UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
DEPARTAMENTO DE FISICA
—————————————————————————————————————
Trabajo de Tesis Doctoral
Física de -branas en Teorías de Cuerdas No Críticas
—————————————————————————————————————
Mauricio Bernardo Sturla
Director: Dr. Adrián R. Lugo
2009
Resumen
En esta tesis hemos abordado el estudio de la física de las teorías de cuerdas no críticas, en la aproximación de baja energía.
Luego de introducir los conceptos fundamentales de cuerdas supersimétricas y Dp-branas, presentamos brevemente la conjetura de Maldacena [1] [2] y su generalización a teorías no supersimétricas [3], el estudio de lazos de Wilson y el cálculo del espectro de glueballs. Seguidamente, y tras una breve introducción a teorías de cuerdas no críticas, presentamos las soluciones a su acción de baja energía. El estudio de estas soluciones está dividido en tres grupos; soluciones de vacío, soluciones cargadas NSNS y cargadas frente R-R. En el primer caso, hemos sido capaces de encontrar todas las posibles soluciones de vacío recuperando, como casos particulares, las previamente conocidas. En el caso de soluciones de fondo cargadas NSNS, hemos encontrado la solución que representa la cuerda fundamental doblemente localizada en el vacío Minkowski el cigarro. También hemos podido solucionar en forma completa, el problema de encontrar soluciones que llenen todo Minkowski. En particular, hemos encontrado las que pueden ser identificadas con las soluciones de cuerda fundamental, tanto en el vacío del dilatón lineal como en el vacío del cigarro. En el caso de R-R, hemos encontrado algunas familias de soluciones, en particular las que podrían corresponder al límite de horizonte cercano de soluciones de Dp-branas embebidas en el vacío del dilatón lineal. En este caso, también hemos sido capaces de recuperar algunas soluciones previamente conocidas, presentadas en [4].
Con las soluciones de fondos cargados R-R, en particular, con una familia de soluciones a dilatón constante, hemos estudiado las teorías de gauge duales, obteniendo condiciones de fase confinante a través del cálculo de lazos de Wilson, que se traducen en este caso en condiciones sobre el espacio de parámetros que caracteriza nuestras soluciones. De esta manera, es posible obtener “familias” de teorías de gauge duales en su fase confinante. Hemos estudiado las teorías duales YM en y YM en , obteniendo los espectros de las masas de los glueballs correspondientes, para distintos puntos del espacio de parámetros. Finalmente, estudiamos la dependencia de los espectros con estos parámetros, y encontramos valores de los mismos que llevan a un muy buen acuerdo con los resultados predichos por Lattice QCD.
Agradecimientos:
Quisiera agradecer, en primer lugar, a mi director Adrián R. Lugo por la oportunidad brindada de realizar este trabajo de tesis en un marco cordial y ameno, por haberme enseñado casi todo lo que sé de Física, pero fundamentalmente por el apoyo constante en cada paso de este trabajo. A mis amigos de la Facultad, Carlos, Daniel, Diego M., Diego R., Guille, Juan, Marcelo, Nico, Pablo, Raulo,… por lo gratos momentos compartidos. En particular a Diego M., Gaston G., Guille, Nico, Marcelo, Pablo y Raúl, por las innumerables discusiones de Física de las que aprendí tanto. A mis companeros de oficina, Silvana, Marcos, Mariano y Mario, con quienes compartí tantos momentos gratos. También quiero agradecer a mi familia por el apoyo constante, y muy especialmente a mi esposa Claudia, a quien está dedicada esta tesis.
Capítulo 1 Introducción
La descripción de la Naturaleza a nivel microscópico, en la actualidad, es entendida y verificada experimentalmente en términos de teorías de campos cuánticos. Esta descripción supone que todas las partículas son excitaciones de algún campo, que son puntuales e interactúan entre sí localmente. En particular, es bien conocido el éxito del Modelo Estándar. Este modelo es una teoría de gauge cuántica; es decir, se describe como una teoría de campos cuánticos con simetría de gauge local. Las teorías de campos son capaces de describir la Naturaleza a las escalas que podemos medir hoy en día (1 TeV). Sin embargo, existen fuertes indicaciones de nueva física subyacente a distancias extremadamente pequeñas, del orden de la longitud de Planck (), que no puede ser descripta en términos de estas teorías. La razón fundamental es que, a distancias tan pequeñas, los efectos cuánticos de la gravedad no pueden despreciarse. Hasta el momento no se ha podido construir una teoría de gravedad cuántica satisfactoria siguiendo los procedimientos usuales. Sin embargo, abandonando la idea de partículas puntuales y suponiendo en su lugar que las piezas fundamentales son objetos extendidos unidimensionales, cuerdas [5], parece ser posible obtener una descripción consistente de gravedad a pequeñas distancias.
Estas teorías de cuerdas, que originalmente surgieron para explicar las teorías de interacciones fuertes, incluyen de manera natural en su espectro una partícula sin masa de espín 2 que puede ser identificada con el gravitón. Por este motivo, se considera a las teorías de cuerdas como fuertes candidatos para una teoría cuántica de la gravedad. Por otra parte, existe un consenso generalizado de que todas las interacciones conocidas en la Naturaleza podrían ser unificadas utilizando modelos de cuerdas supersimétricas (supercuerdas) en interacción [5]. Por consistencia, estas teorías requieren ser formuladas sobre espacio-tiempos de dimensiones críticas; , en el caso de teorías de cuerdas bosónicas, o , en el caso de supercuerdas sobre espacio-tiempos planos. Naturalmente, este alto número de dimensiones aparece como un obstáculo si se pretende que estas teorías describan las interacciones de un mundo que, al menos para los experimentos que se han llevado a cabo hasta el momento, parece lucir cuadridimensional.
Sin embargo, en la misma formulación del problema parece estar su solución. Está claro que los experimentos realizados pueden considerarse todos por debajo de alguna escala de energía dada. En consecuencia, nada impide que las dimensiones extras aparezcan a escalas de energías superiores a las puestas en juego hasta el momento. Es decir, podemos pensar que las teorías de cuerdas realmente describen nuestro Universo y que a escalas de energías suficientemente bajas se comportan de manera efectiva como teorías cuadrimensionales. Un mecanismo que permite remover a bajas energías las dimensiones extras es el de compactificación. Esto significa que las dimensiones extras pueden ser consistentemente “enrolladas” sobre variedades compactas (toros generalizados) llamadas variedades de Calabi-Yau. De esta manera, las dimensiones compactas ya no resultan observables a escalas de energías menores que la inversa del radio de compactificación111Los modos de Kaluza-Klein que se propagan sobre estas direcciones compactas tienen masas del orden de , por lo que para poder observar estas dimensiones extras es necesario que las energías puestas en juego en los experimentos sean de este orden..
Una alternativa a la compactificación surge si tenemos en cuenta que
la necesidad de formular las teorías de cuerdas en las llamadas
dimensiones críticas proviene del requerimiento de que la teoría
en la hoja de mundo sea invariante de escala, y que, por lo tanto, su
función deba anularse. En el caso de cuerdas bosónicas,
esto sucede cuando la dimensión del espacio-tiempo es , y en
el caso de cuerdas supersimétricas, cuando . Sin embargo, esta
situación puede modificarse si se permite considerar campos de
fondo, como campos de Kalb-Ramond, campos dilatónicos, o si se
consideran fondos curvos. En este caso, las funciones
(calculadas orden por orden en ) naturalmente cambian,
permitiendo ahora ser anuladas por configuraciones de campo no
triviales en dimensiones diferentes de las críticas. Estas teorías de cuerdas se conocen como teorías de cuerdas no críticas.
Se conocen varios ejemplos de estas teorías; los más renombrados
son las soluciones de dilatón lineal y la solución del
cigarro. Ambas soluciones corresponden a teorías de campos
conformes exactas. Es decir, aún cuando estas soluciones pueden
obtenerse a partir de las ecuaciones de movimiento para los campos que
surgen de anular las funciones al orden , puede
demostrarse que éstas constituyen por sí mismas teorías
conformes, por lo que la invarianza de escala está satisfecha en
forma exacta, no sólo a orden .
Resulta esencial,
para interacciones fundamentales, entender el comportamiento de las teorías con grupo de gauge para grandes valores del parámetro
. La comprensión de estas teorías ofrece tal vez la
posibilidad más clara de abordar QCD (Quamtun Chromo Dynamics) en el
régimen de acoplamiento fuerte [6]. Se sospecha,
desde hace décadas, que el comportamiento a grande de estas
teorías podría ser descripto en términos de una teoría de
cuerdas. Hace ya diez años que Maldacena [1]
parece haber dado la clave para relacionar estas teorías a través
de la dualidad AdS/CFT222AdS:Espacio Anti de Sitter
CFT:
Teoría de Campos Conforme, o Conjetura de Maldacena. En
esta conjetura, Maldacena propone que el límite grande de una
teoría de gauge conforme en dimensiones puede ser
descripto en términos de excitaciones de una teoría de cuerdas
sobre un fondo de supergravedad producto de un espacio AdS -dimensional, por una variedad compacta, que en el caso
maximalmente supersimétrico corresponde a una esfera. El ejemplo
más claro que sustenta esta conjetura es el de la dualidad entre
Super Yang Mills en 4 dimensiones y
supercuerdas tipo IIB en . Sin embargo, a la hora
de intentar describir teorías de gauge más realistas, con la
esperanza de llegar a describir QCD, nos encontramos con serios
inconvenientes dado que la conjetura, en su nivel más básico,
relaciona teorías de gauge que son supersimétricas y conformes,
con cuerdas sobre un espacio . Mucho trabajo se ha hecho en los
ultimos años y muchos son los resultados para tratar de extender
esta dualidad en el contexto de teorías de cuerdas críticas. Sin
embargo, no se ha avanzado mucho en el contexto de cuerdas no críticas. En particular, el estudio de la dualidad en el contexto no
crítico podría proveer algunas soluciones a problemas típicos
de las teorías críticas. Por ejemplo, las teorías de gauge
confinantes, duales a teorías críticas (), sufren de
varias limitaciones; entre otras, los espectros hadrónicos que
éstas predicen están seriamente contaminados por modos de
Kaluza-Klein provenientes de la necesidad de reducir dimensiones
compactificando las direcciones extras, y además, los duales
obtenidos suelen resultar conformes. En el caso de cuerdas no críticas, estas dimensiones extras pueden ser evitadas de manera natural
y, al mismo tiempo, las soluciones admiten en general dilatones no
triviales que llevan a teorías duales no conformes. Sin embargo, el
hecho de que las teorías no críticas deben ser formuladas sobre
fondos curvos, hace que debamos tratar las soluciones obtenidas a
partir de las ecuaciones provenientes de las funciones a orden
con cautela.
En esta tesis estudiaremos en
profundidad las soluciones de baja energía de las teorías no
críticas y analizaremos las teorías de gauge duales que se
desprenden de algunas de sus soluciones.
En el capítulo 2,
introduciremos los conocimientos básicos de teorías de cuerdas
que nos permitirán dar la descripción de los objetos extendidos en
varias dimensiones, conocidos como branas. En el capítulo 3,
daremos una breve descripción de la dualidad , su
generalización a teorías no supersimétricas y los fundamentos
del cálculo de lazos de Wilson y espectro de glueballs en la teoría dual. En el capítulo 4, presentaremos un estudio exhaustivo de la
acción de baja energía de teorías de cuerdas no críticas y
de algunas de sus soluciones. En el capítulo 5, construiremos las
teorías de gauge duales a una de nuestras familias de soluciones no
críticas, estudiaremos sus regímenes de confinamiento y
calcularemos los espectros de glueballs asociados. Finalmente, en el
capítulo 6 presentaremos las conclusiones.
Esta tesis está basada en los trabajos
-
“The fundamental non critical string,” A. R. Lugo and M. B. Sturla.
Phys. Lett. B 637, 338 (2006) [arXiv:hep-th/0604202] [7]. -
“Space-time filling branes in non critical (super) string theories”, A. R. Lugo and M. B. Sturla.
Phys. Lett. B 637, 338 (2006) [arXiv:hep-th/0604202] [8]. -
“Gauge invariant perturbation theory and non-critical string models of Yang-Mills theories”, A. R. Lugo and M. B. Sturla.
A ser enviado [9]
Capítulo 2 D-branas en Teoría de Cuerdas
En este capítulo, introducimos los rudimentos de la teoría de cuerdas y supergravedad, que serán necesarios para comprender las ideas de branas asociadas con las condiciones de contorno de cuerdas abiertas, y de su descripción “dual” como soluciones de teorías de supergravedad. El tratamiento aquí presentado se basa en el review de Emiliano Imeroni [10].
