Cálculo Estocástico, EDEs y EDPs
Notas de Clase
Rafael Serrano
Universidad del Rosario
Calle 12C No. 4-69
Bogotá, Colombia
Notación
el mínimo entre y
el máximo entre y
complemento de A
frontera de A
clausura de A
Si
producto escalar
donde es el símbolo de Kronecker.
Si transpuesta de
traza de
Para abierto notaremos:
es continua}
es uniformemente continua sobre subconjuntos acotados de
Así, si entonces se extiende continuamente sobre
es acotada}
es veces continuamente diferenciable}
las derivadas parciales de hasta el orden tienen extensiones continuas sobre
y sus derivadas parciales hasta orden son acotadas}
es continua}
son continuas sobre
tienen extensiones continuas sobre
Si el gradiente de con respecto a se define por
Para las derivadas de orden mayor usaremos la notación
donde y
Dados dos espacios medibles y una función diremos que es medible si para todo se tiene
Para fijo, se define la medida de Dirac concentrada en denotada por como
convergencia casi siempre
convergencia en probabilidad
Introducción
Este documento tiene como propósito recopilar y presentar de la manera más auto-contenida posible resultados esenciales del cálculo estocástico y de la teoría de ecuaciones diferenciales estocásticas y su conexión con problemas de valor final de ecuaciones diferenciales parciales lineales de segundo orden.
El material aquí incluido ha sido tomado en gran parte de los libros [FRIE 75], [KA/SH 91], [TUDOR 97] y [BL/MU 03]. Para la lectura de estas notas se requieren buenos conocimientos de teoría de la probabilidad y ecuaciones diferenciales. Conocimientos básicos de teoría de la medida y procesos estocásticos son recomendables pero no obligatorios.
1 Cálculo estocástico
1.1 Procesos estocásticos
A lo largo de estas notas será un espacio de probabilidad fijo. Diremos que un evento ocurre casi siempre (abreviado c.s.) si
Definición 1.1.
Un proceso estocástico con parámetro de tiempo continuo es una familia de variables aleatorias definidas sobre y con valores en un espacio medible llamado espacio de estados.
Para cada fijo, la función es llamada la trayectoria o realización del proceso asociada a En ocasiones restringiremos el parámetro de tiempo a un intervalo contenido en
Definición 1.2.
Sean procesos estocásticos definidos sobre el mismo espacio de probabilidad y con valores en Diremos que
- (a)
-
es una modificación o versión de o que y son equivalentes, si para todo se tiene que
- (b)
-
y son indistinguibles si
Claramente la segunda propiedad implica la primera. Sin embargo, dos procesos pueden ser equivalentes pero tener trayectorias completamente distintas. El siguiente es un típico ejemplo:
Ejemplo 1.3.
Considere una variable aleatoria real positiva con distribución continua, y sean y
para Entonces es una modificación de pues
Sin embargo,
Para nuestro propósito, la mayoría de las veces el espacio de estados será el espacio Euclídeo dimensional equipado con su álgebra de Borel e.d. donde denota la álgebra generada por los conjuntos abiertos de un espacio topológico
Definición 1.4.
Diremos que un proceso con valores en es continuo c.s. (resp. continuo por la derecha c.s., resp. continuo por la izquierda c.s.) si para casi todo la aplicación es continua (resp. continua por la derecha, resp. continua por la izquierda).
Teorema 1.5.
Sean y dos procesos con valores en equivalentes y continuos por la derecha c.s. (resp. continuos por la izquierda c.s.), entonces y son indistinguibles.
Demostración.
Por ser equivalentes, para todo Sea
entonces Si entonces y por la continuidad a derecha (resp. continuidad a izquierda) es decir,
luego lo que implica ∎
Cuando decimos que un proceso estocástico es una familia de variables aleatorias con espacio de estados común implícitamente estamos diciendo que cada es medible. Sin embargo, es realmente una función de dos variables y en ocasiones es conveniente tener medibilidad con respecto a ambas variables:
Definición 1.6.
Sea un proceso estocástico definido sobre y con espacio de estados Diremos que es un proceso medible si la aplicación
es medible.
Definición 1.7.
Una filtración en es una familia de sub--álgebras, contenidas en tales que si Al sistema se le llama espacio de probabilidad filtrado.
Ejemplo 1.8.
Para un proceso estocástico fijo, la familia de sub-álgebras definida por
es una filtración en y se denomina la filtración canónica asociada al proceso
Notación. Para una filtración fija notaremos
Definición 1.9.
(a) Una filtración se dice continua a derecha si para cada
(b) Diremos que una filtración satisface las condiciones usuales si es continua a derecha y contiene todos los conjuntos nulos de
Definición 1.10.
Sea un espacio de probabilidad filtrado y sea un proceso estocástico definido sobre y con espacio de estados Diremos que
- (i)
-
es adaptado a si para cada es medible, es decir, para cada
- (ii)
-
es progresivamente medible con respecto a si para cada la aplicación
es medible.
En ocasiones, escribiremos solo medible en vez de medible, si no hay lugar a confusión sobre la álgebra
Evidentemente todo proceso prog. medible es adaptado y medible. El siguiente teorema, debido a Chung & Doob [CH/DO 65], nos dice que el recíproco, en cierto sentido, también es válido:
Proposición 1.11.
Sea un proceso real medible y adaptado a una filtración Entonces posee una versión progresivamente medible.
La extensa demostración de este resultado se puede encontrar en [MEYE 66]. Sin embargo, dado que casi todos los procesos de nuestro interés son continuos a derecha (o a izquierda), se puede establecer, bajo estas condiciones, un resultado similar y cuya prueba es mucho más fácil:
Teorema 1.12.
Si es un proceso con valores en continuo por la derecha (o por la izquierda) y adaptado a una filtración entonces es prog. medible.
Demostración.
Asumamos que es continuo por la derecha c.s. (el caso continuo por la izquierda es similar): sea fijo, y para cada defina por
Por la continuidad a derecha, para casi todo y cada es medible, pues para todo se tiene que
Entonces el límite es también medible. ∎
Definición 1.13.
Sea un espacio de probabilidad filtrado. Una variable aleatoria se llama un tiempo de parada con respecto a (o tiempo de parada) si el evento para todo
Definición 1.14.
Sea con espacio de estados y sea La variable aleatoria definida por
(1.1.1) |
se denomina la primera entrada (o primera visita) del proceso al conjunto
Proposición 1.15.
Sean y como en la definición 1.14,
- (a)
-
Si es continuo a derecha y es un conjunto abierto entonces es un tiempo de parada.
- (b)
-
Si es continuo y es un conjunto cerrado entonces es un tiempo de parada.
Demostración.
(a) Usando la continuidad por la derecha se deduce fácilmente que
(1.1.2) |
para cada luego
(b) Para cada sea y considere la sucesión de vecindades abiertas de dada por Entonces y por (1.1.2) cada satisface
La sucesión es una sucesión no-decreciente y dominada por luego existe el límite Note que
si entonces
si existe un entero tal que
Vamos a probar que Para esto es suficiente probar que sobre el conjunto
se cumple la desigualdad Si y por continuidad de y Haciendo se obtiene que y así Por lo tanto y Se sigue finalmente que
∎
La parte (b) del anterior teorema, debida a Wentzell [WENT 81], será de gran utilidad en los capítulos 2 y 5, pues casi todos los tiempos de parada allí considerados serán de la forma (1.1.1) con abierto y continuo.
Definición 1.16.
Sea un tiempo de parada con respecto a una filtración Se define la álgebra como
Proposición 1.17.
(a) Si es un tiempo de parada, entonces es medible.
(b) Si son tiempos de parada, entonces también lo son. Si además entonces
(c) Si son tiempos de parada, también lo es.
(d) Si es un tiempo de parada y es medible tal que entonces es también un tiempo de parada. En particular, la suma de dos tiempos de parada es también un tiempo de parada.
(e) Si son tiempos de parada entonces
Demostración.
(a) Debido a que es generada por los intervalos de la forma basta con verificar que Pero esto es trivial, en vista de que para cada
(b) Para todo
Si para todo se tiene que
luego
(c)
(d) Dado que es medible, para todo es decir
lo que implica que es un tiempo de parada.
Si y son tiempos de parada, entonces es también un tiempo de parada y Como es medible, es medible y entonces es medible. Con esto y la primera parte de (d) se concluye que es también un tiempo de parada.
(e) Dado que y la inclusión es consecuencia inmediata de la última afirmación de (b). Sea ahora Entonces ∎
Proposición 1.18.
Sean un proceso estocástico con valores en y sea un tiempo de parada con respecto a una filtración Si es progresivamente medible con respecto a entonces la v.a. es medible y el proceso es también progresivamente medible con respecto a
Demostración.
Sea Dado que
basta con demostrar la segunda afirmación de la proposición: para fijo, la aplicación es medible, pues para cada
En consecuencia la función de en sí mismo es medible. Por hipótesis
es medible. Por lo tanto, la compuesta
es medible ∎
Definición 1.19.
