada en sistemas estelares, plasmas, vórtices 222-D, etc. La primera conocida como relajación violenta sin colisiones, donde el sistema rápidamente transita desde una condición inicial a un aparente estado de equilibrio conocido como QSS. Continuando con su evolución, el sistema sufre una lenta relajación (con colisiones o correlaciones) que lo lleva a alcanzar el estado de equilibrio estadístico descrito por la distribución de Maxwell-Boltzmann-Gibbs (MGB) 111Esto no ocurre en todos los sistemas con interacciones de largo alcance. Por ejemplo en un sistema de osciladores, el equilibrio BG nunca es alcanzado.. El tiempo de relajación colisional crece conforme crece el tamaño del sistema, por lo que la duración de un estado QSS teóricamente se vuelve infinita en el límite termodinámico. Esto ha creado un gran debate en la comunidad de la mecánica estadística. Por un lado, inspirándose en el trabajo de Tsallis, se ha intentado dar una explicación a estos estados a partir de una forma de entropía generalizada, e inspirándose en el trabajo de Lynden-Bell, se ha propuesto interpretar estos estados QSS por medio de la ecuación de Vlasov, que corresponde a la ecuación de Boltzmann sin colisiones, y que describe por tanto, el régimen estacionario tras la relajación violenta.

Desde el punto de vista físico, la distribución de Lynden-Bell es una solución al problema variacional, mientras que las distribuciones de leyes de potencia corresponden a ajustes de parámetros que después de ciertos esfuerzos se tratan de conectar la termodinámica, haciendo de ésta una rama conocida como termodinámica no extensiva y/o no aditiva.

En la perspectiva de Lyndenbell, la idea consiste en buscar el estado más probable del sistema resultado de la mezcla de fases, compatible con todas las restricciones impuestas por la dinámica de Vlasov, en el que se asume que el sistema está bien mezclado y que por tanto, se cumple la hipótesis de ergodicidad. Si la distribución inicial sólo toma dos valores (ejemplo water-bag), Lynden-Bell predice para el estado QSS, una distribución similar a la de Fermi-Dirac.

Antoniazzi et.al. [71], observó que en el modelo HMF para una magnetización crítica inicial M0c0subscript𝑀0𝑐0M_{0c}\approx 0.897897897, el sistema queda atrapado en estados QSS con diferentes magnetizaciones, de los cuales tan solo aquellos con magnetización inicial menor a la crítica Mx<M0csubscript𝑀𝑥subscript𝑀0𝑐M_{x}<M_{0c}, pueden ser descritos por la distribución de Lynden-Bell, ya que la distribución no depende de las orientaciones.

Por otro lado Tsallis et.al [72], propuso tres tipos de eventos asociados a estados QSS diferentes para el caso en que la magnetización inicial M01subscript𝑀01M_{0}\approx 1. Cuantificando su frecuencia de exhibición en las simulaciones, observaron diferentes tipos de comportamiento del teorema del límite central en cada uno de ellos, en los que destaca la distribución de Tsallis como un posible ajuste para la distribución en los momentos. La función q-exponencial de Tsallis, es también una solución estacionaria de la ecuación de Vlasov [72], sin embargo, en la literatura sólo se encuentran ajustes en la distribución de velocidades (o momentos).

Diversos estudios han sido llevados a cabo con este modelo, análisis difusivo [44], caoticidad de las condiciones iniciales (análisis de los exponentes de Lyapunov) [66, 49, 46, 47, 48], verificación del primer principio de la termodinámica [45], verificación de la propiedad de ergodicidad y del teorema del límite central [85, 86, 87, 89, 90], etc. En la siguiente sección se presenta formalmente el modelo HMF algunos resultados importantes y estudios realizados que fueron aplicados al modelo d-HMF en esta tesis.

2 Definición y resultados generales

El modelo HMF es un modelo donde las partículas interactúan a través de su espín y cuyo valor es continuo, es decir, pueden estar orientados en cualquier dirección del plano. El modelo presenta además una transición de fase de segundo orden del tipo para-ferromagnético. Su hamiltoniano viene dado por la expresión

H=i=1Npi22+λ2Ni,j=1N(1cos(θiθj)).𝐻superscriptsubscript𝑖1𝑁superscriptsubscript𝑝𝑖22𝜆2𝑁superscriptsubscript𝑖𝑗1𝑁1subscript𝜃𝑖subscript𝜃𝑗H\!=\!\!\sum_{i=1}^{N}\!\frac{p_{i}^{2}}{2}\!+\!\frac{\lambda}{2N}\!\sum_{i,j=1}^{N}(1-\cos(\theta_{i}\!-\!\theta_{j}))\mathchar 46\relax (1)

Este modelo se ha resuelto analíticamente en los ensambles canónico y microcanónico [24, 67], se han realizado simulaciones de dinámica molecular y se ha resuelto numéricamente mediante la ecuación de Vlasov por varios autores [66, 52, 75]. En estos trabajos se ha observado la presencia de estados QSS cuando la energía interna por partícula toma valores alrededor de ε0𝜀0\varepsilon\approx 0.696969.

Para hallar estos estados se han utilizado condiciones iniciales llamadas water-bag (WBIC), que consisten en distribuciones constantes del espacio de fases, donde las orientaciones y los momentos están distribuidos de la forma,

Refer to caption
Figura 1: En la izquierda las condiciones iniciales water-bag inhomogéneas. En el panel derecho las homogéneas.
Refer to caption
Figura 2: Simulaciones numéricas en el ensamble microcanónico para N=500𝑁500N=500 y energía interna por partícula ε=0𝜀0\varepsilon=0.696969. En la parte superior el perfil de distribución de los momentos p𝑝p, en a) para el estado QSS y en b) para el equilibrio BG. En el centro se muestra la evolución de la energía cinética promedio por partícula (Temperatura), habiendo dos regímenes, donde ésta permanece constante por un tiempo prolongado. En c) se muestra la curva calórica con los puntos amarillos tomados con la temperatura del estado QSS, mientras que en d) con la temperatura del equilibrio BG (imagen obtenida de Ref. [52]).
f(θ,p,0)={14θ0p0,|θ|θ0y|p|p0      0,para otros valores de θ y p.f(\theta,p,0)=\left\{\begin{array}[]{ll}\;\;\frac{1}{4\theta_{0}p_{0}}\;\;\;\;\;,|\theta|\leq\theta_{0}\>\>y\>\>|p|\leq p_{0}\\ \;\;\;\;\;\;0\;\;\;\;\;\;\;\;,\mbox{para otros valores de $\theta$ y $p$}\mathchar 46\relax\\ \end{array}\right\mathchar 46\relax (2)

En la Fig. 1 a) se muestra un ejemplo para p0=πsubscript𝑝0𝜋p_{0}=\pi y θ0=2π/10000subscript𝜃02𝜋1000similar-to0\theta_{0}=2\pi/1000\sim 0 caso inhomogéneo. En el panel b) de la Fig. 1 se muestra un caso homogéneo con p0=πsubscript𝑝0𝜋p_{0}=\pi y θ0=πsubscript𝜃0𝜋\theta_{0}=\pi.

Refer to caption
Refer to caption
Figura 3: En el panel superior se muestran tres tipos de estados cuasi-estacionarios del modelo HMF observados para la condición inicial water-bag inhomogénea, esto es, magnetización inicial casi nula m0similar-to-or-equals𝑚0m\simeq 0. En el panel inferior la frecuencia de exhibición de los tres estados QSS descritos en el panel superior. Conforme crece el número de partículas el segundo tipo de estado QSS se vuelve más frecuente en comparación a los demás, mientras que el primero desaparece (imagen obtenida de Ref. [53]).
Refer to caption
Figura 4: Ajuste de Tsallis para describir los estados QSS del modelo HMF [53]. Los eventos de clase 2 son los que presentan más desviación respecto a los ajustes tipo Tsallis. M0subscript𝑀0M_{0} es la magnetización inicial, donde M0=1subscript𝑀01M_{0}=1 son condiciones iniciales inhomogéneas, mientras que M0=0subscript𝑀00M_{0}=0 son las homogéneas.

Con estas condiciones iniciales se encontró el estado QSS descrito en [52] como se muestra en la Fig. 2, para N=500𝑁500N=500. Se puede apreciar que el perfil de distribución se aleja de uno gaussiano en el QSS. En el panel c) se observa una zona con capacidades caloríficas negativas, tomando en cuenta la temperatura 222Aquí el término temperatura ha sido puesto en cursiva porque corresponde a un abuso de notación. En realidad se refiere a la energía cinética promedio. La temperatura escrita sin cursiva corresponde a la del equilibrio BG derivada de la entropía. registrada por el QSS. Las líneas continuas en los paneles c𝑐c y d𝑑d de la Fig. 2 corresponden a la solución analítica del modelo HMF, encontrada por Antoni [24], dada por,

ε=12β+1m2𝜀12𝛽1superscript𝑚2\varepsilon=\frac{1}{2\beta}+1-m^{2} (3)

donde m𝑚m es la magnetización y viene expresada por,

m=I1(y)I0(y)𝑚subscript𝐼1𝑦subscript𝐼0𝑦m=\frac{I_{1}(y)}{I_{0}(y)} (4)

donde y=2βλx0𝑦2𝛽𝜆subscript𝑥0y=2\beta\lambda x_{0} y x0subscript𝑥0x_{0} es la solución del problema extremal x=I1(2βλx)/I0(2βλx)𝑥subscript𝐼12𝛽𝜆𝑥subscript𝐼02𝛽𝜆𝑥x=I_{1}(2\beta\lambda x)/I_{0}(2\beta\lambda x). I0subscript𝐼0I_{0} e I1subscript𝐼1I_{1} son las funciones modificadas de Bessel de primera especie de orden cero y uno, respectivamente, obtenidas al utilizar las transformaciones de Hubbard-Stratonovich [92, 91]. Un desarrollo similar y más detallado se verá en la sección siguiente para el modelo d-HMF.

Pluchino et.al Ref. [53] mostraron (para el modelo HMF) que bajo condiciones iniciales tipo water-bag se observan tres clases de estados QSS, los cuales son mostrados en el panel superior de la Fig. 3, mientras que su frecuencia de exhibición es mostrada en el panel inferior. Se puede observar que conforme crece el número de partículas el primer estado desaparece, mientras que el segundo tipo se vuelve más frecuente. En la Fig. 4, se observa como el ajuste de Tsallis no describe correctamente la distribución del evento clase 2. En el capítulo 2 mostramos que para el modelo d-HMF el evento clase 2 es exacerbado con las condiciones iniciales homogéneas.

3 Dinámica de Vlasov para el modelo HMF

Un camino para describir los estados QSS del modelo HMF es mediante soluciones estacionarias de la ecuación de Vlasov. Esta ecuación requiere conocer los momentos y las fuerzas por partícula del sistema, que pueden obtenerse de la ec.( 1), luego las ecuaciones de movimiento para el modelo HMF vienen dadas por,

θ˙isubscript˙𝜃𝑖\displaystyle\dot{\theta}_{i} =\displaystyle= pisubscript𝑝𝑖\displaystyle p_{i} (5)
p˙isubscript˙𝑝𝑖\displaystyle\dot{p}_{i} =\displaystyle= Mxsinθi+Mycosθi,subscript𝑀𝑥subscript𝜃𝑖subscript𝑀𝑦subscript𝜃𝑖\displaystyle-M_{x}\sin\theta_{i}+M_{y}\cos\theta_{i}, (6)

donde, (Mx,My)=1N(icosθi,isinθi)subscript𝑀𝑥subscript𝑀𝑦1𝑁subscript𝑖subscript𝜃𝑖subscript𝑖subscript𝜃𝑖(M_{x},M_{y})=\frac{1}{N}(\sum_{i}\cos\theta_{i},\sum_{i}\sin\theta_{i}). Para describir el sistema con la dinámica de Vlasov, es necesario pasar al continuo por medio de la función de distribución,

p˙˙𝑝\displaystyle\dot{p} =\displaystyle= Mxsinθ+Mycosθsubscript𝑀𝑥𝜃subscript𝑀𝑦𝜃\displaystyle-M_{x}\sin\theta+M_{y}\cos\theta (7)
Mxsubscript𝑀𝑥\displaystyle M_{x} =\displaystyle= ππcosθf(θ,p,t)𝑑θ𝑑psuperscriptsubscriptsuperscriptsubscript𝜋𝜋𝜃𝑓𝜃𝑝𝑡differential-d𝜃differential-d𝑝\displaystyle\int_{-\infty}^{\infty}\int_{-\pi}^{\pi}\cos\theta f(\theta,p,t)d\theta dp (8)
Mysubscript𝑀𝑦\displaystyle M_{y} =\displaystyle= ππsinθf(θ,p,t)𝑑θ𝑑p,superscriptsubscriptsuperscriptsubscript𝜋𝜋𝜃𝑓𝜃𝑝𝑡differential-d𝜃differential-d𝑝\displaystyle\int_{-\infty}^{\infty}\int_{-\pi}^{\pi}\sin\theta f(\theta,p,t)d\theta dp, (9)

donde, θ𝜃\theta y p𝑝p, son las coordenadas Eulerianas [37]. Por otro lado la energía potencial de una partícula en el continuo viene dada por la ec.( 22), entonces para este modelo tenemos lo siguiente,

Refer to caption
Figura 5: Magnetización Mxsubscript𝑀𝑥M_{x} versus tiempo. Las líneas continuas negra y azul corresponden a simulaciones por dinámica molecular. Los puntos de color rojo son de la dinámica de Vlasov (imagen obtenida de Ref. [77]).
Refer to caption
Figura 6: Instantáneas (snapshots) del espacio de fases desde la condición inicial water-bag ε=0𝜀0\varepsilon=0.696969 y m0=0subscript𝑚00m_{0}=0.555. El último cuadro corresponde al estado cuasi-estacionario (imagen obtenida de Ref. [67]).
U(θ,t)delimited-⟨⟩𝑈𝜃𝑡\displaystyle\langle U(\theta,t)\rangle =\displaystyle= f(θ,p,t)(1cos(θθ))𝑑θ𝑑p𝑓superscript𝜃superscript𝑝𝑡1superscript𝜃𝜃differential-dsuperscript𝜃differential-dsuperscript𝑝\displaystyle\int f(\theta^{\prime},p^{\prime},t)(1-\cos(\theta^{\prime}-\theta))d\theta^{\prime}dp^{\prime} (10)
=\displaystyle= 1MxcosθMysinθ,1subscript𝑀𝑥𝜃subscript𝑀𝑦𝜃\displaystyle 1-M_{x}\cos\theta-M_{y}\sin\theta,

entonces

U(θ,t)θ=Mxsinθ+Mycosθdelimited-⟨⟩𝑈𝜃𝑡𝜃subscript𝑀𝑥𝜃subscript𝑀𝑦𝜃\displaystyle-\frac{\partial\langle U(\theta,t)\rangle}{\partial\theta}=-M_{x}\sin\theta+M_{y}\cos\theta (11)

Luego como p˙=Fmf=U˙𝑝subscript𝐹𝑚𝑓𝑈\dot{\vec{p}}=\vec{F}_{mf}=-\nabla\langle U\rangle, la ecuación de Vlasov queda,

ft+pfθ+(Mxsinθ+Mycosθ)fp=0𝑓𝑡𝑝𝑓𝜃subscript𝑀𝑥𝜃subscript𝑀𝑦𝜃𝑓𝑝0\displaystyle\frac{\partial f}{\partial t}+p\frac{\partial f}{\partial\theta}+(-M_{x}\sin\theta+M_{y}\cos\theta)\frac{\partial f}{\partial p}=0 (12)

Además, podemos calcular la energía por partícula [24],

ei=pi22+1Nj=1N(1cos(θiθj)),subscript𝑒𝑖subscriptsuperscript𝑝2𝑖21𝑁superscriptsubscript𝑗1𝑁1subscript𝜃𝑖subscript𝜃𝑗\displaystyle e_{i}=\frac{p^{2}_{i}}{2}+\frac{1}{N}\sum_{j=1}^{N}\left(1-\cos(\theta_{i}-\theta_{j})\right), (13)

donde el factor 222 en el denominador se elimina porque es la interacción de una partícula con el resto. Luego pasando al continuo tenemos

ϵ(θ,t)=p22+1MxcosθMysinθ,italic-ϵ𝜃𝑡superscript𝑝221subscript𝑀𝑥𝜃subscript𝑀𝑦𝜃\displaystyle\epsilon(\theta,t)=\frac{p^{2}}{2}+1-M_{x}\cos\theta-M_{y}\sin\theta, (14)

y la energía total específica o densidad de energía en el tiempo t𝑡t es

e(t)𝑒𝑡\displaystyle e(t) =\displaystyle= 12f(θ,p,t)p2𝑑θ𝑑p+12f(θ,p,t)(1MxcosθMysinθ)𝑑θ𝑑p12𝑓𝜃𝑝𝑡superscript𝑝2differential-d𝜃differential-d𝑝12𝑓𝜃𝑝𝑡1subscript𝑀𝑥𝜃subscript𝑀𝑦𝜃differential-d𝜃differential-d𝑝\displaystyle\frac{1}{2}\int f(\theta,p,t)p^{2}d\theta dp+\frac{1}{2}\int f(\theta,p,t)(1-M_{x}\cos\theta-M_{y}\sin\theta)d\theta dp (15)
=\displaystyle= 12f(θ,p,t)p2𝑑θ𝑑p+12(1Mx2My2),12𝑓𝜃𝑝𝑡superscript𝑝2differential-d𝜃differential-d𝑝121superscriptsubscript𝑀𝑥2superscriptsubscript𝑀𝑦2\displaystyle\frac{1}{2}\int f(\theta,p,t)p^{2}d\theta dp+\frac{1}{2}\left(1-M_{x}^{2}-M_{y}^{2}\right),

Como podemos apreciar, la suma de las energías por partícula de la ec.( 14) no es igual a la energía total del sistema de la ec.( 15). Esto es un claro reflejo de que el sistema no es aditivo al tener interacciones de largo alcance.

En la Fig. 5 se puede apreciar como a medida que N𝑁N crece, la dinámica molecular se aproxima al resultado obtenido por la dinámica de Vlasov. En la Fig. 6 se muestran cuatro instantáneas del espacio de fases para distintos tiempos. El primero es en t=0𝑡0t=0 (condición inicial water-bag homogéneo), y el último es el estado cuasi-estacionario.

Otra manera de describir aproximadamente los estados QSS como soluciones de la ecuación de Vlasov es mediante la estadística de Lynden-Bell [81] quien desarrolló un nuevo ensamble estadístico para explicar los estados estacionarios de sistemas gravitacionales, con el que predijo la existencia de los estados QSS y además observó que cuando la distribución inicial no es una solución estacionaria de la dinámica de Vlasov, el sistema sufre fuertes oscilaciones hasta que alcanza el QSS, proceso conocido como relajación violenta.

En esta estadística se separa el espacio de fases en macroceldas compuestas de ν𝜈\nu microceldas. Designamos por f¯¯𝑓\bar{f} a la distribución de una macrocelda de grano grueso (coarse grained) y por f𝑓f a la distribución microscópica de una microcelda (grano fino). Consideremos una distribución inicial uniforme f0subscript𝑓0f_{0} y sea N𝑁N el número de microceldas ocupadas por la distribución inicial. Este número permanece constante durante la dinámica, debido a la incompresibilidad del fluido de Vlasov. Sin embargo, la densidad en cada macrocelda no se conserva necesariamente. Un elemento de fase (cuadro pequeño de color verde) que inicialmente ocupa un lugar en una microcelda dentro de una cierta macrocelda, puede pasar a una microcelda perteneciente a otra macrocelda, como se muestra en la Fig. 7. En ella se da el ejemplo de N=64𝑁64N=64, es decir, 646464 microceldas ocupadas por la distribución inicial tipo water-bag. Tras la relajación violenta se distribuyen ocupando también otras macroceldas.

Refer to caption
Figura 7: En el panel izquierdo un water-bag. A la derecha una posible distribución de los elementos de fase tras la relajación violenta (imagen obtenida de Ref. [88]).

Bajo la dinámica sin colisiones, la función de distribución evoluciona como la densidad de un fluido incompresible. Esto significa que a medida que la distribución evoluciona, su densidad local permanece constante a lo largo del fluido (su derivada convectiva es cero) [81]. A medida que la función de distribución evoluciona, se somete a un proceso de filamentación a escalas de longitud cada vez más pequeñas, hasta que finalmente la evolución ocurre en una escala de longitud tan pequeña que es imperceptible para la observación. En esta situación, se alcanza un estado estacionario macroscópico o de grano grueso, descrito por f¯¯𝑓\bar{f}, mientras que la función de distribución microscópica f𝑓f continúa evolucionando.

La Fig. 8 muestra un ejemplo del proceso de filamentación de una distribución de partículas en el espacio de fase de un sistema con interacciones de largo alcance.

Refer to caption
Figura 8: Proceso de filamentación del modelo HMF (imagen obtenida de Ref. [88].)

Sólo la entropía de grano grueso puede aumentar; la entropía de grano fino debe conservarse. El procedimiento para obtener la entropía de grano grueso es similar al proceso de contar microestados que conduce a la entropía de Boltzmann de un gas reticular.

El número total de microestados compatibles con el macroestado donde las nisubscript𝑛𝑖n_{i} microceldas están ocupadas en la macrocelda i𝑖i viene dado por

WLB=N!ini!iν!(νni)!.subscript𝑊𝐿𝐵𝑁subscriptproduct𝑖subscript𝑛𝑖subscriptproduct𝑖𝜈𝜈subscript𝑛𝑖\displaystyle W_{LB}=\frac{N!}{\prod_{i}n_{i}!}\prod_{i}\frac{\nu!}{(\nu-n_{i})!}\mathchar 46\relax (16)

A partir de la entropía de Boltzmann S=lnW𝑆𝑊S=\ln W, y utilizando la aproximación de Stirling, se obtiene la entropía de la distribución de grano grueso SLBsubscript𝑆𝐿𝐵S_{LB} [81, 80], que viene dada por la expresión

SLB=(flnf+(1f)ln(1f)))d3rd3p,\displaystyle S_{LB}=-\int\left(f^{*}\ln f^{*}+(1-f^{*})\ln(1-f^{*}))\right)d^{3}\vec{r}d^{3}\vec{p}, (17)

donde f=f¯/f0superscript𝑓¯𝑓subscript𝑓0f^{*}=\bar{f}/f_{0}, f¯¯𝑓\bar{f} es la función de distribución de grano grueso y f0subscript𝑓0f_{0} una distribución inicial inestable, como por ejemplo el water-bag.

La ec.( 17) determina una expresión para la distribución de grano grueso f¯¯𝑓\bar{f}. Esto se logra resolviendo el problema variacional,

δSLBβδEαδM=0,𝛿subscript𝑆𝐿𝐵𝛽𝛿𝐸𝛼𝛿𝑀0\displaystyle\delta S_{LB}-\beta\delta E-\alpha\delta M=0, (18)

donde β=1/kT𝛽1𝑘𝑇\beta=1/kT y α=μ/kT𝛼𝜇𝑘𝑇\alpha=\mu/kT es la fugacidad. Luego obtenemos,

fLBf¯=f01+λeβ(v22+ϕ).subscript𝑓𝐿𝐵¯𝑓subscript𝑓01𝜆superscript𝑒𝛽superscript𝑣22italic-ϕ\displaystyle f_{LB}\equiv\overline{f}=\frac{f_{0}}{1+\lambda e^{\beta(\frac{v^{2}}{2}+\phi)}}\mathchar 46\relax (19)

La ec.( 19) ha logrado describir aproximadamente los perfiles de distribución que han sido obtenidos mediante la dinámica molecular y la ecuación de Vlasov. En la Fig. 9 los símbolos representan los datos obtenidos de las simulaciones numéricas y de color rojo punteado el perfil de distribución de grano grueso de la ec.( 19).