2.1 Aspectos Perturbativos de Teoría de Cuerdas
2.1.1 Cuerda Clásica
Primero, estudiaremos algunos resultados de las teorías de supercuerdas a nivel perturbativo. Las referencias usuales son [5, 11] y [12, 13].
La acción de hoja de mundo que describe la propagación de una supercuerda en el espacio-tiempo plano en el gauge superconforme está dada por:
(2.1) |
donde
-
es la tensión de la cuerda, que está relacionada con su longitud característica via ;
-
es el volumen de mundo de la cuerda, parametrizada por las coordenadas , donde toma valores en , y la métrica plana tiene signatura ;
-
, desde el punto de vista de la hoja de mundo, son diez campos escalares, que corresponden a las coordenadas cartesianas del espacio blanco;
-
, son espinores de Majorana en la hoja de mundo, y las matrices son una representación del álgebra Clifford .
-
La acción es invariante ante transformaciones de supersimetrías en la hoja de mundo
(2.2) donde el parámetro de la transformación es un espinor de Majorana que satisface .
Comencemos con las ecuaciones de movimiento y las condiciones de borde para los campos escalares que se derivan de (2.1):
(2.3) | ||||
(2.4) |
Hay varias posibilidades para satisfacer las condiciones de contorno (2.4):
-
Condición de cuerda abierta de Neumann (N). En este caso, elegimos e imponemos:
(2.5) La solución más general de las ecuaciones de movimiento (2.3) con condiciones de contorno de Neumann en ambos extremos es:
(2.6) -
Condición de cuerda abierta de Dirichlet (D). Elegimos nuevamente e imponemos:
(2.7) La solución más general de la ecuación con condiciones de contorno de Dirichlet resulta:
(2.8) -
Condición de contorno de Cuerda cerrada. Elegimos ahora e imponemos:
(2.9) La solución general de la ecuación (2.3) es:
(2.10)
En el caso de cuerdas abiertas, uno puede satisfacer las condiciones de contorno (2.4) de varias maneras. Es decir, es posible elegir condiciones de contorno mixtas (en un extremo una condición, en el otro extremo la otra), pudiendo elegir diferentes combinaciones para los diferentes .
Es interesante notar que las condiciones de contorno de Dirichlet no preservan la simetría de Poincarè. Veremos más adelante que esta condición puede ser impuesta asumiendo que describe objetos extendidos en el espacio-tiempo.
Para tratar los grados de libertad fermiónicos, resulta útil considerar las llamadas coordenadas del cono de luz . En estas coordenadas, las ecuaciones resultan:
(2.11) | ||||
(2.12) |
donde . Para el caso de la cuerda abierta, las condiciones de contorno se satisfacen imponiendo:
(2.13) |
donde . En consecuencia, obtenemos dos sectores diferentes para el espectro de cuerda abierta:
-
: sector Ramond (R);
-
: sector Neveu–Schwarz (NS).
Las soluciones generales que satisfacen (2.11) con estas condiciones de contorno son:
(2.14) |
En el caso de cuerda cerrada, los campos son independientes y pueden ser tanto periódicos como antiperiódicos:
(2.15) |
Tenemos, por lo tanto, cuatro sectores diferentes:
-
: sector Ramond-Ramond (R-R);
-
: sector Neveu–Schwarz-Neveu–Schwarz (NS-NS);
-
: sector Ramond-Neveu–Schwarz (R-NS);
-
: sector Neveu–Schwarz-Ramond (NS-R).
La solución general resulta:
(2.16a) | ||||
(2.16b) |
2.1.2 Cuantización Canónica de la Cuerda
Como siempre, la idea es promover a operadores de creación y destrucción los coeficientes del desarrollo de Fourier de las soluciones antes estudiadas: , , y . Éstos actúan como operadores de aniquilación y destrucción sobre el espacio de Fock. Las relaciones de conmutación canónicas entre los campos y sus momentos conjugados se traducen, para los osciladores, en las siguientes relaciones de conmutación:
(2.17) |
Lo mismo ocurre para los osciladores tilde. Las demás relaciones de conmutación se anulan.
Comencemos por la cuerda abierta: representa al vacío de momento y esta determinado por las siguientes ecuaciones:
(2.18) |
Mientras que el estado fundamental del sector NS es único, en el sector de R hay varios modos cero que satisfacen el álgebra , que pueden ser representados por matrices (Gamma) 10-dimesionales .
Esto implica que el estado fundamental del sector de R transforma como un spinor de Dirac de 32 dimensiones. Para describirlo, es conveniente tomar una nueva base de osciladores:
(2.19) |
En términos de esta base, el álgebra deviene , donde actúan como operadores escalera en el vacío de Ramond de 32 dimensiones, que podemos denotar como:
(2.20) |
donde . La acción de un sube de a y:
(2.21) |
Debido a la signatura Minkowski de la métrica, el espacio de Fock que hemos definido contiene estados de norma negativa, que resultan físicamente inaceptables. Para seleccionar los estados físicos, analizamos el tensor de energía-momento y las supercorrientes y observamos su acción sobre los estados. En las coordenadas del cono de luz, el tensor de energía-momento tiene las siguientes componentes no nulas:
(2.22) |
mientras que las supercorrientes de Nöether asociadas a la supersimetría de hoja de mundo (ver ecuación . (2.2)) son:
(2.23) |
A partir de la expansión de y en modos de Fourier que escribimos arriba, se deriva la expansión del tensor y las corrientes . Las componentes del desarrollo de Fourier del tensor de energía-momento y los generadores del álgebra de Virasoro en orden normal resultan:
(2.24) |
donde , en el sector de R, y en el sector de NS. En el caso de , una vez resueltos los inconvenientes provenientes del orden normal, se obtiene:
(2.25) |
Las componentes de Fourier de las supercorrientes vienen dadas por:
(2.26) |
Estos modos satisfacen el siguiente superálgebra de Virasoro : 111El álgebra (2.27) se satisface en el sector NS, y en el de R con la siguiente redefinición .
(2.27) |
Los estados físicos de la teoría son aquellos que satisfacen las siguientes condiciones:
(2.28) |
donde en el sector de NS y en el de R .
El espectro de masas de la teoría es obtenido desarrollando el hamiltoniano en términos de los osciladores:
(2.29) |
Notar que el primer estado del espectro de NS es taquiónico, .
Consideremos ahora cuerdas cerradas. El análisis en este caso sigue en forma directa el de cuerdas abiertas, con la precaución de considerar dos conjuntos de osciladores, dos copias del álgebra de Virasoro, dos conjuntos de condiciones físicas, etc. En particular, resulta diferente que en el caso anteriormente considerado:
(2.30) |
El espectro de masa resulta:
(2.31) |
Vemos nuevamente que el estado de energía más bajo corresponde a un taquión con . Además, se debe imponer una level-matching condition sobre los estados físicos:
(2.32) |
El espectro obtenido arriba, tanto para cuerdas abiertas como para cuerdas cerradas, contiene taquiones y no es supersimétrico en espacio-tiempo. Para obtener un espectro supersimétrico y libre de taquiones, es necesario truncar el espectro de forma consistente aplicando la llamada proyección GSO (Gliozzi, Scherk, Olive). Esta proyección consiste en retener en la teoría sólo los estados con un número par de fermiones en la hoja de mundo. Por ejemplo, en el sector de NS para la cuerda abierta podemos definir el siguiente proyector:
(2.33) |
Usando este proyector (2.33), vemos que el estado fundamental taquiónico es removido del espectro. En el sector de R, sobre los estados diferentes de modos cero, la proyección actúa de manera totalmente análoga, mientras que para los modos cero, actúa como proyección de quiralidad, conservando los estados (2.20) con:
(2.34) |
Examinemos el primer nivel de cuerda abierta que sobrevive a la proyección. Del sector de NS, tenemos los siguientes estados no masivos:
(2.35) |
Se trata de un campo vectorial de gauge con polarización transversa, con 8 grados de libertad on-shell. En el caso del sector de R, el estado es
(2.36) |
Por acción de la proyección GSO, este estado resulta en un espinor de Mayorana-Weyl, con 8 grados de libertad on-shell en 10 dimensiones. Vemos entonces que la condición necesaria para tener supersimetría (es decir, que el número de grados de libertad bosónicos y fermiónicos coincida a cada nivel de masas), se cumple a nivel massless. Se puede mostrar que el espectro completo de la cuerda luego de la proyección GSO es supersimétrico.
Teorías Tipo II
En el caso de cuerdas cerradas, tenemos cuatro sectores diferentes y es necesario realizar la proyección GSO en cada uno de ellos. En particular, surge la posibilidad de realizar la misma proyección o la opuesta en las partes left-moving y right-moving del sector R. Dependiendo de la elección, tendremos dos teorías no equivalentes con los siguientes sectores, donde el signo denota la paridad frente :
Type IIB (quiral): | (NS+,NS+) | (R+, NS+) | (NS+,R+) | (R+,R+) |
---|---|---|---|---|
Type IIA (no quiral): | (NS+,NS+) | (R+, NS+) | (NS+,R) | (R+,R) |
Analizaremos entonces las partes no masivas del espectro de las teorías de cuerdas tipo II. El sector NS-NS posee el mismo contenido en ambas teorías, y el estado massless correspondiente es:
(2.37) |
Saturando este estado con un tensor simétrico sin traza, obtenemos:
(2.38) |
esto da un estado físico que puede ser identificado con el gravitón en el espacio-tiempo. Alternativamente, podemos saturar (2.37) con un tensor antisimétrico:
(2.39) |
Esto da lugar a una 2-forma que corresponde a un campo de gauge . Finalmente, podemos obtener una campo escalar, el dilatón , saturando (2.37) con:
(2.40) |
En el sector NS-R , tenemos espinor-vector no masivo:
(2.41) |
éste es reducible Lorentz. Su descomposición da lugar a un gravitino de espin y un dilatino de espin , con quiralidades opuestas. El mismo análisis puede ser repetido para el sector R-NS, y la teoría tiene entonces dos gravitinos. Estas teorías se llaman de Tipo II. Por último, analizamos el sector R-R. El estado massless genérico tiene la forma:
(2.42) |
Para poder analizar este caso, conviene pasar al gauge conforme. La teoría de cuerdas en el gauge superconforme resulta ser una teoría de campos bidimensional superconforme. Recordemos que en teorías de campos conformes [5], un estado de la teoría es dual a un operador de vértice, tal que , donde y son las coordenadas complejas de la hoja de mundo. En nuestro caso, el vacío de R-R es obtenido a partir del de NS-NS via la acción de spin fields:
(2.43) |
usando esto junto con (2.42), podemos escribir la siguiente descomposición:
(2.44) |
donde denota la matriz de conjugación de carga. Se puede mostrar que, en el caso de la teoría tipo IIB, sólo términos con impar contribuyen a la suma (2.44), mientras que para la teoría IIA se da la situación inversa, es decir, sólo los términos con par sobreviven. Es decir que los campos
(2.45) |
existen sólo si es impar en la teoría tipo IIB, y sólo si es par en la teoría tipo IIA.
De la expresión anterior y de (2.42), se tiene que satisface las ecuaciones de movimiento y las identidades de Bianchi apropiadas para la -forma intensidad de campo (en lugar de la del potencial de gauge):
(2.46) |
sector NS-NS | sector R-R | |
---|---|---|
Tipo IIB | , , | , , |
Tipo IIA | , , | , |
Acción de baja energía
Otro ingrediente importante en esta descripción es la acción de baja energía de las supercuerdas tipo II. Cuando hablamos de acción de baja energía nos referimos a una acción clásica de campos que describe la dinámica de los estados no masivos en el límite , donde la cuerda se reduce a un punto. Los campos que aparecen en la acción efectiva son los que se listan en la tabla 2.1, y esta acción efectiva se construye de forma tal que sea capaz de reproducir al más bajo orden las amplitudes de dispersión o las funciones beta de un modelo sigma para la cuerda.
En cualquier caso, uno obtiene la acción de type II supergravity (SUGRA). La parte bosónica de la acción de supergravedad tipo IIB en el string frame (donde la métrica aparece tal como en la acción de hoja de mundo) resulta:
(2.47) |
donde está relacionada con las cantidades de la cuerda como: y:
(2.48) |
La acción (2.47) no toma en cuenta la autodualidad del , que deberá ser impuesta on-shell.
La parte bosónica de la acción de SUGRA tipo IIA en el string frame es:
(2.49) |
donde
(2.50) |
La dependencia no estándar con el dilatón en la acción (2.47) puede ser expresada en la forma usual al pasar al Einstein frame, usando la definición
(2.51) |
donde es la dimensión del espacio-tiempo ( en el caso usual). La acción de SUGRA tipo II en el Einstein frame, está dada por:
(2.52) |
y
(2.53) |
2.2 D-branas y cuerdas abiertas
En esta sección, presentaremos brevemente las características esenciales de unos objetos de la teoría de cuerdas llamados branas de Dirichlet o D-branas. En la teoría de cuerdas abiertas, estos objetos pueden ser definidos como hipersuperficies donde los extremos de las cuerdas pueden moverse libremente. Es decir, hiperplanos determinados por las condiciones de contorno de Dirichlet [14].