Un proceso real con y adaptado a una filtración es llamado una martingala (resp. super-martingala, resp. sub-martingala) con respecto a si
Observación 1.20.
Note que si es una martingala entonces
Los siguientes tres teoremas son fundamentales en la teoría de martingalas. Omitiremos sus demostraciones debido a que se requieren algunos resultados de martingalas con parámetro de tiempo discreto y el concepto de integrabilidad uniforme (ver por ejemplo [DOOB 53, BL/MU 03]).
Teorema 1.21 (Primera desigualdad de Doob).
Sea una martingala continua por la derecha tal que con Entonces
Teorema 1.22 (Segunda desigualdad de Doob).
Sea una martingala continua por la derecha tal que con Entonces
Teorema 1.23 (Teorema de parada de Doob).
Sea una martingala real con respecto a una filtración tal que existe una v.a. para la cual
y sean tiempos de parada con respecto a tales que Si es continuo a derecha c.s. entonces
Este último teorema es un caso particular de un teorema más general para sub-martingalas uniformemente integrables dado por Doob y denominado “Optional sampling”, ver [KA/SH 91].
Teorema 1.24.
Sea un proceso real adaptado a una filtración tal que para todo tiempo de parada acotado se tiene
Entonces es una martingala con respecto a
Demostración.
Sean y Entonces es un tiempo de parada con Esto implica
Por otro lado, el tiempo de parada satisface
Por lo tanto, para todo tenemos Usando la definición de esperanza condicional, obtenemos ∎
Usando el teorema de parada de Doob se puede fácilmente ver que el recíproco también es cierto.
Definición 1.25.
Un Movimiento Browniano o Proceso de Wiener unidimensional estándar es un proceso estocástico con valores en que satisface
- (i)
-
c.s.
- (ii)
-
para todo el incremento tiene distribución normal con media cero y varianza
- (iii)
-
para todo el incremento es independiente de
Observación 1.26.
La función de probabilidad conjunta de las variables aleatorias con está dada por
(1.1.3) |
donde
El sistema de distribuciones dado en (1.1.3) satisface las condiciones del teorema de consistencia de Kolmogorov, ver [FRIE 75, KA/SH 91, TUDOR 97, BL/MU 03]. Esto garantiza la existencia del movimiento Browniano estándar.
Existen sin embargo otros métodos, aún más técnicos, para garantizar la existencia del movimiento Browniano. Una construcción basada en convergencia débil y en la aproximación por caminatas aleatorias puede ser encontrada en [BILL 68]. Otro es el método del espacio de Hilbert [KA/SH 91]. La idea original de esta construcción fue dada por Paul Levy en 1948 y simplificada posteriormente por Ciesielski en 1961.
Si es una variable aleatoria normal con media cero y varianza entonces
En particular, para el movimiento Browniano estándar
Usando esto junto con en el teorema de Kolmogorov-C̆entsov [KA/SH 91] se obtiene
Teorema 1.27.
El movimiento Browniano unidimensional estándar posee una versión continua.
De aquí en adelante haremos referencia a la versión continua del movimiento Browniano.
Otra propiedad importante de las trayectorias del movimiento Browniano es la no-diferenciabilidad: si una función es continuamente diferenciable en y
es una sucesión de particiones de con entonces
Tal conclusión no se tiene para el movimiento Browniano. En cambio, se tiene lo siguiente
Teorema 1.28.
Si una sucesión de particiones de con entonces
Si además entonces
Demostración.
Para esta demostración, definimos Con esta notación, se tiene
Dado que los sumandos son independientes y de esperanza cero
donde
Dado que los están igualmente distribuidos con distribución normal, se sigue
Además, se tiene la siguiente desigualdad
Así, la condición implica que y como consecuencia ya que ∎
Corolario 1.29.
Si y para todo entonces
En particular c.s. las trayectorias del movimiento Browniano tienen variación infinita sobre cada intervalo compacto y como consecuencia c.s. las trayectorias en ningún punto son derivables.
1.2 La integral estocástica
1.2.1 Definición y propiedades
Sea un movimiento Browniano unidimensional estándar con y sea la filtración generada por aumentada con los conjuntos nulos de es decir
donde Se puede probar que esta filtración satisface las condiciones usuales, ver [KA/SH 91].
Nuestro objetivo en esta sección es mostrar la existencia, en cierto sentido, de la integral estocástica
para un tipo especial de procesos Debido a que las trayectorias del movimiento Browniano son no-diferenciables y tampoco de variación acotada, dicha integral no se puede definir en el sentido Lebesgue-Stieljes. Aún así su construcción se asemeja a la de la integral de Riemman, ya que se define primero para procesos escalonados y luego por aproximación se extiende a una clase más general de procesos.
Definición 1.30.
Sean y Notaremos con el espacio vectorial de los procesos con valores en y adaptados a tales que
y con el subconjunto de de los procesos que satisfacen
Definición 1.31.
Diremos que es un proceso escalonado o proceso simple si es de la forma
donde es una partición del intervalo y cada es una variable aleatoria real medible,
Lema 1.32 (Aproximación por procesos escalonados).
Sea Entonces existe una sucesión de procesos escalonados en tal que
(1.2.1) |
Demostración.
Sin pérdida de generalidad asumiremos La prueba se hará en 3 pasos:
Paso 1. Si es acotado y tiene trayectorias continuas c.s., para cada se define el proceso simple
De la continuidad del proceso se tiene que y por convergencia dominada
Paso 2. Si es acotada, definimos y para cada
el cual es continuo y acotado. El teorema fundamental del cálculo implica que y de nuevo por convergencia dominada se obtiene (1.2.1).
Paso 3. Por último, para arbitrario se define
Cada proceso es acotado y satisface Usando el hecho de que c.s. y convergencia dominada obtenemos
∎
Lema 1.33.
Sea Entonces existe una sucesión de procesos simples en tal que
(1.2.2) |
Demostración.
Dado que en particular por el lema anterior existe una sucesión de procesos simples en que satisfacen (1.2.1). Para cada definimos
Dado que
y de la desigualdad
Aplicando convergencia dominada en la variable tenemos
(1.2.3) |
Por otro lado y para todo y de nuevo por convergencia dominada, pero esta vez en las variables y se obtiene
De aquí se deduce que para todo entero positivo existe tal que
y de (1.2.3) se sigue que existe tal que
Tomando la sucesión de procesos simples obtenemos
∎
Definición 1.34 (Integral estocástica para procesos escalonados).
Sea un proceso escalonado en de la forma
donde cada es medible y La variable aleatoria
es denotada por
y es llamada la integral estocástica o integral de Itô de con respecto al movimiento Browniano Note que si entonces es medible.
Proposición 1.35.
Sean procesos escalonados en y sean Entonces y
Demostración.
Usaremos una partición tal que
donde y son variables aleatorias -medibles para cada (si las particiones en las fórmulas de y son distintas, podemos encontrar un refinamiento común de ambas particiones). Entonces
y
∎
Proposición 1.36.
Si es un proceso escalonado en entonces
(1.2.4) | ||||
(1.2.5) |
Demostración.
Si es de la forma entonces
que es finito por hipótesis, y en particular Además Dado que es medible mientras que es independiente de
Sumando sobre se obtiene (1.2.4). Por otro lado
Si entonces es independiente de luego
y de nuevo por la independencia entre y
Por lo tanto
∎
Lema 1.37.
Para todo proceso escalonado y para todo
Demostración.
Para de la forma definimos
Entonces y
donde es el entero más grande tal que y por esta razón
Además para todo si luego
y por la desigualdad de Chebyshev
obteniendo el resultado. ∎
Ahora procedemos a definir la integral estocástica para cualquier proceso en por el lema 1.2.1 existe una sucesión de procesos simples en tal que
En particular
Usando la desigualdad se obtiene
y por lo tanto
(1.2.6) |
Por el lema anterior para todo
y en virtud de (1.2.6) se tiene que
Como es arbitrario se sigue entonces que la sucesión es de Cauchy en probabilidad y por lo tanto existe una variable aleatoria real, que denotaremos por tal que
Definición 1.38.
A la variable aleatoria la llamaremos la integral estocástica o integral de Itô de con respecto al movimiento Browniano
La anterior definición es independiente de la sucesión En efecto: si es otra sucesión en que converge a en el sentido que
entonces la sucesión definida por
también converge a en el mismo sentido, y por lo que hemos probado es una sucesión que converge en probabilidad. Se sigue entonces que los límites (en probabilidad) de y de son iguales c.s. (pues son subsucesiones de una sucesión que converge en probabilidad).
Teorema 1.39.
Sean procesos en y sean Entonces
(1.2.7) |
Demostración.
Teorema 1.40.
Si es un proceso cualquiera en entonces
(1.2.8) | ||||
(1.2.9) |
La última igualdad suele llamarse Isometría de Itô.
Demostración.
Por el lema 1.33 existe una sucesión de procesos simples en tal que
Por la proposición 1.36
Entonces es una sucesión de Cauchy en y por lo tanto converge a un límite, que debe ser igual c.s. a debido a que la convergencia en implica la convergencia en probabilidad. En particular
y por continuidad de la norma
∎
Teorema 1.41.