Refer to caption
Figura 9: Función de distribución de velocidades en el estado QSS para el modelo HMF con ε=0𝜀0\varepsilon=0.696969 y diferentes valores de M0subscript𝑀0M_{0}. Los puntos cuadrados se refieren a simulaciones numéricas mientras que la línea punteada es el perfil de velocidades de la ec.( 19). El panel (a), (b) y (c) presentan los casos, M0=0subscript𝑀00M_{0}=0.333, M0=0subscript𝑀00M_{0}=0.555 y M0=0subscript𝑀00M_{0}=0.777 en escala logarítmica, mientras que el panel (d) muestra el caso M=0𝑀0M=0.333 en escala lineal. La curva fue calculada de una muestra de N=107𝑁superscript107N=10^{7} en t=100𝑡100t=100 (imagen obtenida de Ref. [38]).

Capítulo 2 Modelo d-HMF

1 Definición del modelo

En este apartado se presenta el modelo d-HMF [1], el cual es una variación del modelo de Ising, pero con interacciones de largo alcance. En este modelo los espines son dipolos eléctricos que pueden orientarse en cualquier dirección. Para hacer una primera aproximación se consideran dipolos orientados en un plano pero ubicados en una recta, es decir un modelo unidimensional con condiciones de borde periódicas. Estas condiciones de borde pueden insertarse cerrando la recta en un anillo, de manera similar al modelo HMF. Al considerar el potencial dipolar eléctrico este modelo es más cercano a la realidad porque además como veremos no es isotrópico.

La energía potencial de la interacción entre dos dipolos i𝑖i y j𝑗j con momentos dipolares μisubscript𝜇𝑖\mu_{i} y μjsubscript𝜇𝑗\mu_{j} respectivamente, viene dada por,

U=14πϵ03(μir^)(μjr^)μiμj|rirj|3,𝑈14𝜋subscriptitalic-ϵ03subscript𝜇𝑖^𝑟subscript𝜇𝑗^𝑟subscript𝜇𝑖subscript𝜇𝑗superscriptsubscript𝑟𝑖subscript𝑟𝑗3\displaystyle U=-\frac{1}{4\pi\epsilon_{0}}\frac{3(\vec{\mu}_{i}\cdot\hat{r})(\vec{\mu}_{j}\cdot\hat{r})-\vec{\mu}_{i}\cdot\vec{\mu}_{j}}{|\vec{r}_{i}-\vec{r}_{j}|^{3}}, (1)

donde r^^𝑟\hat{r} es un vector unitario de dirección arbitraria y risubscript𝑟𝑖\vec{r}_{i}, rjsubscript𝑟𝑗\vec{r}_{j} corresponden a las posiciones de las partículas i𝑖i, j𝑗j. Definimos el momento dipolar eléctrico del dipolo i𝑖i como μi=easubscript𝜇𝑖𝑒𝑎\vec{\mu}_{i}=e\vec{a} donde e𝑒e es el módulo de cada carga del dipolo y el módulo de a𝑎\vec{a} es la separación de las cargas que forman el dipolo (el vector a𝑎\vec{a} describe su orientación). Luego, μir^=μcosθisubscript𝜇𝑖^𝑟𝜇subscript𝜃𝑖\vec{\mu}_{i}\cdot\hat{r}=\mu\cos{\theta_{i}} y μiμj=μ2cos(θiθj)subscript𝜇𝑖subscript𝜇𝑗superscript𝜇2subscript𝜃𝑖subscript𝜃𝑗\vec{\mu}_{i}\cdot\vec{\mu}_{j}=\mu^{2}\cos(\theta_{i}-\theta_{j}). Además, remarcamos que μ=|μi|𝜇subscript𝜇𝑖\mu=|\vec{\mu}_{i}|, los vectores risubscript𝑟𝑖\vec{r}_{i} y μisubscript𝜇𝑖\vec{\mu}_{i} son paralelos entre ellos para todo i𝑖i. La Fig. 1 muestra la representación de tres dipolos en forma lineal a)a), esos mismos tres dipolos en un anillo en b)b), un ejemplo de dos dipolos con condiciones iniciales inhomogéneas θi0subscript𝜃𝑖0\theta_{i}\approx 0 y una evolución en un tiempo posterior d)d).

Refer to caption
Refer to caption
Figura 1: En a)a) una representación lineal de tres dipolos cualesquiera con orientaciones en el plano. En b)b) una representación circular de estos mismos tres dipolos. En c)c) se muestra un ejemplo de dos dipolos distribuidos con las condiciones iniciales inhomogéneas (θi0subscript𝜃𝑖0\theta_{i}\approx 0) y una posible evolución para esta pareja de dipolos en un anillo en d)d).

Por otro lado, la distancia entre dos dipolos en un anillo de radio R𝑅R, puede ser escrita como,

r𝑟\displaystyle r =\displaystyle= |rirj|subscript𝑟𝑖subscript𝑟𝑗\displaystyle|\vec{r}_{i}-\vec{r}_{j}| (2)
=\displaystyle= |Rcosθie^x+Rsinθie^yRcosθje^xRsinθje^y|𝑅subscript𝜃𝑖subscript^𝑒𝑥𝑅subscript𝜃𝑖subscript^𝑒𝑦𝑅subscript𝜃𝑗subscript^𝑒𝑥𝑅subscript𝜃𝑗subscript^𝑒𝑦\displaystyle|R\cos\theta_{i}\hat{e}_{x}+R\sin\theta_{i}\hat{e}_{y}-R\cos\theta_{j}\hat{e}_{x}-R\sin\theta_{j}\hat{e}_{y}|
=\displaystyle= 2R(1cosθicosθjsinθisinθj+δ)1/2,2𝑅superscript1subscript𝜃𝑖subscript𝜃𝑗subscript𝜃𝑖subscript𝜃𝑗𝛿12\displaystyle\sqrt{2}R(1-\cos\theta_{i}\cos\theta_{j}-\sin\theta_{i}\sin\theta_{j}+\delta)^{1/2},

donde δ𝛿\delta es un parámetro de suavizamiento introducido comúnmente [25] para evitar la divergencia del potencial a distancias cortas. Si consideramos la identidad

cos(θiθj)=cosθicosθj+sinθisinθj,subscript𝜃𝑖subscript𝜃𝑗subscript𝜃𝑖subscript𝜃𝑗subscript𝜃𝑖subscript𝜃𝑗\displaystyle\cos(\theta_{i}-\theta_{j})=\cos\theta_{i}\cos\theta_{j}+\sin\theta_{i}\sin\theta_{j}, (3)

entonces,

r3superscript𝑟3\displaystyle r^{-3} \displaystyle\approx (2R2)3/2(1cos(θiθj)+δ)3/2superscript2superscript𝑅232superscript1subscript𝜃𝑖subscript𝜃𝑗𝛿32\displaystyle(2R^{2})^{-3/2}(1-\cos(\theta_{i}-\theta_{j})+\delta)^{-3/2} (4)
\displaystyle\approx (2R2δ)3/2(1cos(θiθj)δ+1δ)3/2.superscript2superscript𝑅2𝛿32superscript1subscript𝜃𝑖subscript𝜃𝑗𝛿1𝛿32\displaystyle(2R^{2}\delta)^{-3/2}\left(1-\frac{\cos(\theta_{i}-\theta_{j})}{\delta}+\frac{1}{\delta}\right)^{-3/2}\mathchar 46\relax

Por medio de una expansión binomial en 1δ1𝛿\frac{1}{\delta}, la interacción entre dipolos puede ser escrita como,

Uμ24πϵ0(2Rδ)3/2(3cosθicosθjcos(θiθj))(132cos(θiθj)δ+O(δ2)).𝑈superscript𝜇24𝜋subscriptitalic-ϵ0superscript2𝑅𝛿32absentabsent3subscript𝜃𝑖subscript𝜃𝑗subscript𝜃𝑖subscript𝜃𝑗132subscript𝜃𝑖subscript𝜃𝑗𝛿𝑂superscript𝛿2U\!\approx\!\frac{-\mu^{2}}{4\pi\epsilon_{0}(2R\delta)^{3/2}}\left(\!\frac{}{}\!3\cos\theta_{i}\cos\theta_{j}\!-\!\cos(\theta_{i}\!-\!\theta_{j})\right)\left(1\!-\!\frac{3}{2}\frac{\cos(\theta_{i}\!-\!\theta_{j})}{\delta}\!+\!O(\delta^{-2})\right)\mathchar 46\relax (5)

Tomando el límite para δ𝛿\delta\rightarrow\infty, la aproximación de orden cero de la energía potencial de N𝑁N dipolos es,

Uλ2NijN(cos(θiθj)3cosθicosθj),𝑈𝜆2𝑁superscriptsubscript𝑖𝑗𝑁subscript𝜃𝑖subscript𝜃𝑗3subscript𝜃𝑖subscript𝜃𝑗U\approx\frac{\lambda}{2N}\displaystyle\sum_{i\neq j}^{N}(\cos(\theta_{i}-\theta_{j})-3\cos\theta_{i}\cos\theta_{j}), (6)

donde λ𝜆\lambda es una constante que da las unidades de energía y su signo define el tipo de interacción, si λ>0𝜆0\lambda>0 el sistema es ferromagnético, y si es negativa anti-ferromagnético. El factor 1/N1𝑁1/N garantiza la extensividad del sistema como se mostró anteriormente en la sección 3 para el modelo de Curie-Weiss.

Para modelar este sistema con interacciones de largo alcance consideramos el sistema de N𝑁N dipolos idénticos con masa igual a uno. Entonces el hamiltoniano del sistema a estudiar en aproximación de campo medio es,

H=i=1Npi22+λ2NijN[cos(θiθj)3cosθicosθj+2],𝐻superscriptsubscript𝑖1𝑁superscriptsubscript𝑝𝑖22𝜆2𝑁superscriptsubscript𝑖𝑗𝑁delimited-[]subscript𝜃𝑖subscript𝜃𝑗3subscript𝜃𝑖subscript𝜃𝑗2H\!=\!\!\sum_{i=1}^{N}\!\frac{p_{i}^{2}}{2}\!+\!\frac{\lambda}{2N}\!\sum_{i\neq j}^{N}[\cos(\theta_{i}\!-\!\theta_{j})\!-\!3\cos\theta_{i}\cos\theta_{j}\!+\!2], (7)

donde pisubscript𝑝𝑖p_{i} son los momentos lineales de cada dipolo i𝑖i y θisubscript𝜃𝑖\theta_{i} es su correspondiente orientación, con i=1,,N𝑖1𝑁i=1,\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax,N. El término +22+2 en el potencial es introducido para fijar el nivel cero de energía potencial convenientemente.

Al ser un modelo de campo medio no hay dependencia de la distancia al igual que el modelo de Curie-Weiss.

2 Simulaciones de dinámica molecular

Atenas y Curilef [1], mostraron a través de la Dinámica Molecular, que bajo ciertas condiciones iniciales (water-bag inhomogéneas), el modelo d-HMF presenta dos QSS. En ellos se muestra la evolución temporal de la energía cinética promedio por partícula, que en el equilibrio corresponde a la temperatura. Estos estados aparecen sólo en regiones cercanas al punto crítico evidenciando que en los sistemas con transiciones de fase continua también existen estados con capacidades caloríficas negativas, como se mostró para el modelo HMF [52]. En este caso los dos QSS encontrados fueron descritos mediante diversas técnicas, entre ellas, instantáneas del espacio de fases, perfil de velocidades, leyes de escalamiento y análisis difusivo. La simulación fue hecha con una rutina de coeficientes simplécticos de cuarto orden [52, 64, 65] (ver apéndice 6). Se utilizaron las condiciones iniciales water-bag usadas en el modelo HMF [52], los casos homogéneo e inhomogéneo mostrados en la Fig. 1. El caso inhomogéneo es cuando todos los dipolos están orientados casi paralelos, es decir, θ0i0subscript𝜃0𝑖0\theta_{0i}\approx 0. El caso homogéneo es cuando tanto en las orientaciones como en las velocidades hay una distribución homogénea.

En la Fig. 4 a) se muestra la magnetización versus la energía interna del sistema, siendo su valor crítico en εc=3/2subscript𝜀𝑐32\varepsilon_{c}=3/2. En b) se muestra la curva calórica, donde están superpuestos los datos de la simulación con el cálculo analítico mostrado en la sección anterior. De color azul están los datos de la simulación tomados en el equilibrio BG. De color rojo los datos del segundo QSS, el cual produce capacidades caloríficas negativas en la zona cercana al punto crítico.

Refer to caption
(a)
Refer to caption
(b)
Figura 2: En a) se muestra la evolución temporal de la energía cinética promedio por partícula para diferentes valores de N𝑁N con las condiciones iniciales water-bag inhomogéneas. Se aprecian dos QSS previos al equilibrio de BG. En b) se muestra la evolución temporal de la energía cinética promedio por partícula para diferentes water-bag con N=25000𝑁25000N=25000. Se observa una desaparición del primer QSS al pasar del caso inhomogéneo al caso homogéneo. En el panel pequeño de la derecha se evidencia la relajación violenta del sistema al inicio de la simulación Ref. [1, 57].
Refer to caption
Refer to caption
Figura 3: En a)a) el valor de magnetización observado para el primer QSS es mx=0subscript𝑚𝑥0m_{x}=0.151515, para el segundo es mx=0subscript𝑚𝑥0m_{x}=0.02000200020\approx 0, y para el equilibrio mx=0subscript𝑚𝑥0m_{x}=0.309309309. En b)b), la evolución de la energía cinética promedio, el valor observado para el primer QSS es 2K/N=0delimited-⟨⟩2𝐾𝑁0\langle 2K/N\rangle=0.802802802, para el segundo 2K/N=0delimited-⟨⟩2𝐾𝑁0\langle 2K/N\rangle=0.706706706 y para el equilibrio 2K/N=0delimited-⟨⟩2𝐾𝑁0\langle 2K/N\rangle=0.951951951.

En la Fig. 2 a) se muestra la evolución temporal de la energía cinética promedio por partícula para diferentes valores de N𝑁N con las condiciones iniciales water-bag θ0k0subscript𝜃0𝑘0\theta_{0k}\approx 0, es decir el caso inhomogéneo (ver Fig. 1)111En el apéndice 7 se encuentra un desarrollo detallado para el cálculo de las condiciones iniciales water-bag asociadas a los estados mostrados en la Fig. 2. Se observa que a medida que nos acercamos al caso homogéneo el primer QSS se confunde con el segundo. Esto nos dice que la naturaleza de los QSS es mucho más rica de lo que se pensaba, pues bajo ciertas condiciones iniciales el sistema puede pasar por diferentes QSS. Este es el primer modelo que presenta más de un QSS. Tal característica ha sido evidenciada en sistemas atmosféricos [93, 94].

Un estudio más detallado de los QSS se muestra en la Fig. 3. En el panel izquierdo se muestra la evolución de la magnetización, donde se observa que el primer QSS tiene una magnetización distinta de cero. El segundo QSS tiene una magnetización cero, lo que implica, que en promedio las fuerzas se anulan, esto se ve claramente en la ec. (4). Los motivos por los que el primer QSS presenta magnetización no nula aún son desconocidos, sin embargo se sospecha que puede deberse a un equilibrio hidrostático.

En [66] se discute acerca del caos que se produce bajo ciertas condiciones iniciales. En ella se menciona que el modelo HMF es caótico bajo un water-bag inhomogéneo.

Para el modelo HMF, se ha reportado que bajo un water-bag inhomogéneo el sistema es caótico, sin embargo en el modelo d-HMF, vemos que esto no ocurre, pues al aumentar el número de partículas la duración del primer QSS se extiende como se aprecia en el panel a) de la Fig. 2.

Refer to caption
(a)
Refer to caption
(b)
Figura 4: En el panel izquierdo, se muestra la magnetización con los datos del equilibrio BG de la simulación de color azul. De color Negro la curva analítica. En el panel derecho, se muestra la curva calórica. De color negro la solución analítica, de color azul, los datos del equilibrio BG de la simulación y de color rojo, los datos encontrados para el segundo QSS.

En la Fig. 4 a) se muestra la magnetización obtenida por dinámica molecular de color azul, en contraste con la solución analítica de color negro. Los valores de la simulación se hicieron con N=4000𝑁4000N=4000. En el panel b) se muestra la energía cinética promedio versus la energía interna por partícula del sistema. De color azul se muestran los datos del equilibrio BG, de color negro la solución analítica, y de color rojo los valores obtenidos del segundo QSS.

Refer to caption
(a)
Refer to caption
(b)
Figura 5: En a) una ley de escala (τNγproportional-to𝜏superscript𝑁𝛾\tau\propto N^{\gamma}) para el primer QSS. en b) la ley difusiva con los tres regímenes, los primeros corresponden a los dos QSS y el último es el equilibrio BG.

En la Fig. 5 a) se muestra la ley de escala τNγproportional-to𝜏superscript𝑁𝛾\tau\propto N^{\gamma} obtenida para la duración del primer QSS. En el panel b) la ley difusiva que caracteriza los dos regímenes cuasi-estacionarios y el equilibrio BG. Los primeros dos estados son superdifusivos con valores de γ>1𝛾1\gamma>1, mientras que en el equilibrio BG γ=1𝛾1\gamma=1 lo que nos dice que efectivamente el sistema se ha difundido por completo.

Refer to caption
(a)
Refer to caption
(b)
Figura 6: En el panel a) se muestra el perfil de distribución (pdf) de momentum p𝑝p en el segundo QSS. Se puede apreciar que no es un perfil gaussiano. En el panel b) el perfil de distribución del equilibrio BG claramente gaussiano. Estos datos fueron tomados para N=500𝑁500N=500, con energía ε=1𝜀1\varepsilon=1.383838.
Refer to caption
Figura 7: Espacio de fases del modelo d-HMF. Cada instantánea es una representación del espacio de fases en los tiempos t=20s𝑡20𝑠t=20s, t=200s𝑡200𝑠t=200s, t=6×105s𝑡6superscript105𝑠t=6\times 10^{5}s y t=5×106s𝑡5superscript106𝑠t=5\times 10^{6}s.
Refer to caption
Refer to caption
Refer to caption
Refer to caption
Figura 8: Seguimiento de las orientaciones y velocidades de algunas partículas. En la parte superior para 1024 partículas en la parte inferior para 8192.

En la Fig. 7 se muestran instantáneas del espacio de fases. En el panel a), con t=20s𝑡20𝑠t=20s, se muestra al sistema poco tiempo después de iniciar la dinámica, como se puede apreciar rápidamente el sistema se relaja desde las condiciones iniciales water-bag inhomogéneas a una distribución similar a una gaussiana. En b) con t=200s𝑡200𝑠t=200s, el tiempo en el que ocurre el primer QSS, en c), con t=6×105s𝑡6superscript105𝑠t=6\times 10^{5}s, el tiempo en el que sistema se encuentra en el segundo QSS y finalmente en d) con t=5×106s𝑡5superscript106𝑠t=5\times 10^{6}s, cuando el sistema ha llegado al equilibrio BG, donde se ve claramente las elipses características del perfil gaussiano. La corrida fue hecha para N=8000𝑁8000N=8000 y ε=1,38𝜀1.38\varepsilon=1{,}38. En la Fig. 8, se muestra la evolución temporal de las orientaciones y los momentos. En la parte superior para 1024 partículas, y en la inferior para 8192 con condiciones iniciales inhomogéneas. En la parte superior, se corta el tiempo hasta el segundo QSS. En la parte inferior, se deja evolucionar hasta el equilibrio, como se puede observar la forma de las distribuciones en el equilibrio y los QSS son consistentes con las mostradas en la Fig. 7.

Los resultados realizados al modelo d-HMF, han revelado una rica fenomenología en cuanto a los estados QSS que este presenta [57]. Sin embargo, la información obtenida mediante la dinámica molecular nos lleva a hacer un segundo estudio mediante la ecuación cinética de Vlasov para descartar los efectos de tamaño finito que pueden estar relacionados con la aparición del primer QSS.

Capítulo 3 Soluciones analíticas del modelo d-HMF

1 Cálculos en el ensamble canónico

En el ensamble canónico estamos interesados en el cálculo de la función de partición del sistema. A partir de ésta, es posible calcular la energía libre por partícula, energía interna y la curva calórica, entre otras cantidades termodinámicas [1, 58].

La parte interactuante de la ec.( 7), es comúnmente expresada en términos del vector de espín mi=(cosθi,sinθi)subscript𝑚𝑖subscript𝜃𝑖subscript𝜃𝑖\overrightarrow{m}_{i}=(\cos\theta_{i},\sin\theta_{i}). Luego podemos introducir el vector de espín total,

M𝑀\displaystyle\overrightarrow{M} =\displaystyle= 1Ni=1Nmi1𝑁superscriptsubscript𝑖1𝑁subscript𝑚𝑖\displaystyle\frac{1}{N}\sum_{i=1}^{N}\overrightarrow{m}_{i} (1)
=\displaystyle= (Mx,My)subscript𝑀𝑥subscript𝑀𝑦\displaystyle(M_{x},M_{y}) (2)
=\displaystyle= mexp(iϕ),𝑚𝑖italic-ϕ\displaystyle m\exp(i\phi), (3)

donde (Mx,My)subscript𝑀𝑥subscript𝑀𝑦(M_{x},M_{y}) y m𝑚m son las componentes y el módulo del vector M𝑀\overrightarrow{M}, respectivamente, y ϕitalic-ϕ\phi denota la fase del parámetro de orden. Luego, las ecuaciones de movimiento son,

p˙i=λ(2Mxsinθi+Mycosθi)subscript˙𝑝𝑖𝜆2subscript𝑀𝑥subscript𝜃𝑖subscript𝑀𝑦subscript𝜃𝑖\dot{p}_{i}=-\lambda\left(2M_{x}\sin\theta_{i}+M_{y}\cos\theta_{i}\right) (4)

y la energía potencial puede ser escrita como,

U=Nλ2(2Mx2My22).𝑈𝑁𝜆22superscriptsubscript𝑀𝑥2superscriptsubscript𝑀𝑦22U=-N\frac{\lambda}{2}\left(2M_{x}^{2}-M_{y}^{2}-2\right)\mathchar 46\relax (5)

Como se mencionó anteriormente esta definición es crucial en la definición del nivel de energía. En consecuencia, cuando t=0𝑡0t=0 la energía potencial es cero y la energía cinética es máxima y coincide con el valor de energía total.

