Matrices de rotaciones, simetrías y roto–simetrías
Resumen
In this note we find the orthogonal matrices corresponding to the clockwise rotation in around the axis generated by a unit vector through an angle , and to the symmetry in on the plane perpendicular to . Matrix depends on and matrix depends on and . We show . The matrix is due to Alperin.
keywords:
matriz ortogonal; rotación; simetría; proyección
Dedication
\MSC
15B10.
En los libros de Álgebra Lineal al uso a nivel universitario, se encuentran diversos problemas en el espacio euclídeo del siguiente tipo:
1.
dados la recta y el ángulo , hallar la matriz de la rotación (o giro) en alrededor del eje , de amplitud y sentido positivo,
2.
dado el plano , hallar la matriz de la simetría (o reflexión) en sobre ,
donde , y son datos concretos. Llamaremos a estos problemas directos. Bajo hipótesis adecuadas, las matrices resultan ser ortogonales, i.e., y .
Asimismo encontramos los problemas inversos: dada la matriz ortogonal , averiguar si
representa una rotación alrededor de un eje, o una simetría, o la composición de las anteriores, indicando en cada caso los
elementos geométricos asociados (eje , amplitud de la rotación, plano de
la simetría, etc.) 111Podemos hablar también de rotación de amplitud con sentido positivo o negativo. La equivalencia es clara: la rotación de amplitud y sentido negativo coincide con la rotación de amplitud y sentido positivo.
En esta nota abordamos las preguntas anteriores en general, lo que sirve para responder tanto
problemas directos como inversos. Obtendremos y , para cierta extensión de cuerpos
donde es el cuerpo base del problema.
Trabajaremos en un espacio vectorial real de dimensión 3, dotado de un producto escalar
y usaremos siempre bases ortonormales. Las coordenadas de los vectores de (respecto de cualquier base)
se escribirán en columna. Para fijar ideas, el lector puede tomar con el producto escalar
usual , el producto vectorial usual y la base canónica .
Recordemos la conocida igualdad
(1)
cuya demostración (usando coordenadas) es un sencillo ejercicio.
Fijemos una base ortonormal de .
Sean las coordenadas, respecto de , de un vector unitario que genere (i.e., ). Denotemos por
la proyección ortogonal de sobre .
Denotemos por y la rotación y simetría descritas más arriba,
donde el plano , de ecuación , es precisamente .
Lemma 0.1.
La matriz de respecto de
es
(2)
Proof 0.2.
Si es un vector arbitrario, sabemos que , ya que es unitario. Por tanto,
si las coordenadas de respecto de son , tenemos
Theorem 0.3.
La matriz de es
(3)
y la matriz de es
(4)
donde denota la matriz identidad de orden 3 y
Proof 0.4.
La demostración de (3) requiere varios pasos.
Para empezar, observemos que la aplicación tal que es lineal. Además,
la matriz de respecto de es . Comprobamos que , lo que significa que
(5)
ya que las proyecciones sobre y sobre son complementarias.
A continuación veamos que
(6)
de donde se deducirá (3), gracias a (5) y al lema. Escribamos y demostremos
que y actúan igual sobre los elementos de cierta base de . Tomemos cualquier
vector unitario perpendicular a y sea . Unos cálculos sencillos (usando a partir de (1))
nos muestran
que , y
, de donde se sigue la igualdad (6) y, con ella (3).
Ahora tomemos el vector y consideramos la base
,
donde . La matriz de respecto de es , ya que y
son perpendiculares a . Por tanto, la matriz de respecto de es
, donde
es matriz ortogonal (i.e., ). Un cálculo sencillo proporciona , que es la
expresión (4).
Corollary 0.5.
Llamemos roto–simetría
a la composición . Su matriz
es
(7)
Proof 0.6.
Basta ver que rotación y simetría conmutan, y esto es cierto ya que y
, igualdades de comprobación inmediata.
Observaciones:
1.
En (4) tenemos , de donde se deduce la conocida relación (ver figura 1)
(8)
2.
El rango de la matriz es 1 y no es ortogonal. Se verifica e . La
matriz es antisimétrica y . De aquí se sigue que las matrices y
son ortogonales, i.e., .
3.
Los determinantes y las trazas valen , , , y . Determinante y traza son valores invariantes de una isometría de , pero NO la caracterizan en general (salvo que la traza valga 1). En efecto, el determinante nos dice si la isometría conserva o invierte la orientación y la traza proporciona el valor . Queda, pues, por determinar el signo de .
Figura 1: Simetría respecto del plano perpendicular a la recta .
Ejemplo:
Una matriz ortogonal sencilla (pero no trivial) es
donde y y es el cuerpo base.
Como y , sabemos que representa una rotación alrededor de un eje . Vamos a hallar un
vector unitario que genere y la amplitud de giro
en sentido positivo. Ciertos cálculos proporcionan
con .
Como la traza es invariante sabemos, por la observación 3, que
de donde
con .
Sustituimos estos valores en (3) y obtenemos la igualdad cuando el signo del seno es NEGATIVO, i.e., . Conocidos y , deducimos que ; concretamente .
Los libros de texto suelen usar otro procedimiento para calcular . Hallan la
amplitud
que tiene DOS soluciones,
, con . Luego determinan, mediante algún
argumento geométrico, si ó .
En cambio, nuestro razonamiento se ha basado en las fórmulas (3), (4) y (7), trabajando en la extensión algebraica del cuerpo base .
En nuestro caso tenemos , y
.
Agradecimientos: He tomado la matriz (así como su obtención) de la parte debida a Roger C. Alperin
en el libro [1], p. 113–114. Recomiendo vivamente este texto a todos los profesores universitarios
de Algebra Lineal: en el encontrarán verdaderas joyas.
Referencias
[1] D. Carlson et al. (eds.): Linear algebra gems. Assets for undergraduate mathematics. MAA Notes series 59 (2002), ISBN:0–88385–170–9.
\endDocument