Exposición Temprana de Nativos Digitales en Ambientes, Metodologías y Técnicas de Investigación en la Universidad
Resumen
Resumen
Conscientes de la problemática relacionada con la motivación en el estudio de
las carreras científicas, presentamos dos experiencias en las cuales se expone
a estudiantes universitarios a ambientes, metodologías y técnicas del
descubrimiento abordando problemas contemporáneos. Estas experiencias se
desarrollaron en dos contextos complementarios: un curso de Introducción a la
Física, en el cual se motiva a estudiantes de Física a la participación
temprana en investigación, y un semillero de investigación multidisciplinario
para estudiantes avanzados de pregrado en Ciencias e Ingeniería, el cual
produjo incluso contribuciones a eventos internacionales. Si bien los
resultados son preliminares y requieren más ediciones para ser estadísticamente
significativos, consideramos que son alentadores. En ambos entornos se observó
un aumento de la motivación de los estudiantes para continuar sus carreras
haciendo énfasis en la investigación. En este trabajo, además de presentar el
marco contextual en el cual se soportan las experiencias, describimos seis
actividades concretas para vincular a los estudiantes con los ambientes de
descubrimiento, las cuales creemos pueden ser replicadas en ambientes similares
de otras instituciones educativas.
Abstract
Being aware of the motivation problems observed in many scientific oriented
careers, we present two experiences to expose to college students to
environments, methodologies and discovery techniques addressing contemporary
problems. This experiences are developed in two complementary contexts: an
Introductory Physics course, where we motivated to physics students to
participate in research activities, and a multidisciplinary hotbed of research
oriented to advanced undergraduate students of Science and Engineering (that
even produced three poster presentations in international conferences).
Although these are preliminary results and require additional editions to get
statistical significance, we consider they are encouraging results. On both
contexts we observe an increase in the students motivation to orient their
careers with emphasizing on research. In this work, besides the
contextualization support for these experiences, we describe six specific
activities to link our students to research areas, which we believe can be
replicated on similar environments in other educational institutions.
Palabras claves: Educación en Física, Articulación Docencia-Investigación, Herramientas TIC, Ciencia de Datos.
PACS: 01.40.Fk, 01.40.Gb; 95.30.-k.
1 Introducción
A partir de los años 70 hubo un cambio en el modo de producción del sistema capitalista en el cual pasamos de una sociedad industrial a una informacional. En esta nueva era de la humanidad la información ha ido transformando a la economía en el mismo sentido que la industria transformó la actividad agraria en industrial. No es retórico que estamos en la sociedad del conocimiento y/o de la información: información y conocimiento son insumos y, a la vez, productos en esta nueva economía [1, 2]. Las actividades científicas y tecnológicas no se escapan a este proceso y se han convertido en e-actividades que difieren de lo que habíamos venido haciendo en términos metodológicos, funcionales y, sobre todo, en la manera como nos organizamos para crear y diseminar el conocimiento que producimos.
Del mismo modo que fue necesario instruir a los pobladores de una sociedad agraria para poder seguir instrucciones y operar las nacientes maquinarias de la era industrial, hoy es indispensable involucrar a la mayor parte de la sociedad en la producción de conocimiento. Cada vez más y con mayor frecuencia, se desarrollan proyectos de investigación en los cuales se teje un complejo entramado de relaciones entre profesionales y aficionados y resuenan vocablos como crowdsourcing [3] y ciencia ciudadana [4, 5, 6].
Esta necesidad de articular docencia e investigación, de exponer tempranamente a los estudiantes a los ambientes de descubrimiento, viene siendo discutida en varios escenarios [7] y consolidándose a través de una variedad de propuestas pedagógicas con varios enfoques y perspectivas (ver por ejemplo [8, 9, 10] y referencias allí citadas).
Pero no es solo el impulso vital de la época, ese tácito consenso social que estimula a las organizaciones actuales a producir información y conocimiento más y más rápido, es la necesidad de motivar a las nuevas generaciones de estudiantes, nativos digitales[11], para quienes el descubrimiento de como funcionan infinidad de dispositivos es parte de su cotidianidad. Definitivamente, incorporar el descubrimiento en la práctica pedagógica de los primeros cursos de ciencias es esencial en estos tiempos de cambio.
La Física en el Siglo XXI es una disciplina en rápida evolución que demanda constantemente nuevos desarrollos y técnicas de análisis que permitan abarcar un creciente número de preguntas cada vez más complejas. Esta evolución y sus nuevas formas de organización para producir conocimiento (global y colectiva) necesitan ser ilustradas en los distintos cursos de la carrera desde las etapas más tempranas de la formación de los futuros investigadores. Es en los primeros semestres cuando los estudiantes deben vislumbrar los alcances de la Física como disciplina de estudio del mundo que los rodea, y ensayar un mínimo de métodos, herramientas y técnicas indispensables para la investigación en ciencias.
Si bien existe una bien documentada de lista de prácticas exitosas de articulación docencia-investigación, la inmensa mayoría de los primeros cursos en la enseñanza de la ciencia siguen siendo tradicionales: clases magistrales con tiza y pizarrón[9]. Por ello queremos contribuir con algunas experiencias que muestran estrategias para exponer a estudiantes de educación superior a ambientes, metodologías y técnicas de investigación abordando problemas contemporáneos. Las hemos realizado de forma que puedan ser sostenidas en el tiempo, escalables a cursos de distintos tamaños y replicables en otros ambientes de instituciones universitarias en nuestra América Latina.
Este trabajo fue organizado de la siguiente manera: en la próxima sección analizamos el contexto de ese cambio de época y como incide en las nuevas realidades de la enseñanza de las ciencias; en la sección 3 describimos dos experiencias de participación en investigación; seguidamente, en la sección 4 mostramos algunos resultados muy preliminares de estos ensayos; a continuación desarrollamos unas reflexiones generales sobre ambas experiencias; finalmente, en los apéndices listamos las actividades desarrolladas para generar esa exposición a la investigación científica.
2 El contexto de la producción temprana de conocimientos
2.1 La emergencia de la ciencia de datos y el aprendizaje colaborativo
Los términos “ciberinfraestructura”, “e-ciencia” y más recientemente uno más amplio, “e-investigación”, han sido acuñados para describir nuevas formas de producción y diseminación del conocimiento (ver [12, 13, 14] y las referencias allí citadas). Parte de los retos que habremos de enfrentar en esta nueva manera de hacer ciencia son el de manejar, administrar, analizar y preservar un “diluvio de datos” [15]. Este alud de mediciones convierte a los instrumentos en herramientas informáticas y la experimentación no puede aislarse de términos como minería de datos. La avalancha de registros de todo tipo viene generada por experimentos de escala mundial (aceleradores de partículas, red de observatorios terrestres y satelitales e infinidad de los más variados sensores dispersos geográficamente), los cuales desbordan toda capacidad de manejo que no sea mediante uso intensivo de las TIC.
Hoy en día, no es extraño encontrar colaboraciones que van de varias decenas hasta miles de científicos, provenientes de cientos de instituciones radicadas en decenas de países diferentes, trabajando mancomunadamente en un entorno muy competitivo y a la vez, altamente colaborativo. Los estudiantes deben prepararse desde las etapas más tempranas a trabajar en estos entornos. Desde el aula, es posible fomentar el trabajo en equipo y colaborativo, mediante la creación de grupos de trabajo formados por estudiantes escogidos al azar, desalentando los cambios de personas entre grupos. De esta forma, se estimula a los estudiantes para que se adapten y aprendan a trabajar en equipo con sus compañeros de grupo, y eventualmente pulir asperezas para alcanzar el éxito en las tareas encomendadas al grupo [16, 17]. Así, el aprendizaje colaborativo “parte de concebir a la educación como proceso de socio-construcción que permite conocer las diferentes perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la diversidad y pericia para re-elaborar una alternativa conjunta” [18]. Entonces, estos entornos se convierten en “un lugar donde los estudiantes deben trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de instrumentos y recursos informativos que permitan la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y actividades para la solución de problemas” [19].