Si entonces para todo
Demostración.
Dado que en un espacio de probabilidad la convergencia c.s. implica la convergencia en probabilidad, por el lema 1.32 existe una sucesión de procesos simples en tal que
(1.2.10) |
y por definición de la integral estocástica
(1.2.11) |
Aplicando el lema 1.37 a cada tenemos
Tomando el límite cuando y usando (1.2.10), (1.2.11) se obtiene
para todo Haciendo y se obtiene lo requerido. ∎
Teorema 1.42.
Sea y sea una sucesión en tal que
entonces
(note que los procesos no son necesariamente procesos simples).
Demostración.
Por el teorema anterior, para todo
Haciendo y usando la hipótesis y el hecho de que es arbitrario se obtiene el resultado. ∎
Teorema 1.43.
Sea con trayectorias continuas c.s., y sea una sucesión de particiones
del intervalo donde el número de puntos en la partición tal que Entonces
Demostración.
Introduzcamos la sucesión de procesos escalonados definidos por
Entonces uniformemente en c.s. Por lo tanto
y por el teorema 1.42
∎
1.2.2 La integral de Itô como proceso estocástico
Sea y consideremos el proceso estocástico
Note que es medible.
Lema 1.45.
Si y son variables aleatorias cuadrado integrables tales que en cuando entonces
para cualquier -álgebra sobre contenida en .
Demostración.
Por la desigualdad de Jensen
lo cual implica que
∎
Teorema 1.46.
Si entonces el proceso es una martingala con respecto a
Demostración.
Sean y supongamos primero que es escalonado de la forma donde Tal partición siempre puede ser obtenida adicionando el punto si es necesario. Entonces
Si entonces y son -medibles y
si entonces y
pues es medible y es independiente de De esto se tiene que
Para arbitrario, gracias al lema 1.33 existe una sucesión de procesos simples en tal que
y como vimos en la demostración del teorema 1.40,
y por el lema anterior
Por unicidad del límite en se obtiene
∎
Lema 1.47.
Sean tales que para todo Entonces
(1.2.12) |
y para todo
Demostración.
Sean sucesiones de procesos simples en tales que
De la hipótesis podemos escoger dichas sucesiones tales que si entonces para todo Por lo tanto, de la definición de la integral de Itô para procesos escalonados tenemos
para todo Tomando el límite cuando se sigue (1.2.12). ∎
Teorema 1.48.
Si entonces el proceso tiene una versión con trayectorias continuas.
Demostración.
Paso 1. Suponga primero que Sea una sucesión de procesos simples en tal que
Por la continuidad de los procesos
tienen trayectorias continuas c.s. y por el teorema 1.46 es una martingala para cada Usando la primera desigualdad de Doob para martingalas tenemos
Tomando se puede escoger una sucesión tal que
Dado que el lema de Borel-Cantelli implica que
o en forma equivalente
Es decir que para casi todo existe un suficientemente grande tal que
y por lo tanto, con probabilidad 1, converge uniformemente en El límite es por lo tanto continuo en para casi todo Dado que
por unicidad del límite se sigue que c.s. para todo
Paso 2. Considere ahora el caso general Para definimos el proceso Entonces y por la primer parte de la demostración el proceso
posee una versión continua. Sea Si entonces para todo Por el lema anterior se sigue que y para casi todo si por lo tanto
tiene trayectorias continuas para casi todo Dado que entonces si y así es un proceso con trayectorias continuas c.s. Dado que para cada
tenemos, por el teorema 1.42, que
En consecuencia, posee la versión continua ∎
Observación 1.49.
De ahora en adelante siempre nos referiremos a la versión continua de la integral estocástica.
Teorema 1.50.
Sea Entonces para todo
Demostración.
Con la misma notación del paso 2 del teorema anterior tenemos
Dado que es una martingala continua, usando la primera desigualdad de Doob para martingalas se obtiene
(1.2.13) |
Ahora, sobre el conjunto tenemos que para Podemos entonces aplicar el lema 1.47 y obtener
Dado que ambas integrales son procesos continuos, la última relación se tiene para todo y para todo con es decir
(1.2.14) |
Combinando las desigualdades (1.2.13) y (1.2.14) se sigue el resultado. ∎
Una consecuencia inmediata del anterior teorema es el
Corolario 1.51.
Sea y sea una sucesión en tal que
entonces
Ahora que sabemos que la integral estocástica vista como función del límite superior es una martingala continua cuando el integrando está en podemos usar las desigualdades de Doob para obtener las siguientes estimaciones que serán de mucha importancia en los siguientes capítulos
Teorema 1.52.
Si entonces
(1.2.15) | ||||
(1.2.16) |
Demostración.
La desigualdad (1.2.16) se sigue directamente de la segunda desigualdad de Doob y de la isometría de Itô. Para la primera desigualdad considere los tiempos de parada
Aplicando la primera desigualdad de Doob a la martingala
lo que implica
(1.2.17) |
Si es una variable aleatoria real positiva, por el teorema de Fubini
y
Haciendo y tomando la integral entre y en (1.2.17) se obtiene (1.2.15.) ∎
Si es una variable real positiva, la integral se entenderá como la variable aleatoria donde Podemos entonces preguntarnos: si c.s., en qué casos se tendrá
Para que la integral estocástica de la derecha tenga sentido, el proceso debe ser adaptado, lo cual sugiere que sea por lo menos un tiempo de parada con respecto a Necesitamos primero el siguiente lema
Lema 1.53.
Sea y sea una variable aleatoria real acotada y medible. Entonces y
Demostración.
Si es un proceso escalonado de la forma con y donde cada es medible, entonces es también medible para y
Aproximando con procesos escalonados se obtiene fácilmente la igualdad para el caso general. ∎
Proposición 1.54.
Sea y sea un tiempo de parada tal que c.s., entonces
Demostración.
Suponga que es un tiempo de parada de la forma donde para y cada Entonces
y por el lema anterior, debido a que cada es medible
es decir
Ahora, un tiempo de parada cualquiera puede ser aproximado por la sucesión decreciente de tiempos de parada
donde de tal forma que c.s. En consecuencia, por la continuidad en el límite superior de la integral estocástica
Además, dado que y por convergencia dominada
y en particular Usando el teorema 1.41, para todo
(1.2.18) | ||||
(1.2.19) |
y como es arbitrario,
Podemos entonces tomar una subsucesión (que también denotaremos por tal que
y por unicidad del límite c.s. se tiene el resultado. ∎
Teorema 1.55.
Sean y procesos reales tales que para todo y sea una variable aleatoria positiva tal que si Entonces
Demostración.
Sea fijo y sean dos sucesiones de procesos escalonados tales que
Gracias a la hipótesis dichas sucesiones se pueden escoger tales que si usando esto en la definición de integral estocástica para procesos escalonados se sigue fácilmente que
Por el corolario 1.51
luego existe una subsucesión, que seguiremos notando por tal que
es decir
y análogamente
Por unicidad del límite c.s. en se sigue que
y haciendo se obtiene para todo ∎
Proposición 1.56.
Sea Entonces para todo
Demostración.
Supongamos primero que es un proceso escalonado de la forma
con Podemos suponer sin pérdida de generalidad que existe tal que Así entonces para
y
Aproximando con procesos escalonados se obtiene el resultado para el caso general. ∎
1.2.3 Procesos de Itô, diferencial estocástica y Fórmula de Itô
El ejemplo 1.44 ilustra que la definición básica de la Integral de Itô no es muy útil cuando tratamos de evaluar una integral dada. Esto es similar al caso de las integrales de Riemman ordinarias, donde usamos el teorema fundamental del cálculo y la regla de la cadena para hacer cálculos explícitos, en vez de la definición básica.
En este contexto, sin embargo, no tenemos una teoría de diferenciación. Pero aún así es posible establecer una versión de la regla de la cadena para el cálculo estocástico. Antes de estudiar dicha fórmula necesitamos introducir una clase especial de procesos:
Definición 1.57.
Sea fijo. Un proceso estocástico es llamado un Proceso de Itô si tiene trayectorias continuas c.s. y es de la forma
(1.2.20) |
donde es medible, y y son procesos reales adaptados a tales que
es decir y
Notación. Para un proceso de Itô se acostumbra escribir (1.2.20) como
(1.2.21) |
y llamar a la diferencial estocástica de Esto es conocido como la notación diferencial de Itô y es una forma eficiente de escribir la ecuación (1.2.20). Se debe tener en cuenta que la diferencial estocástica no tiene un significado matemático explícito y sólo debe ser entendida en el contexto de la ecuación (1.2.20).
Ejemplo 1.58.
En virtud del ejemplo 1.44 se tiene que el proceso es un proceso de Itô con diferencial estocástica
Ejemplo 1.59.
Sea una sucesión de particiones
de tal que Por el teorema 1.43,
y claramente
para todo para el cual es continua. La suma de los lados de la izquierda es igual a
luego
Definición 1.60.