Cuerdas en un Círculo
Comencemos considerando la compactificación de una cuerda cerrada en un círculo. La solución más general de las ecuaciones de movimiento (2.3) para una cuerda cerrada pueden escribirse como siguen:
(2.54) |
y el momento está dado por:
(2.55) |
Como vimos en el caso no compactificado, los dos modos cero deben estar identificados , debido a la condición de periodicidad ante , y de aquí uno obtiene el desarrollo en modos (2.10), en términos del momento .
Supongamos que compactificamos una sola dirección del espacio-tiempo de fondo en un círulo de radio . Llamemos a esta dirección sin índices:
(2.56) |
En este caso, el momento a lo largo de esta dirección debe estar cuantizado como:
(2.57) |
Si además tenemos en cuenta que una cuerda cerrada puede enroscarse alrededor de la dirección compactificada , ante , no necesita ser monovaluada, y como consecuencia tenemos:
(2.58) |
donde es el número de winding (enroscamiento) alrededor de . Tomando las condiciones (2.57) y (2.58), obtenemos la siguiente ecuación:
(2.59) |
que implica:
(2.60) |
La parte bosónica de los modos cero de los generadores de Virasoro se modifican como sigue:
(2.61) | ||||
donde ahora denota el momento de las direcciones no compactificadas. Usando estas expresiones, se ve que la parte bosónica del operador de masa tiene la forma siguiente:
(2.62) |
donde vemos que aparecen dos nuevos tipos de estados en el espectro de la teoría compactificada. Éstos son, por un lado, modos de Kaluza-Klein (KK) que contribuyen a la energía como , y por otro lado aparecen las excitaciones debidas a los modos de winding en torno a la dirección compactificada.
T-dualidad
La fórmula (2.62) para el espectro de masa de la cuerda cerrada compactificada en un círculo nos permite hacer varias observaciones interesantes. Por ejemplo, en el límite , vemos que los modos se vuelven muy livianos, mientras que los modos de winding se vuelven infinitamente masivos, desacoplándose de la teoría, como sería de esperar, ya que éste corresponde al límite de descompactificación de la dirección . Sin embargo, cuando miramos el límite , donde los modos son los que se desacoplan, los modos de winding tienden al continuo y observamos que el espectro resultante es exactamente el obtenido en el límite anterior. En efecto, (2.62) es invariante ante la transformación:
(2.63) |
y entonces resulta claro que, al menos en lo que se refiere a la parte bosónica del espectro, los límites y son físicamente idénticos: El espectro de cuerdas luce exactamente igual en el caso compactificado que en el caso descompactificado. Esta simetría del espectro bosónico es conocida como T-dualidad. Aún más, intercambiar el número de winding con el momento es equivalente a la siguiente acción sobre los modos cero bosónicos:
(2.64) |
Esta operación se extiende a los modos no cero, de forma tal que podemos resumir la acción de esta simetría en la coordenada como sigue. Escribamos el desarrollo de la coordenada original correspondiente a la dirección compacta así:
(2.65) |
donde
(2.66) | ||||
De la condición anteriormente establecida, se ve que la coordenada que será usada en la descripción T-dual debe satisfacer:
(2.67) |
Esto nos permite identificar la coordenada T-dual como:
(2.68) |
en términos de la expresión (2.66).
Hasta aquí, hemos sido capaces de identificar la acción de la simetría de T-dualidad sobre la parte bosónica del espectro, pero debemos ver que es lo que ocurre cuando tratamos de establecer la acción de esta transformación sobre la parte fermiónica. Esta acción puede ser deducida requeriendo invarianza superconforme sobre la hoja de mundo, que implica:
(2.69) |
o, en términos de los osciladores:
(2.70) |
Es decir, esta transformación invierte la quiralidad del estado fundamental de los modos right-moving del sector R-R. Esto implica directamente que dado que el espectro bosónico es invariante ante T-dualidad, y el sector right-moving del R-R cambia de quiralidad, si comenzamos con una teoría IIA en un círculo de radio y hacemos una T-dualidad, obtendremos una teoría IIB en un círculo de radio , y viceversa. Este resultado se extiende naturalmente a T-dualidades que envuelven más de una dirección. Si comenzamos con un tipo de teoría tipo II, un número impar de T-dualidades nos llevaría a otro tipo de teoría, mientras que un número par nos dejaría de nuevo dentro de la misma teoría tipo II. En ese sentido, se dice que las teorías tipo II son el límite de decompactificación de un único espacio de teorías compactas. En efecto, la relación (2.63) implica que en una teoría compactificada podemos limitarnos a la región en la que , y es por esta razón que podemos decir que es la longitud mínima de la teoría.
Dado que, por T-dualidad, pasamos de teorías tipo IIA a teorías tipo IIB y viceversa, los espectros completos de las teorías IIA y IIB deben mapearse uno en el otro. En particular, veamos como los campos no masivos se transforman entre sí para las acciones de supergravedad (2.47) y (2.49) [15]. Se observa que los potenciales de rango impar en el sector de R-R son mapeados en los de rango par y viceversa. El siguiente ejemplo corresponde a T-dualizar sólo en la dirección , mientras que los índices y denotan las direcciones que no fueron afectadas por la tranformación. Los campos que tiene sombrero () corresponden a los transformados:
(2.71) |
T-dualidad Para Cuerdas Abiertas: D-branas
Resulta natural preguntarse si es posible extender la T-dualidad a teorías de cuerdas abiertas. Como vimos, las cuerdas abiertas no satisfacen ninguna condición de periodicidad, y claramente no pueden ser enrolladas alrededor de una dirección periódica. Por lo tanto, si bien encontramos modos , no encontraremos modos de winding. Esto significa que el límite será realmente diferente del límite de decompactificación .
Ahora bien, si tenemos en cuenta que las teorías con cuerdas abiertas contienen cuerdas cerradas, parece que algo no trivial está sucediendo. La pregunta es: ¿Cómo es posible que en el límite de compactificación las cuerdas cerradas perciban todas las direcciones como no compactas, mientras que las cuerdas abiertas ven que una dirección efectivamente desaparece al desacoplarse los modos de ?. Dado que las cuerdas abiertas y cerradas son localmente indistinguibles unas de las otras, sólo puede haber diferencias en sus extremos, entonces, es posible salir de esta aparente paradoja pensando que los extremos de las cuerdas deben estar pegados a hipersuperficies del espacio-tiempo.
Para clarificar, consideremos el siguiente ejemplo. Supongamos que tenemos cuerdas abiertas y cerradas viviendo en un espacio -dimensional, en el que nos disponemos a compactificar una dirección en un círculo de radio . Ahora queremos hacer el límite , y para eso hacemos una T-dualidad en la dirección considerada. La nueva teoría es ésta compactificada en un círculo de radio . En esta teoría, el límite que nos interesaba corresponde a . Resulta fácil ver que ahora la condición de contorno de Neumann para se ha transformado en una condición de contorno de Dirichlet para .
Esto significa que, en la teoría T-dual, los extremos de la cuerda abierta fueron obligados a vivir sobre una hipersuperficie -dimensional, donde es la dimensión de la hipersuperficie. Queda claro entonces por qué, cuando miramos el límite en cuestión, el espectro de la cuerda abierta ha perdido un grado de libertad. Estos hiperplanos toman el nombre de D-branas [16]. Resulta claro por otro lado que, dado que una transformación de T-dualidad intercambia condiciones de contorno N por condiciones de contorno D, una nueva T-dualidad realizada en una dirección longitudinal a la D-brana dará como resultado una D-brana, mientras que una T-dualidad en una dirección transversa lleva de una D-brana a una D-brana.
Hasta aquí, hemos tratado a las D-branes como hiperplanos rígidos donde terminan las cuerdas, pero las excitaciones de las cuerdas hacen que las D-branas sean objetos dinámicos en la teoría de cuerdas. Entre estas excitaciones, las no masivas tiene la importante propiedad de no cambiar la energía de la D-brana y pueden ser entendidas, por lo tanto, como las coordenadas colectivas de la misma. Consideremos, entonces, el espectro no masivo de las cuerdas abiertas pegadas a una D-brana. En lo que sigue, representaremos las configuraciones de las D-branas a través de las tablas como la que siguen, donde los símbolos y representan, respectivamente, direcciones longitudinales y transversas al volumen de mundo de la D-brana.
0 | +1 | 9 | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
D |
Separemos las 10 coordenadas del espacio-tiempo como sigue:
-
direcciones pertenecientes al volumen de mundo de la D-brana;
-
direcciones transversas al volumen de mundo de la D-brana. La brana puede encontrarse, por ejemplo, en .
Los estados no masivos de cuerda abierta están dados por:
estados NS | |
---|---|
vector | |
escalares reales |
estados R | |
fermiones |
Estos estados conforman precisamente el multiplete vectorial de una teoría de gauge -dimensional, con grupo de gauge y 16 supercargas. Éste es un hecho clave de las D-branas: La dinámica de baja energía de los estados de cuerdas abiertas más bajos pegados a una D-brana, se describen a través de una teoría de gauge -dimensional. Los escalares describen la forma de la hipersuperficie y, en efecto, están relacionados con las coordenadas del embedding como:
(2.72) |
El análisis anterior es fácilmente generalizado al caso de varias D-branas paralelas en el mismo punto. Consideremos, por ejemplo, el caso de dos branas en el mismo punto del espacio transverso a ambas. Además de las cuerdas que empiezan y terminan en la misma brana, podemos tener cuerdas que empiecen en una y terminen en la otra, con las dos posibles orientaciones. Estas configuraciones pueden ser representadas introduciendo matrices de Chan-Paton de , que etiquetan los estados de una cuerda abierta.
(2.73) |
Repitiendo el análisis anterior, vemos que ahora los estados no masivos de cuerdas abiertas forman un multiplete vectorial correspondiente a una teoría de gauge en dimensiones con grupo de gauge . Si las branas fueran separadas en alguna dirección del espacio transverso, los estados de cuerda abierta con elementos no diagonales en se volverían masivos, es decir, representarían bosones masivos y la simetría del grupo se rompería en . Cuando las dos branas coinciden, los bosones se vuelven no masivos y la simetría es recuperada.
Siguiendo con este razonamiento, podemos considerar D-branas. La teoría de baja energía correspondiente a un conjunto de D-branas coincidentes, es una teoría de Super Yang-Mills ()-dimensional con grupo de gauge y 16 supercargas.
Cuando una de estas branas es separada del resto, digamos del punto a cualquier otro punto del espacio transverso, el valor de expectación del escalar en el multiplete vectorial de la teoría de gauge toma un valor no nulo, , y la simetría de gauge se rompe como via mecanismo de Higgs.
D-branas y Cargas de Ramond-Ramond
Hemos visto hasta aquí que las D-branas pueden considerarse como objetos físicos de la teoría de cuerdas, donde las cuerdas abiertas pueden tener sus extremos. Asímismo, hemos visto que las fluctuaciones de las cuerdas abiertas sobre la brana tienen una dinámica de baja energía descripta por una teoría de gauge supersimétrica. Desde el punto de vista de las teorías de gauge, resulta posible mostrar que estos objetos, las D-branas, son objetos BPS y que por lo tanto preservan la mitad de las supercargas, que en este caso (D=10) corresponden a 16, la mitad de las 32 posibles. Una propiedad importante de los estados BPS de teorías supersimétricas es que ellos deben estar cargados. En efecto, existe sólo un tipo de carga capaz de acoplarse a una D-brana y resulta ser una carga antisimétrica de Ramond-Ramond [16]. Un volumen de mundo -dimensional de una D-brana se acopla naturalmente a -forma potencial en el sector de R-R via el siguiente acoplamiento mínimo:
(2.74) |
donde es el acoplamiento que debe ser determinado en términos de cantidades de la teoría de cuerdas. Como vemos, no son las cuerdas las que actúan como fuentes de los campos de , sino las D-branas, que también son objetos contenidos en la teoría. En este punto es interesante notar que el hecho de que los potenciales de no existan para cualquier en las teorías tipo II, restringe el espectro de las D-branas en las teorías de supercuerdas tipo IIA o tipo IIB (ver tabla 2.2).
En la sección que sigue, estudiaremos con más detalle la relación existente entre campos viviendo sobre una D-brana y los campos de cuerdas cerradas, al derivar la acción de volumen de mundo de las D-branas.
