Memorias de la Primera Escuela de Astroestadística: Métodos Bayesianos en Cosmología
9 al 13 Junio de 2014. Bogotá D.C., Colombia
Editor: Héctor J. Hortúa
Material suplementario
Determinación de los parámetros cosmológicos mediante el efecto de lente gravitacional débil. El caso de , .
Cosmological parameter estimation from weak lensing. The case of , .
Leonardo Castañeda111Observatorio Astronómico Nacional, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. E-mail: lcastanedac@unal.edu.co
Resumen
La propagación de la luz en el universo con estructuras las cuales amplifican y modifican la forma de las galaxias distantes, produciendo una correlación entre la densidad de galaxias próximas y lejanas, es un fenómeno que ha ganado importancia en cosmología para la determinación de parámetros cosmológicos como es el caso del modelo estandar (CDM). Durante el presente artículo se discutirá la estimación de la función de correlación de dos puntos en el cizallamiento gravitacional producido por la estructura a gran escala del universo (usualmente conocido como cosmic shear ). Se compararán los resultados proporcionados de las lentes gravitacionales con el empleo de otras alternativas como la abundancia de cúmulos de galaxias. También se describen algunos software utilizados en el estudio de lentes gravitacionales para determinar modelos de distribución de masa y generación de imágenes.
Palabras clave:
Lente gravitacional débil, Estimación de parámetros cosmológicos.
Abstract
Propagation of light in the universe with structure which amplify and modify the shape of distant galaxies, producing a correlation between nearby and distant density of galaxies, is a phenomena very important in cosmology for determining cosmological parameters as the CDM.
In this paper, we discuss the estimation of the two point correlation function in the gravitational shear produced by the large scale structure. We will compare the result
given by gravitational lensing with the use of another alternatives such as a counting galaxy clusters. We also describe some software used in the gravitational lensing study for determining mass distribution models and images formation.
Keywords:
Weak lensing, cosmological parameters estimation.
1 Introducci n
El modelos estándar cosmológico descansa en dos tesis teóricas fundamentales,
-
•
El universo es en grandes escalas ( y mayores ) estadísticamente homogéneo e isotrópico.
-
•
La gravitación es la interacción fundamental que gobierna la dinámica a gran escala del universo.
Basados en las consideraciones anteriores, el paradigma actual de la cosmología denominado por sus siglas en inglés (-Cold-Dark-Matter) es un campo de grandes avances científicos y enormes retos a nivel teórico y observacional los cuales deben ser direccionados valiéndose de diversas técnicas en diferentes ramas de la física, matemática y estadística principalmente.
La cosmología es una ciencia observacional principalmente, para lo cual se debe basar en modelos teóricos para la interpretación de los datos obtenidos. La fuente principal de información es la radiación electromagnética y la región observable del universo, delimitada por la propagación de luz, se conoce como cono de luz pasado. En un universo con estructuras, la propagación de luz y como consecuencia la determinación del cono de luz pasado es un problema estadístico por naturaleza. Por otro lado, el contenido de momento-energía determinada la dinámica y la geometría del universo en una teoría como la Relatividad General de Einstein, la cual es a la fecha la mejor descripción de la gravedad conocida. El modelo del universo determinado a partir de las ecuaciones de la Relatividad General (o extensiones de la misma), demanda el conocimiento de un conjunto de parámetros, denominados parámetros cosmológicos y usualmente denotados en la literatura como . Cuando se hace referencia a un modelo cosmológico se entiende el modelo determinado por un conjunto particular de parámetros de los anteriormente mencionados.