Teorema 1.61 (Regla del producto).
Si entonces
o en forma equivalente
(1.2.22) |
Demostración.
Sea y suponga primero que y son procesos escalonados de la forma
donde y son medibles, Dado que
y es medible, por el lema 1.53 tenemos
para cada De los ejemplos 1.58 y 1.59 se tiene que
luego
(1.2.23) |
Por otro lado
y esto coincide con (1.2.23), obteniendo así la regla del producto en el intervalo y sumando sobre se obtiene para el caso escalonados. Para el caso general considere sucesiones de procesos escalonados tales que
para Sea
Por el corolario 1.51
luego existe una subsucesión, que seguiremos notando por tal que uniformemente en c.s. Por esta razón y por el teorema 1.42, usando la desigualdad
Se sigue que
Claramente también se tiene que
Escribiendo (1.2.22) para y y tomando el límite en probabilidad cuando se sigue la regla del producto para el caso general. ∎
Teorema 1.62 (Fórmula de Itô).
Sea y sea de clase (es decir en la variable y en la variable Entonces el proceso tiene diferencial estocástica dada por
Note que si fuera continuamente diferenciable en entonces (por la regla de la cadena para derivadas totales) el término no aparecería.
Demostración.
Paso 1. Usando inducción y el teorema anterior se prueba fácilmente que
(1.2.24) |
para todo entero Por linealidad de la diferencial estocástica se obtiene entonces
(1.2.25) |
para cualquier polinomio
Paso 2. Sea donde es un polinomio en y es continuamente diferenciable para Dado que de nuevo por la regla del producto y (1.2.25),
es decir
(1.2.26) |
para
Paso 3. Por linealidad, la fórmula (1.2.26) aún es valida si
(1.2.27) |
donde los son polinomios y los son continuamente diferenciables. Sea ahora una sucesión de polinomios en y tales que
uniformemente sobre conjuntos compactos de Dado que cada polinomio se puede escribir de la forma (1.2.27), por (1.2.26) tenemos
(1.2.28) |
para Dado que
por el teorema 1.42 se tiene que
Además
Tomando el límite en probabilidad en (1.2.28) cuando se sigue que
lo cual prueba el teorema. ∎
Definición 1.63.
Un proceso dimensional será llamado un movimiento Browniano dimensional si sus componentes son movimientos Brownianos reales independientes.
Sea un movimiento Browniano dimensional con y sea la filtración generada por aumentada con los conjuntos nulos de es decir
donde
Definición 1.64.
Notaremos con el espacio vectorial de los procesos con valores en el espacio de matrices y adaptados a tales que para cada Análogamente se define
Definición 1.65.
Para definimos la integral de Itô dimensional como el vector columna
La siguiente es la generalización de la Fórmula de Itô al caso dimensional (ver [FRIE 75]):
Teorema 1.66.
Sea un proceso de Itô dimensional de la forma
con y y sea de clase (es decir en la variable y en la variable Entonces el proceso tiene diferencial estocástica dada por
donde
es el gradiente de con respecto a y es la matriz de tamaño de las segundas derivadas con respecto a x, es decir,
1.2.4 Aplicaciones de la Fórmula de Itô
Recuerde que es la filtración generada por un movimiento Browniano dimen-sional aumentada con los conjuntos nulos de
Teorema 1.67 (Teorema de Representación de Martingalas).
Sean fijo y sea una martingala con respecto a tal que
Entonces existe un proceso tal que
Demostración.
Sea dotado con el producto interno usual de
Dado que la aplicación de en es una isometría, el espacio
es un subespacio cerrado de luego donde es el complemento ortogonal de en
Si probamos que toda variable aleatoria cuadrado integrable medible con esperanza cero podrá entonces ser representada como la integral estocástica de un proceso en En particular, la v.a. tendrá la representación
Tomando valor esperado con respecto a y usando la propiedad de martingala de la integral estocástica se sigue
obteniendo así la representación deseada. Dado que probar que es equivalente a verificar
Paso 1. Sea y definamos la martingala Dado que
para todo tiempo de parada y para todo entonces y
Dado que por el teorema 1.24 el proceso
resulta ser una martingala con respecto a , para todo
Paso 2. Para un fijo pero arbitrario defina
con y defina Entonces Dado que
aplicando Fórmula de Itô dimensional a obtenemos
De forma completamente análoga se deduce que luego
es decir
Como si para un fijo, las integrales estocásticas en la última igualdad son martingalas con respecto a y en particular, también lo es.
Paso 3. Por los pasos 1 y 2 de la prueba es una martingala con respecto a Entonces
Multiplicando a ambos lados por y usando que es medible se sigue que
En particular, si y se obtiene
luego
Como es medible, podemos definir la medida sobre via es decir Entonces
para todo La unicidad de la transformada de Fourier implica que
Como es generada por vectores finito dimensionales de la forma se sigue que lo cual conduce a c.s. ∎
Teorema 1.68.
Sea tal que
para algún Entonces
donde
Demostración.
Aplicando fórmula de Itô al proceso (que en notación diferencial se escribe con la función obtenemos
Para cada defina los tiempos de parada Integrando la anterior expresión entre y
Por la definición de los tiempos de parada, para cada se tiene
luego, por la proposición 1.54
y
Entonces la aplicación es monótona creciente, y por la desigualdad de Hölder
dividiendo por a ambos lados
elevando a la ésima potencia y usando el lema de Fatou
Finalmente usamos la segunda desigualdad de Doob para obtener
∎
Observación 1.69.
Para el caso en que toma valores en el espacio de matrices la constante cambia, ya que para la integral dimensional se tiene
donde es la ésima fila de luego
(1.2.29) |
(recuerde que para
1.3 Semigrupos y procesos de Markov
Sea un espacio de Banach y sea el espacio de Banach de todos los operadores lineales y continuos (acotados) sobre con respecto a la norma
Diremos que un operador es densamente definido si el dominio de que notaremos por es denso en .
Definición 1.70.
Una familia con para todo se llama Semigrupo fuertemente continuo o semigrupo si
- (i)
-
y (continuidad fuerte),
- (ii)
-
(propiedad de semigrupo).
Si además (e.d. es una contracción) para todo el semigrupo se llama semigrupo de contracciones.
Definición 1.71.
Sea un semigrupo sobre Se define el generador infinitesimal del semigrupo por
(1.3.1) |
El generador infinitesimal es importante porque bajo ciertas condiciones caracteriza completamente al semigrupo (Teoremas de Hille-Yosida y Lumer-Phillips [PAZY 83]).
Antes de ver las propiedades más importantes del generador infinitesimal necesitamos primero la siguiente definición
Definición 1.72.
Una función se dice Riemann-integrable si el límite
existe, es independiente de las particiones donde y también es independiente de los puntos intermedios Denotaremos el límite por
Teorema 1.73.
Sea el generador infinitesimal de un semigrupo sobre
(a) Si y entonces y
En particular se tiene la igualdad
(1.3.2) |
(b) Si y entonces y
(c) El generador infinitesimal es un operador cerrado y además es denso en
Demostración.
(a) Para y por continuidad de tenemos
Entonces y
Falta ver que Para se tiene que
Usando la definición del generador infinitesimal y la continuidad fuerte del semigrupo se obtiene entonces que
es decir
La igualdad (1.3.2) se sigue fácilmente usando que
(b) Usando la continuidad y linealidad de los operadores y el teorema fundamental del cálculo obtenemos
(c) Dado que para cada
la parte (b) implica que es denso en Para ver que es cerrado, sea tal que y en Por (1.3.2) se sigue que
para cada Haciendo se obtiene Dividiendo por
lo que significa que y ∎
Definición 1.74.
Sea una función no negativa definida para y tal que
- (i)
-
es Borel-medible, para cada
- (ii)
-
es una medida de probabilidad, para cada
- (iii)
-
satisface la ecuación de Chapman-Kolmogorov
Diremos entonces que es una probabilidad de transición, o función de transición de probabilidad.
Definición 1.75.
Si una probabilidad de transición sólo depende de es decir
decimos que es homogénea y escribiremos en vez de En este caso la ecuación de Chapman-Kolmogorov se escribe:
Observación 1.76.
Es costumbre también requerir que la medida coincida con la medida de Dirac en y que sea continua en cero, esto es
Recuerde que la medida de Dirac se define como
Proposición 1.77.
Sea una función de transición de probabilidad homogénea definida para y Entonces la familia de operadores definida por
es un semigrupo de contracciones sobre el espacio de Banach
con la norma
Demostración.
La propiedad de semigrupo y la continuidad fuerte se obtienen directamente de la ecuación de Chapman-Kolmogorov para el caso homogéneo y de la definición de respectivamente. Dado que
claramente es una contracción para todo ∎
Definición 1.78.
Sea un proceso estocástico con valores en adaptado a una filtración Diremos que es un proceso de Markov (resp. proceso de Markov homogéneo) con probabilidad de transición (resp. probabilidad de transición homogénea ) si para todo y se tiene
(1.3.3) |
Observación 1.79.