La función partición puede ser expresada como sigue,

Z(β,N)𝑍𝛽𝑁\displaystyle Z(\beta,N)\! =\displaystyle= dNpidNθieβHsuperscriptd𝑁subscript𝑝𝑖superscriptd𝑁subscript𝜃𝑖superscript𝑒𝛽𝐻\displaystyle\!\!\int\texttt{d}^{\!N}\!p_{i}\,\int\texttt{d}^{\!N}\!\theta_{i}e^{-\beta H} (6)
=\displaystyle= ZK(β,N)ZU(β,N),subscript𝑍𝐾𝛽𝑁subscript𝑍𝑈𝛽𝑁\displaystyle Z_{K}(\beta,N)Z_{U}(\beta,N), (7)

donde ZK(β,N)subscript𝑍𝐾𝛽𝑁Z_{K}(\beta,N) es la parte cinética y ZU(β,N)subscript𝑍𝑈𝛽𝑁Z_{U}(\beta,N) la parte interactuante. La parte cinética bien conocida [35] y equivale a,

ZK(β,N)subscript𝑍𝐾𝛽𝑁\displaystyle Z_{K}(\beta,N) =\displaystyle= dNpiexp(β2ipi2)superscriptd𝑁subscript𝑝𝑖𝛽2subscript𝑖superscriptsubscript𝑝𝑖2\displaystyle\!\int\texttt{d}^{N}\!p_{i}\exp\left(\!-\frac{\beta}{2}\sum_{i}p_{i}^{2}\right) (8)
=\displaystyle= (2πβ)N/2.superscript2𝜋𝛽𝑁2\displaystyle\left(\frac{2\pi}{\beta}\right)^{N/2}\mathchar 46\relax (9)

Por otro lado, la parte interactuante puede ser expresada como,

ZU(β,N)=dNθiexp(βNλ2(2Mx2My22)),subscript𝑍𝑈𝛽𝑁superscriptd𝑁subscript𝜃𝑖exp𝛽𝑁𝜆22subscriptsuperscript𝑀2𝑥subscriptsuperscript𝑀2𝑦2\displaystyle Z_{U}(\beta,N)=\int\mathrm{d}^{N}\theta_{i}\mathrm{exp}\left(\beta N\frac{\lambda}{2}(2M^{2}_{x}-M^{2}_{y}-2)\right), (10)

en la que se puede notar que se tienen dos integrales gaussianas,

ZU(β,N)=eβNλdNθieβNλMx2eβNλ2My2.subscript𝑍𝑈𝛽𝑁superscript𝑒𝛽𝑁𝜆superscriptd𝑁subscript𝜃𝑖superscript𝑒𝛽𝑁𝜆subscriptsuperscript𝑀2𝑥superscript𝑒𝛽𝑁𝜆2subscriptsuperscript𝑀2𝑦\displaystyle Z_{U}(\beta,N)=e^{-\beta N\lambda}\int\mathrm{d}^{N}\theta_{i}e^{\beta N{\lambda}M^{2}_{x}}e^{-\beta N\frac{\lambda}{2}M^{2}_{y}}\mathchar 46\relax (11)

Estas integrales gaussianas pueden ser reescritas mediante las transformaciones de Hubbard-Stratonovich [91, 92],

πb𝜋𝑏\displaystyle\sqrt{\frac{\pi}{b}} =\displaystyle= dxexp(b(xMx)2)subscriptsuperscriptdifferential-d𝑥exp𝑏superscript𝑥subscript𝑀𝑥2\displaystyle\int^{\infty}_{-\infty}\mathrm{d}x\>\mathrm{exp}\left(-b(x-M_{x})^{2}\right) (12)
exp(bMx2)exp𝑏subscriptsuperscript𝑀2𝑥\displaystyle\mathrm{exp}\left(bM^{2}_{x}\right) =\displaystyle= bπdxexp(bx2+2bMxx)𝑏𝜋subscriptsuperscriptdifferential-d𝑥exp𝑏superscript𝑥22𝑏subscript𝑀𝑥𝑥\displaystyle\sqrt{\frac{b}{\pi}}\int^{\infty}_{-\infty}\mathrm{d}x\>\mathrm{exp}\left(-bx^{2}+2bM_{x}x\right) (13)

y

2πb2𝜋𝑏\displaystyle\sqrt{2\pi b} =\displaystyle= dyexp(12(yb+ibMy)2)subscriptsuperscriptdifferential-d𝑦exp12superscript𝑦𝑏𝑖𝑏subscript𝑀𝑦2\displaystyle\int^{\infty}_{-\infty}\mathrm{d}y\>\mathrm{exp}\left(-\frac{1}{2}\left(\frac{y}{\sqrt{b}}+i\sqrt{b}{M_{y}}\right)^{2}\right) (14)
exp(bMy22)exp𝑏subscriptsuperscript𝑀2𝑦2\displaystyle\mathrm{exp}\left(-\frac{bM^{2}_{y}}{2}\right) =\displaystyle= 12πbdyexp(y22biMyy),12𝜋𝑏subscriptsuperscriptdifferential-d𝑦expsuperscript𝑦22𝑏𝑖subscript𝑀𝑦𝑦\displaystyle\sqrt{\frac{1}{2\pi b}}\int^{\infty}_{-\infty}\mathrm{d}y\>\mathrm{exp}\left(-\frac{y^{2}}{2b}-iM_{y}y\right), (15)

entonces, aplicando al problema con b=βλN𝑏𝛽𝜆𝑁b=\beta\lambda N. En el equilibrio, se espera una distribución simétrica de las orientaciones ρ(θ)𝜌𝜃\rho(\theta); luego para N𝑁N grande tenemos que

My=lı´mNisinθiN02πdθsinθρ(θ)=sinθ=0,subscript𝑀𝑦subscriptl´ım𝑁subscript𝑖subscript𝜃𝑖𝑁superscriptsubscript02𝜋d𝜃𝜃𝜌𝜃delimited-⟨⟩𝜃0M_{y}=\mathop{\operator@font l\acute{{\imath}}m}_{N\rightarrow\infty}\frac{\sum_{i}\sin\theta_{i}}{N}\approx\int_{0}^{2\pi}\mbox{d}\theta\sin\theta\rho(\theta)=\langle\sin\theta\rangle=0, (16)

entonces

exp(βλNMx2)=βλNπdxexp(βλNx2+2βλxicosθi),𝛽𝜆𝑁subscriptsuperscript𝑀2𝑥𝛽𝜆𝑁𝜋subscriptsuperscriptdifferential-d𝑥𝛽𝜆𝑁superscript𝑥22𝛽𝜆𝑥subscript𝑖subscript𝜃𝑖\exp\left(\beta\lambda NM^{2}_{x}\right)=\sqrt{\frac{\beta\lambda N}{\pi}}\int^{\infty}_{-\infty}\mathrm{d}x\exp{(-\beta\lambda Nx^{2}+2\beta\lambda x\sum_{i}\cos\theta_{i})}, (17)

y

exp(βNλ2My2)=12πβλNdyexp(y22βλN)=1.𝛽𝑁𝜆2subscriptsuperscript𝑀2𝑦12𝜋𝛽𝜆𝑁subscriptsuperscriptdifferential-d𝑦superscript𝑦22𝛽𝜆𝑁1\exp\left(-\beta N\frac{\lambda}{2}M^{2}_{y}\right)=\frac{1}{\sqrt{2\pi\beta\lambda N}}\int^{\infty}_{-\infty}\mathrm{d}y\exp{\left(-\frac{y^{2}}{2\beta\lambda N}\right)}=1\mathchar 46\relax (18)

Si substituimos las ecs. (17) y (18) en (11), obtenemos

ZU(β,N)=eβλN12π2dyey22βλNdxeβλNx2dNθie2βλxicosθi.subscript𝑍𝑈𝛽𝑁superscript𝑒𝛽𝜆𝑁12superscript𝜋2subscriptsuperscriptdifferential-d𝑦superscript𝑒superscript𝑦22𝛽𝜆𝑁subscriptsuperscriptdifferential-d𝑥superscript𝑒𝛽𝜆𝑁superscript𝑥2superscriptd𝑁subscript𝜃𝑖superscript𝑒2𝛽𝜆𝑥subscript𝑖subscript𝜃𝑖Z_{U}(\beta,N)=e^{-\beta\lambda N}\sqrt{\frac{1}{2\pi^{2}}}\int^{\infty}_{-\infty}\mathrm{d}ye^{-\frac{y^{2}}{2\beta\lambda N}}\int^{\infty}_{-\infty}\>\mathrm{d}xe^{-\beta\lambda Nx^{2}}\int\mathrm{d}^{N}\theta_{i}e^{2\beta\lambda x\sum_{i}\cos\theta_{i}}\mathchar 46\relax (19)

Luego escribimos

ZU(β,N)=βλNπeβλNdxeβλNx2(2πI0(2βλx))N,subscript𝑍𝑈𝛽𝑁𝛽𝜆𝑁𝜋superscript𝑒𝛽𝜆𝑁superscriptsubscriptd𝑥superscript𝑒𝛽𝜆𝑁superscript𝑥2superscript2𝜋subscriptI02𝛽𝜆𝑥𝑁Z_{U}(\beta,N)\!=\!\sqrt{\frac{\beta\lambda N}{\pi}}e^{-\beta\lambda N}\!\!\int_{-\infty}^{\infty}\!\!\!\texttt{d}x\,e^{-\beta\lambda Nx^{2}}(2\pi\textrm{I}_{0}(2\beta\lambda x))^{N}, (20)

donde Ik(y)subscriptI𝑘𝑦\textrm{I}_{k}(y) es la función modificada de Bessel de k-ésimo orden. Luego la función de partición puede ser expresada como,

Z=βλNπeβλN(2πβ)N2N(βλ),𝑍𝛽𝜆𝑁𝜋superscript𝑒𝛽𝜆𝑁superscript2𝜋𝛽𝑁2subscript𝑁𝛽𝜆Z\!=\!\sqrt{\frac{\beta\lambda N}{\pi}}e^{-\beta\lambda N}\!\left(\frac{2\pi}{\beta}\right)^{\!\!\frac{N}{2}}\!\!{\cal F}_{N}(\beta\lambda), (21)

donde N(βλ)subscript𝑁𝛽𝜆{\cal F}_{N}(\beta\lambda) representa la integral

N(βλ)=dxeN(βλx2ln(2πI0(2βλx))).subscript𝑁𝛽𝜆superscriptsubscriptd𝑥superscript𝑒𝑁𝛽𝜆superscript𝑥22𝜋subscriptI02𝛽𝜆𝑥{\cal F}_{N}(\beta\lambda)=\int_{-\infty}^{\infty}\!\texttt{d}x\,e^{-N(\beta\lambda x^{2}\!-\ln(2\pi\textrm{I}_{0}(2\beta\lambda x)))}\mathchar 46\relax (22)

Si tomamos ahora la función f(x)=N(βλx2ln(2πI0(2βλx)))𝑓𝑥𝑁𝛽𝜆superscript𝑥22𝜋subscriptI02𝛽𝜆𝑥f(x)=N(\beta\lambda x^{2}-\ln(2\pi\textrm{I}_{0}(2\beta\lambda x))), podemos definir un extremo de la función en x0=Mx=m=I1(2βλx0)I0(2βλx0)subscript𝑥0subscript𝑀𝑥𝑚subscriptI12𝛽𝜆subscript𝑥0subscriptI02𝛽𝜆subscript𝑥0x_{0}=M_{x}=m=\frac{\textrm{I}_{1}(2\beta\lambda x_{0})}{\textrm{I}_{0}(2\beta\lambda x_{0})} que corresponde a la magnetización. La derivada de segundo orden de la función f(x)𝑓𝑥f(x), evaluada en x0subscript𝑥0x_{0}, está dada por

f(x0)=4Nβλ(1+βλ(m21))).\displaystyle f^{{}^{\prime}{}^{\prime}}(x_{0})=4N\beta\lambda\left(1+\beta\lambda(m^{2}-1)\right))\mathchar 46\relax (23)

Luego la función f(x)f(x0)+12(xx0)2f(x0)+f(x)\simeq f(x_{0})+\frac{1}{2}(x-x_{0})^{2}f^{{}^{\prime}{}^{\prime}}(x_{0})+\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax\mathchar 46\relax es explícitamente escrita como

f(x)Nβλx02Nln(2πI0(2βλx0))+12(xx0)24Nβλ(1+βλ(m21))),f(x)\simeq N\beta\lambda x_{0}^{2}-N\ln(2\pi\textrm{I}_{0}(2\beta\lambda x_{0}))+\frac{1}{2}(x-x_{0})^{2}4N\beta\lambda\left(1+\beta\lambda(m^{2}-1)\right)), (24)

la cual puede ser calculada por la siguiente aproximación,

dxef(x)superscriptsubscriptd𝑥superscript𝑒𝑓𝑥\displaystyle\int_{-\infty}^{\infty}\texttt{d}x\>e^{-f(x)} \displaystyle\approx dxef(x0)12(xx0)2f(x0)\displaystyle\int_{-\infty}^{\infty}\texttt{d}x\>e^{-f(x_{0})-\frac{1}{2}(x-x_{0})^{2}f^{{}^{\prime}{}^{\prime}}(x_{0})} (25)
\displaystyle\approx ef(x0)2πf(x0)=(N,βλ),\displaystyle e^{-f(x_{0})}\sqrt{\frac{2\pi}{f^{{}^{\prime}{}^{\prime}}(x_{0})}}\;\;\;\;=\;\;\;{\cal F}(N,\beta\lambda), (26)

donde (N,βλ)𝑁𝛽𝜆{\cal F}(N,\beta\lambda) corresponde a la aproximación de la función N(βλ)subscript𝑁𝛽𝜆{\cal F}_{N}(\beta\lambda), la cual es obtenida de la evaluación de la ec.( 22) usando la aproximación dada por la ec.( 24). Luego, N(βλ)subscript𝑁𝛽𝜆{\cal F}_{N}(\beta\lambda) coincide con (N,βλ)𝑁𝛽𝜆{\cal F}(N,\beta\lambda) cuando N𝑁N\rightarrow\infty. En la Fig. 1 (a), se describe N(βλ)subscript𝑁𝛽𝜆{\cal F}_{N}(\beta\lambda) comparada con (N,βλ)𝑁𝛽𝜆{\cal F}(N,\beta\lambda) como una función de βλ𝛽𝜆\beta\lambda para ilustrar la validez de la aproximación (ver apéndice 6). Se muestran los valores exactos y aproximados los cuales se vuelven más cercanos a medida que N𝑁N crece. El mismo efecto se muestra en el panel (b) de la Fig. 1 para las funciones definidas como,

XN(βλ)subscript𝑋𝑁𝛽𝜆\displaystyle X_{N}(\beta\lambda) =\displaystyle= 1Nln(N(βλ))1𝑁subscript𝑁𝛽𝜆\displaystyle\frac{1}{N}\ln\left({\cal F}_{N}(\beta\lambda)\right) (27)
X(N,βλ)𝑋𝑁𝛽𝜆\displaystyle X(N,\beta\lambda) =\displaystyle= 1Nln((N,βλ)).1𝑁𝑁𝛽𝜆\displaystyle\frac{1}{N}\ln\left({\cal F}(N,\beta\lambda)\right)\mathchar 46\relax (28)

Entonces, XN(βλ)subscript𝑋𝑁𝛽𝜆X_{N}(\beta\lambda) y X(N,βλ)𝑋𝑁𝛽𝜆X(N,\beta\lambda) coinciden cuando N𝑁N\rightarrow\infty.

Refer to caption
(a)
Refer to caption
(b)
Figura 1: La figura muestra las funciones; exacta (FN(βλ)subscript𝐹𝑁𝛽𝜆F_{N}(\beta\lambda)) (F𝐹F en la gráfica izquierda) y aproximada (N,βλ)𝑁𝛽𝜆{\cal F}(N,\beta\lambda) (FAsubscript𝐹𝐴F_{A} en la gráfica izquierda) por el método de punto silla (SPM), las cuales son cercanas a medida que N𝑁N crece. En (a) N(βλ)subscript𝑁𝛽𝜆{\cal F}_{N}(\beta\lambda) se compara con (N,βλ)𝑁𝛽𝜆{\cal F}(N,\beta\lambda) para varios valores de N𝑁N. En (b), dX(N,βλ)/dβ𝑑𝑋𝑁𝛽𝜆𝑑𝛽dX(N,\beta\lambda)/d\beta para diferentes valores de N𝑁N es comparada con dXN(βλ)/dβ𝑑subscript𝑋𝑁𝛽𝜆𝑑𝛽dX_{N\rightarrow\infty}(\beta\lambda)/d\beta (exacta), la cual coincide con el cuadrado de la magnetización como función de la temperatura inversa m2(βλ)superscript𝑚2𝛽𝜆m^{2}(\beta\lambda).

Luego la función de partición puede ser expresada como,

Z=βλNπeβλN(2πβ)N/2eNβλx02+Nln(2πI0(2βλx0))π2Nβλ(1+βλ(m021)),𝑍𝛽𝜆𝑁𝜋superscript𝑒𝛽𝜆𝑁superscript2𝜋𝛽𝑁2superscript𝑒𝑁𝛽𝜆superscriptsubscript𝑥02𝑁2𝜋subscriptI02𝛽𝜆subscript𝑥0𝜋2𝑁𝛽𝜆1𝛽𝜆superscriptsubscript𝑚021\displaystyle Z\!=\sqrt{\frac{\beta\lambda N}{\pi}}e^{-\beta\lambda N}\left(\frac{2\pi}{\beta}\right)^{N/2}\!\>\>e^{-N\beta\lambda x_{0}^{2}+N\ln(2\pi\textrm{I}_{0}(2\beta\lambda x_{0}))}\frac{\sqrt{\pi}}{\sqrt{2N\beta\lambda\left(1+\beta\lambda(m_{0}^{2}-1)\right)}},

donde x0subscript𝑥0x_{0} es el extremo de la función f(x)𝑓𝑥f(x).

Ahora procederemos a obtener las magnitudes termodinámicas del sistema. Calculando lnZ𝑍\ln Z, tenemos

lnZ𝑍\displaystyle\ln Z =\displaystyle= N2ln(2πβ)+12ln(βλNπ)βλNNβλx02𝑁22𝜋𝛽12𝛽𝜆𝑁𝜋𝛽𝜆𝑁𝑁𝛽𝜆superscriptsubscript𝑥02\displaystyle\frac{N}{2}\ln\!\!\left(\frac{2\pi}{\beta}\right)+\frac{1}{2}\ln\left(\frac{\beta\lambda N}{\pi}\right)-\beta\lambda N-N\beta\lambda x_{0}^{2} (30)
+\displaystyle+ Nln(2πI0(2βλx0))+12ln(π2Nβλ(1+βλ(m21))).𝑁2𝜋subscriptI02𝛽𝜆subscript𝑥012𝜋2𝑁𝛽𝜆1𝛽𝜆superscript𝑚21\displaystyle N\ln(2\pi\textrm{I}_{0}(2\beta\lambda x_{0})\!)\!+\!\frac{1}{2}\ln\left(\frac{\pi}{2N\beta\lambda\left(\!1\!+\!\beta\lambda(m^{2}\!-\!1)\right)}\!\right)\mathchar 46\relax

El caso límite de esta cantidad por partícula es

lı´mNlnZN=12ln(2πβ)βλβλx02+ln(2πI0(2βλx0)).subscriptl´ım𝑁𝑍𝑁122𝜋𝛽𝛽𝜆𝛽𝜆superscriptsubscript𝑥022𝜋subscriptI02𝛽𝜆subscript𝑥0\displaystyle\displaystyle\mathop{\operator@font l\acute{{\imath}}m}_{N\longrightarrow\infty}\frac{\ln Z}{N}=\frac{1}{2}\ln\left(\frac{2\pi}{\beta}\right)-\beta\lambda-\beta\lambda x_{0}^{2}+\ln(2\pi\textrm{I}_{0}(2\beta\lambda x_{0}))\mathchar 46\relax (31)

La última expresión se evalúa en el límite termodinámico, N𝑁N\rightarrow\infty [33], para x=x0𝑥subscript𝑥0x=x_{0}. Sea φ=Fβ=lı´mNlnZ/N𝜑𝐹𝛽subscriptl´ım𝑁𝑍𝑁\varphi=F\beta=-\displaystyle\mathop{\operator@font l\acute{{\imath}}m}_{N\longrightarrow\infty}\ln Z/N donde F𝐹F es la energía libre por partícula, luego tenemos

φ(β)=12lnβ2π+λβı´nfx0[βλx2+ln(2πI0(2βλx))].𝜑𝛽12𝛽2𝜋𝜆𝛽subscript´ınf𝑥0delimited-[]𝛽𝜆superscript𝑥22𝜋subscriptI02𝛽𝜆𝑥\varphi(\beta)\!=-\!\frac{1}{2}\ln\frac{\beta}{2\pi}\!+\!\lambda\beta-\!\mathop{\operator@font\acute{{\imath}}nf}_{x\geq 0}\![-\!\beta\lambda x^{2}\!+\!\ln(2\pi\textrm{I}_{0}(2\beta\lambda x))]\mathchar 46\relax (32)

Como mencionamos anteriormente la solución del problema extremal se obtiene de

x=I1(2βλx)I0(2βλx).𝑥subscriptI12𝛽𝜆𝑥subscriptI02𝛽𝜆𝑥x=\frac{\texttt{I}_{1}(2\beta\lambda x)}{\texttt{I}_{0}(2\beta\lambda x)}\mathchar 46\relax (33)

La temperatura inversa crítica es βc=1subscript𝛽𝑐1\beta_{c}=1.

Si λ<0𝜆0\lambda<0, la ecuación tiene como solución trivial x=0𝑥0x=0. En contraste, si λ>0𝜆0\lambda>0, la ecuación tiene un conjunto de valores para x𝑥x y β𝛽\beta, los cuales definen la solución del problema. Finalmente, la energía interna por partícula se obtiene como una función de la temperatura inversa y la magnetización

ε=φ(β,N)β=12βλ(m21),𝜀𝜑𝛽𝑁𝛽12𝛽𝜆superscript𝑚21\varepsilon=\frac{\partial\varphi(\beta,N)}{\partial\beta}=\frac{1}{2\beta}-\lambda\left(m^{2}-1\right), (34)

donde m𝑚m es la solución del problema extremal ec.( 32) y corresponde a la solución del ensamble canónico. De ahora en adelante usaremos λ=1𝜆1\lambda=1. En la Fig.1 describimos la magnetización de equilibrio m𝑚m como una función de la energía interna ε𝜀\varepsilon. La solución analítica se obtiene del ensamble canónico dada por la ec.( 34). El punto crítico está localizado en εc=3/2subscript𝜀𝑐32\varepsilon_{c}=3/2.

Refer to caption
(a)
Refer to caption
(b)
Figura 2: Describimos en (a) la energía interna ε𝜀\varepsilon como función de β𝛽\beta. El punto crítico está en εc=3/2subscript𝜀𝑐32\varepsilon_{c}=3/2, βc=1subscript𝛽𝑐1\beta_{c}=1 para λ=1𝜆1\lambda=1. Adicionalmente, describimos en (b) el calor específico cvsubscript𝑐𝑣c_{v} como una función de 1/β1𝛽1/\beta, con βc=1subscript𝛽𝑐1\beta_{c}=1.

Además, en la Fig. 2 mostramos en (a) la energía interna ϵitalic-ϵ\epsilon como una función de β𝛽\beta y en (b) el calor específico Cvsubscript𝐶𝑣C_{v} como una función de 1/β1𝛽1/\beta. El comportamiento de las funciones termodinámicas ε𝜀\varepsilon y Cvsubscript𝐶𝑣C_{v} definen dos regiones diferentes. Esto refleja que el sistema presenta una transición de fase continua. En particular, la Fig. 2 (b) muestra, por un lado, que el calor específico crece cuando la temperatura aumenta y tras el punto crítico cae y se mantiene constante con el valor cv=1/2subscript𝑐𝑣12c_{v}=1/2, el cual corresponde a un gas ideal en una dimensión.

2 Cálculos en el ensamble microcanónico

En esta sección nos centraremos en el cálculo microcanónico de la entropía a partir de la densidad de estados, y con éste la curva calórica del sistema. Estos resultados han sido publicados en [58].