Una de las grandes diferencias de la cosmología con el resto de ciencias consiste en que en cosmología, por definición, únicamente poseemos una sola realización de nuestro de nuestro universo. Los parámetros cosmológicos deben ser determinados con el uso de esa única realización, en otras palabras, no tenemos la posibilidad de repetir los experimentos y determinar el valor de los parámetros cosmológicos mediante este número de repeticiones. Debido a este hecho, las técnicas de estadística Bayesiana ofrecen una oportunidad para la estimación de los parámetros cosmológicos, Mellier et al. (2003). Para realizar dicha tarea, durante las décadas pasadas se han desarrollado grandes pruebas observacionales como lo constituyen los catálogos de galaxias, entre los mas destacados están el Sloan-Digital-Sky-Survey y el Galaxy Redshift Survey. Con dichos catálogos se ha estimado con gran precisión la función de correlación galáctica. Además de dichos esfuerzos por tener un mapa completo de la distribución de galaxias, otras pruebas como la utilización de candelas estándar denominadas supernovas (SNIa) y las lentes gravitacionales han proporcionado técnicas para la determinación precisa de distancias cosmológicas y la distribución de las componentes oscuras en el universo. Precisamente, las lentes gravitacionales son una herramientas extremadamente útil para medir la distribución total del universo y poder observar objetos muy distantes. Esta técnica es importante para la medición precisa de masa de cúmulos galácticos y del estudio de las propiedades físicas de galaxias que están en corrimientos al rojo intermedios entre la lente y el observador, Bartelmann & Schneider (2001). También realiza mediciones directas del parámetro de Hubble, distribuciones de masa radiales en supercúmulos y estimación de parámetros cosmológicos. El objetivo de este artículo es discutir la estimación de la función de correlación de dos puntos en el cizallamiento gravitacional producido por la estructura a gran escala del universo (usualmente conocido como cosmic shear ), Blandford et al. (1991). Estadísticas de segundo orden provenientes del cizallamiento cosmológico como la apertura de masa ,la varianza del shear junto con la posibilidad de estudiar no-gausianidad en el campo de densidad de materia son también brevemente discutidas. Durante el artículo, se muestran algunos códigos muy útiles a la hora de realizar cálculos generados por efecto de lente gravitacional. Este artículo esta dividido de la siguiente forma, en la sección 2, se introduce el concepto de lente gravitacional, algunos efectos y definiciones de variables importantes para el estudio de las distorsiones en imágenes, en la seción 3, se muestra las caracteristicas más relevantes en el efecto de lente gravitacional débil y como a partir de la forma de las imágenes se mide el shear gravitacional. En la sección 4 se describe la función de correlación del shear y la apertura de masa el cual da cuenta de el shear tangencial, y a partir de estos resultados se muestra la forma en la cual se conduce a la estimación de parámetros cosmológicos, en particular de y . Finalmente, las conclusiones son mostradas en la sección 5.
2 Teoría de lente gravitacional
Suponga que existe una fuente luminosa en una posición , cuya luz emitida pasa a través de una distribución de masa y con un parámetro de impacto (ver figura 1). Por consideraciones geométricas, se puede obtener la deflexión del rayo respecto al incidente debida al efecto del campo gravitacional de la lente, Frutos-Alfaro (2002). Si comparamos el tiempo que recorre este rayo de luz deflectado respecto a uno sin deflexión, se observa que el primero debe ser mayor debido a que este recorre una trayectoria mayor. La diferencia entre estos tiempos viene dada por
(1) |
donde es el redshift de la lente (distribución de masa) y , , son las distancias diametrales angulares del observador a la lente, observador a la fuente y de la lente a la fuente respectivamente. El potencial gravitacional se obtiene a través de la solución de la ecuación (6)
(2) |
con . De otro lado, observando la figura (1), se puede derivar la relación entre la posición de la fuente () y la posición de las imágenes (), el cual puede ser escrito como
(3) |
Esta última ecuación es conocida como la ecuación de lente. El ángulo de deflexión total (de una lente delgada o distribución proyectada en el plano de la lente) puede ser encontrado al sumar los ángulos deflectados generados por varias masas puntuales que genera la distribución. En el límite continuo se encuentra que el ángulo viene dado por
(4) |
con . Esta ecuación es válida bajo ciertos supuestos de campo gravitacional débil, distribución de materia estacionaria y velocidad de la materia mucho menor que . Además de producir una deflexión, la lente también distorsiona y amplifica la imagen de una forma descrita por el tensor de magnificación
(5) |
donde se uso el hecho de que el ángulo de deflexión puede ser expresado respecto al potencial gravitacional como una ecuación tipo Poisson
(6) |
con y donde
(7) |