Si tomamos la esperanza con respecto a en (1.3.3) se obtiene
y esto permite interpretar a la probabilidad de transición como la probabilidad de que al tiempo el proceso esté en dado que al tiempo estuvo en
Definición 1.80.
Una probabilidad de transición homogénea se dice estocásticamente continua si
(1.3.4) |
para todo y fijo. Si el límite en (1.3.4) se tiene uniformemente en para cada , la probabilidad de transición se dice uniformemente estocásticamente continua.
Lema 1.81.
Sea un proceso de Markov homogéneo con valores en y probabilidad de transición Si tiene trayectorias continuas a derecha entonces es estocásticamente continua.
Demostración.
Sea una sucesión tal que y defina la sucesión de eventos Dado que
Por lo tanto, para todo y
∎
Proposición 1.82.
Sea como en el lema anterior, y sea acotada y continua. Entonces, para cada se tiene
Demostración.
Debido a la continuidad de para cada y para existe tal que si entonces Por lo tanto
y de esto se sigue que
(1.3.5) |
Esta desigualdad junto con el lema anterior prueban la proposición. ∎
También de la desigualdad (1.3.5) se deduce el
Corolario 1.83.
Si es uniformemente estocásticamente continua entonces el semigrupo es fuertemente continuo sobre
Proposición 1.84.
Sea un proceso de Markov con espacio de estados y probabilidad de transición
Entonces es un proceso de Markov homogéneo con espacio de estados y función de transición de probabilidad
Demostración.
Veamos que así definida es una función de transición de probabilidad: la condición (i) es inmediata. Dado que la aplicación es precisamente la medida de Dirac concentrada en entonces
genera una medida producto (y que es una medida de probabilidad) sobre para cada lo cual prueba (ii). Para ver que satisface la ecuación de Chapman-Kolmogorov usaremos la igualdad
(ver demostración en [BL/MU 03] ejemplo 2.2.2, pág. 76). Si entonces
Por último, dado que satisface (1.3.3), para se tiene que
∎
Observación 1.85.
Si es un proceso de Markov, el semigrupo asociado a las probabilidades de transición del proceso de Markov homogéneo está dado por
2 Ecuaciones diferenciales
estocásticas y conexión con EDPs
lineales de segundo orden
2.1 Ecuaciones diferenciales estocásticas
Sea un movimiento Browniano dimensional definido sobre un espacio de probabilidad y sean
funciones medibles. Nuestro objetivo en esta sección es mostrar existencia y unicidad de soluciones de ecuaciones diferenciales estocásticas (EDEs) de la forma
(2.1.1) |
donde la condición inicial es una v.a. dimensional independiente de Hay que recordar que la ecuación (2.1.1) se debe interpretar exclusivamente como una ecuación integral, a saber
(2.1.2) |
o de modo equivalente, usando componentes
A lo largo de esta sección denotará la filtración generada por y aumentada con los conjuntos nulos de es decir
donde
Definición 2.1.
Diremos que un proceso con valores en y trayectorias continuas c.s. es solución (fuerte) de la EDE (2.1.1) si satisface
-
1.
es progresivamente medible con respecto a
-
2.
c.s. para todo
-
3.
c.s.
(recuerde que para
Si la matriz (que suele llamarse matriz de dispersión) es idénticamente cero, la ecuación (2.1.2) se reduce a una ecuación integral ordinaria (no estocástica, excepto tal vez por la condición inicial) de la forma
(2.1.3) |
Usualmente, en la teoría de tales ecuaciones se impone la hipótesis de que el campo vectorial satisfaga una condición de Lipschitz local en la variable de espacio y sea acotada sobre subconjuntos compactos de Estas condiciones garantizan que para un suficientemente pequeño, las iteraciones de Picard-Lindelöf
convergen a la solución de (2.1.3), y que esta solución sea única. En ausencia de estas condiciones la ecuación podría no tener solución o tener infinitas soluciones. Por ejemplo, la ecuación integral (determinística) unidimensional
(2.1.4) |
tiene una única solución para a saber: Sin embargo, para todas las funciones de la forma
con y arbitrario, son solución de (2.1.4).
Parece entonces razonable desarrollar la teoría de EDEs imponiendo condiciones del tipo Lipschitz en los coeficientes:
Diremos que y satisfacen
(a) la condición de Lispchitz global, si para cada existe una constante tal que para todo y para todo par
(2.1.5) |
(b) la condición de Lispchitz local, si para cada y para cada existe una constante tal que para todo y para todo par
(2.1.6) |
Para demostrar existencia y unicidad bajo estas hipótesis también necesitaremos que los coeficientes satisfagan la condición de crecimiento lineal: para cada existe una constante tal que
(2.1.7) |
Esta condición nos permite establecer la siguiente estimación a priori de los momentos de soluciones de EDEs
Lema 2.2.
Demostración.
Usando la desigualdad se obtiene para
De la desigualdad de Hölder se sigue
luego
(2.1.8) |
Si el proceso satisface
para todo luego podemos aplicar la desigualdad (1.2.29) y obtener
con Tomando en (2.1.8) y usando la anterior desigualdad,
donde Dado que y
del teorema de Fubini se tiene que la aplicación satisface
con Por el lema de Gronwall (ver [TUDOR 97]), para y por el lema de Fatou
lo cual prueba la primera desigualdad. Para la segunda desigualdad, si entonces
Tomando ahora usando un razonamiento análogo al anterior y la desigualdad se obtiene
con y de nuevo por el lema de Fatou se sigue el resultado. ∎
Los resultados que veremos a continuación bajo condiciones del tipo Lipschitz constituyen la teoría estándar de EDEs desarrollada por K. Itô.
2.1.1 Unicidad y existencia de soluciones
Diremos que la EDE (2.1.1) satisface la unicidad en trayectoria o unicidad fuerte si dos soluciones y son indistinguibles, es decir, satisfacen
Debido a que dichos procesos tienen trayectorias continuas c.s., bastará con mostrar que uno es modificación del otro, es decir que para todo
Teorema 2.3.
Sean funciones medibles y localmente acotadas, Sea un conjunto abierto y Supongamos que
y que existe una constante tal que para todo y para todo par
(2.1.9) |
Sea solución (fuerte) de la EDE (2.1.1) con condición inicial cuadrado integrable y coeficientes y sean
Si para casi todo para el cual o es decir
entonces
Si además (2.1.9) se cumple para todo par entonces c.s. y en consecuencia, en el intervalo los procesos y salen al mismo tiempo de y son iguales hasta ese momento.
Demostración.
Para se tiene
Como y por el teorema 1.55
resulta que
Tomando valor esperado, usando la desigualdad y la desigualdad de Hölder obtenemos
Gracias a la condición de crecimiento lineal en y al lema 2.2, podemos aplicar Isometría de Itô a las integrales estocásticas y obtener
y por el lema de Gronwall se sigue que para todo lo que implica y puesto que y tienen trayectorias continuas c.s., se tiene que
Supongamos ahora que (2.1.9) se cumple para todo par En este caso el razonamiento anterior se repite para la diferencia obteniendo
Esto quiere decir que en en el intervalo los dos procesos coinciden hasta que sale de luego y por simetría en el razonamiento ∎
Corolario 2.4 (Unicidad en trayectoria).
Sean y que satisfacen la condición de Lipschitz local. Entonces se cumple la unicidad en trayectoria para la EDE (2.1.1).
Demostración.
Sean dos soluciones y sea
Entonces por el teorema anterior se tiene y por lo tanto para
puesto que tiene trayectorias continuas c.s. En consecuencia es una versión de y de nuevo por continuidad son indistinguibles. ∎
Teorema 2.5 (Existencia).
Demostración.
Paso 1. Primero supongamos que y que los coeficientes satisfacen la condición de Lipschitz global (2.1.5) :
Para cada denotemos con el espacio vectorial de los procesos prog. medibles y con valores en tales que
(2.1.10) |
y definamos la aplicación que a cada le asigna el proceso
(2.1.11) |
Veamos que esta aplicación posee un punto fijo en Dados usando la desigualdad de Hölder y la Isometría de Itô se obtiene
y debido a que para todo se tiene que
Si la aplicación resulta ser una contracción estricta de en sí mismo con la norma
(2.1.12) |
Esta norma satisface
y dado que es es un espacio de Banach con la norma usual (2.1.10), también lo es con la norma (2.1.12), y por lo tanto posee un único punto fijo, que notaremos por y es solución de la EDE (2.1.1) en el intervalo
Si el proceso restringido a es decir es una versión de pues también pertenece a y es punto fijo de Podemos entonces definir el proceso continuo y prog. medible por
y que claramente es solución de (2.1.1).