En el ensamble microcanónico, a partir del hamiltoniano ec.( 7) es posible encontrar el número de microestados

Ω(E,N)=i=1Ndpidθlδ(EHN(θi,pi)),Ω𝐸𝑁superscriptsubscriptproduct𝑖1𝑁dsubscript𝑝𝑖dsubscript𝜃𝑙𝛿𝐸subscript𝐻𝑁subscript𝜃𝑖subscript𝑝𝑖\displaystyle\Omega(E,N)=\int\displaystyle\prod_{i=1}^{N}\mbox{d}p_{i}\mbox{d}\theta_{l}\delta(E-H_{N}(\theta_{i},p_{i})), (35)

donde podemos introducir una identidad de Dirac en K𝐾K, luego

Ω(E,N)=dKi=1Ndpidθiδ(Kj=1Npj22)δ(EKU{θi}).Ω𝐸𝑁d𝐾superscriptsubscriptproduct𝑖1𝑁dsubscript𝑝𝑖dsubscript𝜃𝑖𝛿𝐾superscriptsubscript𝑗1𝑁subscriptsuperscript𝑝2𝑗2𝛿𝐸𝐾𝑈subscript𝜃𝑖\displaystyle\Omega(E,N)=\int\mbox{d}K\displaystyle\prod_{i=1}^{N}\mbox{d}p_{i}\mbox{d}\theta_{i}\delta\left(K-\sum_{j=1}^{N}\frac{p^{2}_{j}}{2}\right)\delta(E-K-U\{\theta_{i}\})\mathchar 46\relax (36)

Esta expresión puede ser separada en dos partes, la cinética y la configuracional, esto es,

Ωkin(K)subscriptΩkin𝐾\displaystyle\Omega_{\text{kin}}(K) =\displaystyle= i=lNdpiδ(Kj=1Npj22),superscriptsubscriptproduct𝑖𝑙𝑁dsubscript𝑝𝑖𝛿𝐾superscriptsubscript𝑗1𝑁subscriptsuperscript𝑝2𝑗2\displaystyle\int\displaystyle\prod_{i=l}^{N}\mbox{d}p_{i}\delta\left(K-\sum_{j=1}^{N}\frac{p^{2}_{j}}{2}\right), (37)
Ωconf(EK)subscriptΩconf𝐸𝐾\displaystyle\Omega_{\text{conf}}(E-K) =\displaystyle= i=1Ndθiδ(EKU{θi}),superscriptsubscriptproduct𝑖1𝑁dsubscript𝜃𝑖𝛿𝐸𝐾𝑈subscript𝜃𝑖\displaystyle\int\displaystyle\prod_{i=1}^{N}\mbox{d}\theta_{i}\delta(E-K-U\{\theta_{i}\}), (38)

donde Ω(E,N)=dKΩkin(E,N)Ωconf(EK)Ω𝐸𝑁d𝐾subscriptΩkin𝐸𝑁subscriptΩconf𝐸𝐾\Omega(E,N)=\int\mbox{d}K\Omega_{\text{kin}}(E,N)\Omega_{\text{conf}}(E-K). Nuevamente, la parte cinética [35] está dada por,

Ωkin(K)=π(2πK)N/21Γ(N/2).subscriptΩkin𝐾𝜋superscript2𝜋𝐾𝑁21Γ𝑁2\displaystyle\Omega_{\text{kin}}(K)=\frac{\pi(2\pi K)^{N/2-1}}{\Gamma(N/2)}\mathchar 46\relax (39)

Luego usando la propiedad lnΓ(N)=(N12)lnNN+12ln(2π)Γ𝑁𝑁12𝑁𝑁122𝜋\ln\Gamma(N)=\left(N-\frac{1}{2}\right)\ln N-N+\frac{1}{2}\ln(2\pi), y despreciando unos términos sobre otros para N𝑁N grande, tenemos,

lnΩkin(K)N2(1+ln(2π)+ln2KN).similar-to-or-equalssubscriptΩkin𝐾𝑁212𝜋2𝐾𝑁\displaystyle\ln\Omega_{\text{kin}}(K)\simeq\frac{N}{2}\left(1+\ln(2\pi)+\ln\frac{2K}{N}\right)\mathchar 46\relax (40)

Definiendo E=K+U𝐸𝐾𝑈E=K+U, u=2K/N𝑢2𝐾𝑁u=2K/N, u~=U/N~𝑢𝑈𝑁\tilde{u}=U/N, y ε=E/N𝜀𝐸𝑁\varepsilon=E/N, Ωkin(K)subscriptΩkin𝐾\Omega_{\text{kin}}(K) puede ser expresado como

Ωkin(K)exp(N2(1+ln(2π)+lnu)).similar-to-or-equalssubscriptΩkin𝐾𝑁212𝜋𝑢\Omega_{\text{\text{kin}}}(K)\simeq\exp\left(\frac{N}{2}\left(1+\ln(2\pi)+\ln u\right)\right)\mathchar 46\relax (41)
Refer to caption
(a)
Refer to caption
(b)
Figura 3: Nosotros describimos g(m)𝑔𝑚g(m), como una función de m𝑚m para valores de (a) ε𝜀\varepsilon =0.9 y (b) ε𝜀\varepsilon =1.1, 1.5, 1.8, con λ=1𝜆1\lambda=1. El valor ε=1𝜀1\varepsilon=1 cambia la tendencia de la función g(m)𝑔𝑚g(m) en el intervalo 0m<10𝑚10\leq m<1.

La parte configuracional viene dada por

Ωconf(EK)exp(lnΩconf).similar-to-or-equalssubscriptΩconf𝐸𝐾subscriptΩconf\displaystyle\Omega_{\text{conf}}(E-K)\simeq\exp{\left(\ln\Omega_{\text{conf}}\right)}\mathchar 46\relax (42)

Luego, la entropía es s=1NlnΩ𝑠1𝑁Ωs=\frac{1}{N}\ln\Omega, por lo tanto, Ω(E,N)Ω𝐸𝑁\Omega(E,N) puede ser expresada como

Ω(E,N)=N2dueN(12+12ln(2π)+12lnu+sconf(Nu~)),Ω𝐸𝑁𝑁2d𝑢superscripte𝑁12122𝜋12𝑢subscript𝑠conf𝑁~𝑢\displaystyle\Omega(E,N)=\frac{N}{2}\int\mbox{d}u\;\text{e}^{N\left(\frac{1}{2}+\frac{1}{2}\ln(2\pi)+\frac{1}{2}\ln u+s_{\text{conf}}(N\tilde{u})\right)}, (43)

donde u~~𝑢\tilde{u} es la energía potencial por partícula, luego Ωconf(EK)=Ωconf(Nu~)subscriptΩconf𝐸𝐾subscriptΩconf𝑁~𝑢\Omega_{\text{conf}}(E-K)=\Omega_{\text{conf}}(N\tilde{u}). Como se realizó anteriormente, la integral se puede transformar en un problema extremal dado por

s𝑠\displaystyle s =\displaystyle\!\!=\!\! 1NlnΩ(E,N)1𝑁Ω𝐸𝑁\displaystyle\frac{1}{N}\ln\Omega(E,N) (44)
=\displaystyle=\!\! 1Nln(N2duexp(N(12+12ln(2π)+12lnu+sconf(Nu~)))).1𝑁𝑁2d𝑢𝑁12122𝜋12𝑢subscript𝑠conf𝑁~𝑢\displaystyle\frac{1}{N}\ln\!\left(\!\frac{N}{2}\!\int\!\mbox{d}u\;\exp\!\left(\!N\!\left(\!\frac{1}{2}\!+\!\frac{1}{2}\ln(2\pi)+\frac{1}{2}\ln u+s_{\text{conf}}(N\tilde{u})\!\!\right)\!\!\right)\!\!\right)\mathchar 46\relax (45)

Resolviendo la integral (45) de la misma manera que para el ensamble canónico

s𝑠\displaystyle s =\displaystyle= 1Nln(N2exp(N2+N2ln(2π)))supu(N2lnu+Nsconf(Nu~(u)))1𝑁𝑁2𝑁2𝑁22𝜋subscriptsupremum𝑢𝑁2𝑢𝑁subscript𝑠conf𝑁~𝑢𝑢\displaystyle\!\!\frac{1}{N}\ln\left(\frac{N}{2}\exp{\!\left(\!\frac{N}{2}\!+\!\frac{N}{2}\ln(2\pi)\right)}\!\right)\displaystyle\!\sup_{u}\!\left(\!\frac{N}{2}\ln u\!+\!Ns_{\text{conf}}(N\tilde{u}(u))\!\!\right) (46)
=\displaystyle= 1NlnN2+12+12ln2π+supu(12lnu+sconf(Nu~(u))).1𝑁𝑁212122𝜋subscriptsupremum𝑢12𝑢subscript𝑠conf𝑁~𝑢𝑢\displaystyle\!\!\frac{1}{N}\ln\frac{N}{2}\!+\!\frac{1}{2}+\frac{1}{2}\ln 2\pi+\displaystyle\sup_{u}\!\left(\!\frac{1}{2}\ln u+s_{\text{conf}}(N\tilde{u}(u))\right)\mathchar 46\relax

Además, la energía potencial por partícula puede ser expresada de la ec.( 5), para Mxmsubscript𝑀𝑥𝑚M_{x}\approx m and My0subscript𝑀𝑦0M_{y}\approx 0 como,

u~=U/N=λ(m21).~𝑢𝑈𝑁𝜆superscript𝑚21\tilde{u}=U/N=-\lambda\left(m^{2}-1\right)\mathchar 46\relax (47)

De la expresión U=EK𝑈𝐸𝐾U=E-K, u~=εu/2~𝑢𝜀𝑢2\tilde{u}=\varepsilon-u/2, y u=2(εu~)=2(ε+λ(m21))𝑢2𝜀~𝑢2𝜀𝜆superscript𝑚21u=2(\varepsilon-\tilde{u})=2(\varepsilon+\lambda(m^{2}-1)); luego, en el límite termodinámico, la entropía se puede escribir como,

s=12+12ln2π+12ln2+supm[12ln(ε+λ(m21))+sconf(Nu~(u))].𝑠12122𝜋122subscriptsupremum𝑚delimited-[]12𝜀𝜆superscript𝑚21subscript𝑠conf𝑁~𝑢𝑢s=\frac{1}{2}+\frac{1}{2}\!\ln 2\pi+\frac{1}{2}\ln 2+\displaystyle\sup_{m}\left[\frac{1}{2}\ln(\varepsilon+\lambda(m^{2}-1))+s_{\text{conf}}(N\tilde{u}(u))\right]\mathchar 46\relax (48)

Ahora, calculamos la entropía configuracional sconfsubscript𝑠confs_{\text{conf}}. Como se mostró antes, el término Mysubscript𝑀𝑦M_{y} es despreciable comparado con Mxsubscript𝑀𝑥M_{x}, esta información puede ser introducida en sconfsubscript𝑠confs_{\text{conf}}, como sigue

Ωconf=l=1Ndθlδ(jcosθjNm)δ(jsinθj),subscriptΩconfsuperscriptsubscriptproduct𝑙1𝑁dsubscript𝜃𝑙𝛿subscript𝑗subscript𝜃𝑗𝑁𝑚𝛿subscript𝑗subscript𝜃𝑗\Omega_{\text{conf}}=\int\displaystyle\prod_{l=1}^{N}\mbox{d}\theta_{l}\delta\left(\sum_{j}\cos\theta_{j}-Nm\right)\delta\left(\sum_{j}\sin\theta_{j}\right), (49)

esto es Mxmsimilar-to-or-equalssubscript𝑀𝑥𝑚M_{x}\simeq m, y My0similar-to-or-equalssubscript𝑀𝑦0M_{y}\simeq 0. Luego, podemos calcular, expresando en la representación de Fourier

Ωconf=(12π)2dq1dq2l=1Ndθlexp(iq1jcosθjNm)exp(iq2jsinθj),subscriptΩconfsuperscript12𝜋2dsubscript𝑞1dsubscript𝑞2superscriptsubscriptproduct𝑙1𝑁dsubscript𝜃𝑙𝑖subscript𝑞1subscript𝑗subscript𝜃𝑗𝑁𝑚𝑖subscript𝑞2subscript𝑗subscript𝜃𝑗\Omega_{\text{conf}}\!=\!\left(\!\frac{1}{2\pi}\!\right)^{2}\!\!\int\!\!\mbox{d}q_{1}\!\int\!\mbox{d}q_{2}\!\int\!\displaystyle{\prod_{l=1}^{N}}\mbox{d}\theta_{l}\exp\!\left(\!iq_{1}\!\sum_{j}\!\cos\!\theta_{j}\!-\!Nm\!\right)\!\exp\!\!\left(\!iq_{2}\sum_{j}\!\sin\theta_{j}\right), (50)

la cual corresponde a la función de Bessel de primera especie J0(z)subscript𝐽0𝑧J_{0}(z),

Ωconf=(12π)2dq1dq2exp(N(iq1m+ln(2πJ0(z)))),subscriptΩconfsuperscript12𝜋2dsubscript𝑞1dsubscript𝑞2𝑁𝑖subscript𝑞1𝑚2𝜋subscript𝐽0𝑧\Omega_{\text{conf}}=\left(\frac{1}{2\pi}\right)^{2}\int\mbox{d}q_{1}\int\mbox{d}q_{2}\exp\left({N\left(-iq_{1}m+\ln(2\pi J_{0}(z))\right)}\right), (51)

donde el módulo de z𝑧z is (q12+q22)1/2superscriptsuperscriptsubscript𝑞12superscriptsubscript𝑞2212(q_{1}^{2}+q_{2}^{2})^{1/2} Seguidamente, resolvemos la última integral de la misma forma que en el canónico, se satisfacen las siguientes ecuaciones

imJ1(z)J0(z)q1z𝑖𝑚subscript𝐽1𝑧subscript𝐽0𝑧subscript𝑞1𝑧\displaystyle-im-\frac{J_{1}(z)}{J_{0}(z)}\frac{q_{1}}{z} =\displaystyle= 0,0\displaystyle 0, (52)
J1(z)J0(z)q2zsubscript𝐽1𝑧subscript𝐽0𝑧subscript𝑞2𝑧\displaystyle-\frac{J_{1}(z)}{J_{0}(z)}\frac{q_{2}}{z} =\displaystyle= 0,0\displaystyle 0, (53)

donde las soluciones son q2=0subscript𝑞20q_{2}=0, y q1=iγsubscript𝑞1𝑖𝛾q_{1}=-i\gamma, y γ𝛾\gamma es la solución de la ecuación

I1(γ)I0(γ)=m.subscript𝐼1𝛾subscript𝐼0𝛾𝑚\frac{I_{1}(\gamma)}{I_{0}(\gamma)}=m\mathchar 46\relax (54)

Denotando por Binv(m)subscript𝐵inv𝑚B_{\text{inv}}(m) la inversa de la ec.( 54), obtenemos en el límite termodinámico

sconf=lı´mN1NlnΩconf=mBinv(m)+lnI0(Binv(m)).subscript𝑠confsubscriptl´ım𝑁1𝑁subscriptΩconf𝑚subscript𝐵inv𝑚subscript𝐼0subscript𝐵inv𝑚s_{\text{conf}}=\displaystyle\mathop{\operator@font l\acute{{\imath}}m}_{N\rightarrow\infty}\frac{1}{N}\ln\Omega_{\text{conf}}=-mB_{\text{inv}}(m)+\ln I_{0}(B_{\text{inv}}(m))\mathchar 46\relax (55)

Usando u=2(ε+λ(m21))𝑢2𝜀𝜆superscript𝑚21u=2(\varepsilon+\lambda(m^{2}-1)), se tiene

s=12+12ln2π+12ln2+supm[12ln(ε+λ(m21))mBinv(m)+lnI0(Binv(m))].𝑠12122𝜋122subscriptsupremum𝑚delimited-[]12𝜀𝜆superscript𝑚21𝑚subscript𝐵inv𝑚subscript𝐼0subscript𝐵inv𝑚s\!=\!\frac{1}{2}\!+\!\frac{1}{2}\!\ln 2\pi\!+\!\frac{1}{2}\!\ln 2\!+\!\sup_{m}\!\left[\!\frac{1}{2}\!\ln(\varepsilon+\lambda(m^{2}-1))\!-\!mB_{\text{inv}}(m)\!+\!\ln\!I_{0}(B_{\text{inv}}(m))\!\right]\!\!\mathchar 46\relax (56)

El problema extremal está dado por la solución de la ecuación

λmε+λ(m21)Binv(m)=0,𝜆𝑚𝜀𝜆superscript𝑚21subscript𝐵inv𝑚0\displaystyle\frac{\lambda\;m}{\varepsilon+\lambda(m^{2}-1)}-B_{\text{inv}}(m)=0, (57)

donde definimos,

g(m)=mε+λ(m21),𝑔𝑚𝑚𝜀𝜆superscript𝑚21g(m)=\frac{m}{\varepsilon+\lambda(m^{2}-1)}, (58)

la cual se muestra en la Fig. 3 como una solución de la ec.( 57). La solución para ε<1𝜀1\varepsilon<1 se grafica en el panel (a𝑎a). En el panel (b𝑏b) la función g(m)𝑔𝑚g(m) para ε>1𝜀1\varepsilon>1, donde la magnetización es siempre m=0𝑚0m=0. La única solución para m0𝑚0m\neq 0 ocurre cuando ε<1𝜀1\varepsilon<1. La Fig. 3 muestra la función g(m)𝑔𝑚g(m) para diferentes valores de ε𝜀\varepsilon.

Refer to caption
(a)
Refer to caption
(b)
Figura 4: Describimos en (a) la energía libre como una función de β𝛽\beta, en (b) la entropía s𝑠s como una función de la energía interna ε𝜀\varepsilon. El punto crítico está localizado en βc=1subscript𝛽𝑐1\beta_{c}=1 y εc=3/2subscript𝜀𝑐32\varepsilon_{c}=3/2 para λ=1𝜆1\lambda=1.

Llamando m=m(β)𝑚𝑚𝛽m=m(\beta) a la solución del problema extremal para m𝑚m, finalmente la entropía puede expresarse como

s=12+12ln2π+12ln2+12ln(ε+λ(m2(ε)1))xBinv(x)+lnI0(Binv(m)).𝑠12122𝜋12212𝜀𝜆superscript𝑚2𝜀1𝑥subscript𝐵inv𝑥subscript𝐼0subscript𝐵inv𝑚s\!=\!\frac{1}{2}\!+\!\frac{1}{2}\ln 2\pi\!+\!\frac{1}{2}\ln 2\!+\!\frac{1}{2}\ln(\varepsilon\!+\!\lambda(m^{2}(\varepsilon)\!-\!1))\!-\!xB_{\text{inv}}(x)\!+\!\ln I_{0}(B_{\text{inv}}(m))\mathchar 46\relax (59)

La Fig. 4 muestra la entropía microcanónica del problema, y si tomamos la derivada respecto a ε𝜀\varepsilon, recuperamos la solución canónica, esto es

β=dsdε=12(ε+λ(m21)),𝛽𝑑𝑠𝑑𝜀12𝜀𝜆superscript𝑚21\displaystyle\beta=\frac{ds}{d\varepsilon}=\frac{1}{2(\varepsilon+\lambda(m^{2}-1))}, (60)

que coincide con la solución canónica de la ec.( 34). Vemos que en el equilibrio de BG, en el límite termodinámico hay equivalencia de ensambles entre el canónico y microcanónico; sin embargo, como veremos en la siguiente sección, al estudiar el sistema fuera del equilibrio mediante dinámica molecular, es posible encontrar estados QSS, que producen capacidades caloríficas negativas en la zona cercana al punto crítico.

Capítulo 4 Dinámica de Vlasov del modelo d-HMF

En esta sección se derivan las ecuaciones para la dinámica de Vlasov, del modelo d-HMF.

A continuación a partir de la ec.( 7) es posible derivar una expresión para la la energía potencial de una partícula, cuya expresión viene dada por

e𝑒\displaystyle e =\displaystyle= λNj=1N(cos(θ)cosθj3cosθcosθj+2))\displaystyle\frac{\lambda}{N}\sum_{j=1}^{N}\left(\cos(\theta)\cos\theta_{j}-3\cos\theta\cos\theta_{j}+2)\right) (1)
=\displaystyle= λNj=1N(sinθsinθj2cosθcosθj+2)𝜆𝑁superscriptsubscript𝑗1𝑁𝜃subscript𝜃𝑗2𝜃subscript𝜃𝑗2\displaystyle\frac{\lambda}{N}\sum_{j=1}^{N}\left(\sin\theta\sin\theta_{j}-2\cos\theta\cos\theta_{j}+2\right)
=\displaystyle= λ(Mysinθ2Mxsinθ+2)),\displaystyle\lambda\left(M_{y}\sin\theta-2M_{x}\sin\theta+2)\right),

donde θ𝜃\theta es la orientación de la partícula. En la ec.( 7) hemos dejado el factor 1/2121/2 fuera de nuestro modelo ya que estamos considerando la energía que ejercen todas las demás partículas sobre una sola.

Pasando al continuo la ec.( 1) obtenemos

U(θ,t)delimited-⟨⟩𝑈𝜃𝑡\displaystyle\langle U(\theta,t)\rangle =\displaystyle= f(θ,p,t)(2+cos(θθ)3cosθcosθ)𝑑θ𝑑p𝑓superscript𝜃superscript𝑝𝑡2superscript𝜃𝜃3superscript𝜃𝜃differential-dsuperscript𝜃differential-dsuperscript𝑝\displaystyle\int f(\theta^{\prime},p^{\prime},t)(2+\cos(\theta^{\prime}-\theta)-3\cos\theta^{\prime}\cos\theta)d\theta^{\prime}dp^{\prime} (2)
=\displaystyle= 22Mxcosθ+Mysinθ.22subscript𝑀𝑥𝜃subscript𝑀𝑦𝜃\displaystyle 2-2M_{x}\cos\theta+M_{y}\sin\theta\mathchar 46\relax

Derivamos la ec.( 2) para obtener las fuerzas de campo medio,

U(θ,t)θ=2MxsinθMycosθ.delimited-⟨⟩𝑈𝜃𝑡𝜃2subscript𝑀𝑥𝜃subscript𝑀𝑦𝜃\displaystyle-\frac{\partial\langle U(\theta,t)\rangle}{\partial\theta}=-2M_{x}\sin\theta-M_{y}\cos\theta\mathchar 46\relax (3)

Luego como p˙=Fmf=U˙𝑝subscript𝐹𝑚𝑓𝑈\dot{\vec{p}}=\vec{F}_{mf}=-\nabla\langle U\rangle, la ecuación de Vlasov puede expresarse como

ft+pfθ+(2MxsinθMycosθ)fp=0𝑓𝑡𝑝𝑓𝜃2subscript𝑀𝑥𝜃subscript𝑀𝑦𝜃𝑓𝑝0\displaystyle\frac{\partial f}{\partial t}+p\frac{\partial f}{\partial\theta}+(-2M_{x}\sin\theta-M_{y}\cos\theta)\frac{\partial f}{\partial p}=0 (4)

y la energía total específica o densidad de energía en el tiempo t𝑡t es

e(t)𝑒𝑡\displaystyle e(t) =\displaystyle= 12f(θ,p,t)p2𝑑θ𝑑p12f(θ,p,t)(22Mxcosθ+Mysinθ)𝑑θ𝑑p12𝑓𝜃𝑝𝑡superscript𝑝2differential-d𝜃differential-d𝑝12𝑓𝜃𝑝𝑡22subscript𝑀𝑥𝜃subscript𝑀𝑦𝜃differential-d𝜃differential-d𝑝\displaystyle\frac{1}{2}\int f(\theta,p,t)p^{2}d\theta dp-\frac{1}{2}\int f(\theta,p,t)(2-2M_{x}\cos\theta+M_{y}\sin\theta)d\theta dp (5)
=\displaystyle= 12f(θ,p,t)p2𝑑θ𝑑p+12(22Mx2+My2).12𝑓𝜃𝑝𝑡superscript𝑝2differential-d𝜃differential-d𝑝1222superscriptsubscript𝑀𝑥2superscriptsubscript𝑀𝑦2\displaystyle\frac{1}{2}\int f(\theta,p,t)p^{2}d\theta dp+\frac{1}{2}\left(2-2M_{x}^{2}+M_{y}^{2}\right)\mathchar 46\relax
Refer to caption
Refer to caption
Figura 1: Distribuciones de equilibrio de las ec. 10 y 11 comparadas con los datos de dinámica molecular. En a)a) la distribución en los momentos y en b)b) la distribución en las orientaciones.