Tipo IIA | Tipo IIB | |||||||||
D-brana | D0 | D2 | D4 | D6 | D8 | D | D1 | D3 | D5 | D7 |
potencial R-R |
2.3 La acción del volumen de mundo de la D-brana
Hemos visto que los estados no masivos de las cuerdas sobre una D-brana forman un multiplete vectorial de una teoría de gauge en dimensiones, con 16 supercargas. Resulta natural entonces preguntarnos como es la dinámica del volumen de mundo de la D-brana y como ésta experimenta la influencia de los campos de fondo del espacio-tiempo. Hay varias maneras de derivar esta acción. Por razones de simplicidad, aquí derivaremos la acción en forma heurística, usando T-dualidad como en [5].
Comencemos con el acoplamiento de la métrica con el dilatón. Una D-brana tiene un volumen de mundo -dimensional, y la acción de baja energía debe ser la que reproduzca la amplitud de dispersión de disco que va como , por lo que esperamos entonces
(2.75) |
donde , parametrizan las direcciones del volumen de mundo, es la tensión de la brana que incluye el factor , y es el pullback de la métrica del espacio-tiempo en el volumen de mundo de la brana:
(2.76) |
El siguiente paso es considerar el acoplamiento al campo de con el campo de gauge del volumen de mundo . Para determinarlo, consideremos el ejemplo de una D2-brana extendida a lo largo de y , donde encendemos el tensor intensidad de campo en el volumen de mundo y elegimos el gauge particular en el que . Si realizamos una T-dualidad a lo largo de la dirección , obtendremos una D1-brana con:
(2.77) |
Podemos interpretar este resultado diciendo que la D1-brana está inclinada un ángulo:
(2.78) |
con respecto a la dirección . De (2.76) tenemos que:
(2.79) |
En el caso general, se puede llevar a la forma diagonal en bloques, y el término tiene la forma:
(2.80) |
Bien, ahora por un lado debemos covariantizar el término (2.80) para poder incorporar el acoplamiento (2.75). Por el otro lado, debemos ser cuidadosos con la invarianza de gauge espacio-temporal. Es decir, no cualquier combinación de y preserva esta invarianza. En efecto, una transformación de la forma , donde es una 1-forma arbitraria, da lugar a un término de borde en el modelo sigma que describe el background. Esta variación debe ser cancelada por una transformación de gauge sobre el campo , que puede ser . De esta manera, la combinación invariante de gauge considerada será . Todo esto sugiere que la forma de la acción debe ser la siguiente:
(2.81) |
donde el sombrero denota el pullback de los campos de fondo sobre el volumen de mundo de la brana, como en (2.76), son coordenadas genéricas del volumen de mundo, no necesariamente identificadas con las coordenadas del espacio-tiempo. La acción anteriormente escrita se conoce con el nombre de acción de Dirac–Born–Infeld, y describe la dinámica de baja energía del volumen de mundo de la D-brana para valores arbitrarios de los campos de fondo en el sector de .
Como vimos, el acoplamiento en el sector de está dado de la forma siguiente (2.74):
(2.82) |
donde es la carga de R-R de la D-brana en las unidades apropiadas, y donde nuevamente el sombrero denota el pullback de los campos de fondo sobre el volumen de mundo. El término (2.82) no es el único; las demás contribuciones pueden otra vez ser obtenidas via T-dualidad. Consideremos ahora una D1-brana inclinada en el plano . El cálculo del pull-back de dará la siguiente expresión para el acoplamiento (2.82):
(2.83) |
que ante una T-dualidad en la dirección , usando (2.71), deviene en un término de la forma:
(2.84) |
Para branas de mayor dimensión, este procedimiento puede ser generalizado a potenciales de rango menor. Recordando la forma invariante que habíamos obtenido para la combinación de y , podemos intuir que la forma final del término de la de Wess–Zumino [17, 18]:
(2.85) |
donde la suma selecciona los términos en la expansión de -forma, que aporta con un valor no nulo de su integral sobre la hoja de mundo.
La acción de volumen de mundo de la D-brana está dada, entonces, por la suma de Dirac–Born–Infeld (2.81) más la parte de Wess–Zumino (2.85):
(2.86) |
a la que hay que agregarle la parte supersimétrica que describe el acoplamiento de los fermiones, que no discutiremos acá. Por conveniencia, la expresamos en el Einstein frame:
(2.87) |
Además de los términos aquí descriptos, pueden agregarse términos adicionales. Sin embargo, por razones de simplicidad, no serán considerados aquí. Hasta ahora, todo lo estudiado ha sido para el caso de una sola D-brana. Cabe entonces la pregunta de que sucedería si en lugar de una tuviesemos D-branas, una encima de la otra. La repuesta a esta pregunta aún no está clara. Los campos del volumen de mundo y que representan los modos colectivos del movimiento de las branas se vuelven ahora matrices que toman valores en la representación adjunta de U(N). En particular, esto significa que las coordenadas del espacio transverso deben ser tratadas como matrices de , y esto trae una serie de consecuencias no triviales, como por ejemplo, que los pull-backs de los campos de fondo deben ser realizados usando derivadas covariantes, o que la acción requiera términos de la forma y . Otro problema es saber cual es la prescripción precisa que hay que utilizar para calcular la traza, que es necesaria para obtener cantidades invariantes de gauge en la acción. Una prescripción posible es usar la “traza simetrizada” [19], pero ha sido mostrado que este procedimiento trae aparejadas algunas ambigüedades.
Sin entrar en detalles de las extensiones no abelianas de (2.86), hay una observación importante que puede realizarse, que se deduce sin ambigüedades del uso de la traza simetrizada. Desarrollando cada extensión no abeliana de (2.86) en el background de espacio plano hasta el segundo orden en los campos de gauge, se ve que el orden dominante reproduce la acción bosónica en dimensiones de una teoría de Super Yang-Mills (SYM)
(2.88) |
Se puede mostrar que los valores para la carga y la tension de la brana resultan:
(2.89) |
(2.90) |
Esto completa la determinación de la acción de volumen de mundo, ya que tenemos expresadas todas las cantidades en términos de las cantidades de la teoría de cuerdas y .
2.4 La geometría de las D-branas
En la sección anterior vimos que, a nivel perturbativo en la teoría de cuerdas, aparecen nuevos objetos llamados D-branas que son hipersuperficies donde las cuerdas pueden tener sus extremos. Sin embargo, también hemos visto que estas D-branas son objetos fundamentales de la teoría cargados frente a campos potenciales de . La energía de vacío a un loop de dos branas puede ser interpretada, también, como el intercambio a nivel árbol de cuerdas cerradas entre las branas. Esto es la base de lo que se conoce como dualidad cuerda abierta cerrada, que implica que las branas también pueden ser descriptas como estados de borde de una teoría conforme de cuerdas cerradas. Este enfoque interpreta las D-branas como estado de frontera de una teoría conforme, que resulta ser muy útil para analizar algunos aspectos de las D-branas. Una de las consecuencias más importantes de la descripción de cuerda cerradas es que estas D-branas pueden entenderse como solitones de las teorías de supergravedad, que son la baja energía de las teorías de cuerdas. Uno de las contribuciones más importantes de [16] es precisamente la identificación de estos solitones con las D-branas encontradas como consecuencia de la T-dualidad. Esta doble interpretación, que será fundamental en los temas que trataremos en adelante, está graficada en la Figura 2.2.
Buscamos ahora las soluciones de las acciones de SUGRA (2.52) y (2.53). Sólo deduciremos las soluciones correspondientes a los casos llamados extremos (se denominan extremos porque son soluciones BPS, es decir que saturan la desigualdad de Bogomonly, Prasad y Sommerfield) Nuestro punto de partida será entonces la acción consistentemente truncada de una de las SUGRA tipo II en el Einstein frame, donde sólo dejamos un campo formas que llamaremos (que corresponderá a la derivada exterior de uno de los campos potenciales proveniente del sector o del sector ), la métrica y el dilatón:
(2.91) |
donde es una constante apropiada que se elige de forma de ajustar el rango de la forma así como el sector. Dado que estamos buscando soluciones extendidas en direcciones, que llamaremos , resulta conveniente dividir las coordenadas en dos grupos y asumir algunas condiciones generales que nos permitirán fabricar un ansätz para la solución, que simplifique las ecuaciones:
-
, , son las coordenadas longitudinales al volumen de mundo de la brana. Asumiendo que la brana no posee ningún punto preferencial, resulta natural requerir que la solución tenga invarianza Poincaré en estas direcciones;
-
, , son las coordenadas del espacio transverso al volumen de mundo. Dado que en el espacio transverso la brana es visualizada como un punto, parece natural requerir sobre estas coordenadas invarianza rotacional en las -direcciones espaciales.
Un ansätz compatible con estos requerimientos puede ser escrito de la forma:
(2.92) |
donde es la coordenada radial en el espacio transverso. Para la -forma hemos optado por un ansätz eléctrico, produciendo un acoplamiento como (2.74), o magnético para su dual Hodge . Eso se corresponde con buscar soluciones de -brana eléctrica o para una -brana magnética, que es el objeto dual magnético de la primera. La forma del ansätz eléctrico es:
(2.93) |
Sustituimos luego el ansätz en las ecuaciones de movimiento.
La solución de las ecuaciones de movimiento, cuando es interpretado como un campo de fuerza , lleva a la siguiente configuración de campos para la supergravedad de tipo II:
(2.94) | ||||
donde es una función armónica en el espacio transverso dada por:
(2.95) |
donde es el volumen de la -esfera unidad y las expresiones anteriores son válidas siempre que . Notar que “factorizando la constante de Newton” en uno puede identificar rápidamente la tensión de la -brana, que es igual a , es decir proporcional a . Este resultado concuerda perfectamente con el coeficiente de la acción de Dirac–Born–Infeld.
Finalmente, la carga de de la brana puede ser obtenida calculando:
(2.96) |
El hecho de que la carga sea igual a la tensión (en la unidades apropiadas) es una manifestación de la propiedad BPS de la solución de D-brana obtenida. Se ve también que , da la relación correcta de cuantización de Dirac para objetos electromagnéticos duales como una D y una D-branas.
Notar que la solución de la métrica (2.94) puede ser escrita de forma simple en el string frame como:
(2.97) |
Algunas observaciones finales de estas soluciones de D-branas. En primer lugar, las soluciones recién obtenidas (2.94) pueden ser generalizadas al caso de -branas BPS coincidentes, simplemente cambiando en (2.95). En segundo lugar, es importante notar que todas estas soluciones (para ) presentan un horizonte en , que es efectivamente un punto singular de área nula. En cambio, en el caso de D3-branas, se puede ver que la potencia inversa que aparece en (2.95) lleva a una cancelación entre la divergencia de la métrica y el tamaño cero del horizonte, dejando un horizonte finito en .
Como comentario final, hacemos notar que la expresión (2.94) no es la adecuada para el caso de las D3-branas, ya que no se ha tenido en cuenta la autodualidad . Debemos, entonces, reescribir la solución en la forma siguiente:
(2.98) | ||||
Capítulo 3 Ads/CFT la conjetura de Maldacena y su Extensión
3.1 La correspondencia
En esta sección, repasaremos el argumento que relaciona teorías tipo IIB compactificadas en con teorías de super-Yang-Mills . Esta relación es la base de la conjetura de Maldacena [1] respecto a la dualidad AdS/CFT. Comencemos con teoría de cuerdas IIB en un fondo 10-dimensional plano (Minkowski). Consideremos D3 branas paralelas puestas juntas. Las D3 branas se extienden a lo largo de un plano -dimensional en el espacio-tiempo -dimensional. Las excitaciones de teoría de cuerdas sobre este fondo están dadas tanto por cuerdas abiertas como por cuerdas cerradas (Figura 3.1). Las excitaciones de cuerdas cerradas son excitaciones del espacio vacío, mientras que las excitaciones de cuerdas abiertas (que terminan en las D-branas) corresponden a excitaciones de las D-branas.
Si analizamos el sistema a bajas energías, energías menores que la escala , sólo los estados no masivos de cuerdas pueden ser excitados. Podemos entonces escribir una acción efectiva para los estados sin masa. Los modos de cuerdas cerradas sin masa dan lugar a un supermultiplete de gravedad en 10 dimensiones, cuya descripción efectiva de baja energía está dada por la acción de supergravedad tipo IIB. Como vimos en el capítulo anterior, los modos de cuerdas abiertas sin masa dan lugar a un supermultiplete vectorial en 3+1 dimensiones, cuya descripción efectiva de baja energía está dada por el lagrangiano de una teoría U(N) Super Yang-Mills (SYM) [20, 5].