Quizá no tengamos una conciencia clara de los profundos cambios que habrán de experimentarse en nuestra actividad académica por esa necesidad de manejar y analizar inmensos volúmenes de datos. Es tal la cantidad de información a la cual hoy tienen acceso nuestros estudiantes, que debemos plantearnos una reflexión en torno a los contenidos y a las metodologías que utilizamos cotidianamente en la formación de estos futuros profesionales. Nuestra función como docentes habrá de focalizarse en la enseñanza de los principios básicos en ciencias y humanidades, proveyendo el adiestramiento necesario para que los estudiantes puedan encontrar en la red la información pertinente y valorar su calidad. Si bien los ingentes volúmenes de datos provenientes de mediciones reales y disponibles a través de la red, abren inmensas posibilidades para hacer una docencia productora de nuevos conocimientos y, más aún, se comienzan a ver los esfuerzos por utilizar estas herramientas y metodologías de la e-investigación [20, 21, 22] en la educación, existe una resistencia bien marcada por parte de los mismos investigadores en utilizar las TIC en su docencia cotidiana [22, 23, 24]. Nos aferramos a los viejos paradigmas y visiones de la actividad científica. No percibimos, o no queremos percibir, que nos cambió el panorama y nos resistimos a entrar en la era informacional.
2.2 Nativos e inmigrantes digitales
Las estadísticas de ingreso a nuestras universidades muestran que, en promedio, más del de los estudiantes admitidos tienen menos de 20 años de edad (ver para el caso de la Universidad Industrial de Santander (UIS)111http://www.uis.edu.co/planeacion/documentos/uisencifras/2013/index.html página 58 de [25]) situándolos dentro de la generación de los “nativos digitales” [11]; crecidos en un entornos computacionales, en los cuales el acceso a consultas a Wikipedia222wikipedia.org es casi permanente y para quienes las numerosas aplicaciones para teléfonos celulares ponen la suma del conocimiento humano al alcance de sus dedos.
Estos nativos digitales, a lo largo de su vida, han dispuesto menos de horas para lectura de libros, pero han estado más de horas frente a videojuegos, o horas frente a la televisión [11]. Correo electrónico, Google333www.google.com, Facebook444faceboook.com, Twitter555twitter.com, blogging, son parte integral de sus vidas, donde el acceso a enormes volúmenes de información en tiempo real ha cambiado radicalmente la forma en que los nativos digitales procesan e interpretan los estímulos del mundo que los rodea.
La facilidad para acceder a grandes volúmenes de información se refleja en el aula: los estudiantes realizan consultas en tiempo real durante la clase, pero no al docente, si no a la red, cuando el profesor utiliza un término que ellos desconocen. Como docentes, debemos dejar de ser la única fuente de información en el aula, para convertirnos en guías y mentores de un aprendizaje individual, brindando una plataforma de conceptos y conocimientos básicos que los ayude a evaluar la calidad de la información y discernir sobre la veracidad de una ingente avalancha de datos e información que tienen frente a cada respuesta que buscan en la red, usando indicadores como los que proponen, por ejemplo, Flanagin y Metzger [26]. Al nivel institucional, la Universidad debe comenzar a poner más énfasis en el aprendizaje (lo que hacen los estudiantes) que en la docencia (lo que hacemos los profesores).
Los docentes, en la mayoría de los casos mayores de 30 años, somos “inmigrantes digitales”, no nacimos pero nos vimos inmersos en un mundo nuevo de rápida adaptación. Debemos ser capaces de lograr adaptarnos a este nuevo entorno, captar la atención de los nativos digitales, hablar en su propio lenguaje, introducir los conceptos a transmitir de la forma que ellos puedan incorporar mejor: de lo estático a lo dinámico, de lo puntual a lo continuo, de lo escrito a lo visual.
2.3 Enseñanza y tecnologías de información y comunicación
Es innegable la penetración que han tenido las TIC tanto en la investigación como en la enseñanza. De las TIC se espera que, en resumen, logren mejorar la adaptación al proceso enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, las TIC, al ser herramientas, no garantizan por si solas el cumplimiento de esos objetivos. Depende de los docentes lograr que la implementación de TIC en el aula faciliten y favorezcan el aprendizaje de los estudiantes [27, 28]. Estudios recientes muestran que la actitud del profesorado frente a las TIC es tanto o más importante que los recursos TIC puestos a disposición de la práctica educativa [29]. Es por ello que esta propuesta metodológica utiliza herramientas de las TIC como forma de acercarse a los estudiantes, nativos digitales en su amplia mayoría, al utilizar entornos que ellos dominan y a los que están más acostumbrados. Esta estrategia justificaría por si sola la necesidad de implementar TIC en el aula. Sin embargo, gran parte de estas herramientas son las que los estudiantes deberán incorporar a lo largo de su carrera tanto académica como científica: consultas a bases de datos en línea, técnicas de análisis de datos y simulaciones físicas utilizando lenguajes interpretados como python, o redacción de informes o trabajos científicos en LaTeX, mantener una discusión en un foro, o simplemente compartir información en la nube.
3 Experiencias de participación en investigación
En esta sección presentamos dos experiencias de participación en investigación con estudiantes de educación universitaria desarrolladas desde la Escuela de Física de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga-Colombia.
La primera de éstas lo constituye el curso de Introducción a la Física para estudiantes de nuevo ingreso a la carrera de Física y la segunda se refiere al desarrollo de un semillero de investigación multidisciplinario, con estudiantes entre sexto y octavo semestre de las carreras en Ciencias e Ingenierías. Ambas iniciativas exponen a los estudiantes a metodologías y técnicas muy similares a las que enfrentarán en su futuro profesional como investigadores, a saber:
-
temas de actualidad, con referencias bibliohemerográficas recientes;
-
acceso a fuentes de datos reales disponibles en línea;
-
manejo de herramientas computacionales para realizar el análisis de datos, simulaciones y posibilidad de contrastar resultados de experimentos con simulaciones y;
-
redacción de un informe con formato de artículo con herramientas profesionales de composición de texto que, para el caso de la Física consideramos que es LaTeX.
En el Apéndice C hacemos un listado detallado de las actividades prácticas que articulan docencia-investigación y ciencia de datos. Indicamos sus objetivos, las referencias y las acciones que deben cumplir los estudiantes.
3.1 Introducción a la Física para nativos digitales
En la más reciente reforma del plan de estudios de la carrera de Física de la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga-Colombia) se incluyó un curso llamado Introducción a la Física, con un doble objetivo: nivelar en conceptos y técnicas de Física a los estudiantes provenientes de distintos colegios y motivarlos a continuar en la carrera de Física.
Al ingresar a la Universidad, estos mismos estudiantes acarrean preconceptos, en general negativos, respecto a la Física, basados en sus expectativas y vivencias previas, y que se observan aún en aquellos que han elegido estudiar esta disciplina. En el proceso de aprendizaje, estos preconceptos tienen una influencia directa sobre la forma en la que los estudiantes se enfrentan a los retos que implica comenzar (y porque no también cursar) esta carrera [30] y quizá inciden en el alto nivel de deserción reportado en la carrera de Física de la UIS la cual, en el quinquenio 2008-2012 [25], tuvo un promedio de y con un máximo de en el año 2010.