Por otro lado de la ec.( 7) la energía de una partícula queda,

e(θ,p)=p22+22mxcosθ+mysinθ.𝑒𝜃𝑝superscript𝑝2222subscript𝑚𝑥𝜃subscript𝑚𝑦𝜃\displaystyle e(\theta,p)=\frac{p^{2}}{2}+2-2m_{x}\cos\theta+m_{y}\sin\theta\mathchar 46\relax (6)

1 Función densidad del equilibrio

Como se muestra en la referencia [70], las soluciones estacionarias de la ecuación de Vlasov vienen dadas por una función que depende sólo de la energía de una partícula individual, esto es

f(θ,p)=ϕ(e(θ,p)).𝑓𝜃𝑝italic-ϕ𝑒𝜃𝑝f(\theta,p)=\phi(e(\theta,p))\mathchar 46\relax (7)

Por lo tanto, para el equilibrio la densidad es

f(θ,p)=Cexp(βeq(p2/2+22mxcosθ+mysinθ)).𝑓𝜃𝑝𝐶subscript𝛽𝑒𝑞superscript𝑝2222subscript𝑚𝑥𝜃subscript𝑚𝑦𝜃\displaystyle f(\theta,p)=C\exp\left(-\beta_{eq}\left(p^{2}/2+2-2m_{x}\cos\theta+m_{y}\sin\theta\right)\right)\mathchar 46\relax (8)

Nosotros enfatizamos aquí la temperatura inversa para el equilibrio con subíndice, esto es βeqsubscript𝛽𝑒𝑞\beta_{eq}, para distinguir del parámetro β𝛽\beta que usaremos para describir los estados QSS fuera del equilibrio mediante Tsallis.

Normalizando la densidad obtenemos

C=βeqexp(2βeq)(2π)3/2I0(2mxβeq).𝐶subscript𝛽𝑒𝑞2subscript𝛽𝑒𝑞superscript2𝜋32subscript𝐼02subscript𝑚𝑥subscript𝛽𝑒𝑞\displaystyle C=\frac{\sqrt{\beta_{eq}}\exp(2\beta_{eq})}{(2\pi)^{3/2}I_{0}(2m_{x}\beta_{eq})}\mathchar 46\relax (9)

A partir de este resultado, integramos la ec. (8) en p𝑝p y θ𝜃\theta, respectivamente, obteniendo las distribuciones en los momentos y las orientaciones,

ϱ(p)italic-ϱ𝑝\displaystyle\varrho(p) =\displaystyle= f(θ,p)𝑑θ=βeq2πeβeqp2/2,𝑓𝜃𝑝differential-d𝜃subscript𝛽𝑒𝑞2𝜋superscript𝑒subscript𝛽𝑒𝑞superscript𝑝22\displaystyle\int f(\theta,p)\>d\theta=\sqrt{\frac{\beta_{eq}}{2\pi}}e^{-\beta_{eq}p^{2}/2}, (10)
ρ(θ)𝜌𝜃\displaystyle\rho(\theta) =\displaystyle= f(θ,p)𝑑p=e2βeqmxcosθ2πI0(2mxβeq).𝑓𝜃𝑝differential-d𝑝superscript𝑒2subscript𝛽𝑒𝑞subscript𝑚𝑥𝜃2𝜋subscript𝐼02subscript𝑚𝑥subscript𝛽𝑒𝑞\displaystyle\int f(\theta,p)\>dp=\frac{e^{2\beta_{eq}m_{x}\cos\theta}}{2\pi I_{0}(2m_{x}\beta_{eq})}\mathchar 46\relax (11)

Como se aprecia en la Fig. 1, las soluciones analíticas coinciden con los resultados de dinámica molecular.

2 Soluciones estacionarias de Vlasov fuera del equilibrio

En esta sección, se presenta una transformación que permite describir de manera adecuada los QSS del modelo d-HMF. Esta transformación permite conectar la estadística de Tsallis con la formulación de Vlasov según el esquema de la Fig. 2

Refer to caption
Figura 2: Esquema de la metodología utilizada para abordar el problema.

Primero daremos una pequeña introducción al formalismo de Tsallis, el cual se basa en el principio de máxima entropía de Jaynes [41] sujeto a restricciones, el cual permite obtener la conocida forma q𝑞q-exponencial de Tsallis. Estas restricciones, serán en nuestro caso, los valores de energía cinética de los QSS hallados por dinámica molecular. Cabe mencionar que esta metodología constituye una variación de la transformación de Lima-Penna [54].

3 Formalismo de Tsallis y soluciones estacionarias de Vlasov

La propuesta inicial de Tsallis [40], ha sufrido diversas variaciones con el objetivo de hacer compatible su formulación con los principios de la termodinámica y las leyes de la probabilidad. En aras de realizar una conexión adecuada entre el formalismo de Tsallis y la dinámica de Vlasov es que utilizaremos la forma más reciente dada por

sqsubscript𝑠𝑞\displaystyle s_{q} =\displaystyle= kB1pq(x)𝑑x1qsubscript𝑘𝐵1superscript𝑝𝑞𝑥differential-d𝑥1𝑞\displaystyle-k_{B}\frac{1-\displaystyle\int p^{q}(x)dx}{1-q} (12)
uqsubscript𝑢𝑞\displaystyle u_{q} =\displaystyle= pq(x)e(x)𝑑xpq(x)𝑑xsuperscript𝑝𝑞𝑥𝑒𝑥differential-d𝑥superscript𝑝𝑞𝑥differential-d𝑥\displaystyle\frac{\displaystyle\int p^{q}(x)e(x)dx}{\displaystyle\int p^{q}(x)dx} (13)
11\displaystyle 1 =\displaystyle= p(x)𝑑x,𝑝𝑥differential-d𝑥\displaystyle\displaystyle\int p(x)dx, (14)

donde sqsubscript𝑠𝑞s_{q} es la q-entropía, uqsubscript𝑢𝑞u_{q} es el valor de esperado q𝑞q de la energía y ε(x)𝜀𝑥\varepsilon(x) es la energía del estado x𝑥x.

La distribución de Tsallis se obtiene al aplicar el principio de máxima entropía de Jaynes, sujeto a las restricciones de las ecs. (12),

δ(α1𝕀+α2uq+sq)=0,𝛿subscript𝛼1𝕀subscript𝛼2subscript𝑢𝑞subscript𝑠𝑞0\displaystyle\delta(\alpha_{1}\mathbb{I}+\alpha_{2}u_{q}+s_{q})=0, (15)
δ(α1p(x)𝑑x+α2pq(x)e(x)𝑑xpq(x)𝑑xkp(x)𝑑x𝑑xpq(x)𝑑x1q)=0,𝛿subscript𝛼1𝑝𝑥differential-d𝑥subscript𝛼2superscript𝑝𝑞𝑥𝑒𝑥differential-d𝑥superscript𝑝𝑞𝑥differential-d𝑥𝑘𝑝𝑥differential-d𝑥differential-d𝑥superscript𝑝𝑞𝑥differential-d𝑥1𝑞0\displaystyle\delta\left(\alpha_{1}\int p(x)dx+\alpha_{2}\frac{\int p^{q}(x)e(x)dx}{\int p^{q}(x)dx}-k\frac{\int p(x)dx-\int dxp^{q}(x)dx}{1-q}\right)=0, (16)

como la energía total se conserva, luego

𝑑x(α1+α2qpq1(x)e(x)pq(x)𝑑xα2quqpq1(x)pq(x)𝑑xk1qpq1(x)1q)δp(x)=0,differential-d𝑥subscript𝛼1subscript𝛼2𝑞superscript𝑝𝑞1𝑥𝑒𝑥superscript𝑝𝑞𝑥differential-d𝑥subscript𝛼2𝑞subscript𝑢𝑞superscript𝑝𝑞1𝑥superscript𝑝𝑞𝑥differential-d𝑥𝑘1𝑞superscript𝑝𝑞1𝑥1𝑞𝛿𝑝𝑥0\displaystyle\int dx\left(\alpha_{1}+\alpha_{2}q\frac{p^{q-1}(x)e(x)}{\int p^{q}(x)dx}-\alpha_{2}q\frac{u_{q}p^{q-1}(x)}{\int p^{q}(x)dx}-k\frac{1-qp^{q-1}(x)}{1-q}\right)\delta p(x)=0, (17)
𝑑x(α1k1q+pq1(x)q[α2e(x)uqpq(x)𝑑x+k1q])δp(x)=0,differential-d𝑥subscript𝛼1𝑘1𝑞superscript𝑝𝑞1𝑥𝑞delimited-[]subscript𝛼2𝑒𝑥subscript𝑢𝑞superscript𝑝𝑞𝑥differential-d𝑥𝑘1𝑞𝛿𝑝𝑥0\displaystyle\int dx\left(\alpha_{1}-\frac{k}{1-q}+p^{q-1}(x)q\left[\alpha_{2}\frac{e(x)-u_{q}}{\int p^{q}(x)dx}+\frac{k}{1-q}\right]\right)\delta p(x)=0, (18)

entonces, la probabilidad viene dada por

p(x)=(qk1q[1+α2(1q)kpq(x)𝑑x(e(x)uq)]k1q(1α11qk))11q,𝑝𝑥superscript𝑞𝑘1𝑞delimited-[]1subscript𝛼21𝑞𝑘superscript𝑝𝑞𝑥differential-d𝑥𝑒𝑥subscript𝑢𝑞𝑘1𝑞1subscript𝛼11𝑞𝑘11𝑞\displaystyle p(x)=\left(\frac{q\frac{k}{1-q}\left[1+\frac{\alpha_{2}(1-q)}{k\int p^{q}(x)dx}\left(e(x)-u_{q}\right)\right]}{\frac{k}{1-q}\left(1-\alpha_{1}\frac{1-q}{k}\right)}\right)^{\frac{1}{1-q}}, (19)

después de una manipulación algebraica obtenemos

p(x)=(q1α11qk)11q[1+α2(1q)kpq(x)𝑑x(e(x)uq)]11q.𝑝𝑥superscript𝑞1subscript𝛼11𝑞𝑘11𝑞superscriptdelimited-[]1subscript𝛼21𝑞𝑘superscript𝑝𝑞𝑥differential-d𝑥𝑒𝑥subscript𝑢𝑞11𝑞\displaystyle p(x)=\left(\frac{q}{1-\alpha_{1}\frac{1-q}{k}}\right)^{\frac{1}{1-q}}\left[1+\frac{\alpha_{2}(1-q)}{k\int p^{q}(x)dx}\left(e(x)-u_{q}\right)\right]^{\frac{1}{1-q}}\mathchar 46\relax (20)

Por lo tanto, la normalización corresponde a la función de partición

Zq(β)=(q1α11qk)11q.subscript𝑍𝑞𝛽superscript𝑞1subscript𝛼11𝑞𝑘11𝑞\displaystyle Z_{q}(\beta)=\left(\frac{q}{1-\alpha_{1}\frac{1-q}{k}}\right)^{-\frac{1}{1-q}}\mathchar 46\relax (21)

Para construir las distribuciones escolta (escort distributions), elevamos la probabilidad al parámetro q𝑞q e integramos en todo el espacio

pq(x)=(q1α11qk)q1q[1+α2(1q)kpq(x)𝑑x(e(x)uq)]q1q,superscript𝑝𝑞𝑥superscript𝑞1subscript𝛼11𝑞𝑘𝑞1𝑞superscriptdelimited-[]1subscript𝛼21𝑞𝑘superscript𝑝𝑞𝑥differential-d𝑥𝑒𝑥subscript𝑢𝑞𝑞1𝑞\displaystyle p^{q}(x)=\left(\frac{q}{1-\alpha_{1}\frac{1-q}{k}}\right)^{\frac{q}{1-q}}\left[1+\frac{\alpha_{2}(1-q)}{k\int p^{q}(x)dx}\left(e(x)-u_{q}\right)\right]^{\frac{q}{1-q}}, (22)

finalmente, obtenemos

f(x)=pq(x)pq(x)𝑑x=[1+α2(1q)kpq(x)𝑑x(e(x)uq)]q1q[1+α2(1q)kpq(x)𝑑x(e(x)uq)]q1q𝑑x.𝑓𝑥superscript𝑝𝑞𝑥superscript𝑝𝑞𝑥differential-d𝑥superscriptdelimited-[]1subscript𝛼21𝑞𝑘superscript𝑝𝑞𝑥differential-d𝑥𝑒𝑥subscript𝑢𝑞𝑞1𝑞superscriptdelimited-[]1subscript𝛼21𝑞𝑘superscript𝑝𝑞𝑥differential-d𝑥𝑒𝑥subscript𝑢𝑞𝑞1𝑞differential-d𝑥\displaystyle f(x)=\frac{p^{q}(x)}{\int p^{q}(x)dx}=\frac{\left[1+\frac{\alpha_{2}(1-q)}{k\int p^{q}(x)dx}\left(e(x)-u_{q}\right)\right]^{\frac{q}{1-q}}}{\displaystyle\int\left[1+\frac{\alpha_{2}(1-q)}{k\int p^{q}(x)dx}\left(e(x)-u_{q}\right)\right]^{\frac{q}{1-q}}dx}\mathchar 46\relax (23)

Esta última distribución, la ec. (23), es la que se utilizará para hacer la conexión con la dinámica de Vlasov.

Uno de los principales objetivos planteados en esta tesis es describir los QSS del modelo d-HMF mediante un esquema teórico. Cuando intentamos utilizar el software vmf909090 de Buyl [75] para describir los QSS hallados en el modelo d-HMF, sólo logramos describir el segundo QSS. Como este software no permite estudiar en detalle todos los aspectos teóricos, es que optamos por este esquema analítico. Los resultados mostrados en esta sección se encuentran en proceso de revisión [59]. Partimos testeando una distribución de Tsallis q-exponencial que optimizan los valores de qsuperscript𝑞q^{\prime} y βsuperscript𝛽\beta^{\prime} para las distribuciones halladas por las simulaciones. Luego, mediante un algoritmo numérico variacional hallamos los valores de qsuperscript𝑞q^{\prime} y βsuperscript𝛽\beta^{\prime} que describen de manera más adecuada estos estados 111En el apéndice 6 se describe el procedimiento de optimización utilizado para hallar los valores óptimos de qsuperscript𝑞q^{\prime} y βsuperscript𝛽\beta^{\prime} para los dos QSS.. Una vez optimizados estos valores, procedemos a contrastar los perfiles (ver Fig. 4).

La forma q𝑞q-exponencial escogida como solución estacionaria de Vlasov, para describir los QSS, viene dada por

f(x)=C(1(1q)βe(x))11q,𝑓𝑥𝐶superscript11superscript𝑞superscript𝛽𝑒𝑥11superscript𝑞\displaystyle f(x)=C(1-(1-q^{\prime})\beta^{\prime}e(x))^{\frac{1}{1-q^{\prime}}}, (24)

donde qsuperscript𝑞q^{\prime} y βsuperscript𝛽\beta^{\prime} son parámetros de la solución de Vlasov, C𝐶C es una constante de normalización y e(x)𝑒𝑥e(x) es la energía de una partícula individual. Por consiguiente, el cálculo del promedio de las cantidades termodinámicas viene dado por

O=O(x)f(x)𝑑x.delimited-⟨⟩𝑂𝑂𝑥𝑓𝑥differential-d𝑥\displaystyle\langle O\rangle=\int O(x)f(x)dx\mathchar 46\relax (25)

Como se mencionó anteriormente, esta simple expresión calcula los valores de expectación de cantidades físicas de un sistema generalizado en el formalismo de Tsallis a través del q𝑞q-valor esperado (en inglés q𝑞q expectation value) definido previamente en la ec.( 12). Tomando en cuenta las ecs.( 23) y 24, escribimos

pq(x)pq(x)𝑑x=C(1(1q)βe(x))11q.superscript𝑝𝑞𝑥superscript𝑝𝑞𝑥differential-d𝑥𝐶superscript11superscript𝑞superscript𝛽𝑒𝑥11superscript𝑞\displaystyle\frac{p^{q}(x)}{\int p^{q}(x)dx}=C(1-(1-q^{\prime})\beta^{\prime}e(x))^{\frac{1}{1-q^{\prime}}}\mathchar 46\relax (26)

Después de manipular algebraicamente el argumento de la solución de Vlasov, llegamos a

[1(1q)βpq(x)𝑑x(e(x)uq)]q1qpq(x)𝑑x=C(1(1q)βuq)11q(1(1q)β(e(x)uq)1(1q)βuq)11qsuperscriptdelimited-[]11𝑞𝛽superscript𝑝𝑞𝑥differential-d𝑥𝑒𝑥subscript𝑢𝑞𝑞1𝑞superscript𝑝𝑞𝑥differential-d𝑥𝐶superscript11superscript𝑞superscript𝛽subscript𝑢𝑞11superscript𝑞superscript11superscript𝑞superscript𝛽𝑒𝑥subscript𝑢𝑞11superscript𝑞superscript𝛽subscript𝑢𝑞11superscript𝑞\displaystyle\frac{\left[1-\frac{(1-q)\beta}{\int p^{q}(x)dx}\left(e(x)-u_{q}\right)\right]^{\frac{q}{1-q}}}{\int p^{q}(x)dx}=C\left(1-(1-q^{\prime})\beta^{\prime}u_{q}\right)^{\frac{1}{1-q^{\prime}}}\left(1-\frac{(1-q^{\prime})\beta^{\prime}(e(x)-u_{q})}{1-(1-q^{\prime})\beta^{\prime}u_{q}}\right)^{\frac{1}{1-q^{\prime}}}

Primero comparando los lados izquierdo y el derecho de la ec. (3) obtenemos una relación para la constante de normalización

1pq(x)𝑑x=C(1(1q)βuq)11q.1superscript𝑝𝑞𝑥differential-d𝑥𝐶superscript11superscript𝑞superscript𝛽subscript𝑢𝑞11superscript𝑞\displaystyle\frac{1}{\int p^{q}(x)dx}=C\left(1-(1-q^{\prime})\beta^{\prime}u_{q}\right)^{\frac{1}{1-q^{\prime}}}\mathchar 46\relax (28)
Refer to caption
Figura 3: Energía cinética promedio por partícula. A la izquierda, en símbolos azules, los parámetros de Tsallis q𝑞q y β𝛽\beta. En el lado derecho, símbolos en rojo, los parámetros de Vlasov qsuperscript𝑞q^{\prime} y βsuperscript𝛽\beta^{\prime}. La línea verde corresponde al equilibrio, esto es válido sólo si q=1𝑞1q=1

A continuación conectamos ambas distribuciones, esto es

[1(1q)βpq(x)𝑑x(e(x)uq)]q1q=(1(1q)β(e(x)uq)1(1q)βuq)11q.superscriptdelimited-[]11𝑞𝛽superscript𝑝𝑞𝑥differential-d𝑥𝑒𝑥subscript𝑢𝑞𝑞1𝑞superscript11superscript𝑞superscript𝛽𝑒𝑥subscript𝑢𝑞11superscript𝑞superscript𝛽subscript𝑢𝑞11superscript𝑞\displaystyle\left[1-\frac{(1-q)\beta}{\int p^{q}(x)dx}\left(e(x)-u_{q}\right)\right]^{\frac{q}{1-q}}=\left(1-\frac{(1-q^{\prime})\beta^{\prime}(e(x)-u_{q})}{1-(1-q^{\prime})\beta^{\prime}u_{q}}\right)^{\frac{1}{1-q^{\prime}}}\mathchar 46\relax (29)

En consecuencia, la relación entre los parámetros q𝑞q de Tsallis y qsuperscript𝑞q^{\prime} de Vlasov qsuperscript𝑞q^{\prime} es

q=12q,𝑞12superscript𝑞\displaystyle q=\frac{1}{2-q^{\prime}}, (30)

y la relación entre los parámetros β𝛽\beta y βsuperscript𝛽\beta^{\prime} es,

(1q)βpq(x)𝑑x=(1q)β1(1q)βuq1𝑞𝛽superscript𝑝𝑞𝑥differential-d𝑥1superscript𝑞superscript𝛽11superscript𝑞superscript𝛽subscript𝑢𝑞\displaystyle\frac{(1-q)\beta}{\int p^{q}(x)dx}=\frac{(1-q^{\prime})\beta^{\prime}}{1-(1-q^{\prime})\beta^{\prime}u_{q}} (31)

usando la ec. (28) encontramos

β=β(2q)C(1(1q)βuq)2q1q.𝛽superscript𝛽2superscript𝑞𝐶superscript11superscript𝑞superscript𝛽subscript𝑢𝑞2superscript𝑞1superscript𝑞\displaystyle\beta=\frac{\beta^{\prime}(2-q^{\prime})}{C\left(1-(1-q^{\prime})\beta^{\prime}u_{q}\right)^{\frac{2-q^{\prime}}{1-q^{\prime}}}}\mathchar 46\relax (32)

Por lo tanto, empleando las soluciones de Vlasov y la probabilidad q𝑞q-exponencial, se propone una conexión formal entre ambos esquemas; más precisamente, se presentan soluciones estacionarias de Vlasov como distribuciones q𝑞q-exponenciales adecuadas para ambos QSS.

Refer to caption
Refer to caption
Figura 4: Comparación entre los resultados de dinámica molecular y la solución de Vlasov. En el panel izquierdo, el primer QSS y en la derecha el segundo QSS. La línea negra es un ajuste gaussiano, de color rojo, la solución de Vlasov, y en círculos azules los datos de dinámica molecular.

En la Fig. 3, se muestran los resultados obtenidos para los dos QSS. Se observa, cuando el valor de energía cinética promedio se acerca al valor del equilibrio, q1𝑞1q\rightarrow 1. Observamos en la Fig. 4 que la mejor descripción ocurre para el segundo QSS, mientras que para el primer QSS la solución de Vlasov si bien tiene los mismos valores de energía cinética y magnetización, la aproximación es óptima, pero no es buena. En la tabla 1 se resumen los valores de los parámetros tanto de Vlasov como Tsallis.

Tabla 1.Resumen parámetros de Tsallis y Vlasov para los QSS y el Equilibrio.

Estado qsuperscript𝑞q^{\prime} βsuperscript𝛽\beta^{\prime} q𝑞q β𝛽\beta 2K/Ndelimited-⟨⟩2𝐾𝑁\langle 2K/N\rangle mxsubscript𝑚𝑥m_{x}
1QSS 0.750 0.625 0.800 9.091 0.800 0.150
2QSS 0.300 0.338 0.588 9.524 0.760 0.000
Equilibrio 1.000 1.050 1.000 1.050 0.951 0.309

4 Distribuciones analíticas en las orientaciones y en los momentos

Los resultados mostrados en la sección anterior 3 (Fig. 4) corresponden a integraciones numéricas de la solución de Vlasov propuesta en la ec. (24). En esta sección revisaremos la integración analítica que permite obtener las distribuciones en las orientaciones y en los momentos.