En consecuencia, la acción efectiva total de los modos no masivos tiene la forma
(3.1) |
donde es la acción de supergravedad en 10 dimensiones más correcciones de orden superior. está definida sobre el volumen de mundo -dimensional, y contiene el lagrangiano de U(N) SYM, más correcciones de orden superior. Finalmente, describe la interacción entre los modos de la brana y los modos del bulk. Podemos desarrollar la acción de bulk como la parte cuadrática libre, que describe la propagación de los modos libres no masivos (incluído el gravitón), más interacciones que serán proporcionales a una potencia positiva de la raíz cuadrada de la constante de Newton. Esquemáticamente, tenemos
(3.2) |
donde hemos escrito la métrica como . Aquí se ha indicado sólo la dependencia explícita en el gravitón, pero los otros términos del lagrangiano que tienen dependencia en otros campos pueden ser desarrollados de forma similar. De la misma manera, la acción de interacción se desarrolla en potencias de . El límite de baja energía que queremos es y éste se puede realizar a energía fija si , manteniendo todos los parámetros dimensionales fijos. Como consecuencia, dado que a constante, se da un desacople de las interacciones y de las correcciones en derivadas superiores tanto en la acción bulk como en la acción de brana.
En consecuencia, en este límite nos quedan dos sistemas desacoplados; por un lado, una teoría pura U(N) SYM en 3+1 dimensiones, y por el otro, gravedad libre sobre un fondo plano (figura 3.2).
Consideremos ahora el mismo sistema pero desde otro punto de vista. Las D-branas son objetos masivos y cargados que son fuentes de varios campos de supergravedad. La solución de D3 brana (2.98) en supergravedad, tiene la forma
(3.3) | |||||
(3.4) | |||||
(3.5) | |||||
(3.6) |
Dado que no es constante, la energía de un objeto medida por un observador a una distancia y la energía medida por un observador en infinito están relacionadas por el factor de corrimiento al rojo (redshift)
(3.7) |
Esto significa que el mismo objeto acercado más y más a aparecerá como teniendo menor y menor energía para un observador que lo mira desde infinito. Ahora tomamos el límite de baja energía en el fondo descripto por la ecuación (3.6). Existen aquí dos tipos de excitaciones de baja energía (desde el punto de vista de un observador en infinito). Por un lado tendremos partículas no masivas propagándose en la región del bulk con longitudes de onda muy grandes, y por otro tendremos cualquier tipo de excitación (no necesariamente no masiva) en la región cercana a . En el límite de baja energía, estos dos tipos de excitaciones se desacoplan unos de otros. Las partículas no masivas en el bulk se desacoplan de las excitaciones de todo tipo en la región cercana al horizonte (the near horizon region, cerca de ) ya que la sección eficaz de absorción de baja energía va como [21, 22], donde es la energía. Se puede pensar que en este límite las longitudes de onda de las partículas son mucho más grandes que el tamaño gravitatorio típico de una brana (que es del orden de ). Similarmente, a las excitaciones que viven muy cerca de les resulta muy difícil superar el potencial gravitatorio y escapar hacia la región asintótica. En conclusión, la baja energía consiste en dos partes desacopladas, una es la supergravedad bulk libre y la otra es la región near horizon (figura 3.3). En esta región, , podemos aproximar , y la geometría resulta
(3.8) |
que es la geometría de .
Vemos que tanto desde el punto de vista de la teoría de campos de cuerdas abiertas viviendo en la brana, como desde el punto de vista de la descripción de supergravedad, tenemos dos teorías desacopladas en el límite de baja energía. En ambos casos, una de las teorías desacoplada es supergravedad sobre un fondo plano. Así que resulta natural identificar entre sí los otros dos sistemas que aparecen en ambas descripciones. De esta manera, se conjetura que super-Yang-Mills en dimensiones es dual a teoría de supercuerdas tipo IIB sobre el fondo [1] (figura 3.4).
Seamos un poco más precisos respecto del límite de horizonte cercano y de cómo tomarlo. Tomemos el límite de baja energía . Queremos mantener fija la energía de los objetos en la garganta (región horizonte cercano) en unidades de cuerdas, de manera de poder considerar estados de excitaciones arbitrarias allí. Esto implica que . Para pequeño, (3.7) se reduce a . Ya que nosotros queremos mantener fija la energía medida desde infinito, que es la forma en la que se mide la energía en teorías de campos, necesitamos tomar manteniendo fijo. Es entonces conveniente definir la nueva variable , de tal forma que la métrica resulta
(3.9) |
Esto también puede ser visto de la siguiente manera. Supongamos que
apartamos alguna D3 brana del origen y la ponemos en .
Esto corresponde a dar un valor de expectación de vacío a uno de
los escalares de la teoría de Yang-Mills. Ahora tomamos el límite de baja energía manteniendo la masa del
“bosón ” fija. Esta masa, que es la masa de la cuerda extendida
entre dos branas, una puesta en y la otra en , es
proporcional a , así que ésta es la cantidad que
debe permanecer fija en el límite de desacople.
Hasta aquí la conjetura es puramente una construcción lógica, sin embargo, algunas verificaciones son inmediatas. El espacio anti-de-Sitter tiene un gran grupo de isometrías; el para el caso que nos interesa. Éste es el mismo grupo que el grupo conforme en dimensiones. Luego, el hecho de que la teoría a bajas energías sobre la brana sea conforme se refleja en que la geometría de la región cercana al horizonte sea . También tenemos algunas supersimetrías. El número de supersimetrías es el doble de los que tiene la solución total (3.6) [23]. Este aumento al doble de las supersimetrías se ve en el lado de la teoría de campos como consecuencia de la invarianza superconforme, ya que el álgebra superconforme tiene el doble de fermiones que el correspondiente superálgebra de Poincarè. Por otro lado, también tenemos simetría por la . Ésta está identificada con el grupo de la simetría R de la teoría de campos. En efecto, todo el subgrupo es el mismo para la teoría de campos y la geometría . De esta manera, ambos lados de la conjetura tienen las mismas simetrías espacio-temporales.
Estudiemos ahora la validez de nuestras aproximaciones. El estudio de los diagramas de loops en la teoría de campos muestra que el análisis perturbativo de la teoría Yang-Mills es válido cuando
(3.10) |
Nótese que no sólo es necesario que sea pequeño sino que también debe serlo . Por otro lado, la descripción clásica de gravedad resulta confiable cuando el radio de curvatura de y de se vuelve grande comparado con la longitud de la cuerda
(3.11) |
Vemos que el régimen de gravedad (3.11) y la teoría de campos perturbativa (3.10) son totalmente incompatibles. Es por esta razón que esta correspondencia es llamada “dualidad”. Se conjetura que las dos teorías son exactamente las mismas, pero cuando una está acoplada débilmente, la otra lo está fuertemente y viceversa. Obviamente, esto hace que la correspondencia sea difícil de probar pero simultáneamente, la vuelve muy útil. Nótese que en (3.10) (3.11) hemos supesto implícitamente que . Si podemos hacer una transformación de dualidad y obtener condiciones similares a (3.10)( 3.11) pero con . Es así que no podemos ir al régimen de gravedad (3.11) tomando pequeño () y muy grande, ya que en este caso las D-string se vuelven muy livianas y hacen que la aproximación de supergravedad no sea válida. Otra forma de ver esto es notando que el radio de curvatura en unidades de Planck es . Así que es siempre necesario, pero no suficiente, tomar grande para tener una descripción de supergravedad acoplada débilmente.
Existen varias formas de establecer la conjetura dependiendo de la región en la que situemos los parámetros y . Sin embargo, en lo que sigue, trabajaremos con su forma más fuerte, la cual establece que ambas teorías son exactamente las mismas para todos los valores de y . En esta conjetura, el espacio-tiempo sólo necesita ser asintóticamente a medida que nos acercamos al borde. En el interior, podemos tener todo tipo de procesos; gravitones, estados de cuerda fundamental muy excitados, D-branas, agujeros negros, etc. Aún la topología en el interior del espacio-tiempo puede cambiar. La teoría de Yang-Mills, se supone, es una suma efectiva sobre todos los espacio-tiempos asintóticamente .
3.2 Mapeo entre campos y operadores
Como acabamos de ver, la correspondencia AdS/CFT establece que la física descripta por una teoría de gauge es la misma que la física descripta por teorías de cuerdas sobre un fondo . Sin embargo, no hemos dado aún un mapeo preciso entre estas dos teorías.
Consideremos el siguiente ejemplo para guiarnos en el camino hacia un mapeo preciso entre estados de la teoría de cuerdas y operadores en la teoría de gauge conforme dual. Imaginemos que en la teoría super-Yang-Mills tomamos una deformación marginal por un operador cambiando el valor de la constante de acoplamiento. Dado que los acoplamientos de ambas teorías están relacionados, un cambio en la constante de acoplamiento de la teoría de gauge implica un cambio en la constante de acoplamiento de la teoría de cuerdas, es decir, un cambio en el valor de expectación del dilatón. Ahora bien, el valor de expectación del dilatón está dado por la condición de contorno que éste satisface en infinito. Así que un cambio en la constante de acoplamiento de la teoría de gauge nos lleva directamente a un cambio en la condición de contorno del dilatón. Más precisamente, supongamos que agregamos a la teoría de gauge el siguiente término: . De acuerdo a la discusión previa, es natural suponer que esto cambiará la condición de contorno del dilatón en el borde de (en las coordenadas en las que el borde de está en ), . Es decir, como se sugiere en [24, 2], resulta natural proponer que
(3.12) |
donde el lado izquierdo es la función generatriz de las funciones de correlación de la teoría de campos. Es decir, de ese lado es una función arbitraria y podemos calcular las funciones de correlación de tomando las derivadas funcionales necesarias respecto de y poniendo luego . El lado derecho de la igualdad es la función de partición completa de teorías de cuerdas con la particularidad de que el campo tiene como condición de contorno el valor en el borde de .
La fórmula (3.12) es válida en general para cualquier campo . Por lo tanto, cada campo que se propaga en está en correspondencia uno a uno con un operador de la teoría de campos.
Aún más, podemos establecer una relación precisa entre la masa del campo escalar libre y la dimensión del operador de la teoría conforme. No es difícil ver que si es la dimensión de , ésta se relaciona con la masa de como
(3.13) |
Como ya dijimos, las funciones de correlación en la teoría de gauge pueden calcularse a partir de (3.12) derivando respecto de . Cada derivada corresponde a una inserción de un operador , que “envía” una partícula (una cuerda cerrada) hacia el interior del espacio. De esta manera, los diagramas de Feynman de la teoría de campos pueden ser computados (a acoplamiento fuerte) calculando diagramas en el interior del espacio . En el límite en que supergravedad es aplicable, los únicos diagramas que contribuyen son los que aparecen a nivel árbol [25](figura 3.5).
En el límite que nos interesa trabajar, podemos aproximar la función de partición de teoría de cuerdas por , donde es la acción de supergravedad evaluada en (o como ya veremos, evaluada sobre algún fondo de gravedad conveniente). Esta aproximación corresponde a ignorar todas las correcciones de cuerdas en así como también todas las correcciones en loops que son controladas por el acoplamiento gravitatorio . Del lado de la teoría de gauge, esta aproximación corresponde a tomar los límites y grandes, y entonces la relación entre las funciones generatrices resulta
(3.14) |
donde es la función generatriz de funciones de Green conexas en la teoría de gauge.
El procedimiento consiste ahora en resolver las ecuaciones de movimiento en el interior del espacio , sujetas a condiciones de contorno de Dirichlet en el borde del espacio, y evaluar la acción en la solución. En este sentido, la aproximación antes mencionada puede pensarse como un saddle point en la función de partición de cuerdas. De esta manera, podemos escribir
(3.15) |
Es decir, la funcional generatriz de funciones de Green conexas en la teoría de gauge, en el límite grandes, resulta ser la acción de supergravedad.
Como el lado derecho de la ecuación es la acción clásica extremizada, la serie de potencias está representada gráficamente por diagramas de Feynman a nivel árbol para los campos de supergravedad.
3.3 QCD
Dado el valor y la potencia de cálculo de la conjetura, resulta inevitable tratar de hacer contacto con QCD, sin embargo hasta aquí la conjetura relaciona teorías de cuerdas sobre con teorías de campos supersimétricas y conformes. Un mecanismo que permite romper supersimetría es el propuesto por Witten en [3].
La idea consiste en empezar con una teoría de gauge maximalmente supersimétrica -dimensional en el volumen de mundo de branas. Luego, la teoría se compactifica en un círculo de radio y se impone sobre éste condiciones antiperiódicas para los fermiones. En consecuencia, éstos adquieren masa del orden . Los escalares adquieren masa a un loop y luego, a energías menores que , ambos se desacoplan del sistema. De esta manera, a grandes distancias comparadas con el radio de , la teoría efectiva debería representar QCD pura en dimensiones. Usualmente, la dirección escogida para tal fin es la dirección temporal, lo que lleva a una teoría de gauge a temperatura finita , donde el radio de compactificación es proporcional a . De esta manera, el límite de alta temperatura de una teoría de gauge supersimétrica -dimensional resulta descripto por una teoría de gauge no supersimétrica en dimensiones. Del lado de gravedad, la descripción corresponde a tomar teorías de cuerdas sobre un fondo tipo agujero negro de Schwarzschild en , o más generalmente sobre una variedad simplemente conexa que permita definir una estructura de espin única tal que sólo pueda contribuir al ensamble térmico estándar y no a [3].