En el diseño curricular de nuestra propuesta se tuvo especial atención a la condición de nativos digitales de los estudiantes, y por ello se abordó a través de:
-
Uso de bitácora y redes sociales como centro contenidos y discusión La distribución de contenidos (presentaciones del curso, códigos Phyton, referencias de apoyo y vídeos relacionados) se concentraron en la bitácora (blog)666http://halley.uis.edu.co/fisica_para_todos/. Se creó una cuenta de twitter777https://twitter.com/fisicatodos, y un grupo abierto de Facebook888https://www.facebook.com/groups/fisicareconocida/, de acceso público. Los alumnos generaron en estas redes una dinámica mediante la publicación de preguntas, inquietudes, dudas, resultados de sus actividades, vídeos y noticias de los medios relacionadas con la temática del curso. Todo el material está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)999Ver http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ y http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.
-
Acceso a la red en todo momento. En tanto en las discusiones en el aula, como en las evaluaciones se incentivó el uso de fuentes de datos y conocimiento en línea como Wikipedia, google data, etc, para fundamentar las argumentaciones.
-
Capacitacion en el uso de herramientas computacionales Tal y como se mencionó anteriormente, se utilizaron herramientas computacionales de uso cotidiano en ambientes de investigación, a saber:
-
•
Python101010http://www.python.org [31] es un lenguaje de programación de alto nivel, interpretado, multiparadigma y de propósitos generales, donde se pone especial énfasis en la simplicidad del código y su rápida implementación. Se caracteriza por su facilidad de uso y una rápida curva de aprendizaje, lo que lo hace ideal para su incorporación en el aula. Más aún, python ha sido adoptado por organizaciones mundiales de primer nivel, como Yahoo, Google, NASA, NWS y el CERN111111https://wiki.python.org/moin/OrganizationsUsingpython, además de una enorme comunidad de usuarios en todo el mundo. Esto garantiza la existencia de una extensa base de ayuda en línea.
-
•
Tracker121212http://https://www.cabrillo.edu/~dbrown/tracker/ [32] es un código java, gratuito, y con una interfaz muy simple de utilizar, que permite la edición, el análisis de vídeos y el modelado de situaciones físicas en un rango muy amplio de situaciones. Está específicamente diseñando para ser incorporado como herramienta para la educación en Física. Se incentivó a los estudiantes a realizar vídeos utilizando sus celulares sobre situaciones de su vida cotidiana para luego analizarlos utilizando Tracker.
-
•
LaTeX [33, 34] es un sistema de composición de textos orientado a la escritura de artículos, libros y tesis, de uso muy extendido en la comunidad científica. La calidad tipográfica del resultado final es comparable a la de imprentas profesionales. En las primeras clases de los laboratorios, se dará a los estudiantes un ejemplo de informe basado en LaTeXpara que lo desarrollen como base para las entregas que deben realizar a lo largo del curso. Se promocionó el uso de ambientes colaborativos en línea para la escritura de los informes, como por ejemplo WriteLaTeX131313https://www.writelatex.com/.
-
•
-
Desarrollo de Prácticas en Laboratorios Computacionales La implementación de los laboratorios virtuales se apoyan en numerosas herramientas basadas en TIC, que en muchos casos requieren ser instaladas o apoyarse en recursos en línea, cuyo acceso es abierto pero en algunos casos son más limitados que sus versiones instaladas. Más aún, persiguiendo un criterio de equidad entre los estudiantes y la escalabilidad de esta propuesta, no es posible basar su aplicabilidad en el requisito de que los estudiantes dispongan de computadores portátiles que puedan utilizar durante las clases prácticas y también en sus casas. Este criterio de equidad se logra montando el laboratorio virtual en aulas con computadoras disponibles en prácticamente toda Universidad. Con el fin de adaptarse a cualquier infraestructura disponible, se utilizan tecnologías de virtualización basadas en máquinas virtuales de sistema [35], utilizando para ello la virtualización VirtualBox141414https://www.virtualbox.org/ de Oracle, gratuita y disponible para todos los sistemas operativos. Con el fin de minimizar los recursos, la virtualización utiliza el sistema operativo Xubuntu 14.04 para arquitecturas de 32 bits151515https://xubuntu.org/. Xubuntu, basado en la distribución Ubuntu161616https://www.ubuntu.com/ es un sistema operativo de código abierto, gratuito y liviano, basado en el núcleo GNU/Linux, con una alto nivel de penetración tanto en los usuarios finales como en sistemas de computo de alto rendimiento, académicos y corporativos. La elección de este sistema garantiza la sostenibilidad en el tiempo y la escalabilidad a cursos con mayor número de estudiantes, al no depender de la compra de licencias de software, y además transmite a los estudiantes la filosofía del código abierto a los datos, a los sistemas y al conocimiento. La máquina virtual utilizada171717Fuente disponible en http://halley.uis.edu.co/archivos/xubuntu-f0-32.zip. está preparada para correr en una memoria USB de 16 GB, y tiene instalados todos los programas y aplicaciones necesarias para el normal desarrollo de las actividades del curso (python, gnuplot, tracker, etc). Esta forma de instalación resulta no invasiva para los sistemas de cómputo de la universidad, a la vez que garantiza la portatilidad de la máquina virtual que permite a los estudiantes continuar los desarrollos vistos en clases en sus hogares, o en cualquier otra computadora. En el Apéndice C se describen algunas de las prácticas desarrolladas en los laboratorios.
El curso supuso una participación de los estudiantes de seis horas por semana en aula y cuatro de trabajo independiente. Las seis horas de participación en aula se dividieron en tres encuentros semanales de dos horas cada uno:
-
dos horas para la discusión del contenido programático, organizado en cuatro módulos: Introducción y Herramientas Matemáticas, Mecánica, Electricidad y Ondas (con una duración de 3, 6, 5 y 2 semanas respectivamente, 16 semanas en total);
-
treinta minutos de reforzamiento, sesenta para un ambiente SOLE (por sus siglas en inglés de Self Organized Learning Environment, ver Apéndice A) y treinta de encuentro con la profesión a través de charlas con investigadores;
-
dos horas de laboratorio para la capacitación en herramientas computacionales para la simulación, tratamiento de datos y elaboración de informes técnicos.
3.2 Semillero de Ciencia de Datos
En Colombia, la idea de semilleros de investigación surge como una iniciativa para la formación de generaciones de relevo de investigadores y se remonta a la década de los 80 y se consolida como un programa de alcance nacional con el apoyo del Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS para mediados de los años 90 (ver[36, 37] y las referencias allí citadas). Desde sus inicios esta idea adquiere variadas expresiones dependiendo de la institución que los impulse. En la actualidad, esta idea se enfoca principalmente a la vinculación de estudiantes avanzados en las actividades de los grupos de investigación consolidados.
En nuestro caso esta iniciativa vinculó a estudiantes de pregrado de varias disciplinas de la UIS con el estudio y descubrimiento de fenómenos astrofísicos de altas energías y destellos de rayos gamma, mediante la minería y el análisis de grandes volúmenes de datos. Para ello, se trabajó en el marco del proyecto LAGO (Latin American Giant Observatory), una colaboración de 10 países hispanoamericanos (9 latinoamericanos y España) que estudian al Universo Extremo, fenómenos de Meteorología y Climatología Espacial, y Radiación Atmosférica con detectores de radiación cósmica terrestres [38, 39]. Algunos detalles adicionales de esta colaboración se describen en el Apéndice B.