La magnificación también puede ser escrita de la siguiente forma
En los lugares donde se tiene una magnificación infinita. Estas ubicaciones se denominan las curvas críticas. Para distribuciones de masa esféricamente simétrica, las curvas son círculos, para puntos las cáusticas degeneran en puntos y para lentes elípticas además de la cizalladura externa, las cáusticas pueden constar de estrella y pliegues. Usando programas computacionales como el gravlens, se puede determinar las caracteristicas que generan los modelos de masa propuestos, Keeton (2001). Por ejemplo si se modela la distribución de masa a través de una esfera singular isoterma, la presencia de imagenes viene dada como se observa en la figura 2.

Para un modelo de masa elíptico singular isotermo, las imágenes generadas se muestran en la figura 3.

El campo gravitacional que genera el retardo temporal de las imágenes es mostrado en la figura 4 y la correspondiente distribución de brillo en el plano de la lente es mostrado en la figura 5.


3 Efecto de lente gravitacional en el régimen débil
Cuando hay cambios pequeños en la posición de las fuentes, la distorsión es débil (ver ecuaciones (3) y (5)). Uno de los principales efectos de la lente gravitacional débil son las distorsiones y la magnificación en el brillo sobre las imágenes de las galaxias. Estos efectos son generados via el cizallamiento gravitacional producido por la estructura a gran escala del universo (usualmente conocido como cosmic shear ). Dado esto, se puede inferir algunas caracteristicas debida al shear. Primero en el régimen débil se tiene que y , por lo tanto la magnificación y la distorsión de las imágenes son peque as . Segundo, la forma y la orientación (mediada por la elipticidad) de las imágenes son combinaciones tanto de la forma real de las galaxias mas la distorsión debida al shear. Sin embargo, debido a que los efectos de distorsión son pequeños, el problema se resume en el análisis estadístico de todas las fuentes distorsionadas por efecto de lente gravitacional débil (ver figura 6).

De esta manera, se debe tener un estimador para las elipticidades de las galaxias y de allí poder determinar el shear en cada posición. Se define la elipticidad de la forma
(8) |
donde es el brillo de luz el cual contiene la información de la forma de las galaxias
(9) |
Bajo el tensor de magnificación, transforma de acuerdo a
(10) |
con imagen y fuente. Ahora debido a las propiedades de lente en el régimen débil, la relación entre la elipticidad de fuente e imágen es aproximadamente dada por
(11) |
Por lo tanto si se asume que la orientación de las galaxias es aleatoria (homogeneidad e isotropía del campo de elipticidades, indicando ) , el valor esperado de la elipticidad es
(12) |
De esta forma se observa que al promediar sobre las elipticidades de las galaxias observadas, se obtiene el valor del shear.
4 Determinación de parámetros cosmológicos
Resultados arrojados por el WMAP o la misión Planck, se ha encontrado que el universo esta formado en un de materia bariónica la cual tiene efectos importantes en escalas pequeñas como los centros de galaxias y un de materia oscura el cual domina sobre estructuras más grandes. Debido a que la formación y evolución de estos sistemas depende en gran medida de lo que podamos saber de la materia oscura, debemos tener una manera de poder reconstruir esta estructura oscura, Hoekstra et al. (2004). La distribución de toda la materia viene descrita por , pero esta variable puede ser medida a partir precisamente del shear. De esta forma, el efecto de lentes gravitacionales débiles nos dan una herramienta de poder estudiar la distribución de materia oscura en el universo. En el estudio de la lente gravitacional débil, se calcula usando la ecuación de inversión de Kaiser-Squires
(13) |
siendo una constante y donde el kernel esta definido por
(14) |
Con esto, podemos determinar el valor de realizando la convolución del shear con el kernel. Sin embargo, el cálculo de no es trivial, este supone algunas consideraciones y existen problemas de campo finito para realizar la integración de la ecuación (13), medición de entre otros. Ahora, si existe una fuente lejana que emite luz, esta radiación debe pasar por toda la distribución inhomogénea de masa que forma la estructura a gran escala del universo por lo tanto, este rayo de luz sufre una distorsión debida al efecto de lente producido por esta inhomogeneidad (ver figura 7).