En este nuevo contexto, resulta de particular interés el estudio dual gravitatorio de operadores locales invariantes de gauge, como los lazos de Wilson, ya que los polos de las funciones de correlación de estos operadores deberían darnos el espectro de glueballs de QCD. Para esto, es fundamental determinar si la descripción dual corresponde a la fase confinante de la teoría de gauge.
3.4 Lazos de Wilson
En 3 dimensiones el potencial de Coulomb ya es confinante. Es un confinamiento logarítmico , sin embargo las simulaciones provistas por Lattice QCD indican que el confinamiento para QCD3 a grandes distancias es lineal .
Para ver el confinamiento en la descripción dual, resulta útil estudiar lazos de Wilson espaciales. En una teoría confinante, el valor de expectación de vacío de un operador de lazo de Wilson muestra comportamiento de área [26]
(3.16) |
donde es el área encerrada por el lazo . La constante es llamada, en este contexto, la tensión de la cuerda. El comportamiento de área (3.16) es equivalente a un potencial de interacción quark-antiquark que confina linealmente, . Esto puede ser visto considerando un lazo rectangular con lados de longitud y en espacio euclídeo, como se muestra en la Figura (3.6). En el caso en que sea la dirección temporal y en el límite , resulta
(3.17) |
Si pensamos que el tubo de flujo que mantiene unido al par de quarks se comporta como una cuerda, la descripción dual aparece casi de manera obvia. Una cuerda con sus extremos pegados a los quarks que viven en la teoría del borde, no está necesariamente confinada a vivir sobre éste. Más bien, la cuerda naturalmente se meterá hacia el interior del espacio y corresponderá a la suma sobre todas las configuraciones de cuerdas que tengan por contorno el lazo de Wilson .
Es decir, la prescripción está dada por
(3.18) |
donde es el área regularizada del volumen de mundo de la cuerda restringida en el borde a .
En la aproximación natural, supergravedad, (3.18) se reduce a
(3.19) |
donde el volumen de mundo será aquel que minimice el área con la condición de contorno dictada por el lazo de Wilson del borde, calculado sobre el fondo de supergravedad correspondiente.
3.5 Espectro de Glueballs
La correlación entre lazos de Wilson en QCD es mediada por el intercambio de glueballs entre ellos. En la descripción dual, esta correlación es descripta a través de una cuerda que une ambos lazos de Wilson. Sin embargo, a medida que estos lazos se separan, la hoja de mundo de la cuerda que los une se vuelve cada vez más delgada. Para un dado valor de separación , (, que depende del tamaño de los lazos) la hoja de mundo se vuelve inestable, siendo mas favorable energéticamente dos hojas de mundo, cada una con su respectivo lazo de Wilson (Figura 3.7). Esto parece ir en contradicción con la descripción del lado de teoría de gauge, en la que a grandes distancias los lazos de Wilson son mediados por glueballs.
Este fenómeno se explica en [27] de la siguiente manera. Cuando la distancia entre ambos lazos y es menor que la distancia crítica (), la contribución principal a la parte conexa de la función de correlación proviene de la cuerda clásica que conecta con . A , la hoja de mundo de esta cuerda se vuelve inestable y comienza a colapsar. Antes que la superficie se desconecte, la aproximación de supergravedad deja de ser válida, cuando el radio de la hoja de mundo se vuelve del orden de la longitud característica . Luego de eso, las fluctuaciones cuánticas comienzan soportar la superficie y las dos hojas de mundo continúan conectadas por un tubo delgado del orden de la longitud característica de la cuerda . Para grande, el tubo delgado puede ser representado por el intercambio de gravitones entre las dos hojas de mundo (Figura 3.8). Por lo tanto, la correlación entre los lazos de Wilson no desaparece completamente, sino que es mediada por el intercambio de gravitones. Esto indica que los supergravitones que se propagan sobre el fondo de agujero negro ()-dimensional deben ser identificados con los glueballs de QCDp.
Siendo un poco más precisos, podemos conjeturar que los polos de las funciones de correlación entre lazos de Wilson, que corresponden a las masas de los glueballs, deberán corresponder a las masas de los supergravitones que se propaguen sobre el fondo de gravedad. Esto último es consecuencia de que del lado de gravedad sólo contribuyen diagramas a nivel árbol, por lo que la masa clásica y la masa física (polo del propagador del gravitón) es la misma.
Para ver de manera más explícita la relación entre las fluctuaciones de los campos de supergravedad y el espectro de glueballs, desarrollemos un ejemplo particular de QCD4, siguiendo [28]. Una forma de obtener una teoría de gauge que pueda representar QCD4 es a través de la reducción dimensional de la teoría de gauge 5-dimensional, que aparece como límite de baja energía de la dinámica de D4-branas en teoría de cuerdas tipo IIA en 10 dimensiones.
Dado que podemos pensar en los campos de supergravedad como las constantes de acoplamiento de los operadores de la teoría de gauge, sus números cuánticos pueden ser asignados requiriendo invarianza ante conjugación de carga y paridad de toda la acción, (es decir, de todos los téminos con campos de supergravedad acoplados a operadores compuestos de la teoría de gauge). Para estudiar de que manera los campos de supergravedad se acoplan a los campos de la teoría de gauge que vive sobre las D4-branas, volvamos a la acción de Born-Infeld más el término de Wess-Zumino para este caso,
(3.20) |
donde hemos considerado la acción de una sola D4-brana, . La asignamción de los números cuánticos en el caso de N branas coincidentes será el mismo. En la teoría de gauge 5-dimensional, las coordenadas del volumen de mundo son donde está compactificada en una . Tomemos como la coordenada temporal euclídea. Luego de la reducción dimensional, los campos pueden ser caracterizados por su representación bajo el pequeño grupo de correspondiente a las rotaciones en las coordenadas espaciales , , en la teoría 4-D.
Definamos para los campos de la teoría de gauge 5-D la operación de paridad de la siguiente manera:
(3.21) | |||||
(3.22) | |||||
(3.23) |
para , , y . Luego de la compactificación , podemos definir otra operación de paridad, invirtiendo la coordenada en la . Entonces definimos otra transformación de paridad (no relacionada con la anterior). Esta transformación de paridad en , , actúa de la siguiente manera:
(3.24) | |||||
(3.25) | |||||
(3.26) |
La conjugación de carga para un campo no abeliano se define como
(3.27) |
donde es el generador del grupo. En términos de los campos matriciales: (), Esto lleva a una sutileza. Por ejemplo, consideremos esta transformación actuando sobre un invariante trilineal de la teoría,
(3.28) |
Notar que el órden de los campos ha cambiado. Luego, productos
simétricos, , tendrán y
productos antisimétricos, , tendrán . Es posible mostrar que sólo aparecen trazas simétricas,
denotadas como . De esta manera, los
polinomios pares tendrán y los polinomios impares .
Desarrollando la acción de Born-Infeld, es posible obtener los operadores a los que las pertubaciones de los campos de fondo se acoplan y a partir de éstos, determinar los números cuánticos de los estados de glueballs representados por éstas:
Naturalmente, el acoplamiento de la métrica resulta, de donde se obtiene
(3.29) |
Luego de la compactificación de supergravedad 11-D, el nuevo campo resulta una 1-forma de Ramond-Ramond, que se acopla como donde es alguna potencia par del campo . En consecuencia, el acoplamiento lleva a
(3.30) |
Similarmente, da
(3.31) |
y lleva a un dilatón con constante de acoplamiento
(3.32) |
Un análisis similar puede realizarse para los otros campos.
Capítulo 4 Soluciones No Críticas
4.1 Introducción
Las teorías de cuerdas no críticas dimensionales están formuladas en dimensiones en el caso de cuerdas bosónicas, o en el caso de supercuerdas. Estas teorías incluyen entre sus grados de libertad asociados a la hoja de mundo, un campo escalar con dinámica propia. Este campo es llamado modo de Liouville y se combina con las coordenadas restantes [29], [30]. Estas teorías han sido ampliamente estudiadas en el pasado, en particular en [31], ya que el problema de la llamada barrera “” impedía formularlas en dimensiones mayores [32]. Esta situación cambió drásticamente con la introducción de la simetría superconforme en la hoja de mundo. Kutasov y Seiberg [33], mostraron que es posible formular teorías no críticas Tipo II en espacio-tiempos de dimensiones , con , y describir consistentemente soluciones con supersimetría espacio-temporal con al menos supercargas. Sobre la hoja de mundo, estas teorías presentan, además del modo de Liouville antes mencionado, un bosón compacto , dando al espacio de fondo la forma general
(4.1) |
donde es el espacio-tiempo Minkowski -dimensional, es una teoría de campos superconforme arbitraria, y es un subgrupo discreto que actúa sobre . La teoría de Liouville incluye un fondo de dilatón lineal que lleva a una singularidad a acoplamiento fuerte. Sin embargo, la existencia de un bosón compacto permite resolver esta singularidad reemplazando la parte del fondo por el supercoset de Kazama y Suzuki: . Este espacio tiene la forma geométrica de un cigarro, con una escala natural dada por [34], [35]. Esto provee un regulador geométrico para la singularidad a acoplamiento fuerte, mientras que coincide con la solución de dilatón lineal en la región de acoplamiento débil. Se sabe que esta solución es exacta a todo orden en teoría Tipo II, a menos de un corrimiento trivial [36]. Cuando , se recupera supercuerdas críticas sobre Minkowski 10-dimensional.
En vista de esto, en este capítulo, estudiaremos soluciones de fondo de teorías no críticas Tipo II, que incluyan un sector no trivial que pueda ser parametrizado por una coordenada radial y una coordenada compacta . La coordenada radial podrá ser interpretada como una escala de energía [37], [1], [38].
Presentaremos aquí, la solución correspondiente a la cuerda fundamental doblemente localizada (una de las pocas conocidas) en el vacío de Minkowski veces el cigarro, soluciones de vacío y soluciones cargadas que representan -branas que llenan todo el espacio Minkowski no transverso. Todas las soluciones presentadas aquí se hallan publicadas en [7] y [8].
El problema de encontrar soluciones a la acción de baja energía de las cuerdas no críticas ya ha sido abordado en otros trabajos; las referencias más notables corresponden a [4] (ver también [39], [40], [41]). En nuestro caso, en lugar de resolver un conjunto de ecuaciones BPS, hemos preferido encarar el problema resolviendo directamente el conjunto completo de ecuaciones acopladas de segundo orden derivadas de dicha acción de baja energía.
Un punto que es importante remarcar es el siguiente. Muchas de las soluciones encontradas en el caso no crítico resultan confiables sólo en una (gran) región del espacio, como pasa en el caso [7] y como pasa para algunas de las soluciones presentadas aquí, de la misma manera que sucede para el caso de cuerdas críticas con las soluciones de -branas. Pero en otros casos, como sucede con las soluciones tipo , la curvatura es del orden de la unidad, y por tanto no queda claro si estas soluciones no recibirán correcciones importantes de los ordenes superiores de la acción efectiva. A pesar de esto adoptaremos la postura seguida en [37], [39], [4], [42], [43], que asume que para el caso de este tipo de fondos, la estructura conforme de los mismos no será modificada por las contribuciones de orden superior en la curvatura, a menos de corrimientos en los parámetros característicos.