Las distribuciones en las orientaciones y los momentos se obtienen a partir de la integración de la ec. (24), esto es,

ρ(θ)=f(θ,p)𝑑p,ϱ(p)=ππf(θ,p)𝑑θ,formulae-sequence𝜌𝜃superscriptsubscript𝑓𝜃𝑝differential-d𝑝italic-ϱ𝑝superscriptsubscript𝜋𝜋𝑓𝜃𝑝differential-d𝜃\displaystyle\rho(\theta)=\int_{-\infty}^{\infty}f(\theta,p)dp,\>\>\>\varrho(p)=\int_{-\pi}^{\pi}f(\theta,p)d\theta, (33)

donde se obtiene C𝐶C de la condición

ππf(θ,p)𝑑θ𝑑p=1.superscriptsubscriptsuperscriptsubscript𝜋𝜋𝑓𝜃𝑝differential-d𝜃differential-d𝑝1\displaystyle\int_{-\infty}^{\infty}\int_{-\pi}^{\pi}f(\theta,p)d\theta dp=1\mathchar 46\relax (34)

Utilizaremos la transformación de Cahen-Mellin [55, 56], que para el caso de la función exponencial resulta ser la función gamma, dada por

Γ(z)=0xz1ex𝑑xΓ𝑧superscriptsubscript0superscript𝑥𝑧1superscript𝑒𝑥differential-d𝑥\displaystyle\Gamma(z)=\int_{0}^{\infty}x^{z-1}e^{-x}dx (35)

que puede ser invertida mediante la transformación xxy𝑥𝑥𝑦x\rightarrow xy, esto es

xz=1Γ(z)0yz1exy𝑑y.superscript𝑥𝑧1Γ𝑧superscriptsubscript0superscript𝑦𝑧1superscript𝑒𝑥𝑦differential-d𝑦\displaystyle x^{-z}=\frac{1}{\Gamma(z)}\int_{0}^{\infty}y^{z-1}e^{-xy}dy\mathchar 46\relax (36)

A partir del ansatz dado por la ecuación 24, tenemos que z=1/(q1)𝑧1superscript𝑞1z=1/(q^{\prime}-1) y

x=(1(1q)β(p2+V(θ))),𝑥11superscript𝑞superscript𝛽superscript𝑝2𝑉𝜃\displaystyle x=(1-(1-q^{\prime})\beta^{\prime}(p^{2}+V(\theta))), (37)

inmediatamente, podemos integrar la ecuación (4) en los momentos para obtener la distribución en las orientaciones

xz𝑑p=CΓ(z)0yz1exp((1+(q1)β(p2/2+V(θ)))y)𝑑y𝑑p.superscriptsubscriptsuperscript𝑥𝑧differential-d𝑝𝐶Γ𝑧superscriptsubscriptsuperscriptsubscript0superscript𝑦𝑧11superscript𝑞1superscript𝛽superscript𝑝22𝑉𝜃𝑦differential-d𝑦differential-d𝑝\displaystyle\int_{-\infty}^{\infty}x^{-z}dp=\frac{C}{\Gamma(z)}\int_{-\infty}^{\infty}\int_{0}^{\infty}y^{z-1}\exp\left(-(1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}(p^{2}/2+V(\theta)))y\right)dydp\mathchar 46\relax

Invirtiendo el orden de integración al lado derecho de la ecuación 4, tenemos el siguiente resultado

ρ(θ)𝜌𝜃\displaystyle\rho(\theta) =\displaystyle= CΓ(z)0yz1exp((1+(q1)β(p2/2+V(θ)))y)𝑑p𝑑y,𝐶Γ𝑧superscriptsubscript0superscript𝑦𝑧1superscriptsubscript1superscript𝑞1superscript𝛽superscript𝑝22𝑉𝜃𝑦differential-d𝑝differential-d𝑦\displaystyle\frac{C}{\Gamma(z)}\int_{0}^{\infty}y^{z-1}\int_{-\infty}^{\infty}\exp(-(1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}(p^{2}/2+V(\theta)))y)dpdy,

si q>1superscript𝑞1q^{\prime}>1, entonces

ρ(θ)𝜌𝜃\displaystyle\rho(\theta) =\displaystyle= CΓ(z)0yz1exp(y(1+(q1)βV(θ)))2π(q1)βy𝑑y𝐶Γ𝑧superscriptsubscript0superscript𝑦𝑧1𝑦1superscript𝑞1superscript𝛽𝑉𝜃2𝜋superscript𝑞1superscript𝛽𝑦differential-d𝑦\displaystyle\frac{C}{\Gamma(z)}\int_{0}^{\infty}y^{z-1}\exp(-y(1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}V(\theta)))\sqrt{\frac{2\pi}{(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}y}}dy
=\displaystyle= CΓ(z)2π(q1)β0yz1/21exp(y(1+(q1)βV(θ)))𝑑y,𝐶Γ𝑧2𝜋superscript𝑞1superscript𝛽superscriptsubscript0superscript𝑦𝑧121𝑦1superscript𝑞1superscript𝛽𝑉𝜃differential-d𝑦\displaystyle\frac{C}{\Gamma(z)}\sqrt{\frac{2\pi}{(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}}}\int_{0}^{\infty}y^{z-1/2-1}\exp(-y(1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}V(\theta)))dy,

haciendo el cambio de variables u=y(1+(q1)βV(θ))𝑢𝑦1superscript𝑞1superscript𝛽𝑉𝜃u=y(1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}V(\theta)), obtenemos

ρ(θ)=CΓ(z)2π(q1)βΓ(z1/2)(1+(q1)βV(θ))z+1/2.𝜌𝜃𝐶Γ𝑧2𝜋superscript𝑞1superscript𝛽Γ𝑧12superscript1superscript𝑞1superscript𝛽𝑉𝜃𝑧12\displaystyle\rho(\theta)=\frac{C}{\Gamma(z)}\sqrt{\frac{2\pi}{(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}}}\Gamma(z-1/2)\left(1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}V(\theta)\right)^{-z+1/2}\mathchar 46\relax (41)

Esta distribución es especial ya que presenta un cambio importante de comportamiento cuando el exponente se vuelve a cero, esto es:

z+12=11q+12=0𝑧1211superscript𝑞120\displaystyle-z+\frac{1}{2}=\frac{1}{1-q^{\prime}}+\frac{1}{2}=0 (42)
11q=1211superscript𝑞12\displaystyle\frac{1}{1-q^{\prime}}=-\frac{1}{2} (43)
2=q12superscript𝑞1\displaystyle 2=q^{\prime}-1 (44)
q=3superscript𝑞3\displaystyle q^{\prime}=3 (45)

Al integrar nuevamente la ec.( 41), podemos encontrar una expresión para la constante de normalización C𝐶C

ππρ(θ)𝑑θ=1superscriptsubscript𝜋𝜋𝜌𝜃differential-d𝜃1\displaystyle\int_{-\pi}^{\pi}\rho(\theta)d\theta=1 (46)

En lo que viene, vamos a especificar el potencial del problema, el modelo d-HMF, donde

V(θ)=22mxcosθ+mysinθ𝑉𝜃22subscript𝑚𝑥𝜃subscript𝑚𝑦𝜃\displaystyle V(\theta)=2-2m_{x}\cos\theta+m_{y}\sin\theta (47)

Deseamos estudiar las soluciones de la ecuación de Vlasov para el caso ε=1𝜀1\varepsilon=1.383838, del que se obtiene mx=0subscript𝑚𝑥0m_{x}=0.309309309 y my0subscript𝑚𝑦0m_{y}\approx 0.

ππCΓ(z)2π(q1)βΓ(z1/2)(1+(q1)β(22mxcosθ))z+1/2𝑑θ=1,superscriptsubscript𝜋𝜋𝐶Γ𝑧2𝜋superscript𝑞1superscript𝛽Γ𝑧12superscript1superscript𝑞1superscript𝛽22subscript𝑚𝑥𝜃𝑧12differential-d𝜃1\displaystyle\int_{-\pi}^{\pi}\frac{C}{\Gamma(z)}\sqrt{\frac{2\pi}{(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}}}\Gamma(z-1/2)\left(1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}(2-2m_{x}\cos\theta)\right)^{-z+1/2}d\theta=1,
CΓ(z)2π(q1)βΓ(z1/2)ππ(1+(q1)β(22mxcosθ))z+1/2𝑑θ=1,𝐶Γ𝑧2𝜋superscript𝑞1superscript𝛽Γ𝑧12superscriptsubscript𝜋𝜋superscript1superscript𝑞1superscript𝛽22subscript𝑚𝑥𝜃𝑧12differential-d𝜃1\displaystyle\frac{C}{\Gamma(z)}\sqrt{\frac{2\pi}{(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}}}\Gamma(z-1/2)\int_{-\pi}^{\pi}\left(1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}(2-2m_{x}\cos\theta)\right)^{-z+1/2}d\theta=1,
C=Γ(z)Γ(z1/2)(q1)β2π/ππ(1+(q1)β(22mxcosθ))z+1/2𝑑θ𝐶/Γ𝑧Γ𝑧12superscript𝑞1superscript𝛽2𝜋superscriptsubscript𝜋𝜋superscript1superscript𝑞1superscript𝛽22subscript𝑚𝑥𝜃𝑧12differential-d𝜃\displaystyle C=\frac{\Gamma(z)}{\Gamma(z-1/2)}\sqrt{\frac{(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}}{2\pi}}\left/\int_{-\pi}^{\pi}\left(1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}(2-2m_{x}\cos\theta)\right)^{-z+1/2}d\theta\right\mathchar 46\relax

A continuación, se muestran algunas distribuciones para diferentes valores de qsuperscript𝑞q^{\prime}.

Refer to caption
Refer to caption
Figura 5: Distribuciones en las orientaciones ρ(θ)𝜌𝜃\rho(\theta) y en los momentos ϱ(p)italic-ϱ𝑝\varrho(p), en función del parámetro qsuperscript𝑞q^{\prime}.

Tabla 2. Algunos valores de qsuperscript𝑞q^{\prime} y βsuperscript𝛽\beta^{\prime}, para los que se obtiene ε=1𝜀1\varepsilon=1.383838. qsuperscript𝑞q^{\prime} βsuperscript𝛽\beta^{\prime} Kdelimited-⟨⟩𝐾\langle K\rangle Udelimited-⟨⟩𝑈\langle U\rangle ε𝜀\varepsilon 1 1.0515 0.4755 0.9045 1.38 1.050 1.2568 0.4788 0.9012 1.38 1.100 1.5603 0.4826 0.8975 1.38 1.150 2.0545 0.4869 0.8932 1.38 1.200 3.0001 0.4919 0.8882 1.38 1.250 5.5270 0.4977 0.8824 1.38 1.275 9.5100 0.5009 0.8791 1.38

La tabla 4 muestra la dependencia del parámetro βsuperscript𝛽\beta^{\prime} en función en qsuperscript𝑞q^{\prime} y la variación de la energía cinética y potencial a medida que qsuperscript𝑞q^{\prime} crece. El valor q=1superscript𝑞1q^{\prime}=1 es el caso gaussiano mostrado en la sección anterior.
Vamos ahora a obtener ϱ(p)italic-ϱ𝑝\varrho(p),

ϱ(p)=ππf(θ,p)𝑑θ,italic-ϱ𝑝superscriptsubscript𝜋𝜋𝑓𝜃𝑝differential-d𝜃\displaystyle\varrho(p)=\int_{-\pi}^{\pi}f(\theta,p)d\theta, (51)

utilizaremos la integral tipo Mellin ec.( 4), donde, x=1+(q1)β(p2/2+V(θ))𝑥1superscript𝑞1superscript𝛽superscript𝑝22𝑉𝜃x=1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}(p^{2}/2+V(\theta)) y z=1/(q1)𝑧1superscript𝑞1z=1/(q^{\prime}-1). De esta manera tenemos,

ϱ(p)italic-ϱ𝑝\displaystyle\varrho(p) =\displaystyle= ππxz𝑑θsuperscriptsubscript𝜋𝜋superscript𝑥𝑧differential-d𝜃\displaystyle\int_{-\pi}^{\pi}x^{-z}d\theta
=\displaystyle= CΓ(z)ππ0yz1exp{[1+(q1)β(p2/2+22mxcos(θ))]y}𝑑y𝑑θ𝐶Γ𝑧superscriptsubscript𝜋𝜋superscriptsubscript0superscript𝑦𝑧1delimited-[]1superscript𝑞1superscript𝛽superscript𝑝2222subscript𝑚𝑥𝜃𝑦differential-d𝑦differential-d𝜃\displaystyle\frac{C}{\Gamma(z)}\int_{-\pi}^{\pi}\int_{0}^{\infty}y^{z-1}\exp\left\{-\left[1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}(p^{2}/2+2-2m_{x}\cos(\theta))\right]y\right\}dyd\theta

separando tenemos,

ϱ(p)=CΓ(z)0yz1exp{[1+(q1)β(p2/2+2)]y}italic-ϱ𝑝𝐶Γ𝑧superscriptsubscript0superscript𝑦𝑧1delimited-[]1superscript𝑞1superscript𝛽superscript𝑝222𝑦\displaystyle\varrho(p)=\frac{C}{\Gamma(z)}\int_{0}^{\infty}y^{z-1}\exp\left\{-\left[1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}(p^{2}/2+2)\right]y\right\}
ππexp{2mx(q1)βcos(θ)y}dθdy\displaystyle\cdot\int_{-\pi}^{\pi}\exp\left\{2m_{x}(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}\cos(\theta)y\right\}d\theta dy (53)

luego,

ϱ(p)=2πCΓ(z)0yz1exp{[1+(q1)β(p2/2+2)]y}I0(2mx(q1)βy)𝑑y.italic-ϱ𝑝2𝜋𝐶Γ𝑧superscriptsubscript0superscript𝑦𝑧1delimited-[]1superscript𝑞1superscript𝛽superscript𝑝222𝑦subscript𝐼02subscript𝑚𝑥superscript𝑞1superscript𝛽𝑦differential-d𝑦\displaystyle\varrho(p)=\frac{2\pi C}{\Gamma(z)}\int_{0}^{\infty}y^{z-1}\exp\left\{-\left[1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}(p^{2}/2+2)\right]y\right\}I_{0}(2m_{x}(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}y)dy\mathchar 46\relax
(54)

La última expresión no tiene primitiva conocida, excepto para ciertos valores de p𝑝p, qsuperscript𝑞q^{\prime}, βsuperscript𝛽\beta^{\prime} y mxsubscript𝑚𝑥m_{x}, que no son los que determinan el valor de energía ε=1,38𝜀1.38\varepsilon=1{,}38. La convergencia de esta integral, depende del valor del parámetro qsuperscript𝑞q^{\prime}. Si q<1superscript𝑞1q^{\prime}<1 la integral diverge. Haciendo un análisis de la convergencia, tenemos que la exponencial compite con la función modificada de Bessel; el producto eaxI0(bx)superscript𝑒𝑎𝑥subscript𝐼0𝑏𝑥e^{-ax}I_{0}(bx) converge sólo si a>b𝑎𝑏a>b.

1+(q1)β(p2/2+2)>2mx(q1)β.1superscript𝑞1superscript𝛽superscript𝑝2222subscript𝑚𝑥superscript𝑞1superscript𝛽\displaystyle 1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}(p^{2}/2+2)>2m_{x}(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}\mathchar 46\relax (55)

Para las condiciones que pretendemos modelar, se tiene que mx=0subscript𝑚𝑥0m_{x}=0.309309309 de lo que obtenemos,

1+(q1)β(p2/2+2)>20.309(q1)β1superscript𝑞1superscript𝛽superscript𝑝22220309superscript𝑞1superscript𝛽\displaystyle 1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}(p^{2}/2+2)>2\cdot 0{\mathchar 46\relax}309(q^{\prime}-1)\beta^{\prime} (56)

Claramente para el valor más bajo del lado izquierdo tendríamos que p=0𝑝0p=0.

1+2(q1)β>20.309(q1)β12superscript𝑞1superscript𝛽20309superscript𝑞1superscript𝛽\displaystyle 1+2(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}>2\cdot 0{\mathchar 46\relax}309(q^{\prime}-1)\beta^{\prime} (57)

con lo que tendríamos siempre convergencia, al menos en este producto. La función potencia yz1superscript𝑦𝑧1y^{z-1}, también juega un rol importante en la convergencia de esta integral, la cual diverge si z1<1𝑧11z-1<-1, lo que nos lleva al resultado q>1superscript𝑞1q^{\prime}>1 (condición necesaria para la convergencia). En la Fig. 6, se muestra un ejemplo de esta función.

Refer to caption
Figura 6: Integrando de la expresión 54 para q=1superscript𝑞1q^{\prime}=1.111, con parámetros β=1superscript𝛽1\beta^{\prime}=1.560356035603 y mx=0subscript𝑚𝑥0m_{x}=0.309309309 que garantizan ε=1𝜀1\varepsilon=1.383838.

Por otro lado podemos calcular la energía cinética promedio en función de θ𝜃\theta, esto es:

K(θ)=p22f(θ,p)𝑑p,delimited-⟨⟩𝐾𝜃superscriptsubscriptsuperscript𝑝22𝑓𝜃𝑝differential-d𝑝\displaystyle\langle K\rangle(\theta)=\int_{-\infty}^{\infty}\frac{p^{2}}{2}f(\theta,p)dp, (58)
K(θ)=Cp22[1+(q1)β(p2/2+V(θ))]1q1𝑑p,delimited-⟨⟩𝐾𝜃𝐶superscriptsubscriptsuperscript𝑝22superscriptdelimited-[]1superscript𝑞1superscript𝛽superscript𝑝22𝑉𝜃1superscript𝑞1differential-d𝑝\displaystyle\langle K\rangle(\theta)=C\int_{-\infty}^{\infty}\frac{p^{2}}{2}\left[1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}(p^{2}/2+V(\theta))\right]^{-\frac{1}{q^{\prime}-1}}dp, (59)

De la misma manera anterior, utilizamos la integral de Mellin, con los mismos parámetros, esto es,

K(θ)=C2Γ(z)0p2yz1e[1+(q1)β(p2/2+V(θ))]y𝑑y𝑑p,delimited-⟨⟩𝐾𝜃𝐶2Γ𝑧superscriptsubscriptsuperscriptsubscript0superscript𝑝2superscript𝑦𝑧1superscript𝑒delimited-[]1superscript𝑞1superscript𝛽superscript𝑝22𝑉𝜃𝑦differential-d𝑦differential-d𝑝\displaystyle\langle K\rangle(\theta)=\frac{C}{2\Gamma(z)}\int_{-\infty}^{\infty}\int_{0}^{\infty}p^{2}y^{z-1}e^{-\left[1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}(p^{2}/2+V(\theta))\right]y}dydp, (60)
K(θ)=C2Γ(z)0yz1e[1+(q1)βV(θ)]yp2e[β(q1)p2/2]y𝑑p𝑑y,delimited-⟨⟩𝐾𝜃𝐶2Γ𝑧superscriptsubscript0superscript𝑦𝑧1superscript𝑒delimited-[]1superscript𝑞1superscript𝛽𝑉𝜃𝑦superscriptsubscriptsuperscript𝑝2superscript𝑒delimited-[]superscript𝛽superscript𝑞1superscript𝑝22𝑦differential-d𝑝differential-d𝑦\displaystyle\langle K\rangle(\theta)=\frac{C}{2\Gamma(z)}\int_{0}^{\infty}y^{z-1}e^{-\left[1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}V(\theta)\right]y}\int_{-\infty}^{\infty}p^{2}e^{-\left[\beta^{\prime}(q^{\prime}-1)p^{2}/2\right]y}dpdy, (61)

La integral en los momentos es fácilmente integrable, pues,

x2eax2𝑑x=π2a3/2superscriptsubscriptsuperscript𝑥2superscript𝑒𝑎superscript𝑥2differential-d𝑥𝜋2superscript𝑎32\displaystyle\int_{-\infty}^{\infty}x^{2}e^{-ax^{2}}dx=\frac{\sqrt{\pi}}{2a^{3/2}} (62)
K(θ)=C2Γ(z)0yz1e[1+(q1)βV(θ)]yπ2(y(q1)β/2)3/2𝑑y,delimited-⟨⟩𝐾𝜃𝐶2Γ𝑧superscriptsubscript0superscript𝑦𝑧1superscript𝑒delimited-[]1superscript𝑞1superscript𝛽𝑉𝜃𝑦𝜋2superscript𝑦superscript𝑞1superscript𝛽232differential-d𝑦\displaystyle\langle K\rangle(\theta)=\frac{C}{2\Gamma(z)}\int_{0}^{\infty}y^{z-1}e^{-\left[1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}V(\theta)\right]y}\frac{\sqrt{\pi}}{2\left(y(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}/2\right)^{3/2}}dy, (63)
K(θ)=Cπ4Γ(z)((q1)β/2)3/20yz5/2e[1+(q1)βV(θ)]y𝑑y,delimited-⟨⟩𝐾𝜃𝐶𝜋4Γ𝑧superscriptsuperscript𝑞1superscript𝛽232superscriptsubscript0superscript𝑦𝑧52superscript𝑒delimited-[]1superscript𝑞1superscript𝛽𝑉𝜃𝑦differential-d𝑦\displaystyle\langle K\rangle(\theta)=\frac{C\sqrt{\pi}}{4\Gamma(z)\left((q^{\prime}-1)\beta^{\prime}/2\right)^{3/2}}\int_{0}^{\infty}y^{z-5/2}e^{-\left[1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}V(\theta)\right]y}dy, (64)

Nuevamente esta integral, se resuelve fácilmente,

0xz5/2ebx𝑑x=b3/2zΓ(z3/2)superscriptsubscript0superscript𝑥𝑧52superscript𝑒𝑏𝑥differential-d𝑥superscript𝑏32𝑧Γ𝑧32\displaystyle\int_{0}^{\infty}x^{z-5/2}e^{-bx}dx=b^{3/2-z}\>\Gamma(z-3/2) (65)

finalmente,

K(θ)=CπΓ(z3/2)[1+(q1)βV(θ)]3/2z4Γ(z)((q1)β/2)3/2.delimited-⟨⟩𝐾𝜃𝐶𝜋Γ𝑧32superscriptdelimited-[]1superscript𝑞1superscript𝛽𝑉𝜃32𝑧4Γ𝑧superscriptsuperscript𝑞1superscript𝛽232\displaystyle\langle K\rangle(\theta)=\frac{C\sqrt{\pi}\Gamma(z-3/2)\left[1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}V(\theta)\right]^{3/2-z}}{4\Gamma(z)\left((q^{\prime}-1)\beta^{\prime}/2\right)^{3/2}}\mathchar 46\relax (66)

Ahora debemos obtener Kdelimited-⟨⟩𝐾\langle K\rangle integrando en θ𝜃\theta, numéricamente.

K=CπΓ(z3/2)4Γ(z)((q1)β/2)3/2ππ[1+(q1)βV(θ)]3/2z𝑑θ,delimited-⟨⟩𝐾𝐶𝜋Γ𝑧324Γ𝑧superscriptsuperscript𝑞1superscript𝛽232superscriptsubscript𝜋𝜋superscriptdelimited-[]1superscript𝑞1superscript𝛽𝑉𝜃32𝑧differential-d𝜃\displaystyle\langle K\rangle=\frac{C\sqrt{\pi}\Gamma(z-3/2)}{4\Gamma(z)\left((q^{\prime}-1)\beta^{\prime}/2\right)^{3/2}}\int_{-\pi}^{\pi}\left[1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}V(\theta)\right]^{3/2-z}d\theta, (67)

Realizando la transformación de Mellin con x=[1+(q1)βV(θ)]𝑥delimited-[]1superscript𝑞1superscript𝛽𝑉𝜃x=[1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}V(\theta)] y w=z3/2𝑤𝑧32w=z-3/2, tenemos,

Kdelimited-⟨⟩𝐾\displaystyle\langle K\rangle =\displaystyle= ππxw𝑑θ=Cπ4Γ(z)((q1)β/2)3/2ππ0yw1e[1+(q1)βV(θ)]y𝑑y𝑑θsuperscriptsubscript𝜋𝜋superscript𝑥𝑤differential-d𝜃𝐶𝜋4Γ𝑧superscriptsuperscript𝑞1superscript𝛽232superscriptsubscript𝜋𝜋superscriptsubscript0superscript𝑦𝑤1superscript𝑒delimited-[]1superscript𝑞1superscript𝛽𝑉𝜃𝑦differential-d𝑦differential-d𝜃\displaystyle\int_{-\pi}^{\pi}x^{-w}d\theta=\frac{C\sqrt{\pi}}{4\Gamma(z)\left((q^{\prime}-1)\beta^{\prime}/2\right)^{3/2}}\int_{-\pi}^{\pi}\int_{0}^{\infty}y^{w-1}e^{-\left[1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}V(\theta)\right]y}dyd\theta
=\displaystyle= Cπ4Γ(z)((q1)β/2)3/2ππ0yw1e[1+(q1)β(22mxcosθ)]y𝑑y𝑑θ𝐶𝜋4Γ𝑧superscriptsuperscript𝑞1superscript𝛽232superscriptsubscript𝜋𝜋superscriptsubscript0superscript𝑦𝑤1superscript𝑒delimited-[]1superscript𝑞1superscript𝛽22subscript𝑚𝑥𝜃𝑦differential-d𝑦differential-d𝜃\displaystyle\frac{C\sqrt{\pi}}{4\Gamma(z)\left((q^{\prime}-1)\beta^{\prime}/2\right)^{3/2}}\int_{-\pi}^{\pi}\int_{0}^{\infty}y^{w-1}e^{-\left[1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}(2-2m_{x}\cos\theta)\right]y}dyd\theta
=\displaystyle= C2Γ(z)(2π(q1)β)3/20yz5/2e[1+2(q1)β]yI0(2mxβ(q1)y)𝑑y.𝐶2Γ𝑧superscript2𝜋superscript𝑞1superscript𝛽32superscriptsubscript0superscript𝑦𝑧52superscript𝑒delimited-[]12superscript𝑞1superscript𝛽𝑦subscript𝐼02subscript𝑚𝑥superscript𝛽𝑞1𝑦differential-d𝑦\displaystyle\frac{C}{2\Gamma(z)}\left(\frac{2\pi}{(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}}\right)^{3/2}\int_{0}^{\infty}y^{z-5/2}e^{-\left[1+2(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}\right]y}I_{0}(2m_{x}\beta^{\prime}(q-1)y)dy\mathchar 46\relax

Esta última integral nuevamente no tiene primitiva conocida para los valores de qsuperscript𝑞q^{\prime}, βsuperscript𝛽\beta^{\prime} y mxsubscript𝑚𝑥m_{x} compatibles con ε=1𝜀1\varepsilon=1.383838.