Si se realiza un procedimiento estadístico de la elipticidad de las imágenes de las galaxias, se puede deducir todas las propiedades y caracteristicas de la estructura a gran escala y determinar la estimación de los parámetros de materia y . En este caso el cálculo para ecuación (13), debe ser generalizado para que tenga en cuenta la distribución tridimensional de la materia. Para fuentes que tienen una distancia comovil y a un redshift , el valor de viene dado por
(15) |
donde es el factor de escala y la distribución de fuentes
(16) |
donde es la distancia de horizonte comovil, la perturbación en la densidad en el espacio y es la función de distribución de redshift
con el redshift de la fuente la función Gamma y , parámetros libres. El observable de la estadística de dos puntos es el espectro de potencias de la densidad de contraste (se puede usar el código Athena 1.7 para cálculos de funciones de correlación a dos puntos, espectro de potencias y suavizado de funciones de segundo orden, Kilbinger et al. (2014)). Para encontrar precisamente el espectro de potencias, se toma el shear y se divide en una parte tangencial (t) y una componente transversal (c)
siendo el ángulo polar y podemos definir la correlación de dos puntos del shear como
siendo () las funciones de Bessel correspondientes a la función de correlación +(-), Schneider et al. (2002). Una de las formas para medir el shear es con la estadística de las elipticidades de las galaxias en una región determinada apertura. Para esto se considera una apertura circular de radio con un shear medio (ver ecuación (12)).

Si se realiza el ensamble promedio de estas aperturas (ver figura 8), se puede definir la dispersión del shear relacionado con el espectro de potencias viene dado por
(17) |
También se define la apertura de masa que es un estimador no cesgado en el efecto de lente gravitacional
(18) |
En una medida como se calcula la matriz de covarianza a diferentes escalas
con la medida de , el valor verdadero de (promedio sobre el ensamble a ). Para un modelo dado , se calcula
el cual es usado para calcular la verosimilitud de cada conjunto de parámetros. Desde se calcula los niveles de confianza. Sin embargo, el valor que nos importa encontrar es el espectro de potencias de , Schneider et al. (1998). Para ello, se define la función de correlación de dos puntos de como
(19) |
y la transformada de Fourier de la función de correlación de dos puntos es el espectro de potencias de
(20) |
El espectro de potencias de no se puede medir directamente, sin embargo se encuentra que este espectro esta relacionado al espectro de potencias del shear, ecuación (18). Por último, uno de aspectos mas importantes de las lentes gravitacionales débiles es que debido a que es completamente dependiente del modelo, mediciones del shear pueden estimar parámetros cosmológicos
(21) |
donde es la fluctuación rms de la densidad a una escala de 8 (otra forma de normalizar el espectro usando conteo de galaxias viene descrito por Pierpaoli et al. (2001)). La amplitud de cizallamiento cosmológico se puede ilustrar en el caso de un espectro de potencias escalada via una ley de potencias y una población de galaxias a cierto corrimiento al rojo. Si no se considera constante cosmológica, se puede escribir como
(22) |
con el indice del espectro de masa y el corrimiento al rojo de las fuentes. De la ecuación (22) es en principio medible la combinación , . Esta degenerancia puede ser rota cuando ambos la varianza y la asimetría (skewness) de la convergencia son medidas, Mellier et al. (2003).