Este capítulo está organizado como sigue. En la sección , presentamos la acción efectiva para cuerdas no críticas. En la sección , presentamos la solución de cuerda fundamental en el vacío Minkowski el cigarro. Vemos aquí que esta solución resulta doblemente localizada en el origen del espacio Minkowski y en el tip del cigarro. En la sección , presentamos, además, el ansätz general de -branas que llenan todo el espacio-tiempo. Reducimos, en este caso, el sistema completo de ecuaciones acopladas de segundo orden a un par de ecuaciones acopladas más un vínculo, “condición de energía cero”; ecuaciones (4.98) y (4.101). En la sección , obtenemos todas las posibles soluciones de vacío para esta teoría de baja energía. Éstas consisten en la solución dada por el espacio-tiempo de Minkowski veces el dilatón lineal veces una , y una familia de soluciones en tres parámetros, asintótica al vacío antes mencionado. Estas últimas resultan singulares en general, a excepción de una sub-familia que incluye la bien conocida solución Minkowski el cigarro. En la sección , resolvemos completamente el problema de encontrar soluciones cargadas NSNS que llenen todo Minkowski. Por otro lado, además de la solución bien conocida (representada por la teoría exacta ), encontramos varias familias de soluciones que tienen a ésta por límite asintótico. Notablemente, encontramos además una solución interpretable como la cuerda fundamental no crítica embebida en el vacío de dilatón lineal, y una familia 2-paramétrica de soluciones regulares. Más aún, recobramos la solución previamente hallada en la seccion de la cuerda fundamental en el vacío del cigarro y tres familias de soluciones singulares y oscilantes de dudosa interpretación física. En la sección , consideramos el sistema de ecuaciones en el caso de soluciones cargadas de RR. En este caso, el problema no ha podido ser resuelto completamente debido a que hemos introducido un anzätz particular, que nos lleva a una familia de soluciones 2-paramétricas asintóticas al espacio tiempo T-dual a . Éstas resultan singulares en el IR, excepto para dos familias de soluciones que son regulares. Via T-dualidad, éstas pueden ser mapeadas en familias de espacios de Einstein conformes, con dilatón constante, que incluyen al agujero negro encontrado en [4]. Una generalización de estas últimas constituirá el tema central del capítulo que sigue. Por último, en la sección , se incluyen algunas conclusiones de este capítulo.
4.2 La acción de baja energía para las teorías no críticas
Como ya mencionáramos, es posible apartarnos de la dimensión crítica de manera consistente si admitimos la existencia de campos de
fondo no triviales. En esta sección, repasaremos la formulación de
teorías de cuerdas sobre fondos curvos y en presencia de campos de
fondo. Por brevedad en la exposición, sólo trataremos el caso bosónico.
Comencemos recordando la acción de Polyakov para la parte bosónica
de la cuerda en D dimensiones planas
(4.2) |
donde es la métrica plana con signatura Minkowski , y es la métrica en la hoja de mundo con signatura . De relatividad general, sabemos que si pretendemos reformular la teoría sobre un espacio curvo debemos reemplazar la métrica plana por una métrica general que describa tal espacio curvo. Esto lleva naturalmente a la siguiente acción para la cuerda sobre dicho espacio
(4.3) |
Esta teoría se conoce como modelo sigma no lineal. Sin embargo, debemos recordar que la teoría de cuerdas incluye en su espectro una partícula que puede ser identificada con el gravitón, por lo que cabe preguntarse si es consistente esta manera de incluir un fondo curvo (estado coherente de gravitones). Para ver que esta forma es consistente, consideremos el caso en que la métrica de nuestro espacio curvo puede describirse como la suma de una métrica plana más una pequeña perturbación
(4.4) |
Luego, la expresión (4.3) resulta
(4.5) |
Esta expresión es la que entra en la exponencial de la integral de camino, cuando estudiamos la teoría cuántica
(4.6) | |||||
(4.7) | |||||
(4.8) |
donde al final hemos usado el desarrollo de la segunda exponencial a primer orden.
De la última igualdad en (4.8), identificando , vemos que una pequeña perturbación sobre el espacio plano puede ser interpretada como la inserción del operador de vértice del gravitón [5]. Es decir, una pequeña deformación del espacio plano corresponde a la existencia de un estado de gravitón. Luego, reemplazar la métrica plana por corresponde a exponenciar el operador de vértice del gravitón; es decir, corresponde a un fondo coherente de gravitones. Naturalmente podemos incluir de manera similar los otros dos campos que encontramos cuando estudiamos el sector no masivo NSNS de cuerdas cerradas en la sección 2.1.2, el tensor antisimétrico de Kalb-Ramond y el dilatón [44],
(4.9) |
Claramente, la exigencia de la invarianza de Weyl de la teoría a nivel cuántico se traduce ahora en nuevas funciones (una por cada campo) que deben anularse. Es decir, dado que la invarianza de Weyl requiere que la traza del tensor energía momento sea nula,
(4.10) |
es necesario que sean nulas.
El cálculo a segundo orden en las perturbaciones de los campos (primer orden en ) muestra que [45] [5]:
(4.11) |
donde .
Es interesante notar que, dado que diferentes órdenes en
corresponden a diferentes niveles de energía, a mayor orden en
, mayor nivel de energía. Luego, si bien sólo podemos
conocer orden por orden las ecuaciones para las betas
(4.11), anular estas funciones al orden tiene
que representar la física de esta teoría a bajas energías. Por
otro lado, es notable que anular las funciones beta lleve a
ecuaciones para los campos de fondo que están escritas en forma
covariante respecto del espacio-tiempo. De esta manera, contamos con un
conjunto de ecuaciones que deben satisfacer los campos de fondo y que
representan la física de baja energía de la teoría de cuerdas
(sector no masivo).
Es posible mostrar que estas
ecuaciones pueden ser obtenidas a partir de la siguiente acción para
los campos de fondo
(4.12) | |||||
en el caso de la cuerda bosónica. Para la supercuerda, la parte bosónica de la acción de baja energía es la misma, donde la constante cosmológica , debe ser reemplazada por . De aquí en más, nos referiremos a esta acción como la acción de baja energía para la cuerda no crítica en el string frame.
Un análisis rápido de las ecuaciones (4.11) muestra que éstas son compatibles con un dilatón y campo antisimétrico constante y una métrica plana, si la dimensión del espacio tiempo es 26 (caso bosónico). Sin embargo, si nos apartamos de esta dimensión crítica, las ecuaciones sólo pueden ser resueltas por configuraciones de campos no triviales. En las secciones que siguen, nos enfrentaremos al problema de hallar dichas configuraciones.
4.3 La cuerda Fundamental no crítica
Como vimos, la física de baja energía para la cuerda no crítica puede ser obtenida de la acción (4.12), que corresponde a considerar los campos que representan los modos sin masa de la cuerda moviéndose en una variedad -dimensional ; ellos son la métrica , el dilatón , y el tensor antisimétrico de Kalb-Ramond . La parte bosónica de la acción efectiva de baja energía para la supercuerda resulta exactamente la misma que presentamos en la sección anterior [39],
(4.13) |
donde es la 3-forma intensidad de campo, , y es la forma de volumen del espacio-tiempo -dimensional. No consideraremos por ahora taquiones o campos de Ramond-Ramond en (4.13), porque no juegan ningún rol en el problema que queremos estudiar. A menos que se diga lo contrario, trabajaremos en esta sección en el string frame. La constante cosmológica resulta en el caso bosónico, y en el caso de supercuerdas.
Consideremos entonces una cuerda fundamental embebida en el espacio-tiempo de fondo de la siguiente manera , donde son las coordenadas de la hoja de mundo . La cuerda fundamental se acopla con la carga al campo de acuerdo con el término de fuente
(4.14) |
donde la 2-forma de corriente está definida por 111 La delta covariante se define como (4.15) y los índices son bajados y subidos con la métrica .
(4.16) | |||||
(4.17) |
De la acción
(4.18) |
las ecuaciones de movimiento resultan,
(4.19) | |||||
(4.20) | |||||
(4.21) |
En ausencia de fuentes, estas ecuaciones de movimiento admiten como solución el producto directo del espacio-tiempo de Minkowski -dimensional y el cigarro, es decir, el espacio
(4.22) | |||||
(4.23) | |||||
(4.24) |
donde es la solución del cigarro (),
(4.25) | |||||
(4.26) |
es el valor del dilatón en el tip del cigarro , y es la escala de curvatura, . La constante de acoplamiento efectiva de la cuerda, , está acotada en por , que es un parámetro libre de la teoría.
Notemos aquí que la solución del cigarro es conforme al espacio plano (con coordenadas cartesianas ),
(4.27) |
4.3.1 El ansätz y la ecuación de movimiento
Consideremos el fondo (4.24)-(4.26) como vacío, y consideremos sobre él un objeto unidimensional cargado frente al campo a lo largo de las coordenadas en . Supongamos que este objeto está localizado en el origen del espacio transverso (de coordenads cartesianas ), y en el tip del cigarro .
Un ansätz natural para la solución del problema que intentamos estudiar, es uno que respete: Poincarè en la hoja de mundo, ya que en principio sobre ésta no hay ninguna inhomogeneidad que la rompa; en el espacio tranverso , ya que en este espacio estaría representada por un punto; y por el mismo motivo sobre el cigarro. En estas condiciones, el ansätz puede escribirse como
(4.28) | |||||
(4.29) | |||||
(4.30) |
Usando este ansätz, se puede verificar que la corriente (4.17) resulta
(4.31) |
Luego, podemos reescribir las ecuaciones (4.21) en términos de las funciones desconocidas del ansätz . En este punto, en lugar de escribir las ecuaciones generales en este ansätz, haremos primero las siguientes suposiciones,
(4.32) |
donde . Resulta entonces que nos hemos quedado con una única función desconocida , y un signo. Definiendo ahora , usando la ecuaciones de vacío222 Denotamos con “”, las variables, derivadas, campos, en el cigarro.
(4.33) | |||||
(4.34) |
y las relaciones
(4.35) | |||||
(4.36) |
es posible mostrar que las ecuaciones (4.21) se reducen a la ecuación diferencial
(4.37) |
En las ecuaciones (4.36) y (4.37), el sufijo denota derivada covariante con respecto a la métrica de vacío (4.24); explícitamente,
(4.38) |
donde es posible reconocer en el primer término el laplaciano en espacio plano -dimensional. En el segundo término hemos introducido el operador
(4.39) |
Resumiendo, la función está determinada por la ecuación diferencial
(4.40) |
donde las ’s que aparecen del lado derecho de las ecuaciones (4.37) (4.40) son respecto a la métrica plana.
Dado que la ecuación que intentamos resolver es una ecuación diferencial inhomogénea en dos variables, repasemos para este caso la solución formal de este tipo de ecuaciones en términos de funciones de Green.
4.3.2 La función de Green
Sea un espacio métrico producto directo de otros dos, (con coordenadas genéricas ) y (con coordenadas ). Es decir , con métrica . Sean dos operadores lineales sobre el espacio de funciones en y , respectivamente. Consideremos la siguiente ecuación diferencial
(4.41) |
La función , solución de esta ecuación, es la función de Green del operador con respecto a la métrica .
Asumiendo que existen conjuntos de auto-funciones y , con autovalores y 333 Por simplicidad, asumiremos que no hay modos cero presentes. En principio, para la existencia de (4.48), es necesario que no tenga modos cero. ,
(4.42) | |||||
(4.43) |
donde los índices e corren sobre conjuntos discretos, continuos, o de ambos tipos. Si los conjuntos de auto-funciones son ortonormales y completos,
(4.44) | |||||
(4.45) |
entonces las funciones de Green para los operadores pueden ser escritas como
(4.46) | |||||
(4.47) |
Definamos ahora
(4.48) |
Es directo mostrar que
(4.49) |
Es decir, (4.48) resulta, de acuerdo a (4.41), la función de Green para el operador .
Vayamos en particular al caso que nos interesa. Primero identificamos , el laplaciano sobre el espacio plano . Un conjunto completo de auto-funciones ortonormales con respecto a la métrica plana es
(4.50) |
con autovalores .
Por otro lado, identifiquemos , con definido como en (4.39); se puede mostrar que un conjunto completo de auto-funciones de este operador corresponde a 444 Estas son esencialmente funciones de Jacobi , ver [46] y las referencias que allí se citan.
(4.51) | |||||
(4.52) | |||||
(4.53) |
donde es la función hipergeométrica, y es la medida de Plancherel. Éstas son ortonormales con respecto a la métrica plana , introducida en (4.27),
(4.54) |
y los autovalores de están dados por
(4.55) |
A partir de este resultado, podemos construir la función de Green (4.48).
4.3.3 La solución
Volvamos entonces a la ecuación (4.40). A partir del resultado de la sección anterior, vemos que la función de Green contruída como en (4.48) a partir de (4.50) y de (4.53) (en este caso, independiente de ) admite, para , la siguiente representación integral
(4.56) | |||||
(4.57) | |||||
(4.58) |
Por lo tanto, hemos hallado la configuración unidimensional de un objeto cargado ante , embebido en el vacío (4.24). Este objeto está localizado en el origen de coordenadas del espacio transverso , y en el tip del cigarro. Naturalmente, debemos identificar esta solución con la cuerda fundamental no crítica. La solución está dada entonces por
(4.59) | |||||
(4.60) | |||||
(4.61) |
donde la función está dada en (4.57).
En el caso , que corresponde a la cuerda que llena todo el espacio Minkowski, una forma explícita para puede obtenerse,
(4.62) |
donde es una constante numérica.