De la misma manera, podemos encontrar la expresión analítica para calcular la energía potencial promedio por partícula.

U(θ)=(22mxcosθ)f(θ,p)𝑑p,delimited-⟨⟩𝑈𝜃superscriptsubscript22subscript𝑚𝑥𝜃𝑓𝜃𝑝differential-d𝑝\displaystyle\langle U\rangle(\theta)=\int_{-\infty}^{\infty}(2-2m_{x}\cos\theta)f(\theta,p)dp, (69)
U(θ)=Cππ(1mxcosθ)(1+(q1)β(p2/2+22mxcosθ))1q1𝑑p,delimited-⟨⟩𝑈𝜃𝐶superscriptsubscript𝜋𝜋1subscript𝑚𝑥𝜃superscript1superscript𝑞1superscript𝛽superscript𝑝2222subscript𝑚𝑥𝜃1superscript𝑞1differential-d𝑝\displaystyle\langle U\rangle(\theta)=C\int_{-\pi}^{\pi}(1-m_{x}\cos\theta)(1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}(p^{2}/2+2-2m_{x}\cos\theta))^{-\frac{1}{q^{\prime}-1}}dp,

si integrando en las orientaciones, como la función f(θ,p)𝑓𝜃𝑝f(\theta,p) está normalizada tenemos,

U=1Cmxππcosθ(1+(q1)β(p2/2+22mxcosθ))1q1𝑑p𝑑θ,delimited-⟨⟩𝑈1𝐶subscript𝑚𝑥superscriptsubscript𝜋𝜋superscriptsubscript𝜃superscript1superscript𝑞1superscript𝛽superscript𝑝2222subscript𝑚𝑥𝜃1superscript𝑞1differential-d𝑝differential-d𝜃\displaystyle\langle U\rangle=1-Cm_{x}\int_{-\pi}^{\pi}\int_{-\infty}^{\infty}\cos\theta(1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}(p^{2}/2+2-2m_{x}\cos\theta))^{-\frac{1}{q^{\prime}-1}}dpd\theta,

usando la transformación de Mellin,

U=1CmxΓ(z)0ππcosθyz1e(1+(q1)β(p2/2+22mxcosθ))ydpdθdy,delimited-⟨⟩𝑈1𝐶subscript𝑚𝑥Γ𝑧superscriptsubscript0superscriptsubscript𝜋𝜋superscriptsubscript𝜃superscript𝑦𝑧1superscript𝑒1superscript𝑞1superscript𝛽superscript𝑝2222subscript𝑚𝑥𝜃𝑦𝑑𝑝𝑑𝜃𝑑𝑦\displaystyle\langle U\rangle=1-\frac{Cm_{x}}{\Gamma(z)}\int_{0}^{\infty}\int_{-\pi}^{\pi}\int_{-\infty}^{\infty}\cos\theta y^{z-1}e^{-(1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}(p^{2}/2+2-2m_{x}\cos\theta))y}dpd\theta dy,
U=1CmxΓ(z)0yz1e(1+(q1)β(p2/2+2))yππcosθe2β(q1)mxcosθydθdpdy,delimited-⟨⟩𝑈1𝐶subscript𝑚𝑥Γ𝑧superscriptsubscript0superscriptsubscriptsuperscript𝑦𝑧1superscript𝑒1superscript𝑞1superscript𝛽superscript𝑝222𝑦superscriptsubscript𝜋𝜋𝜃superscript𝑒2superscript𝛽superscript𝑞1subscript𝑚𝑥𝜃𝑦𝑑𝜃𝑑𝑝𝑑𝑦\displaystyle\langle U\rangle=1-\frac{Cm_{x}}{\Gamma(z)}\int_{0}^{\infty}\int_{-\infty}^{\infty}y^{z-1}e^{-(1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}(p^{2}/2+2))y}\int_{-\pi}^{\pi}\cos\theta e^{2\beta^{\prime}(q^{\prime}-1)m_{x}\cos\theta y}d\theta dpdy,

la integral, en las orientaciones, se puede calcular y corresponde a una función de Bessel modificada de primera especie I1subscript𝐼1I_{1}, luego tenemos,

U=1CmxΓ(z)0yz1e(1+(q1)β(p2/2+2))y2πI1(2β(q1)mxy)𝑑p𝑑y,delimited-⟨⟩𝑈1𝐶subscript𝑚𝑥Γ𝑧superscriptsubscript0superscriptsubscriptsuperscript𝑦𝑧1superscript𝑒1superscript𝑞1superscript𝛽superscript𝑝222𝑦2𝜋subscript𝐼12superscript𝛽superscript𝑞1subscript𝑚𝑥𝑦differential-d𝑝differential-d𝑦\displaystyle\langle U\rangle=1-\frac{Cm_{x}}{\Gamma(z)}\int_{0}^{\infty}\int_{-\infty}^{\infty}y^{z-1}e^{-(1+(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}(p^{2}/2+2))y}2\pi I_{1}(2\beta^{\prime}(q^{\prime}-1)m_{x}y)dpdy,

la integral en los momentos también se puede calcular, es una gaussiana,

U=12πCmxΓ(z)0yz1e(1+2(q1)β)ye(q1)βp2/2y𝑑pI1(2β(q1)mxy)𝑑y,delimited-⟨⟩𝑈12𝜋𝐶subscript𝑚𝑥Γ𝑧superscriptsubscript0superscript𝑦𝑧1superscript𝑒12superscript𝑞1superscript𝛽𝑦superscriptsubscriptsuperscript𝑒superscript𝑞1superscript𝛽superscript𝑝22𝑦differential-d𝑝subscript𝐼12superscript𝛽superscript𝑞1subscript𝑚𝑥𝑦differential-d𝑦\displaystyle\langle U\rangle=1-\frac{2\pi Cm_{x}}{\Gamma(z)}\int_{0}^{\infty}y^{z-1}e^{-(1+2(q^{\prime}-1)\beta^{\prime})y}\int_{-\infty}^{\infty}e^{-(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}p^{2}/2y}dpI_{1}(2\beta^{\prime}(q^{\prime}-1)m_{x}y)dy,
U=12πCmxΓ(z)0yz1e(1+2(q1)β)y2π(q1)βyI1(2β(q1)mxy)𝑑y,delimited-⟨⟩𝑈12𝜋𝐶subscript𝑚𝑥Γ𝑧superscriptsubscript0superscript𝑦𝑧1superscript𝑒12superscript𝑞1superscript𝛽𝑦2𝜋superscript𝑞1superscript𝛽𝑦subscript𝐼12superscript𝛽superscript𝑞1subscript𝑚𝑥𝑦differential-d𝑦\displaystyle\langle U\rangle=1-\frac{2\pi Cm_{x}}{\Gamma(z)}\int_{0}^{\infty}y^{z-1}e^{-(1+2(q^{\prime}-1)\beta^{\prime})y}\sqrt{\frac{2\pi}{(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}y}}I_{1}(2\beta^{\prime}(q^{\prime}-1)m_{x}y)dy,
U=1(2π)3/2CmxΓ(z)(q1)β0yz3/2e(1+2(q1)β)yI1(2β(q1)mxy)𝑑y,delimited-⟨⟩𝑈1superscript2𝜋32𝐶subscript𝑚𝑥Γ𝑧superscript𝑞1superscript𝛽superscriptsubscript0superscript𝑦𝑧32superscript𝑒12superscript𝑞1superscript𝛽𝑦subscript𝐼12superscript𝛽superscript𝑞1subscript𝑚𝑥𝑦differential-d𝑦\displaystyle\langle U\rangle=1-\frac{(2\pi)^{3/2}Cm_{x}}{\Gamma(z)\sqrt{(q^{\prime}-1)\beta^{\prime}}}\int_{0}^{\infty}y^{z-3/2}e^{-(1+2(q^{\prime}-1)\beta^{\prime})y}I_{1}(2\beta^{\prime}(q^{\prime}-1)m_{x}y)dy,

Nuevamente esta integral como hemos mencionado anteriormente no tiene primitiva conocida. Sin embargo, es posible obtener los valores de la tabla 4 a partir de esta expresión realizando una evaluación numérica.

Capítulo 5 Conclusiones

En esta tesis se investigó la dinámica y termodinámica del modelo d-HMF, describiendo los estados de equilibrio y los estados QSS presentes.

El problema se resolvió analíticamente en el conjunto canónico mediante los procedimientos estándar de la mecánica estadística calculando la función de partición y la posterior derivación de la energía libre de Helmholtz para finalmente obtener la temperatura del equilibrio y la magnetización. En el proceso se emplearon las transformaciones reales y complejas de Hubbard-Stratonovich. Asimismo, el problema se resolvió analíticamente en el ensamble microcanónico calculando directamente el número de microestados accesibles para obtener la entropía del sistema. Comparando ambos resultados se demostró la equivalencia de ensambles entre el canónico y microcanónico.

Desde la perspectiva de la teoría cinética, se encontró la función de distribución de equilibrio BG del modelo d-HMF dada por la ec.(8) y las distribuciones marginales en las orientaciones y los momentos dadas por las ecs.( 10) y 11, las cuales se corresponden con los datos obtenidos por los métodos de la dinámica molecular, como se observa en la Fig. 1.

Mediante los métodos de la dinámica molecular, se encontró que si dejamos evolucionar el sistema desde condiciones iniciales uniformes (water-bag), el sistema queda atrapado en estados QSS descritos por diferentes valores de magnetización y energía cinética promedio y cuya duración crece conforme crece el número de partículas como se observa en las figuras 2 a𝑎a) y 3. Los resultados fueron interpretados como la existencia de dos estados QSS diferentes, un primer estado QSS de energía cinética promedio mayor que el segundo QSS. Además se encontró una ley de potencia Ref. [1, 57] para el tiempo de duración del segundo QSS como se observa en la Fig. 5 a𝑎a), lo que sugirió el estudio del sistema basándonos en la dinámica de Vlasov. Por otro lado, se encontró que el sistema es altamente sensible a las condiciones iniciales como se aprecia en la Fig. 2 b𝑏b), lo que sugiere futuros trabajos respecto a la caoticidad del modelo.

La hipótesis central del problema consistió en la aceptación de la existencia de estados QSS presentes en la dinámica fuera del equilibrio que resultó en la observación de dos estados QSS en el modelo d-HMF y que éstos pueden ser descritos mediante la dinámica de Vlasov. Bajo este supuesto se llevaron a cabo simulaciones mediante los métodos de la dinámica molecular para obtener información adicional sobre las distribuciones en los momentos y las orientaciones de los estados QSS y posteriormente intentar describirlos mediante una función de distribución analítica. Esta hipótesis resultó ser acertada, pues mediante la dinámica de Vlasov, se encontraron (de forma analítica) funciones de distribución del tipo q-exponencial para describir los estados QSS del modelo, siendo más adecuado el procedimiento para describir el segundo estado QSS y presentando limitaciones para describir el primer QSS como se aprecia en la Fig. 4. Los resultados sugieren valores de los parámetros qsuperscript𝑞q^{\prime} y βsuperscript𝛽\beta^{\prime} óptimos (mostrados en la tabla 111) para la descripción de estos estados mediante la función de distribución de la ec.( 24). A raíz de esta investigación se logró publicar recientemente un artículo en Physica A Ref. [59].

Las soluciones encontradas del tipo q-exponencial sugieren la existencia de una relación estrecha con la estadística de Tsallis. Como se mostró en la sección 3, se encontró una transformación entre los parámetros q𝑞q y β𝛽\beta de Tsallis con los parámetros qsuperscript𝑞q^{\prime} y βsuperscript𝛽\beta^{\prime} propuestos en las soluciones estacionarias de Vlasov. Este resultado nos permite mirar la termodinámica y al menos sugerir una posible conexión entre la estadística de Tsallis y las soluciones de Vlasov.

Por último, se encontraron (de forma analítica) las distribuciones marginales ρ(θ)𝜌𝜃\rho(\theta) y ϱ(p)italic-ϱ𝑝\varrho(p) para estados estacionarios fuera del equilibrio, mediante la transformación Cahen-Mellin, tomando como función la forma q-exponencial propuesta en la ec.( 24). La solución exacta para la distribución marginal en las orientaciones ρ(θ)𝜌𝜃\rho(\theta) viene dada por la ec.( 41), sin embargo, la distribución marginal en los momentos ϱ(p)italic-ϱ𝑝\varrho(p) resultó no tener primitiva, por lo que sólo fue posible obtener una expresión integral dada por la ec.( 54), cuyo cálculo debe realizarse numéricamente.

El d-HMF es un modelo interesante, porque está construido a partir de un hamiltoniano no simétrico, lo que representa un ejemplo de un modelo con una transición de fase que probablemente no provenga de una ruptura espontánea de la simetría, hecho se será investigado en futuros trabajos, así como también la verificación de la hipótesis de ergodicidad y la caoticidad del modelo. Adicionalmente un posible trabajo futuro sería la implementación de un método Monte Carlo para la descripción del equilibrio y también posibles aplicaciones del modelo al estudio de rotores moleculares y/o dispositivos de cortina eléctrica.

Por último esta tesis puede ser de interés para estudiantes que estén iniciando sus trabajos de investigación en este campo, ya que entrega una perspectiva general de las técnicas teóricas analíticas y computacionales que permiten describir la dinámica y la termodinámica de sistemas con interacciones de largo alcance.

Capítulo 6 Algoritmos computacionales

Solución analítica canónica

Para comparar los cálculos de la función de partición completa, versus la aproximación del SPM de la ecuación 24, esto es N(βλ)subscript𝑁𝛽𝜆{\cal F}_{N}(\beta\lambda) comparada con (N,βλ)𝑁𝛽𝜆{\cal F}(N,\beta\lambda), se utiliza el método del trapecio con n=1000𝑛1000n=1000 rectángulos.

abf(x)𝑑xban[f(a)+f(b)2+k=1n1f(a+kban)]superscriptsubscript𝑎𝑏𝑓𝑥differential-d𝑥𝑏𝑎𝑛delimited-[]𝑓𝑎𝑓𝑏2superscriptsubscript𝑘1𝑛1𝑓𝑎𝑘𝑏𝑎𝑛\displaystyle\int_{a}^{b}f(x)dx\approx\frac{b-a}{n}\left[\frac{f(a)+f(b)}{2}+\sum_{k=1}^{n-1}f\left(a+k\frac{b-a}{n}\right)\right] (1)

Para la Fig. 1, solo se calcula hasta N=100𝑁100N=100, ya que (N,βλ)104096similar-to𝑁𝛽𝜆superscript104096{\cal F}(N,\beta\lambda)\sim 10^{4096} para N>100𝑁100N>100.

Dinámica Molecular

La dinámica molecular es una herramienta poderosa para resolver la dinámica de sistemas en los que se conocen las ecuaciones de movimiento de cada partícula. La desventaja es el tiempo de simulación porque la integración de las ecuaciones de movimiento se vuelve computacionalmente más demandante conforme crece el número de partículas. Existen diversos mecanismos para integrar las ecuaciones de movimiento, ejemplos de ellos son el algoritmo Método de Euler, Runge-Kutta, Verlet, coeficientes simplécticos, etc.

Para esta tesis se utilizó un algoritmo simpléctico de cuarto orden [64] para integrar las ecuaciones de movimiento. Además se implementó una paralelización MPI del código en FORTRAN90. En la Fig. 1 se ilustra la estructura general del código.

Refer to caption
Figura 1: Estructura del código del programa de dinámica molecular. En la etapa de condiciones iniciales, se generan números aleatorios que siguen una distribución uniforme (water-bag initial conditions). La parte central del código está en el cálculo de los momentos y las orientaciones, aquí se encuentra la rutina simpléctica para el cálculo de integración de las ecuaciones de movimiento. En esta etapa es donde se almacenan los datos de interés en los archivos.

Soluciones estacionarias de la ecuación de Vlasov

Para describir las soluciones más cercanas a las distribuciones encontradas por los métodos de la dinámica molecular, se realiza un proceso de optimización que permite obtener los parámetros qsuperscript𝑞q^{\prime} y βsuperscript𝛽\beta^{\prime}. Este procedimiento considera los valores de energía cinética promedio de los estados QSS hallados, es decir 2K/N=0delimited-⟨⟩2𝐾𝑁0\langle 2K/N\rangle=0.800800800 para el 111QSS y 2K/N=0delimited-⟨⟩2𝐾𝑁0\langle 2K/N\rangle=0.760760760 para el 222QSS. Se implementó con el software mathematica, dejando libre los parámetros de magnetización Mxsubscript𝑀𝑥M_{x}, qsuperscript𝑞q^{\prime} y βsuperscript𝛽\beta^{\prime}. Con este procedimiento se logran determinar los tres estados que se aprecian en la tabla 111, es decir los dos estados QSS y el equilibrio. Con menor probabilidad se encuentran los estados con la magnetización Mx=0subscript𝑀𝑥0M_{x}=0.151515 (111QSS), luego, con mayor probabilidad se encuentran los estados con valores de magnetización Mx=0subscript𝑀𝑥0M_{x}=0 (222QSS) y Mx=0subscript𝑀𝑥0M_{x}=0.309309309 (equilibrio), en este último cabe resaltar que se obtienen los valores esperados de q=1superscript𝑞1q^{\prime}=1 y β=βeqsuperscript𝛽subscript𝛽𝑒𝑞\beta^{\prime}=\beta_{eq}.

Capítulo 7 Función de distribución uniforme (Water-Bag)

Ahora, veamos como obtener la función de distribución en los momentos y en las orientaciones para una distribución uniforme (water-bag), y que corresponde a un valor constante de la distribución en un cierto rango de los momentos y de las orientaciones, esto es θ<|θ0|𝜃subscript𝜃0\theta<|\theta_{0}| y p<|p0|𝑝subscript𝑝0p<|p_{0}|. Al normalizar se tiene,

f(θ,p)=14θ0p0𝑓𝜃𝑝14subscript𝜃0subscript𝑝0\displaystyle f(\theta,p)=\frac{1}{4\theta_{0}p_{0}} (1)

Entonces, la distribución en las orientaciones es:

ρ(θ)=p0p0f(θ,p)𝑑p=12θ0𝜌𝜃superscriptsubscriptsubscript𝑝0subscript𝑝0𝑓𝜃𝑝differential-d𝑝12subscript𝜃0\displaystyle\rho(\theta)=\int_{-p_{0}}^{p_{0}}f(\theta,p)dp=\frac{1}{2\theta_{0}} (2)

Mientras que la distribución en los momentos es:

ϱ(p)=θ0θ0f(θ,p)𝑑p=12p0italic-ϱ𝑝superscriptsubscriptsubscript𝜃0subscript𝜃0𝑓𝜃𝑝differential-d𝑝12subscript𝑝0\displaystyle\varrho(p)=\int_{-\theta_{0}}^{\theta_{0}}f(\theta,p)dp=\frac{1}{2p_{0}} (3)

Recordemos que para la distribución uniforme f(θ,p)=1/4θ0p0𝑓𝜃𝑝14subscript𝜃0subscript𝑝0f(\theta,p)=1/4\theta_{0}p_{0}, se tiene que la energía total es:

ε=p0p0θ0θ0p22f(θ,p)𝑑θ𝑑p+12p0p0θ0θ0(22mxcosθ+mysinθ)f(θ,p)𝑑θ𝑑p,𝜀superscriptsubscriptsubscript𝑝0subscript𝑝0superscriptsubscriptsubscript𝜃0subscript𝜃0superscript𝑝22𝑓𝜃𝑝differential-d𝜃differential-d𝑝12superscriptsubscriptsubscript𝑝0subscript𝑝0superscriptsubscriptsubscript𝜃0subscript𝜃022subscript𝑚𝑥𝜃subscript𝑚𝑦𝜃𝑓𝜃𝑝differential-d𝜃differential-d𝑝\displaystyle\varepsilon=\int_{-p_{0}}^{p_{0}}\int_{-\theta_{0}}^{\theta_{0}}\frac{p^{2}}{2}f(\theta,p)d\theta dp+\frac{1}{2}\int_{-p_{0}}^{p_{0}}\int_{-\theta_{0}}^{\theta_{0}}(2-2m_{x}\cos\theta+m_{y}\sin\theta)f(\theta,p)d\theta dp,

donde

mx=p0p0θ0θ0f(θ,p)cosθdθdp,subscript𝑚𝑥superscriptsubscriptsubscript𝑝0subscript𝑝0superscriptsubscriptsubscript𝜃0subscript𝜃0𝑓𝜃𝑝𝜃𝑑𝜃𝑑𝑝\displaystyle m_{x}=\int_{-p_{0}}^{p_{0}}\int_{-\theta_{0}}^{\theta_{0}}f(\theta,p)\cos\theta d\theta dp,
my=p0p0θ0θ0f(θ,p)sinθdθdp,subscript𝑚𝑦superscriptsubscriptsubscript𝑝0subscript𝑝0superscriptsubscriptsubscript𝜃0subscript𝜃0𝑓𝜃𝑝𝜃𝑑𝜃𝑑𝑝\displaystyle m_{y}=\int_{-p_{0}}^{p_{0}}\int_{-\theta_{0}}^{\theta_{0}}f(\theta,p)\sin\theta d\theta dp, (5)

donde mx=sinθ0/θ0subscript𝑚𝑥subscript𝜃0subscript𝜃0m_{x}=\sin\theta_{0}/\theta_{0} y my=0subscript𝑚𝑦0m_{y}=0, la energía total es,

ε=p026+1sin2θ0θ02=p026+1m2.𝜀superscriptsubscript𝑝0261superscript2subscript𝜃0subscriptsuperscript𝜃20superscriptsubscript𝑝0261superscript𝑚2\displaystyle\varepsilon=\frac{p_{0}^{2}}{6}+1-\frac{\sin^{2}\theta_{0}}{\theta^{2}_{0}}=\frac{p_{0}^{2}}{6}+1-m^{2}\mathchar 46\relax (6)

Para el caso homogéneo θ0=πsubscript𝜃0𝜋\theta_{0}=\pi, m=0𝑚0m=0, se obtiene que

p0=6(ε1)1.51.subscript𝑝06𝜀1151\displaystyle p_{0}=\sqrt{6(\varepsilon-1)}\approx 1{\mathchar 46\relax}51\mathchar 46\relax (7)

Consecuentemente, la energía cinética promedio del water-bag homogéneo es:

K=p0p0θ0θ0p22f(θ,p)𝑑θ𝑑p=p026,delimited-⟨⟩𝐾superscriptsubscriptsubscript𝑝0subscript𝑝0superscriptsubscriptsubscript𝜃0subscript𝜃0superscript𝑝22𝑓𝜃𝑝differential-d𝜃differential-d𝑝superscriptsubscript𝑝026\displaystyle\langle K\rangle=\int_{-p_{0}}^{p_{0}}\int_{-\theta_{0}}^{\theta_{0}}\frac{p^{2}}{2}f(\theta,p)d\theta dp=\frac{p_{0}^{2}}{6}, (8)
K=0.38,delimited-⟨⟩𝐾038\displaystyle\langle K\rangle=0{\mathchar 46\relax}38, (9)

así, las distribuciones en θ𝜃\theta y p𝑝p son,

ρ(θ)=12θ0=0.159155,𝜌𝜃12subscript𝜃00159155\displaystyle\rho(\theta)=\frac{1}{2\theta_{0}}=0{\mathchar 46\relax}159155, (10)
ϱ(p)=12p0=0.331133.italic-ϱ𝑝12subscript𝑝00331133\displaystyle\varrho(p)=\frac{1}{2p_{0}}=0{\mathchar 46\relax}331133\mathchar 46\relax (11)

Para un water-bag inhomogéneo, por ejemplo θ0=0subscript𝜃00\theta_{0}=0.010101, la magnetización por partícula es alta (cercana a la unidad), por lo que casi toda la energía del sistema es energía cinética,

p0=6(e1+sin2θ0θ02)2.877464162,subscript𝑝06𝑒1superscript2subscript𝜃0superscriptsubscript𝜃022877464162\displaystyle p_{0}=\sqrt{6\left(e-1+\frac{\sin^{2}\theta_{0}}{\theta_{0}^{2}}\right)}\approx 2{\mathchar 46\relax}877464162, (12)
K=p026=1.379966667,delimited-⟨⟩𝐾superscriptsubscript𝑝0261379966667\displaystyle\langle K\rangle=\frac{p_{0}^{2}}{6}=1{\mathchar 46\relax}379966667, (13)
f(θ,p)=14θ0p0=140.012.2978=8.688205514,𝑓𝜃𝑝14subscript𝜃0subscript𝑝014001229788688205514\displaystyle f(\theta,p)=\frac{1}{4\theta_{0}p_{0}}=\frac{1}{4\cdot 0{\mathchar 46\relax}01\cdot 2{\mathchar 46\relax}2978}=8{\mathchar 46\relax}688205514, (14)

Para un water-bag θ0=π/2subscript𝜃0𝜋2\theta_{0}=\pi/2 tenemos,

p0=6(e1+sin2θ0θ02)2.170647002,subscript𝑝06𝑒1superscript2subscript𝜃0superscriptsubscript𝜃022170647002\displaystyle p_{0}=\sqrt{6\left(e-1+\frac{\sin^{2}\theta_{0}}{\theta_{0}^{2}}\right)}\approx 2{\mathchar 46\relax}170647002, (15)
K=p026=0.7852847346.delimited-⟨⟩𝐾superscriptsubscript𝑝02607852847346\displaystyle\langle K\rangle=\frac{p_{0}^{2}}{6}=0{\mathchar 46\relax}7852847346\mathchar 46\relax (16)

Para un water-bag θ0=π/4subscript𝜃0𝜋4\theta_{0}=\pi/4 tenemos,

p0=6(e1+sin2θ0θ0)2.672717122,subscript𝑝06𝑒1superscript2subscript𝜃0subscript𝜃02672717122\displaystyle p_{0}=\sqrt{6\left(e-1+\frac{\sin^{2}\theta_{0}}{\theta_{0}}\right)}\approx 2{\mathchar 46\relax}672717122, (17)
K=p026=1.190569469.delimited-⟨⟩𝐾superscriptsubscript𝑝0261190569469\displaystyle\langle K\rangle=\frac{p_{0}^{2}}{6}=1{\mathchar 46\relax}190569469\mathchar 46\relax (18)

Para un water-bag θ0=π/3subscript𝜃0𝜋3\theta_{0}=\pi/3 tenemos,

p0=6(e1+1sin2θ0θ0)2.6603843313subscript𝑝06𝑒11superscript2subscript𝜃0subscript𝜃026603843313\displaystyle p_{0}=\sqrt{6\left(e-1+\frac{1\sin^{2}\theta_{0}}{\theta_{0}}\right)}\approx 2{\mathchar 46\relax}6603843313 (19)
K=p026=1.13delimited-⟨⟩𝐾superscriptsubscript𝑝026113\displaystyle\langle K\rangle=\frac{p_{0}^{2}}{6}=1{\mathchar 46\relax}13 (20)

Los valores obtenidos de p0subscript𝑝0p_{0} para los diferentes tipos de condiciones iniciales, fueron utilizados para fijar las condiciones iniciales en el programa de dinámica molecular. Con esto se realizó el estudio mostrado en la Fig. 3 b𝑏b).

Referencias

  • [1] ATENAS B. and CURILEF S., 2017, Dynamics and thermodynamics of systems with long-range dipole-type interactions, Physical Review E, Vol. 95, 022110.
  • [2] ERBAS-CAKMAK S., LEIGH D., MCTERNAN C., and NUSSBAUMER A., 2015, Artificial Molecular Machines, Chemical Reviews, Vol. 115, 10081.
  • [3] KOTTAS G., CLARKE L., HORINEK D. and MICHL J., 2005, Artificial Molecular Rotor, Chemical Reviews, Vol. 105, 1281.
  • [4] KOMURA N., ZIJLSTRA R., VAN DELBEN R., HARADA N. and FERINGA B., 1999, Light-driven monodirectional molecular rotor, Nature, Vol. 401, 152.
  • [5] ZHANG Y., KERSELL H., STEFAK R., ECHEVERRIA J., LANCU V., PERERA U., LI Y., DESHPANDE A., BRAUN K., JOACHIM C., RAPENNE G. and HLA S., 2016, Simultaneous and coordinated rotational switching of all molecular rotors in a network, Nature Nanotechnology, Vol. 11, 706.
  • [6] MARTEL S. and MOHAMMADI M., 2009, A robotic micro-assembly process inspired by the construction of the ancient pyramids and relying on several thousand flagellated bacteria acting as micro-workers, Intelligent Robots and Systems. IROS. IEEE/RSJ International Conference on, 426.
  • [7] BRUNS C. and STODDART J., 2017, The nature of the mechanical bond from molecules to machines, John Wiley &\& Sons.
  • [8] PURSEY D., SVESHNIKOV N. and SHIROKOV A., 1998, Electric dipole in a magnetic field: Bound states without classical turning points, Theoretical and Mathematical Physics, Vol. 117, 1262.
  • [9] CURILEF S. and CLARO F., 1997, Dynamics of two interacting particles in a magnetic field in two dimensions, American Journal of Physics, Vol. 65, 244.
  • [10] TRONCOSO P. and CURILEF S., 2006, Bound and trapped states of an electric dipole in a magnetic field, European Journal of Physics, Vol. 37, 1315.
  • [11] ESCOBAR-RUIZ M. and TURBINER A., 2013, Two charges on a plane in magnetic field: special trajectories, Journal of Mathematical Physics, Vol. 54, 022901.
  • [12] ATENAS B., DEL PINO L. and CURILEF S., 2014, Classical states of an electric dipole in an external magnetic field: Complete solution for the center of mass and trapped states, Annals of Physics, Vol. 350 605.
  • [13] ATENAS B., DEL PINO L. and CURILEF S., 2014, Anomalous States from a Classical Hamiltonian: Electric Dipole in a Magnetic Field, AIP Conference Proceedings, Vol. 1648, 080004-1.
  • [14] DEL PINO L., ATENAS B. and CURILEF S., 2016, Small oscillations of a 3D electric dipole in the presence of a uniform magnetic field, Conference Series, Vol. 720 012055.
  • [15] MASUDA S., FUJIBAYASHI K., ISHIDA K. and INABA H., 1972, Confinement and Transportation of Charged Aerosol Clouds via Electric Curtain, Electrical Engineering in Japan, Vol. 92, No. 1.
  • [16] MYERS O., DEL MAESTRO A., WU J. and MARSHALL J., 2017, Long-Range Interacting Pendula: A Simple Model for Understanding Complex Dynamics of Charged Particles in an Electric Curtain Device, Journal of Applied Physics, Vol. 121, 154501.
  • [17] VAN DER WAALS J., 1873, Over de Continuiteit van den Gas- en Vloeistoftoestand, Ph.D. Thesis, Leiden.
  • [18] Weiss P., 1907, L’hypothese du champ moleculaire et la propriete ferromagnetique,Journal de Physique Theorique et Appliquee, 6, 661.
  • [19] EINSTEIN A., 1907, Die Plancksche Theorie der Strahlung und die Theorie der spezifischen Wa¨¨𝑎\ddot{a}rme, Annalen der Physik, Vol. 22, 180.
  • [20] ISING E., 1925, Beitrag zur Theorie des Ferromagnetismus, Zeitschrift fur Physik, Vol. 31, 253.
  • [21] POTTS B., 1952, Some generalized order-disorder transformations, Mathematical Proceedings of the Cambridge Philosophical Society, Vol. 48, 106.
  • [22] CHANDRASEKHAR S., 1943, Dynamical friction. I. General considerations: the coefficient of dynamical friction, Astrophysical Journal, Vol. 97, 255.
  • [23] KONISHI T. and KANEKO K., 1992, Clustered motion in symplectic couplep map systems, Journal of Physics A: Mathematical and General, Vol. 25, 6283.
  • [24] ANTONI M. and Ruffo S., 1995, Clustering and relaxation in Hamiltonian long-range dynamics, Physical Review E, Vol. 52, Number 3, 2361.
  • [25] TATEKAWA T., BOUCHET F., DAUXOIS T. and S. Ruffo, 2005, Thermodynamics of the self-gravitating ring model, Physical Review E, Vol. 71, 056111.
  • [26] FINE K., CASS A., FLYNN W. and DRISCOLL C., 1995, Relaxation of 2D Turbulence to Vortex Crystals, Physical Review Letters, Vol. 75, 3277.
  • [27] STAUFFER D., 2008 Social applications of two-dimensional Ising models, American Journal of Physics, Vol. 76, 470.
  • [28] KAC M., 1968 Statistical Physics, Phase Transitions and Superfluidity, Vol 1, ed. M Chrétien, E P Gross, and S Deser (Gordon &\& Breach, New York) p. 241.
  • [29] VELÁZQUEZ L., 2016 Remarks about the thermodynamics of astrophysical systems in mutual interaction and related notions, Vol 033105.
  • [30] REICHL L., A Modern Course in Statistical Physics, 4thsuperscript4th4^{\text{th}} Edition (Wiley 2016).
  • [31] HUANG K., 1987, Statistical mechanics , John Wiley &\& Sons.
  • [32] LE BELLAC M, MORTESSAGNE F., and BATROUNI G., 2004, Equilibrium and Non-Equilibrium Statistical Thermodynamics, cambridge university press.
  • [33] STANLEY E., 1971 Introduction to Phase Transitions and Critical Phenomena, Oxford University Press.
  • [34] CALLEN H., 1985, Thermodynamics and an introduction to thermostatistics, John Wiley and sons.
  • [35] PATHRIA R., 1996, Statistical Mechanics, Oxford.
  • [36] SOTO R., Kinetic Theory and Transport Phenomena, 1stsuperscript1st1^{\text{st}} Edition (Oxford Master Series in Physics, 2016).
  • [37] LUO A. and AFRAIMOVICH V., Long-range Interactions, Stochasticity and Fractional Dynamics, Higher Education Press, Beijing and Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2010.
  • [38] CAMPA A., DAUXOIS T., FANELLI D. and RUFFO S., Physics of Long-range Interacting Systems, Oxford University Press 2014.
  • [39] Gallavotti G., Statistical Mechanics: Short Treatise, Universita di Roma: La Sapienza, 1999.
  • [40] TSALLIS C., 1988, Possible Generalization of Boltzmann-Gibbs Statistics , Journal of Statistical Physics, Vol. 52, 479-487.
  • [41] JAYNES E., 1980, The Minimum Entropy Production Principle, Annual Review of Physical Chemistry, Vol. 31, 579-601.
  • [42] BECK C. and COHEN !., 2003, Superstatistics, Physica A, Vol. 322, 267.
  • [43] BALDOVIN, F. ORLANDINI E., 2006, Hamiltonian dynamics reveals the existence of quasi-stationary states for long-range systems in contact with a reservoir, Physical Review Letters, Vol. 96, 240602.
  • [44] LATORA V., RAPISARDA A. and RUFFO S., 1999, Superdiffusion and out-of-equilibrium chaotic dynamics with many degrees of freedom, Physical Review Letters, Vol. 83, 2104.
  • [45] MOYANO L., BALDOVIN F. and TSALLIS C., 2003, Zeroth principle of thermodynamics in aging quasi stationary states, arXiv:cond-mat/0305091.
  • [46] ANTUNES F., BENETTI F., PAKTER R., and LEVIN Y., 2015, Chaos and relaxation to equilibrium in systems with long-range interactions, Phyisical Review E, Vol. 92, 052123.
  • [47] MANOS T. and RUFFO S., 2011, Scaling with system size of the Lyapunov exponents for the Hamiltonian Mean Field model, Transport Theory and Statistical Physics, Vol. 40, 360.
  • [48] MIRITELLO G., 2009, PLUCHINO A. and RAPISARDA A., Phase transitions and chaos in long-range models of coupled oscillators, Europhysics Letters, Vol. 85, 10007.
  • [49] LATORA V.,RAPISARDA A. and RUFFO S., 1999, Chaos and statistical mechanics in the Hamiltonian mean field model, Physica D: Nonlinear Phenomena, Vol 131, 38.
  • [50] HUANG X. and DRISCOLL C., 1994, Relaxation of 2D to a metaequilibrium near the minimum enstrophy state, Physical Review Letters, Vol. 72, 2187.
  • [51] KAC M., UHLENBECK G. and HEMMER P., 1963, On the van der Walls theory of the vapor-liquid equilibrium: I. Discussion of the one-dimensional model, Journal of Mathematical Physics, Vol. 4, 216.
  • [52] PLUCHINO A., LATORA V. and RAPISARDA A., 2004, Dynamics and thermodynamics of a model with long-range interactions, Continuum Mechanics and Thermodynamics, Vol. 16, 245.
  • [53] PLUCHINO A., RAPISARDA A, TSALLIS C., 2008 A closer look at the indications of q-generalized Central Limit Theorem behavior in quasi-stationary states of the HMF model, Physica A, Vol. 387, 3121–3128.
  • [54] LIMA A., PENNA T., 1999 Tsallis statistics with normalized q-expectation values is thermodynamically stable: illustrations, Physics Letters A, Vol. 256, 221-226.
  • [55] MORSE P., FESHBACH H., 1953 Methods of Theoretical Physics, Part I, New York: McGraw-Hill, 469-471.
  • [56] HARDY G., LITTLEWOOD J., 1916 Contributions to the Theory of the Riemann Zeta-Function and the Theory of the Distribution of Primes, Acta Mathematica, Vol. 41, 119-196.
  • [57] ATENAS B. and CURILEF S., 2018, Dynamics of the d-HMF model: Sensitive dependence on size and initial conditions, IOP Conf. Series: Journal of Physics: Conf. Series, Vol. 1043, 012009.
  • [58] ATENAS B. and CURILEF S., 2017, A solvable problem in statistical mechanics: The dipole-type Hamiltonian mean field model, Annals of Physics, Vol. 409, 167926.
  • [59] ATENAS B. and CURILEF S., 2021, A statistical description for the Quasi-Stationary-States of the dipole-type Hamiltonian Mean Field Model based on a family of Vlasov solutions, Physica A, Vol. 568, 125722.
  • [60] CURILEF S., DEL PINO L. and ORELLANA P., 2005, Ferromagnetism in one dimension: Critical Temperature, Physical Review B, Vol. 72, 224410.
  • [61] CABO A., CURILEF S., GONZALEZ A. , CABO-BIZET N. and VERA C., 2011, A statistical physics of stationary and metastable states, Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment P02012.
  • [62] DEL PINO L., TRONCOSO P. and CURILEF S., 2007, Thermodynamics from a Scaling Hamiltonian, Physical Review B, 76, 172402.
  • [63] DEL PINO L., TRONCOSO P. and CURILEF S., 2008, Critical temperature of a chain of long range interacting ferromagnets, Journal of Physics: Conference Series, Vol. 134, 012030.
  • [64] RUTH R. and FOREST E., 1990, Fourth-Order Symplectic Integration, Physica D, Vol. 43, 105.
  • [65] H. YOSHIDA, 1990, Construction of higher order symplectic integrators, Physics Letters A, Vol. 150, 262.
  • [66] DAUXOIS T., RUFFO S., ARIMONDO E., WILKENS M., 2002, Dynamics and Thermodynamics in Systems with Long-range Interactions, Lecture Notes in Physics, Vol. 602, Springer, Berlin.
  • [67] CAMPA A., DAUXIOIS T. and RUFFO S., 2009, Statistical mechanics and dynamics of solvable models with long-range interactions, Physics Reports, Vol. 480 57.
  • [68] Y. LEVIN Y., PAKTER R., RIZZATO F., TELES T. and BENETTI F., 2014, Nonequilibrium statistical mechanics of systems with long-range interactions, Physics Reports, Vol. 535, 160.
  • [69] BRAUN W. and HEPP H., 1970, The Vlasov dynamics and its fluctuations in the 1/N limit of interacting classical particles, Communications in Mathematical Physics, Vol. 56, 101.
  • [70] YAMAGUCHI Y., BARRÉ J., BOUCHET F., DAUXIOIS T. and RUFFO S., 2004, Stability criteria of the Vlasov equation and quasi stationary states of the HMF model, Physica A, Vol. 337, 36.
  • [71] ANTONIAZZI A, ET AL., 2007, Maximum entropy principle explains quasistationary states in system with long-range interactions: The example of Hamiltonian mean-field model, Physical Review E, 75, 011112.
  • [72] Pluchino A, Rapisarda A, Tsallis C, 2008, A closer look at the indications of q-generalized Central Limit Theorem behavior in quasi-stationary states of the HMF model, Physica A, 387, 3121.
  • [73] BARRÉ J., BOUCHET F., DAUXOIS T., RUFFO S. and YAMAGUCHI Y., 2006, The Vlasov equation and the Hamiltonian Mean-Field model, Physica A, Vol. 365, 177.
  • [74] SONNENDRU¨¨𝑈\ddot{U}cker E., ROCHE J., , BERTRAND P. and GHIZZO A., 1999, The semi-lagrangian method for the numerical resolution of the Vlasov equation, Journal of Computational Physics, Vol. 149, 201.
  • [75] DE BUYL P., 2014, The vmf909090 program for the numerical resolution of the Vlasov equation for mean-field systems, Computer Physics Communications, Vol. 185, 1822.
  • [76] DE BUYL P., 2010, Numerical resolution of the Vlasov equation for the Hamiltonian Mean-Field model, Commun Nonlinear Sci Numer Simulat, Vol. 15, 2133.
  • [77] DE BUYL P., 2012, Vlasov dynamics of 111D models with long-range interactions, Dissertation presented in partial fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Physics, arXiv:1201.0760v1.
  • [78] CHAVANIS P. and SIRE C., 2004, Anomalous diffusion and collapse of self-gravitating Langevin particles in D dimensions, Physical Review E, Vol. 69, 016116.
  • [79] CHAVANIS P. and Sire C., 2005, On the interpretations of Tsallis functional in connection with Vlasov-Poisson and related systems: Dynamics vs thermodynamics, Physica A, Vol. 356, 419.
  • [80] CHAVANIS P., VATTEVILLE J. and BOUCHET F., 2005, Dynamics and thermodynamics of a simple model similar to self-gravitating systems: the HMF model, European Physical Journal B: Condensed Matter and Complex Systems, Springer-Verlag, Vol. 46 (1), 61.
  • [81] LYNDENBELL D., 1967, Statistical Mechanics of Violent Relaxation in Stellar Systems, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Vol. 136, 101.
  • [82] CHAVANIS P., 2006, Lynden-Bell and Tsallis distributions for the HMF model, The European Physical Journal B, Vol. 53, 487.
  • [83] CAMPA A. and CHAVANIS P., 2013, Caloric curves fitted by polytropic distributions in the HMF model, The European Physical Journal B, Vol. 86, 170.
  • [84] CHENG C. Z. and KNORR, G., 1976, The Integration of the Vlasov Equation in Configuration Space, Journal of Computational Physics, Vol. 22, 330.
  • [85] MUKAMEL D., RUFFO S. and SCHREIBER N., 2005, Breaking of Ergodicity and Long Relaxation Times in Systems with Long-Range Interactions, Physical Review Letters, Vol. 95, 240604.
  • [86] PLUCHINO A., RAPISARDA A. and TSALLIS C., 2007, Nonergodicity and Central Limit Behavior in Long-range Hamiltonian, Europhysics Letters, Vol. 80, 26002.
  • [87] BENETTI F., TELES T., PAKTER R. and LEVIN Y., 2012, Ergodicity Breaking and Parametric Resonances in Systems with Long-Range Interactions, Physical Review Letters, Vol. 108, 140601.
  • [88] BENETTI F., 2016, Relaxation and quasi-stationary states in systems with long-range interactions, Doctoral Thesis, Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
  • [89] RIBEIRO-TEIXEIRA A., BENETTI F., PAKTER R. and LEVIN Y., 2014, Ergodicity breaking and quasistationary states in systems with long-range interactions, Physical Review E, Vol. 89, 022130.
  • [90] FIGUEIREDO A., FILHO T., AMATO M., OLIVEIRA Z. and MATSUSHITA R., 2014, Truncated Lévy Flights and Weak Ergodicity Breaking in the Hamiltonian Mean Field Model, Physical Review E, Vol.89, 022106.
  • [91] STRATONOVICH R., 1957, On a Method of Calculating Quantum Distribution Functions Soviet Physics Doklady, Vol. 2, 416.
  • [92] HUBBARD J., 1959, Calculation of Partition Functions, Physical Review Letters, Vol. 3, 77.
  • [93] MONAHAN A., PANDOLFO L. and FYFE J., 2001, The preferred structure of variability of the northern hemisphere atmospheric circulation, Geophysical Research Letters, Vol. 28, 1019.
  • [94] ITOH H. and KIMOTO M., 1999, Weather Regimes, Low-Frequency Oscillations, and Principal Patterns of Variability: A Perspective of Extratropical Low-Frequency Variability, Journal of Atmospheric Sciences, Vol. 56, 2684.
  • [95] TODA M., Instability of trajectories of the lattice with cubic nonlinearity, Physics Letter A, 48, 335 (1974).
  • [96] BRUMER T.P., DUFF J.W., A variational equations approach to the onset of statistical intramolecular energy transfer, Journal of Chemical Physics 65, 3566 (1976).
  • [97] DUFF J.W., BRUMER T.P., 1977, Exponentiating trajectories and statistical behavior in collinear atom-diatom collisions, Journal of Chemical Physics 67, 4898.
  • [98] KOLSOV R., RICE S., 1981, Dynamical correlations and chaos in classical Hamiltonian systems, Journal of Chemical Physics, 74, 1947 (1981).
  • [99] OTT E., Chaos in dynamical systems (Cambridge Univ. Press, 1993)
  • [100] PERSIN, YA B., 1977, Characteristic Lyapunov Exponents and Smooth Ergodic Theory, Russian Mathematical Surveys, 32, 55.
  • [101] GINELLI F., TAKEUCHI K. A., CHATLÉ H., POLITI A. and TORCINI A., 2011, Chaos in the Hamiltonian mean-field model, Physical Review E, 84, 066211.