El semillero se desarrolló durante el año 2014 con 12 estudiantes de entre el sexto y el octavo semestre181818Todas las carreras tienen una duración de 10 semestres con una carga horaria típica de 14 a 16 horas de clases semanales de la carreras de Física, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga-Colombia. A lo largo de 16 encuentros de cuatro horas por semana se logró
-
capacitar estudiantes en los conceptos básicos asociados al estudio de Astrofísica de altas energías, destellos de rayos gamma, minería y análisis de datos;
-
preparar a los integrantes del semillero en el desarrollo de algoritmos computacionales para la búsqueda y clasificación de datos, enfocados en el estudio de fuentes de altas energías. Se hizo énfasis en la utilización de esquemas como el Moving Windows Average para la búsqueda de destellos de rayos gamma y objetos astrofísicos de emisión aperiódica;
-
producir un algoritmo de identificación automática y corrección de la línea de base de los detectores del proyecto LAGO (ver Apéndice C). El algoritmo desarrollado durante este curso ha sido aceptado por la colaboración LAGO como parte del protocolo base de análisis de datos oficial del proyecto [40]; y
-
estudiar protocolos de preservación de datos a través de la Red de Repositorios LAGO, facilitando así el análisis de datos para el estudio y descubrimiento colectivo de fenómenos astrofísicos de altas energías en el marco del proyecto LAGO.
La metodología utilizada combinó exposiciones de los coordinadores del semillero y de los propios estudiantes para afianzar las lecturas realizadas. Además, se trabajó con frecuencia con el detector de agua Cherenkov -ubicado en las instalaciones de la Universidad- para ejemplificar los procesos físicos de las partículas al contacto con el agua, como son detectadas por el fotomultiplicador, el tipo de señal que genera y los conteos que registra la electrónica.
Para cumplir con los objetivos antes señalados se realizaron las siguientes actividades:
Conceptos de Astropartícula
Durante 6 sesiones y con una frecuencia quincenal se realizaron seminarios enfocados al aprendizaje de los conceptos básicos de la Física de astropartículas. Revisando los mecanismos de transporte de rayos cósmicos, tales como Fermi de primer y segundo orden y la interacción entre éstos y el campo magnético terrestre. Asimismo, se discutieron algunos aspectos la Física de la medición del flujo de estas partículas con detectores de agua Cherenkov de la colaboración LAGO.
Técnicas y herramientas de ciencia de datos
Para continuar con la formación profesional de los miembros del semillero se les capacitó en el desarrollo de algoritmos computacionales centrados en el tratamiento de grandes volúmenes de datos. Se prestó especial atención a la utilización de los datos disponibles por la colaboración LAGO en su repositorio LAGOData y al uso arreglos de equipos computacionales de alto rendimiento. Esta actividad se distribuyó a lo largo en 10 sesiones, también con periodicidad quincenal y complementaron la formación práctica de los seminarios de formación en Física de Astropartículas.
Minería en LAGODatos, búsqueda de GRB
En esta etapa, se discutieron nuevos algoritmos en el análisis de los datos utilizados actualmente por la Colaboración LAGO. La base de estos algoritmos consiste en re-escalar los datos, de tal forma que permiten la búsqueda de destellos gamma, GRB y fuentes de emisión periódica. Algunos de los resultados preliminares de esta actividad fueron discutidos en los seminarios GIRG y en los encuentros virtuales de análisis de la Colaboración LAGO. De esta forma se fortaleció la interacción con estudiantes, profesores e investigadores del grupo de investigación y de otros países miembros de la colaboración LAGO.
Socialización en línea
El desarrollo y los resultados de las actividades realizadas en el semillero de investigadores fueron documentados en un portal web191919http://halley.uis.edu.co/SemilleroDatos/ destinado para ello así como también mediante herramientas WEB2.0. En este portal se encuentran las presentaciones utilizadas durante las sesiones de entrenamiento así como los códigos utilizados en las prácticas y aquellos realizados por los estudiantes. Esto permitió la generación de una bitácora de consulta que sirve como herramienta divulgativa de las actividades realizadas en el semillero.
4 Resultados Preliminares
Para el caso de la asignatura Introducción a la Física, los cambios propuestos se pusieron en práctica a lo largo de las ediciones 2013 y 2014 del curso. Tal como se dijo, este curso corresponde al primer curso de Física de los estudiantes que ingresan a la carrera de Física de la UIS. Para el año 2014, luego de la evaluación de los primeros resultados en el año 2013, se profundizaron aquellos factores que resultaron positivos y se corrigieron aquellos en los cuales se observó que los estudiantes tuvieron mayores inconvenientes. El proceso de enseñanza-aprendizaje se logró mediante la evaluación continua y el permanente diálogo con los estudiantes durante el curso. La identificación de algunas de las falencias del curso se obtuvo gracias a la realización de encuestas anónimas al final de cada curso, cuyos resultados se resumen a continuación.
En términos generales, nuestra muestra se compone con 48 estudiantes de la cohorte 2013 y 47 estudiantes de la cohorte 2014. Las calificaciones del curso se conformaban mediante un promedio pesado entre las entregas de trabajos prácticos, informes de laboratorios y exposiciones en formato charla que los estudiantes debían presentar. Respecto al rendimiento de los estudiantes durante el curso, se observó una gran disminución en la tasa de deserción observada en esta asignatura respecto a años anteriores: para el año 2013 y para el 2014202020Debe aclararse que la deserción, y especialmente en los primeros cursos, puede deberse a factores externos a un curso en particular, como ser: el rendimiento en otros cursos, problemas de índole personal, falta de adaptación a la vida universitaria, etc.. De los estudiantes que finalizaron la cursada, un total de aprobaron el mismo y de ellos alcanzaron la máxima calificación, con un promedio de y una desviación estándar de 212121 El rango de calificaciones va de cero a cinco, con los siguientes significados: , reprobado; , no aprobado; , aprobado; y significa sobresaliente.. En el panel izquierdo de la figura 1 se muestra un histograma de las calificaciones obtenidas por aquellos estudiantes que finalizaron el curso.
Consigna | Descripción | Promedio | Desvío |
---|---|---|---|
Califique globalmente a este curso | Apunta a que los estudiantes, utilizando sus experiencias y vivencias previas, califiquen esta nueva propuesta metodológica (ver histograma en el panel derecho de la figura 1). | 4.82 | 0.46 |
No tuve dificultades para entender y aprovechar el curso | Se complementó con una pregunta descriptiva. significa que tuvo severas dificultades, que no tuvo inconvenientes (ver figura 2). | 4.26 | 0.71 |
Después de concluir el curso, me siento más interesado/a por estudiar Física | significa que está completamente en desacuerdo con la consigna, que está totalmente de acuerdo y el interés aumentó (ver figura 2). | 4.91 | 0.38 |
Las charlas invitadas, ¿le sirvieron para tener una visión más global de la investigación en física? | Pregunta orientada a evaluar la experiencia de las charlas invitadas de profesores de la Escuela de Física (ver figura 2). | 4.85 | 0.50 |
Me gustó la iniciativa del blog y disponer de los materiales en línea | Evaluación de la novedosa implementación de un blog con contenidos asociados al curso (ver figura 2). | 4.88 | 0.54 |
Hubiera preferido que todas las entregas fueran individuales | Durante el curso se incentivó el trabajo colaborativo. Esta pregunta se orienta a evaluar la experiencia en ese proceso. El de los estudiantes prefirió la modalidad grupal. | N/A | N/A |
Las encuestas consistieron en una serie de 30 preguntas. Las preguntas se dividieron en ocho secciones, orientadas a evaluar distintas facetas: el curso, los profesores, la relación con el curso, su experiencia de aprendizaje, su preparación previa, la forma de evaluar e informaciones adicionales, tendientes a contextualizar la situación personal de los estudiantes frente al curso, a la Universidad y a su preparación previa para la vida universitaria. Muchas de las preguntas aceptaban respuestas numéricas en el rango (siendo una respuesta totalmente negativa o desfavorable, y una respuesta totalmente positiva o favorable), mientras que otras aceptaban respuestas textuales para recabar las opiniones personales de los estudiantes. Si bien las preguntas fueron anónimas, para preservar la privacidad de nuestros estudiantes sólo incluiremos en este trabajo aquellas respuestas que se orientan a su evaluación de esta propuesta metodológica. Los resultados se muestran en la tabla 1.