La fuerte dependencia del shear con los parámetros cosmológicos ha sido ampliamente estudiada por varios autores, en particular Mellier et al. (2003), describe como es la varianza del shear en función de la escala angular para algunos modelos cosmológicos como se observa en la figura 9.


Otra forma de ver esta dependencia es usando algunos software para observar como varia el modelo de distribución de acuerdo a los parámetros cosmólogicos. Uno de ellos es LensExplorer descrito por Diego (2014). En las figuras 10 y 11 se observa un ejemplo de como se puede visualizar la desviación por efecto de lente y predecir magnificación a diferentes corrimientos al rojo dependiendo de los parámetros cosmológicos.
5 Conclusiones
El cizallamiento cósmico el cual distorsiona las imágenes de galaxias distantes por fuerzas de marea gravitacionales, ofrece una forma directa de estimar parámetros cosmológicos. La distribución de materia y la normalización del espectro de fluctuaciones en la densidad de materia son especialmente trazados por el efecto de lente gravitacional en su régimen débil. Para la estimación de dichos parámetros se emplea la correlación inducida por la gravedad en el campo de elipticidades galáctico. En este artículo se ha mostrado que en el régimen débil, el efecto de lente gravitacional ha proporcionado un camino directo para romper el degeneramiento en la estimación de los parámetros cosmológicos, en especial y . También este efecto reconstruye tridimensionalmente las fluctuaciones en densidad y en los observables, gracias a la topografía cósmica y a los corrimientos al rojo fotométricos. Por último, medidas más allá del cizallamiento cósmico, son datos prometedores para mejorar en un futuro la determinación de la forma de las galaxias y la estimación de las funciones de correlación.
Bibliografía
- (1)
- Bartelmann & Schneider (2001) M. Bartelmann & P. Schneider (2001). ‘Weak gravitational lensing’. Phys. Rep. 340:291–472.
- Blandford et al. (1991) R. D. Blandford, et al. (1991). ‘The distortion of distant galaxy images by large-scale structure’. MNRAS 251:600–627.
- Diego (2014) J. M. Diego (2014). ‘LensExplorer, a tool for the visualization of the gravitational lensing effect in the Hubble Frontiers Fields clusters’. ArXiv e-prints 1406.3036 .
- Frutos-Alfaro (2002) F. Frutos-Alfaro (2002). ‘A Computer Program to Visualize Gravitational Lenses’. ArXiv: astro-ph/0204513 .
- Hoekstra et al. (2004) H. Hoekstra, et al. (2004). ‘Properties of Galaxy Dark Matter Halos from Weak Lensing’. The Astrophysical Journal 606:67–77.
- Keeton (2001) C. R. Keeton (2001). ‘Computational Methods for Gravitational Lensing’. ArXiv Astrophysics e-prints .
- Kilbinger et al. (2014) M. Kilbinger, et al. (2014). ‘athena: Tree code for second-order correlation functions’. Astrophysics Source Code Library.
- Mellier et al. (2003) Y. Mellier, et al. (2003). ‘Cosmological Weak Lensing’. In P. A. Shaver, L. Dilella, & A. Giménez (eds.), Astronomy, Cosmology and Fundamental Physics, pp. 25, ArXiv: astro–ph/0206434.
- Pierpaoli et al. (2001) E. Pierpaoli, et al. (2001). ‘Power-spectrum normalization from the local abundance of rich clusters of galaxies’. MNRAS 325:77–88.
- Schneider et al. (1998) P. Schneider, et al. (1998). ‘A new measure for cosmic shear’. MNRAS 296:873–892.
- Schneider et al. (2002) P. Schneider, et al. (2002). ‘Analysis of two-point statistics of cosmic shear. I. Estimators and covariances’. Astron.Astrophys 396:1–19.