Paso 2. Sea ahora no necesariamente cuadrado integrable. Para cada defina Debido a que se tiene por el paso 1 la existencia de un proceso continuo y adaptado tal que
(2.1.13) |
y por el lema 2.2
Sean y Dado que y es medible, por el lema 1.53 se tiene que para
de donde resulta
tomando valor esperado obtenemos
y por el lema de Gronwall Por lo tanto, para todo se tiene c.s. lo que implica por continuidad de las trayectorias que En particular
Sea una sucesión tal que Puesto que
se obtiene por el lema de Borel-Cantelli que
o en forma equivalente
Es decir que para casi todo existe un suficientemente grande tal que para todo Como es arbitrario, podemos definir el proceso continuo y prog. medible por
luego c.s. para todo Si asumimos además que entonces Tomando en (2.1.13) obtenemos
Paso 3. Supongamos ahora que y satisfacen la condición de Lipschitz local (2.1.6). Para definimos y donde está dada por
Dado que y satisfacen la condición de Lipschitz global (2.1.5) con constante de Lipschitz Por lo tanto, por el paso anterior, para cada existe un proceso continuo y prog. medible tal que
(2.1.14) |
Sea Por el teorema 2.3 resulta que c.s.
Probaremos que c.s., lo cual permite definir el proceso continuo y prog. medible por
y que es solución de (2.1.1). Definamos
Dado que es medible, por el lema 1.53 tenemos
Como y satisfacen la condición de crecimiento (2.1.7) con la misma constante y por el lema 2.2
no depende de . Usando la desigualdad de Markov, para todo se tiene
luego cuando En consecuencia cuando para todo y puesto que resulta que c.s. ∎
2.1.2 Propiedad de Markov de las soluciones
De aquí en adelante asumiremos que los coeficientes son globalmente Lipschitz y satisfacen la condición de crecimiento lineal. Para cada notaremos la solución de la EDE
(2.1.16) |
La siguiente proposición establece dependencia continua de con respecto a y y será fundamental para demostrar la propiedad de Markov de soluciones de EDEs.
Proposición 2.7.
Sean y Para todo par existe una constante que depende de y de tal que
Demostración.
Lema 2.8.
Sea una función medible y acotada tal que es independiente de para cada Sea una variable aleatoria con valores en y medible. Entonces
donde
Demostración.
Por el teorema de las clases monótonas (ver [TUDOR 97]) es suficiente tomar de la forma donde son medibles, acotadas y es independiente de Para se tiene que
donde ∎
Proposición 2.9.
Sea una variable aleatoria independiente de y sea la solución de la EDE
Entonces el proceso es un proceso de Markov con función de transición de probabilidad
donde es la solución de la EDE (2.1.16) con condición inicial
Demostración.
La aplicación es la medida transportada por luego es claramente una medida de probabilidad sobre
Veamos que para y
Sea Por la construcción de en la demostración del teorema 2.5 se tiene que es medible con respecto a la álgebra
En consecuencia, por definición del M.B., es independiente de y dado que los procesos y satisfacen la misma EDE
resulta por unicidad que c.s. para luego
Aplicando el lema 2.8 con obtenemos
donde
Por último veamos que satisface la ecuación de Chapman-Kolmogorov: dado que es una medida de probabilidad, para todo se cumple
y aproximando por funciones simples, para toda función acotada se cumple
Si tomando y usando se obtiene
∎
Se puede probar, usando el concepto de unicidad en distribución (ver e.g. [TUDOR 97]), que si los coeficientes y no dependen de el proceso solución de la EDE (2.1.1) es un proceso de Markov homogéneo con probabilidad de transición donde es la solución de la EDE
con condición inicial
Definición 2.10.
Un proceso de Markov dimensional con función de transición de probabilidad es llamado un proceso de difusión si
(i) para todo
(2.1.17) |
(ii) existen un vector dimensional y una matriz de tamaño tales que para todo
(2.1.18) | ||||
(2.1.19) |
Al vector lo llamamos coeficiente de drift y a la matriz la llamamos matriz de difusión.
Lema 2.11.
Las siguientes condiciones implican la condiciones (i) y (ii):
(i’) para algún
(2.1.20) |
(ii’) para cualquier
(2.1.21) | ||||
(2.1.22) |
Demostración.
Teorema 2.12.
Suponga que son continuas en y satisfacen la condiciones de Lipschitz global y crecimiento lineal. Entonces la solución de la EDE (2.1.1) es un proceso de difusión con drift y matriz de difusión
Demostración.
Como vimos en la demostración de la proposición 2.9,
para toda función continua con para algún En vista del lema anterior es suficente probar
(2.1.23) | ||||
(2.1.24) | ||||
(2.1.25) |
donde es la ésima componente de Del lema 2.2 se tiene que
lo cual da (2.1.23). De la condición de crecimiento lineal de y el lema 2.2 se tiene que
luego y
Para cada y se define la variable aleatoria con valores en
Del lema 2.2 se sigue que
luego por continuidad de se tiene
Por la desigualdad de Jensen se tiene en particular que
Usando de nuevo desigualdad de Jensen, el lema 2.2 y la condición de crecimiento lineal sobre y tomando se obtiene
con luego podemos aplicar convergencia dominada a la familia de funciones y obtener
lo cual prueba (2.1.24). Para probar (2.1.25) notaremos simplemente por y su ésima componente por Usando fórmula de Itô con obtenemos
(de nuevo la esperanza de la integral estocástica es cero). Con un razonamiento similar al anterior se demuestra
Se sigue entonces que
donde hemos usado (2.1.24) en la última igualdad. ∎
Observación 2.13.
Recíprocamente, se puede ver que si el coeficiente de drift y la matriz de difusión de un proceso de difusión satisfacen ciertas condiciones (entre otras, que sea definida positiva), entonces existe un M.B. dimensional y una matriz de tamaño tal que y es solución de la EDE
Para una demostración de dicho resultado ver [GI/SK 72].
Cuando los coeficientes y dependen de el proceso de Markov solución de la EDE (2.1.1) no es necesariamente homogéneo. Sin embargo, por la proposición 1.84 del capítulo anterior el proceso con espacio de estados es un proceso de Markov homogéneo con probabilidad de transición
y semigrupo dado por
Si no depende de con ayuda del teorema 2.12 se puede calcular de manera explícita el generador infinitesimal
En efecto, dado que
(2.1.26) |
y si es acotada y 2-veces diferenciable en por la fórmula de Taylor se tiene
Sustituyendo esto en la integral (2.1.26) para tomando el límite cuando y usando (2.1.17)-(2.1.19) se obtiene
En la siguiente proposición generalizamos la anterior expresión para el caso en que depende de y satisface ciertas condiciones de crecimiento con respecto a sus derivadas:
Notación. Si es diferenciable, para las derivadas de orden mayor usaremos la notación
donde y
Proposición 2.14.
Sea el generador infinitesimal del semigrupo y sea tal que
para algunas constantes . Entonces y
donde es el operador diferencial parcial de segundo orden
Demostración.
Aplicando fórmula de Itô al proceso con la función integrando entre y y teniendo en cuenta obtenemos
donde De las condiciones de crecimiento de y y del lema 2.2 se tiene que
con luego el valor esperado de la integral estocástica es cero y
(2.1.27) |
usando en la última igualdad el teorema de Fubini y el cambio de variable Para y definimos
Por el lema 2.2
y por la continuidad de y
y usando la desigualdad de Jensen se obtiene en particular
De las condiciones de crecimiento sobre y se deduce la estimación
(2.1.28) |
para un suficientemente grande, luego
donde Usando la condición de crecimiento sobre se obtiene una acotación similar para Podemos entonces aplicar convergencia dominada y usar (2.1.27) para obtener
∎
2.2 Diferenciabilidad con respecto a las condiciones iniciales y la ecuación de Kolmogorov con condición final
Sea un movimiento Browniano dimensional definido sobre un espacio de probabilidad y sea la filtración natural generada por y aumentada con los conjuntos nulos de es decir
donde La siguiente es una extensión del teorema 2.5 de existencia de soluciones de EDEs al caso en el que los coeficientes son aleatorios
Teorema 2.15.
Sea un proceso estocástico prog. medible con valores en y sean
funciones medibles tales que para cada las variables aleatorias y son medibles.
Supongamos que existe una constante tal que para todo y se tiene
(2.2.1) |
y que el proceso satisface para todo
Entonces existe un proceso adaptado y medible solución de la EDE con coeficientes aleatorios
(2.2.2) |
el cual satisface para todo
Si y son soluciones de (2.2.2) entonces es versión de Si es continuo entonces el proceso es continuo y si y son soluciones de (2.2.2) resulta que y son indistinguibles.
Si además es continuo y satisface entonces
Demostración.