Entre los resultados más relevantes del semillero podemos destacar:
Dominio de herramientas y técnicas computacionales de alto rendimiento para el manejo de grandes volúmenes de datos.
Los participantes adquirieron destrezas en la utilización del sistema operativo LINUX y programación en lenguaje Python. Dato la diversidad de las procedencia de los participantes, hubo que nivelar algunos estudiantes quienes no estaban familiarizados con esta plataforma de software libre. Se eligió python para realizar los cálculos y el análisis de datos fue por su gran versatilidad, facilidad para aprenderlo y su robustez. Para esta capacitación nos apoyamos en la plataforma en línea codecademy222222www.codecademy.com que brinda un curso interactivo y general sobre este y otros lenguajes de programación modernos. Para las prácticas se utilizaron los datos del proyecto LAGO con los cuales se hicieron análisis básicos de cálculo de promedios y desviación cuadrática. En esta fase se aprovechó para hacer una descripción detallada de los datos y hacer pruebas con los datos de forma remota usando la terminal de Linux.
Mejora del Algoritmo para identificar fuentes aperiódicas y creación de código de validación.
Se estudió y mejoró el algoritmo utilizado para la búsqueda de fuentes de astropartículas de emisión aperiódica. Teniendo en cuenta que el tipo de fuentes que se buscan son destellos gamma se duplicó la ventana de muestreo del algoritmo de la ventana móvil, de uno a dos minutos, con lo que se logró aumentar el número candidatos. Asimismo, se desarrolló un código232323Códigos disponibles en: http://halley.uis.edu.co/SemilleroDatos/codigos que revisa la estabilidad de la línea base del detector generando una alarma de error cuando las fallas se vuelven persistentes, este código está ahora en la fase de evaluación y mejoramiento por parte de la Colaboración LAGO para ser incorporado al sistema electrónico de adquisición de los detectores Cherenkov en agua del proyecto.
Incorporación de los estudiantes a grupos de investigación y participación en congreso internacional.
Cumpliendo con los objetivos del programa de semilleros, varios de estos estudiantes ingresaron al grupo de investigación y realizan sus trabajos de grado, y algunos de los resultados han sido presentados en el Simposio Latinoamericano de Física de Altas Energías (X SILAFAE242424http://csi.uan.edu.co:82/conferenceDisplay.py?confId=1925) [41, 42, 43].
5 Reflexiones finales
En este trabajo hemos descrito dos experiencias en las cuales se expone de manera temprana a estudiantes que inician sus estudios universitarios a los ambientes y metodologías actuales de producción de conocimiento. Estas experiencias se han desarrollado en dos contextos complementarios:
-
uno formal, representado por un curso de Introducción a la Física para estudiantes de nuevo ingreso de la Carrera de Física de la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga-Colombia;
-
y otro informal desarrollado a través de un semillero de investigación de Ciencia de Datos para estudiantes avanzados de Física e Ingeniería, también de la Universidad Industrial de Santander.
Ambas experiencias resultaron exitosas, motivando a los estudiantes a incorporarse actividades de investigación con una perspectiva multidisciplinaria. Los estudiantes del nuevo ingreso de Física ratificaron su interés en continuar la carrera con una visión más clara de su futura vida profesional. Para el caso del semillero los participantes tanto de Ingeniería como de Física lograron generar contribuciones modestas pero originales en la mejora de algoritmos de manejo de grandes volúmenes de datos. Tres de estos aportes fueron aceptado como contribuciones a uno de los congresos regionales más importantes de la disciplina.
En los últimos años se ha puesto especial atención a la relación entre el proceso de aprendizaje y la motivación de los estudiantes, con tres componentes reconocidos:
-
estados motivacionales,
-
ambientes de aprendizaje, y
-
indicadores sociales de aprendizaje.
Tal como se explica en [44], la actitud del docente frente a la clase tiene influencias positivas o negativas en esas tres componentes, que pueden afectar tanto positiva como negativamente al proceso de enseñanza-aprendizaje. Desarrollar un entorno abierto, donde el flujo de información no tiene un único sentido, donde el docente se convierte en un observador y un consejero en lugar de un instructor. De esta manera, bajo la guía del docente, el estudiante puede verificar la verdad o falsedad de sus propias ideas o afirmaciones y así construir y mejorar sus propias ideas y teorías. Esta actitud ayuda, además, a aumentar el nivel de auto-confianza del estudiante e incrementa la interacción con el docente y con el resto de la clase. Estudios recientes muestran también que la epistemología de los estudiantes, es decir, sus ideas acerca del conocimiento y del aprendizaje, afectarán la forma en que ellos aprenden [45]. Es por ello, que no sólo debemos enfocarnos en los contenidos programáticos si no también escuchar a los estudiantes y entender que es lo que ellos piensan sobre la física, e incorporar esas preconcepciones en la forma de encarar el curso.
Estamos conscientes que estos resultados son aún preliminares en función de la limitada estadística disponible hasta el momento, pero son alentadores y creemos que es imperioso insistir, por esta vía, a incorporar a los estudiantes (y a la sociedad en general) a la producción de conocimientos, apoyando todos los esfuerzos e iniciativas de ciencia ciudadana.
Las clases de Física deben dejar de ser entornos silenciosos, debe haber una activa y abierta discusión sobre los conceptos físicos que se están desarrollando. Este entorno genera que los estudiantes se sientan actores y partes, satisfaciendo su sentimiento de competencia y mejorando su interés por la materia de estudio. La Física deja de ser un tema cerrado y definido, donde la única verdad es la que dicen los libros y que es transmitida por el docente, y se convierte en un tópico abierto y en evolución constante, donde el único y crucial punto de referencia se da por el contraste de los modelos o esquemas mentales con los resultados de los experimentos.
Agradecimientos
Los autores reconocen el inestimable apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Industrial de Santander y del Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS bajo el programa de Semilleros de Investigación en la Convocatoria No.617 año 2013. Igualmente agradecen el apoyo financiero del Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe, subvención 2013-314, que permitió desarrollar el módulo de cambio climático (Apéndice C.3) y gran parte de los apoyos computacionales para ser descargados. Finalmente, dos de nosotros (HA y CS) agradecemos el soporte financiero del proyecto de Articulación Docencia-Investigación VIE-5751/2014.
Referencias
- [1] M. Castells. The Rise of the Network Society. Blackwell Publishers, Inc., Cambridge, MA, USA, 2000.
- [2] M. Castells. The Internet Galaxy. Oxford University Press, Oxford UK, 2001.
- [3] John Travis. Science by the masses. Science, 319(5871):1750–1752, 2008.
- [4] Trisha Gura. Citizen science: amateur experts. Nature, 496(7444):259–261, 2013.
- [5] Christopher CM Kyba, Janna M Wagner, Helga U Kuechly, Constance E Walker, Christopher D Elvidge, Fabio Falchi, Thomas Ruhtz, Jürgen Fischer, and Franz Hölker. Citizen science provides valuable data for monitoring global night sky luminance. Scientific reports, 3, 2013.
- [6] Mark Zastrow. Crisis mappers turn to citizen scientists. Nature, 515(7527):321–321, 2014.
- [7] WA Anderson, U Banerjee, CL Drennan, SCR Elgin, IR Epstein, J Handelsman, GF Hatfull, R Losick, DK O’Dowd, BM Olivera, et al. Changing the culture of science education at research universities. Educate, 10:12, 2011.
- [8] Jacques M Chevalier and Daniel J Buckles. Participatory action research: theory and methods for engaged inquiry. Routledge, 2013.
- [9] James M Fraser, Anneke L Timan, Kelly Miller, Jason E Dowd, Laura Tucker, and Eric Mazur. Teaching and physics education research: bridging the gap. Reports on Progress in Physics, 77(3):032401, 2014.
- [10] Eric Mazur. Principles & Practice of Physics. Pearson Higher Ed, 2014.
- [11] Marc Prensky. Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5):1–6, 2001.
- [12] T. Hey and A. E. Trefethen. e-science and its implications. Phil. Trans. R. Soc. Lond. A, 361:1809–1825, 2003.
- [13] I. Foster. Service-oriented science. Science, 308:814–817, May 2005.
- [14] T Hey and A. E. Trefethen. Cyberinfrastructure for e-science. Science, 308:817–821, May 2005.
- [15] T. Hey and A. Trefethen. The data deluge: An e-science perspective. In Fran Berman, Geoffrey Fox, and Tony Hey, editors, Grid Computing: Making the Global Infrastructure a Reality, pages 809–824. John Wiley & Sons Ltd, 2003.
- [16] Rachel E Scherr and David Hammer. Student behavior and epistemological framing: Examples from collaborative active-learning activities in physics. Cognition and Instruction, 27(2):147–174, 2009.
- [17] J Pereira Moliner, EM Pertusa Ortega, PC Zaragoza Sáez, E Claver Cortés, MD López Gamero, B Marco Lajara, and JF Molina Azorín. La evaluación formativa a partir del trabajo colaborativo. In IX Jornades de xarxes d’investigació en docència universitària [Recurso electrónico]: Disseny de bones pràctiques docents en el context actual= Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Diseño de buenas prácticas docentes en el contexto actual, page 128. Universitat d’Alacant, 2011.
- [18] María Eugenia Calzadilla. Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de educación, 1(10), 2002.
- [19] John Wilson. Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Paidos, 1995.
- [20] J. Gray and A. Szalay. The world-wide telescope. Commun. ACM, 45(11):50–55, 2002.
- [21] M. Bardeen, E. Gilbert, T. Jordan, P. Nepywoda, E. Quigg, M. Wilde, and Y. Zhao. The quarknet/grid collaborative learning e-lab. Future Gener. Comput. Syst., 22(6):700–708, 2006.
- [22] C Borgman. What can studies of e-learning teach us about collaboration in e-research? some findings from digital library studies. Computer Supported Cooperative Work (CSCW), 15(4):359–383, August 2006.
- [23] P. Wouters. What is the matter with e-science? – thinking aloud about informatisation in knowledge creation. THE PANTANETO FORUM, July 2006.
- [24] N. F. Foster and S. Gibbons. Understanding faculty to improve ir content recruitment. D-Lib Magazine, 11(1), January 2005.
- [25] Piedad Arenas-Díaz and Reinaldo Monroy-Allado. La UIS en Cifras 2013. Publicaciones Universidad Industrial de Satander, Bucaramanga, Colombia, 2013.
- [26] Andrew J Flanagin and Miriam J Metzger. The role of site features, user attributes, and information verification behaviors on the perceived credibility of web-based information. New Media & Society, 9(2):319–342, 2007.
- [27] Neil Selwyn. From state-of-the-art to state-of-the-actual? Technology, Pedagogy and Education, 17(2):83–87, 2008.
- [28] Neil Selwyn. Schools and schooling in the digital age: A critical perspective. Routledge, 2010.
- [29] J.M.P. Tornero and M. Pi. La integración de las TIC y los libros digitales en la educación. Grupo Planeta, 2013.
- [30] Edward F Redish, Jeffery M Saul, and Richard N Steinberg. Student expectations in introductory physics. American Journal of Physics, 66(3):212–224, 1998.
- [31] R. González Duque. Python para todos. En línea, 2010.
- [32] Douglas Brown and Anne J Cox. Innovative uses of video analysis. The Physics Teacher, 47(3):145–150, 2009.
- [33] Leslie Lamport. LaTeX: A document preparation system: User’s guide and reference. illustrations by Duane Bibby. Reading, Mass: Addison-Wesley Professional. ISBN 0-201-52983-1, 1994.
- [34] Frank Mittelbach, Michel Goossens, Johannes Braams, David Carlisle, and Chris Rowley. The LATEX companion. Addison-Wesley Professional, 2004.
- [35] IBM Global Education. Virtualization in education. white Paper, 2007.
- [36] Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en colombia la visión de los fundadores. Universidad del Cauca, Mayo 2008.
- [37] Josefina Quintero-Corzo, Ancízar Munévar-Molina, and Fabio Ignacio Munévar-Quintero. Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores, 11(1):31–42, 2008.
- [38] D Allard, I Allekotte, C Alvarez, H Asorey, H Barros, X Bertou, O Burgoa, M Gomez Berisso, O Martínez, and P Miranda Loza. Use of water-cherenkov detectors to detect gamma ray bursts at the large aperture grb observatory (lago). Nuclear Inst. and Methods in Physics Research, A, 595(1):70–72, 2008.
- [39] The LAGO Collaboration [H. Asorey]. The LAGO Solar Project. In Proceedings of the 33th International Cosmic Ray Conference ICRC 2013, volume in press, pages 1–4, Río de Janeiro, Brazil, 2013.
- [40] M. Suarez Durán, C. Sarmiento-Cano, H. Asorey, et al. The new algorithm for the automatic identification of detector baseline issues, 2014.
- [41] R. Calderon, H. Asorey, and L. A. Núñez. Simulation of water cerenkov detector for detection of cosmic rays using geant4 for the lago project. In Proceedings of the Simposio Latinoamericano de Física de Altas Energías (X SILAFAE 2014), 2014.
- [42] A. Estupiñan, H. Asorey, and L. A. Núñez. Dethinning method for high energy cosmic rays extensive air showers. In Proceedings of the Simposio Latinoamericano de Física de Altas Energías (X SILAFAE 2014), 2014.
- [43] S. Pinilla, H. Asorey, and L. A. Núñez. Space weather alerts for aeronavigation. In Proceedings of the Simposio Latinoamericano de Física de Altas Energías (X SILAFAE 2014), 2014.
- [44] Hans Ernst Fischer and Michaela Horstendahl. Motivation and learning physics. Research in Science Education, 27(3):411–424, 1997.
- [45] Laura Lising and Andrew Elby. The impact of epistemology on learning: A case study from introductory physics. American Journal of Physics, 73(4):372–382, 2005.
- [46] Sugata Mitra. The child-driven education, (TED-global talk), 2010.
- [47] Alexander Wolszczan and Dail A Frail. A planetary system around the millisecond pulsar psr 1257+ 12. Nature, 355(6356):145–147, 1992.
- [48] Michel Mayor and Didier Queloz. A jupiter-mass companion to a solar-type star. Nature, 378(6555):355–359, 1995.
- [49] John S Shelton. Can wind move rocks on racetrack playa? Science, 117:438–439, 1953.
- [50] Richard D Norris, James M Norris, Ralph D Lorenz, Jib Ray, and Brian Jackson. Sliding rocks on racetrack playa, death valley national park: First observation of rocks in motion. PloS one, 9(8):e105948, 2014.