Primero veamos que si es solución de (2.2.2) entonces
Sean Usando la condición de crecimiento lineal en (2.2.1), la Isometría de Itô y un argumento análogo al del lema 2.2 se obtiene
Por el lema de Gronwall existe una constante que depende de y de tal que para todo y por el lema de Fatou
de donde para todo
De manera análoga, si posee trayectorias continuas c.s. y usando de nuevo un razonamiento similar al del lema 2.2 se obtiene
La prueba de existencia es exactamente la misma que en el teorema 2.5 : para cada se define la aplicación que a cada le asigna el proceso
(2.2.3) |
Esta aplicación resulta ser una contracción estricta de en sí mismo con la norma
(2.2.4) |
que es equivalente a la norma usual de Luego también es un espacio de Banach con la norma (2.2.4), y por lo tanto posee un único punto fijo, que notaremos por y es solución de la EDE (2.1.1) en el intervalo
Si el proceso es una versión de pues también pertenece a y es punto fijo de Esto permite definir el proceso continuo y adaptado por
el cual claramente satisface
Si es otra solución de (2.2.2), para cada se tiene
luego también pertenece a y es punto fijo de por lo tanto es una versión de para todo Si es continuo, entonces y tienen también trayectorias continuas y por lo tanto son indistinguibles. ∎
El siguiente resultado muestra la dependencia continua de las soluciones de EDEs con coeficientes aleatorios con respecto a las condiciones iniciales y a los coeficientes
Teorema 2.16.
Sean y sucesiones de coeficientes aleatorios que satisfacen las hipótesis del teorema anterior con la misma constante y sea una sucesión de procesos medibles y adaptados. Suponga que
(2.2.5) | ||||
(2.2.6) | ||||
(2.2.7) |
para todo y para todo Sea la solución de la EDE con coeficientes aleatorios
(2.2.8) |
Entonces
(2.2.9) |
Demostración.
Para cada sean
y Por la hipótesis (2.2.6) tenemos
(2.2.10) |
luego para y para se tiene
de donde haciendo se obtiene que
y ahora haciendo se sigue
y análogamente para se obtiene
es decir
(2.2.11) |
para todo Usando (2.2.10), (2.2.11), las estimaciones
isometría de Itô y el hecho de que convergencia en probabilidad y dominada implica convergencia en obtenemos
(2.2.12) |
Igualmente por (2.2.11) y por un criterio similar (usando desigualdad de Hölder en vez de Isometría de Itô) se sigue
(2.2.13) |
Combinando (2.2.10), (2.2.12) y (2.2.13) se obtiene
(2.2.14) |
y dado que
usando la condición de Lipschitz, la desigualdad de Hölder e isometría de Itô se deduce que
y por el lema de Gronwall junto con (2.2.14) tenemos
∎
Observación 2.17.
Si los procesos son continuos y las condiciones (2.2.5) y (2.2.6) se reemplazan por
(2.2.15) | ||||
(2.2.16) |
entonces la conclusión será
(2.2.17) |
La demostración se hace de manera similar, sólo hay que cambiar por Asimismo la hipótesis de convergencia en probabilidad (2.2.7) se puede reforzar por convergencia puntual
(2.2.18) |
para todo y y aplicar directamente convergencia dominada para obtener (2.2.12) y (2.2.13) en la demostración.
Ahora usaremos el anterior resultado de dependencia continua para obtener la diferenciabilidad con respecto a de la solución de la EDE
(2.2.19) |
Este último resultado será pieza clave en la demostración de la diferenciabilidad a priori de la solución de la ecuación de Kolmogorov con condición final (en inglés, Backward Kolmogorov equation).
Notación. Si es diferenciable, notaremos por la matriz de tamaño con componentes y la llamaremos la diferencial de con respecto a (es la generalización del gradiente al caso en que es un campo vectorial). La ésima columna de la notaremos por
Definición 2.18.
Sea un conjunto abierto y sean funciones medibles. Diremos que tiene derivada en con respecto a si
donde Denotaremos De una manera similar se definen las derivadas en de orden mayor.
Para el siguiente teorema asumiremos luego será un M.B. unidimensional (el caso se demuestra de manera análoga).
Teorema 2.19.
Sean funciones medibles que satisfacen las condiciones de Lipschitz global y de crecimiento lineal. Suponga además que las derivadas parciales existen, son continuas y acotadas, para
Entonces la derivada parcial existe en para todo y tiene como versión la solución de la EDE con coeficientes aleatorios
(2.2.20) |
donde
Demostración.
Usando la desigualdad de Cauchy-Schwarz y el hecho de que las diferenciales y son acotadas, se sigue que los coeficientes aleatorios de (2.2.20) satisfacen las hipótesis del teorema 2.15, por lo tanto (2.2.20) posee una solución única en trayectoria. Sean y con y Por la regla de la cadena se tiene que
donde
Para se obtiene una relación similar, y que en notación matricial equivalen a
(2.2.21) | ||||
(2.2.22) |
Definiendo, para
y usando (2.2.21) y (2.2.22) vemos que satisface
es decir
(2.2.23) |
Si además definimos , entonces satisface (2.2.23) con
Por la proposición 2.7 se tiene que
luego para todo
y por continuidad de
Usando desigualdad de Hölder, el teorema de Fubini, el hecho de que es acotada y convergencia dominada se obtiene
y debido a que convergencia en implica convergencia en probabilidad
luego
y de forma completamente análoga se deduce
para todo y para todo Aplicando el teorema 2.16 obtenemos
y por lo tanto
lo cual prueba el teorema. ∎
Note que las derivadas satisfacen la EDE con coeficientes aleatorios que se obtienen de (2.2.19) derivando los coeficientes con respecto a De forma similar al anterior teorema se demuestra el siguiente resultado
Teorema 2.20.
Sean funciones medibles que satisfacen las condiciones de Lipschitz global y de crecimiento lineal. Suponga además que las derivadas existen, son continuas y acotadas para todo
Entonces para todo la derivada parcial de segundo orden existe en y tiene como versión la solución de la EDE cuyos coeficientes se obtienen derivando los coeficientes de (2.2.19) con respecto a y
Teorema 2.21.
Demostración.
Probaremos que
(2.2.25) |
Sean fijo y Usando el mismo razonamiento que en el teorema 2.19, por la regla de la cadena se tiene que
Usando la misma notación se obtiene
Por la proposición 2.7 y por el teorema 2.19 se tiene que
y por continuidad de y del producto interno, tenemos
Usando la desigualdad de Jensen se obtiene en particular
y de nuevo por la proposición 2.7, y usando la desigualdad para se tiene que
Este último termino no depende de y es claramente integrable entre y luego podemos aplicar convergencia dominada y obtener
es decir
lo cual prueba (2.2.25). Aplicando el mismo razonamiento a en vez de se demuestra
∎
Ahora podemos utilizar los resultados anteriores para obtener una demostración probabilística de la existencia de soluciones de algunas EDPs parabólicas que involucran al operador diferencial de segundo orden donde
(2.2.26) |
que como ya vimos es el generador infinitesimal de las probabilidades de transición del proceso de difusión con coeficiente de drift y matriz de difusión
Teorema 2.22 (Ecuación de Kolmogorov con condición final).
Suponga que se cumplen las hipótesis del teorema 2.21. Entonces la función
(2.2.27) |
pertenece a y satisface el problema de valor final
(2.2.28) |
Demostración.
Sea que toma valores en los reales y satisface
para algunas constantes Para y defina
Por el lema 2.2
y por la proposición 2.7
Dado que entonces
y usando la continuidad de y obtenemos
Por la desigualdad de Jensen se tiene en particular que
Al igual que en (2.1.28) en la demostración de la proposición 2.14, usando las condiciones de crecimiento sobre y se obtiene la estimación
luego
donde Podemos entonces aplicar convergencia dominada a la familia de funciones y obtener
Haciendo el cambio de variable
Aplicando fórmula de Itô al proceso con la función e integrando entre y obtenemos
Usando las condiciones de crecimiento sobre y y el lema 2.2 se puede ver que
luego el valor esperado de la integral estocástica es cero y
(2.2.29) |
entonces
(2.2.30) |
y usando la estimación para y (2.2.29), se deduce la desigualdad
(2.2.31) |
Por el lema 2.8 y la igualdad (consecuencia de la unicidad en trayectoria) se sigue la relación
Tomando en (2.2.30) y (2.2.31) se obtiene
(2.2.32) |
y donde es una constante que no depende de lo que significa que para fijo, es absolutamente continua (ver [ASH 72], sección 2.3) y por lo tanto existe para casi todo y satisface
lo que implica, junto con (2.2.32), que
Como es continua, por el teorema fundamental del cálculo, existe en todos lados y satisface
∎
2.3 El problema de Cauchy. Representación de
Feynman-Kăc
Teorema 2.23 (Kăc, Rosenblatt (1951)).
Sea fijo, y sean y funciones continuas que satisfacen
(2.3.1) | |||
(2.3.2) |
para algunas constantes y Si es continua de clase solución del problema de Cauchy
(2.3.3) |
y satisface la condición de crecimiento polinomial
(2.3.4) |
para algún entonces admite la representación estocástica conocida como fórmula de Feynman-Kăc
Demostración.
Para cada notemos Debido a que las trayectorias de son continuas, las trayectorias de son diferenciables y satisfacen
(2.3.5) |
Aplicando fórmula de Itô al proceso con la función
(2.3.6) |
y usando la regla del producto con (2.3.5) y (2.3.6) obtenemos
Definimos la sucesión de tiempos de parada Integrando la anterior expresión entre y
Dado que si entonces y por la condición de crecimiento lineal sobre se tiene
donde Entonces el valor esperado de la integral estocástica es cero y
pues Dado que
y por la desigualdad de Markov y el lema 2.2
donde eligiendo obtenemos
Si satisface (i) entonces Dado que
por convergencia dominada se sigue
(2.3.7) |
Se obtiene lo mismo si satisface (i’) aplicando convergencia monótona a la sucesión creciente De manera análoga, si satisface (ii) entonces
Por la desigualdad de Hölder, se tiene
y dado que
y por convergencia dominada
es decir
Obtenemos el mismo resultado si satisface (ii’) y aplicamos convergencia monótona a la sucesión creciente En cualquier caso, tomando límites se tiene
lo cual demuestra el teorema. ∎
Observación 2.24.
A diferencia de la ecuación de Kolmogorov, si no se supone la existencia a priori de una solución del problema de Cauchy (2.3.3), la función dada por la fórmula de Feynman-Kac no es necesariamente de clase
Aún así se puede ver que bajo ciertas condiciones el problema de Cauchy posee solución. Por ejemplo, el siguiente conjunto de hipótesis son suficientes para garantizar la existencia de una solución de (2.3.3) que satisfaga la condición de crecimiento polinomial (2.3.4) :
-
1.
El operador diferencial parcial de segundo orden es uniformemente elíptico, es decir, existe una constante positiva tal que
-
2.
Las funciones son acotadas y Lipschitz sobre compactos de
-
3.
Las funciones y son Hölder continuas en uniformemente con respecto a en
-
4.
La función es acotada en y Hölder continua en uniformemente con respecto a sobre compactos de
-
5.
y satisfacen las condiciones de crecimiento polinomial (i) y (ii) respectivamente.
2.4 El problema de Dirichlet
Sea un subconjunto abierto de y asuma que tanto como no dependen de En ese caso notaremos por la solución de la EDE
(2.4.1) |
con condición inicial y su generador infinitesimal será el operador diferencial
(2.4.2) |
para Diremos que es elíptico en si
Sea elíptico en un dominio abierto y acotado y sean y funciones continuas. El problema de Dirichlet consiste en encontrar una función continua de clase que satisfaga la ecuación elíptica con condición de frontera
(2.4.3) |
Proposición 2.25.
Sea solución del problema de Dirichlet (2.4.3) en un dominio abierto y acotado Para cada sea Si
(2.4.4) |
entonces admite la representación estocástica
Demostración.
Para cada notaremos Igual que en la demostración del teorema 2.23 se ve que el proceso satisface
(2.4.5) |
Sea una sucesión creciente de conjuntos abiertos tales que y
Integrando (2.4.5) entre y
Dado que si entonces por la condición de crecimiento lineal sobre se tiene
Entonces el valor esperado de la integral estocástica es cero y donde
Debido a que para cada se tiene donde
Dado que para todo por convergencia dominada Por último, usando la estimación
la hipótesis y de nuevo convergencia dominada se obtiene
Como no depende ni de ni de tomando el límite cuando y se concluye finalmente que
lo cual prueba la proposición. ∎
Es natural preguntarse, ¿cuándo se tiene la condición (2.4.4)? La siguiente proposición da una condición suficiente para (2.4.4):
Proposición 2.26.
Suponga que para el dominio abierto y acotado se cumple para algún
(2.4.6) |
Entonces
Demostración.
Sean y y considere la función
Esta función es de clase y satisface
Escogemos suficientemente grande tal que en y aplicando fórmula de Itô con la función obtenemos
La función y sus derivadas son acotadas en luego
y
Haciendo se obtiene el resultado. ∎
Observación 2.27.
La condición (2.4.6) es más fuerte que elipticidad pero más débil que elipticidad uniforme sobre D. Se puede ver que bajo las hipótesis
-
1.
es uniformemente elíptica,
-
2.
los coeficientes y son Hölder continuos y
-
3.
todo tiene la propiedad de la esfera exterior, es decir, existe una bola cerrada tal que
(además de la continuidad de sobre ) existe una función (de hecho con derivadas parciales en se segundo orden Hölder continuas) que es solución el problema de Dirichlet (2.4.3). Ver [FRIE 64, FRIE 75].
Referencias
- [ARNO 74] L. Arnold. Stochastic Differential Equations: Theory and applications (1991) John Wiley & Sons, New York.
- [ASH 72] R.B. Ash. Real Analysis and Probability. Probability and Mathematical Statistics, vol 11 (1972) Academic Press, New York.
- [BILL 68] P. Billingsley. Convergence of Probability Measures. (1968) John Wiley & Sons, New York.
- [BL/MU 02] L. Blanco., M. Muñoz. Introducción a la Teoría Avanzada de la Probabilidad. Colección Textos (2002) Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
- [BL/MU 03] L. Blanco, M. Muñoz. Análisis Estocástico. (2003) Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
- [BR/ZA 99] Z. Brzeźniak, T. Zastawniak. Basic Stochastic Processes. SpringerUndergraduate Mathematics Series (1999) Springer-Verlag, London.
- [CH/DO 65] K.L. Chung, J.L. Doob. Fields, optionality and measurability. Amer. J. Math. 87 (1965) 397-424.
- [DOOB 53] J.L Doob. Stochastic Processes (1953) John Wiley & Sons, New York.
- [DURR 96] R. Durret. Stochastic Calculus: A Practical Introduction. Probability and Stochastics Series (1996) CRC Press.
- [ELL/KO 99] R.J. Elliot, P.E. Kopp. Mathematics of Financial Markets (1999) Springer-Verlag, New York.
- [EVANS 98] C. Evans. Partial Differential Equations. Graduate Studies in Mathematics, vol 19 (1998) American Mathematical Society. Providence, Rhode Island.
- [FRIE 64] A. Friedman. Partial Differential Equations of Parabolic Type (1964) Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J.
- [FRIE 75] A. Friedman. Stochastic Differential Equations and Applications, Volume 1. Probability and Mathematical Statistics, vol 28 (1975) Academic Press, New York.
- [GI/SK 72] I.I Gihman, A.V. Skorohod. Stochastic Differential Equations (1972) Springer-Verlag, Berlin.
- [HO/MA 00] F. den Hollander, H. Maasen. Stochastic Analysis. MathematicalInstitute, University of Nijmegen (2000) The Netherlands.
- [ITO 42] K. Itô. Differential equations determining Markov processes (en Japonés). Zenkoku Shijo Sugaku Danwakai 1077 (1942) 1352-1400.
- [ITO 44] K. Itô. Stochastic Integral. Proc. Imperial Acad. Tokyo 20 (1944) 519-524.
- [KAC 49] M. Kăc. On distributions on certain Wiener functionals. Transactions of the American Mathematical Society vol 65 (1949) 1-13.
- [KAC 51] M. Kăc. On some connections between probability theory and differential and integral equations. Proc. Berkeley Simp. on Math. Stat. & Probability. University of California Press (1951) 189-215.
- [KALL 97] O. Kallenberg. Foundations of Modern Probability. Probability and its Applications (1991) Springer-Verlag, New York.
- [KA/SH 91] I. Karatzas, S.E. Shreve. Brownian Motion and Stochastic Calculus. Gradaute Texts in Mathematics 113. Segunda edición (1991) Springer-Verlag, New York.
- [KA/TA 81] S. Karlin, H.M. Taylor. A Second Course in Stochastic Processes (1981) Academic Press, New York.
- [McKE 66] H.P. McKean, Jr. A class of Markov processes associated with nonlinear parabolic equations. Proc. Nat. Acad. Sci. 56 (1966) 1907-1911.
- [McKE 69] H.P. McKean, Jr. Stochastic Integrals (1969) Academic Press, New York.
- [MEYE 66] P.A. Meyer. Probability and Potentials. (1966) Blaisdell Publishing Company, Waltham, Mass.
- [ØKSE 98] B. Øksendal. Stochastic Differential Equations: An Introduction with Applications. Universitext. Quinta edición (1998) Springer-Verlag.
- [PAZY 83] A. Pazy. Semigroups of Linear Operators and Applications to Partial Diffe-rential Equations. Applied Mathematical Sciences, vol 44 (1983) Springer-Verlag, New York.
- [PROT 90] P. Protter. Stochastic Integration and Differential Equations. Applications of Mathematics 21 (1990) Springer-Verlag, Berlin.
- [TODO 92] P. Todorovic. An Introduction to Stochastic Processes and Their Applications. Springer Series in Statistics. Probability and its Applications. (1992) Springer-Verlag, New York.
- [TUDOR 97] C. Tudor. Procesos Estocásticos. Aportaciones Matemáticas (1997). Sociedad Matemática Mexicana.
- [VARA 80] S.R.S. Varadhan. Diffusion Problems and Partial Differential Equations. Tata Institute of Fundamental Research, Bombay (1980) Springer-Verlag.
- [WENT 81] A.D. Wentzell. A Course in the Theory of Stochastic Processes. (1981). Mc Graw-Hill, New-York.