- [51] Thomas F Stocker, Dahe Qin, Gian-Kasper Plattner, M Tignor, Simon K Allen, Judith Boschung, Alexander Nauels, Yu Xia, Vincent Bex, and Pauline M Midgley. Climate change 2013: The physical science basis. Intergovernmental Panel on Climate Change, Working Group I Contribution to the IPCC Fifth Assessment Report (AR5)(Cambridge Univ Press, New York), 2013.
- [52] S. Dasso and H. Asorey. The scaler mode in the Pierre Auger Observatory to study heliospheric modulation of cosmic rays. Advances in Space Research, 49(11):1563–1569, January 2012.
- [53] LA Núñez, F. Quiñonez, and C. Sarmiento-Cano. Validación del linaje de los datos de la colaboración lago. instalaciones sierra negra y chacaltaya. ITECKNE, 10(1):104–112, 2013.
- [54] C. Sarmiento-Cano. Identificación de destellos gamma en los repositorios de datos de la colaboración lago. Tesis pregrado, Escuela de Física, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga - Colombia, 2012.
Apéndice Apéndice A Reforzamiento SOLE
El ambiente SOLE (por sus siglas en inglés Self Organized Learning Environment, [46]) consiste en una actividad colectiva de discusión en la cual los estudiantes se dividen en grupos de dos o tres integrantes para trabajar mancomunadamente en actividades propuestas por ellos mismos o por el docente. Durante la misma actividad cada grupo debe presentar sus resultados y luego, junto con el docente, se obtienen las conclusiones finales de la actividad.
Cada hora SOLE se programó de la siguiente manera:
-
5 minutos para el planteo de la pregunta o actividad a realizar (docente o estudiante)
-
35 minutos para el desarrollo del tema planteado (grupos de estudiantes)
-
15 minutos para la exposición de las conclusiones de cada grupo (representante de cada grupo)
-
5 minutos para desarrollar las conclusiones y el sumario (docente).
Apéndice Apéndice B El Proyecto LAGO
El propósito del proyecto LAGO es el diseño, la construcción, la puesta en marcha y la operación del Observatorio Gigante Latinoamericano (de allí sus siglas en inglés LAGO: Latin American Giant Observatory), un observatorio extendido de astropartículas a escala global252525lagoproject.org). Sus principales objetivos científicos se orientan a la investigación básica en Astropartículas en tres líneas: el Universo Extremo, fenómenos de Meteorología y Climatología Espacial, y Radiación Atmosférica con detectores de radiación cósmica terrestres [38, 39].
El proyecto LAGO es operado por la Colaboración LAGO, una red no centralizada, distribuida y colaborativa, integrada por investigadores y estudiantes de varias instituciones de los diferentes países miembros del proyecto LAGO: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, México, Perú y Venezuela. En la figura 3 se muestra la ubicación de las instalaciones LAGO y algunas de los posibles sitios de instalación de futuros sitios de la red de detectores del proyecto. La colaboración LAGO también mantiene una estrecha cooperación con investigadores europeos del Institut National de Physique Nucléaire et de Physique des Particules (IN2P3) de Francia, de la Universidad de Granada, en España y el Istituto Nazionale di Fisica Nucleare (INFN) en Italia.
LAGO dispone todas las características para desarrollar un espacio de apropiación tecnológica, una comunidad virtual multidisciplinaria, geográficamente distribuida, que coopera en torno a un proyecto de e-Astronomía en América Latina, utilizando infraestructura de redes avanzadas.
Apéndice Apéndice C Docencia-investigación en Ciencia de Datos
Apéndice C.1 Exoplanetas y leyes de Kepler
Los exoplanetas, también llamados planetas extrasolares, son planetas que orbitan en torno a estrellas diferentes el Sol, conformando sistemas planetarios con características distintivas a nuestro Sistema Solar. Los primeros exoplanetas fueron descubiertos en la década de los 90, con el descubrimiento de tres objetos sub-estelares orbitando al púlsar PSR B1257+12[47], y el planeta 51 Peg b, descubierto en 1995, en órbita en torno a la estrella 51 Peg en la constelación del Pegaso[48]. Hoy en día, hay más de mil sistemas planetarios con casi dos mil exoplanetas confirmados, con otros tres mil exoplanetas candidatos descubiertos por la sonda Kepler262626http://kepler.nasa.gov/. El bien conocido interés de los estudiantes de Física y Ciencias en general por la astronomía puede canalizarse entonces para la introducción de conceptos estadísticos, como la media o el desvío, o las leyes del movimiento planetario usando datos reales de exoplanetas disponibles en línea, como por ejemplo, exoplanets.org272727http://exoplanets.org.
Objetivos:
-
Introducir conceptos de estadística descriptiva a partir del análisis de variables dinámicas de los exoplanetas: distribuciones de masas y momentos (moda, media, mediana, varianza, desvíos, sesgo, y curtosis).
-
Introducir conceptos básicos de programación estructurada, algoritmos y pseudo-código.
-
Deducir y verificar las leyes de Kepler del Movimiento Planetario con los datos de los exoplanetas.
Fuentes a consultar:
Además de las fuentes de datos en línea como Exoplanets282828http://www.exoplanets.org, el NASA Exoplanet Archive292929http://exoplanetarchive.ipac.caltech.edu/, y el Open Exoplanet Catalogue303030http://www.openexoplanetcatalogue.com/, cualquier libro introductorio de probabilidad y estadística y el libro Python para todos[31], disponible en línea313131http://mundogeek.net/tutorial-python/. Los códigos y datos se encuentran disponibles en el blog del curso y en el repositorio de códigos323232https://github.com/asoreyh/IntroFisUIS.
Actividades a desarrollar:
-
Interactuar con las bases de datos en línea, identificando los parámetros de interés para la realización de esta actividad: masa del planeta, masa de la estrella, parámetros orbitales (principalmente el semieje mayor y la excentricidad de la órbita).
-
Escribir en pseudo-código un algoritmo para calcular la la media y la desviación cuadrática media de los parámetros de estudio.
-
Modificar un código en python simple para leer los datos de los exoplanetas y calcular la masa media y su desvío.
-
Deducir y verificar la validez de las leyes de Kepler aplicando un código python sobre los datos obtenidos.
Apéndice C.2 Rocas navegantes del Valle de la Muerte
En un artículo reciente se realizan medidas y proponen una posible solución al misterio de las rocas andantes del Valle de la Muerte en California. La pregunta de cuáles son los efectos que mueven las rocas de este valle desértico se viene repitiendo por décadas [49] y las primeras medidas que registran el movimiento de las rocas han sido tomadas por Norris y colaboradores[50]. Estos autores colocaron módulos de geoposicionamiento satelital (GPS) en varias rocas y estudiaron su desplazamiento y muestran que, aparentemente, las rocas se mueven sobre láminas de hielo que se quiebran y deslizan.
Objetivos:
-
Interpretar gráficas: velocidad vs tiempo y posición vs tiempo y, a partir de éstas obtener información sobre la dinámica del moviendo de las rocas
-
Discutir los conceptos fuerzas de fricción en fluidos y entre materiales, haciendo énfasis en el significado de la fricción estática y dinámica y, como pueden ser calculadas a partir de los datos
-
Discutir la nueva manera de comunicación de la ciencia en la cual los artículos están asociados a conjuntos de datos que pueden ser analizados
Fuentes a consultar:
Además del artículo de Norris y colaboradores[50] con las
fuentes de datos asociadas, se consultarán algunos blogs
especializados333333
http://www.nature.com/news/wandering-stones-of-death-valley-explained-1.15773
y también
http://www.racetrackplaya.org
Actividades a desarrollar:
-
1.
Algunas de las medidas surgidas en estos años han estimado que el coeficiente de fricción estático es . Estime la fuerza (¿máxima?) necesaria para iniciar y luego mantener en movimiento algunas de las rocas “instrumentadas” que aparecen en al Tabla 1del artículo de Norris y colaboradores.
-
2.
El módulo de la fuerza de fricción en un fluido sobre un cuerpo que desplaza con una velocidad puede modelarse como , donde es un coeficiente de resistencia que depende de la forma del cuerpo, la densidad del fluido ( kg m-3 en el Valle de la Muerte), y el área de la sección transversal que el cuerpo ofrece al fluido.
-
a)
A partir de los datos de las figuras 5 y 9 (y los datos en la tabla suplementaria 1) del artículo de Norris y colaboradores estime el producto de constantes y . Discuta sobre los posibles errores de esta estimación.
-
b)
Con los estimados anteriores haga un gráfico de la variación en el tiempo del coeficiente de fricción cinético para las rocas y del experimento de Norris y colaboradores. ¿cuál es el coeficiente cinético medio en intervalos de , y
-
a)
Apéndice C.3 Cambio Climático
Utilizando conceptos termodinámicos, en particular de temperatura y calor, abordamos la discusión del cambio climático centrada en la generación de dióxido de carbono por la actividad humana. Los datos muestran una clara correlación entre el aumento de la quema de combustibles fósiles, el aumento de la concentración de gases de invernadero en la atmósfera y el calentamiento global, señalando que la especie humana es la mayor responsable del aumento en el promedio de la temperatura [51].
Objetivos
Esta actividad tiene dos objetivos principales
-
utilizar conceptos estadísticos (media y desviación cuadrática media) para calcular variables físicas, discutir el significado de una magnitud física obtenida a partir de estos conceptos;
-
estimular el uso de estimados gruesos (las llamadas estimaciones a la Fermi), para obtener órdenes de magnitud de cantidades físicas relevantes de un problema.
Fuentes a consultar
-
Indicadores del Banco Mundial343434http://data.worldbank.org/data-catalog/world-development-indicators?cid=GPD_WDI
-
Enerdata353535http://yearbook.enerdata.net/;
-
Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC363636http://www.ipcc.ch/;
-
Statistical Review of World Energy 2013, BP,373737http://www.bp.com/en/global/corporate/about-bp/energy-economics/statistical-review-of-world-energy.html
-
Los códigos y datos se encuentran disponibles en el blog del curso y en el repositorio de códigos383838https://github.com/asoreyh/IntroFisUIS.
Actividades a desarrollar:
-
Hacer un gráfico de la concentración de CO2 como función del tiempo para todo el registro.
-
Calcular el valor medio y el desvío muestral de las mediciones de la concentración de CO2 del último millón de años, sin considerar el período reciente (antes de 1950)
-
Calcular a cuantos “sigmas” de la media se encuentra el valor actual de la concentración.
-
Calcular, haciendo una estimación a la Fermi, cuantos kilogramos de CO2 se liberaron en el año 2013.
Apéndice C.4 Fenómenos de Meteorología Espacial en los datos del proyecto LAGO
Es un fenómeno bien conocido que la actividad Solar modula el flujo de rayos cósmicos de origen galáctico. Esta modulación en el flujo de rayos cósmicos puede ser estudiada, por ejemplo, mediante el análisis de las modulaciones en el flujo de partículas secundarias producidas durante la interacción de esos rayos cósmicos con la atmósfera terrestre (ver por ejemplo [52, 39]). En esta experiencia, se presenta a los estudiantes un conjunto preprocesado de datos del proyecto LAGO, para que los estudiantes del curso de Introducción a la Física completen el análisis de los mismos.
Objetivos
Esta actividad tiene tres objetivos principales:
-
utilizar conceptos estadísticos (media y desviación cuadrática media) para calcular valores medios de los flujos de partículas a partir de los datos del proyecto LAGO;
-
analizar y descorrelacionar el efecto de la presión atmosférica sobre el flujo de partículas al nivel de los detectores;
-
encontrar en los datos analizados indicios de actividad solar como los llamados decrecimientos Forbush.
Fuentes a consultar
Notas técnicas del proyecto LAGO relacionadas y artículos relacionados. Los códigos y datos se encuentran disponibles en el blog del curso y en el repositorio de códigos393939https://github.com/asoreyh/IntroFisUIS.
Actividades a desarrollar:
-
Utilizar los códigos desarrollados para obtener una serie temporal con los promedios del flujo de partículas al nivel del detector.
-
Hacer un gráfico del flujo sin corregir como función del tiempo.
-
Hacer un gráfico del flujo observado como función de la presión atmosférica.
-
A partir de una regresión lineal, obtener los parámetros de la anticorrelación entre el flujo observado y la presión atmosférica.
-
Corregir los efectos de la presión atmosférica.
-
Identificar señales características de actividad solar en los datos corregidos.
Apéndice C.5 Señales transitorias en los datos del proyecto LAGO
Las fuentes de astropartículas se pueden dividir en periódicas y aperiódicas o transitorias. Con la intensión de captar radiación de fenómenos transitorias originados en destellos de rayos gamma, el proyecto LAGO tiene ubicado detectores Cherenkov de agua en el monte Chacaltaya en Bolivia, a 5200 m s.n.m.
Objetivos:
-
Analizar los datos recolectados por detectores del proyecto LAGO para hallar señales de fuentes de astropartículas de tipo transitorio.
-
Trabajar con grandes volúmenes de datos mediante acceso remoto vía protocolo ssh (Security Shell, por sus siglas en ingles).
Fuentes a consultar:
Actividades a desarrollar:
-
Realizar un informe donde se desglose la organización de los datos y el funcionamiento de cada una de las partes de uno de los detectores Cherenkov en Agua (WCD, por sus siglas en inglés) del proyecto LAGO.
-
Obtener candidatos a fuentes de astropartículas usando el método de la ventana corrediza. Este método consiste en calcular el promedio y la desviación cuadrática en una ventana de datos y lo compara con el bin central e inicia un corrimiento de un bin hasta finalizar el archivo de datos. Los códigos usados para este análisis han sido realizados con ROOT404040https://root.cern.ch/ y python.
-
Elaborar un informe con la validación de los candidatos a fuentes hallados en el análisis anterior. Para esta actividad se usaran los datos de montaje y ubicación geográfica del experimento, así como las condiciones iniciales de puesta en funcionamiento del detector. A estos datos se les conoce como metadata.
Apéndice C.6 Nuevos datos LAGO y análisis de la línea base
El proyecto LAGO ha diseñado y producido una nueva tarjeta electrónica que optimiza el proceso de recolección de los datos, a la vez que permite almacenar cada uno de los pulsos capturados por el detector cada vez que una partícula ingresa al tanque. Basado en la experiencia con los datos recolectados con la anterior electrónica se hace necesario analizar la línea base de los datos para verificar la correcta recolección de los mismos y en caso de que esta falle poder realizar los ajustes pertinentes.
Objetivos:
-
Estudiar la organización de los nuevos datos.
-
Hacer un script en python que verifique el correcto funcionamiento de la línea base del detector.
Fuentes a consultar:
Notas técnicas de la colaboración LAGO y manuales de python.
Actividades a desarrollar:
-
Realizar un informe que describa la organización de los los datos y los metadatos recolectados por los WCD.
-
Representar gráficamente el conteo de partículas contra el tiempo de todo el archivo.
-
Escribir un código en python que calcula el promedio y la desviación cuadrática. Representar gráficamente el histograma de la distribución estadística en términos del exceso respecto a la desviación.
-
Realizar un código que establezca un condicional para la línea base en un intervalo de aceptación. En caso de que alguno se encuentre fuera de este intervalo debe emitir un aviso de error.