4.4 El Tratamiento general
4.4.1 La acción no-crítica y el ansätz de branas
Dado que hemos sido capaces de encontrar la solución de cuerda fundamental no crítica embebida en el vacío Minkowski el cigarro (4.61), en esta sección nos proponemos realizar un estudio sistemático de la acción de baja energía (4.12), pero ahora permitiendo incluir también campos de R-R, para poder explorar la posibilidad de soluciones de branas. Escribamos nuevamente la parte bosónica de la acción de baja energía de las teorías de (super)cuerdas no críticas en dimensiones en el string frame, en presencia de campos de formas generales y en la base de vielbeins :
(4.63) |
donde representa el conjunto de campos , es el tensor intensidad de campo asociado al campo de forma , y es el elemento de volumen invariante. La constante es igual a para campos de formas NSNS e igual a para campos de RR, es la constante cosmológica, que suponemos positiva y que identificamos en teoría de cuerdas con y en el caso de supercuerdas con (), y es la constante de Newton -dimensional. Consideraremos, además, un término fuente de la forma
(4.64) |
donde es la carga ante el campo . Las ecuaciones de movimiento resultan ser:
(4.65) | |||||
(4.66) | |||||
(4.67) |
donde el tensor de energía-momento, el tensor intensidad de campo y sus contracciones antes señaladas son 555 En teoría de cuerdas, ; la carga de -branas es , y . La normalización no ha sido fijada, ya que no es trivial en el contexto de teorías de cuerdas no críticas.:
(4.68) | |||||
(4.69) | |||||
(4.70) |
Consideremos el siguiente ansätz para los campos:
(4.72) | |||||
(4.73) | |||||
(4.74) |
donde hemos supuesto que hay un sólo tipo de carga presente, que corresponde a la forma (sólo consideramos ). Este ansätz corresponde presumiblemente a una -brana negra (Black -brane) extendida a lo largo de las direcciones , localizada a lo largo de la coordenada radial en el espacio transverso 2-dimensional euclídeo con coordenadas (). Este ansätz tiene simetría y la variable puede estar compactificada con un radio de compactificación , , que es usualmente determinado por la carga. En el apéndice A se dan las fórmulas más relevantes del cálculo, en relación con este ansätz.
4.4.2 Las ecuaciones de movimiento y la solución general
En el caso de -branas que llenan todo el espacio de Minkowski, el espacio transverso 2-dimensional admite invarianza , por lo que puede asumirse, para las funciones del ansätz, una dependencia sólo en la “coordenada radial” del espacio transverso de fondo deformado (dilatón lineal, cigarro, etc; ver sección 4.5). Notar que, por lo tanto, resultará definido a menos de reparametrizaciones en la coordenada (en efecto, ésta transforma como una 1-forma, mientras que el resto de las funciones de la métrica lo hacen como escalares). Resulta natural entonces pasar a una variable que se comporte como escalar ante estos difeomorfismos. Esto se logra introduciendo la coordenada , definida de la siguiente manera 666En lo que sigue será considerada no negativa, a menos que se indique lo contrario.:
(4.75) | |||||
(4.76) |
Notar que es un vector y es otra -forma, por lo tanto es un escalar. Luego
(4.77) |
resulta una relación útil para escribir la métrica. En términos de esta coordenada y denotando con prima las derivadas respecto de esta variable, las ecuaciones de movimiento (A.44)-(A.50) resultan:
(4.78) | |||||
(4.79) | |||||
(4.80) | |||||
(4.81) | |||||
(4.82) | |||||
(4.83) |
Hemos escrito, al final, la ecuación para la función , que tomaremos como vínculo proveniente de la necesidad de fijar el gauge cuando introducimos la variable .
Para comenzar, resolveremos estas ecuaciones en la región exterior a las fuentes. La ecuación (4.82) en este caso tiene como solución a
(4.85) |
donde está relacionada con por la expresión (obtenida por integración de (4.67)):
(4.86) |
La solución de (4.78) es
(4.87) |
mientras que la solución de (4.80) resulta
(4.88) |
donde y son constantes arbitrarias. Nos quedan entonces dos ecuaciones, (4.79) y (4.81), más un vínculo (4.83). Para resolver, introduciremos las siguientes funciones 777 Hemos descartado las constantes que pueden ser absorbidas via redefiniciones o re-escaleos de las coordenadas .
(4.89) | |||||
(4.90) | |||||
. | (4.91) |
En términos de estas funciones, la solución para los campos está dada por
(4.92) | |||||
(4.93) | |||||
(4.94) |
donde
(4.95) | |||||
(4.96) |
No es difícil ver que las ecuaciones (4.79) y (4.81) pueden ser reescritas en términos de en la forma siguiente
(4.97) | |||||
(4.98) |
mientras que el vínculo (4.83) resulta
(4.99) | |||||
(4.100) | |||||
(4.101) |
En conclusión, la solución general (4.94) para -branas que llenan todo el espacio-tiempo en teorías no críticas ( space-time filling, non critical -branes), está determinada por el sistema (4.98) y el vínculo (4.101).
En lo que sigue, haremos una búsqueda sistemática de las posibles soluciones, empezando por el caso más simple.
4.5 Soluciones no cargadas ; el vacío
Las soluciones no cargadas corresponden a las soluciones de vacío de las teorías no críticas. En este caso, el sistema (4.98) se reduce a
(4.102) | |||||
(4.103) |
Reemplazando la primer solución en la segunda, se obtiene en términos de
(4.104) |
donde son constantes arbitrarias. Para resolver , reescribimos la primer ecuación en la forma siguiente
(4.105) |
donde hemos introducido formalmente la primitiva (relevante a menos de una constante)
(4.106) |
Integrando trivialmente en (4.105) obtenemos
(4.107) |
donde son constantes de integración arbitrarias, y las soluciones generales son
(4.108) |
donde . Vemos entonces que hay tres ramas posibles para las soluciones, dependiendo del signo de . Los correspondientes valores de son:
(4.109) |
que llevan, de acuerdo con (4.107), a
(4.110) |
Vemos que depende de dos parámetros libres, y , mientras que la solución total (4.94) depende además en forma no trivial (ver más adelante) de . Pasemos a analizar cada una de estas ramas por separado.
4.5.1 Soluciones con ; El dilatón lineal
En este caso, la ecuación del vínculo (4.101) impone la condición , y de (4.110) tenemos
(4.111) | |||||
(4.112) |
Introduciendo la variable , y luego de reescaleos y redefiniciones triviales, obtenemos
(4.113) | |||||
(4.114) |
Esta solución es el producto directo del espacio-tiempo de Minkowski ()-dimensional y la solución de dilatón lineal veces una (asumiendo ) de radio arbitrario . El dilatón lineal es una solución ampliamente conocida y discutida en la literatura (ver [47], [48]). Se conoce además que una rotación de Wick sobre esta solución lleva a una nueva solución de tipo cosmológica [49] 888 Sobre modelos cosmológicos de teorías de cuerdas, ver [50], [51]..
4.5.2 Soluciones con ; El cigarro y más
De la definición (4.91), , y por lo tanto la solución físicamente relevante en (4.110) es la primera, luego
(4.115) | |||||
(4.116) |
después de redefiniciones varias, la solución general que se obtiene es:
(4.117) | |||||
(4.118) |
mientras que la ecuación de vínculo (4.101) resulta
(4.119) |
Podemos poner la solución en una forma más familiar introduciendo las variables y
(4.120) |
en términos de las cuales, y después de re-escalear las coordenadas , la solución se escribe como
(4.121) | |||||
(4.122) | |||||
(4.123) |
La solución queda determinada, además de por la constante , por tres parámetros que deberán satisfacer la ecuación del vínculo en (4.123). Toda esta familia de soluciones va asintóticamente, para grande, a la solución de dilatón lineal de la sección anterior. De esta familia, hay algunas soluciones particulares que son bien conocidas.
En este caso, la solución de vacío que se obtiene corresponde al producto directo del espacio-tiempo de Minkowski ()-dimensional con el cigarro con escala
(4.124) | |||||
(4.125) |
Aquí, se impone periodicidad, , para evitar la singularidad cónica en el origen .
Obtenemos, en este caso, la solución de vacío que corresponde al producto directo del espacio-tiempo ()-dimensional de Minkowski veces la trompeta
(4.126) | |||||
(4.127) |
Esta solución es singular en el origen . Sin embargo, es bien sabido que el cigarro y la trompeta son soluciones T-duales una de la otra. Ambas soluciones corresponden a soluciones exactas de teorías CFT en la hoja de mundo, conocidas como modelos de Wess-Zumino-Witten-Novikov (WZWN) gaugeados , con gauge vectorial y axial, respectivamente [34],[46].
Es interesante notar que todas las soluciones presentan un dilatón no trivial. Sin embargo, para aquellas en las que , el acoplamiento de la cuerda está acotado en todos lados, lo que asegura que el set-up perturbativo de la teoría de cuerdas está bajo control. Además de estas soluciones, hay una familia 2-paramétrica de soluciones, aquellas que saturan la desigualdad , con características especiales. En primer lugar, éstas presentan el mismo dilatón que la solución del cigarro, y lo que es más, del escalar de Ricci de estas soluciones,
(4.128) |
donde, en el último paso, hemos usado el vínculo (4.123). Se ve que estas soluciones son las únicas regulares, su escalar de curvatura es el mismo que el del cigarro. En contraste con la solución del cigarro, las otras soluciones presentan un factor de wrapping que diverge en . Para la familia 2-paramétrica , el tensor de Ricci resulta
, | (4.129) | ||||
, | (4.130) |
Sería interesante poder determinar si alguna de estas soluciones (4.123) posee una descripción como CFT exacta, como ocurre con la trompeta y el cigarro. Cabe mencionar que en la referencia [52] el espacio de Einstein correspondiente a la solución () ha sido considerado, mientras que la sub-familia de vacíos con ha aparecido recientemente [4].
4.5.3 Soluciones con
La familia de soluciones está dada por
(4.131) | |||||
(4.132) |
donde el vínculo (4.119) es ahora reemplazado por
(4.133) |
Concluímos que, en este caso, no existe solución para la rama .
Con esto, hemos terminado el análisis de todas las posibles soluciones no cargadas. Pasemos entonces al caso de las soluciones cargadas.
4.6 Soluciones cargadas NSNS,
Desde el punto de vista de teoría de cuerdas, estas soluciones son sólo relevantes para el caso particular de , con la identificación del campo de gauge con la 2-forma de gauge de Kalb-Ramond usual, , bajo la cual se carga la cuerda fundamental. Por completitud, dejamos libre , que será fijado luego para los casos físicamente relevantes.
En este caso, las ecuaciones (4.98) para las ’s se desacoplan,
(4.134) | |||||
(4.135) |
Las soluciones para estas ecuaciones ya fueron encontradas en la sección anterior. De (4.110) y de la positividad de las funciones
(4.136) |
(4.137) |
donde son constantes arbitrarias. Los campos son expresados como en (4.94):
(4.138) | |||||
(4.139) | |||||
(4.140) |
y, entonces, quedan determinados por las elecciones posibles de y , y la imposición del vínculo (4.101), que queda expresado de esta manera
(4.141) |
Las soluciones dependen de los parámetros .
Estas soluciones se detallan a continuación 999Alertamos al lector que las expresiones de los campos se obtuvieron luego de redefiniciones, etc, como en la sección 3, y por lo tanto, la coordenada no está definida en (4.76)..
-
1.
(4.142) (4.143) (4.144) donde , y , y donde el radio de la es fijado a
(4.145) Dependiendo del valor de , tenemos 3 posibilidades.
Si , con , la solución resulta
(4.146) (4.147) (4.148)
Se trata de un espacio , con dilatón constante. Este fondo (para el caso de ) es bien conocido; es una solución exacta (super) CFT definida por el modelo de WZWN con nivel [53].
Si , despues de re-escalear , e introducir la variable radial
(4.149)
la solución toma la forma,
(4.150) (4.151) (4.152) Se ve que esta solución interpola entre el vacío de dilatón lineal de la sección 4.2 (para grande, ) y el espacio de (4.148) (para ). Nos vemos en este punto tentados de identificar esta solución (para =1) con la cuerda fundamental () sobre un vacío de dilatón lineal, el espacio sería el near horizon limit que borra la región del vacío, como pasa en teorías de cuerdas críticas con las soluciones de branas usuales 101010Este near horizon limit puede hacerse formalmente introduciendo la variable , (4.153) y tomando el límite de baja energía , a fijo. Una relación similar es considerada en la referencia [54].. La curvatura escalar se muestra en la Figura 4.1.
Finalmente, si , obtenemos
(4.154) (4.155) (4.156) que va a un espacio para , pero que es singular en la región grande, . La curvatura escalar se muestra en la Figura 4.2.
-
2.
(4.157) (4.158) (4.159) (4.160) donde es el dado en (4.145). Se trata de una familia 3-paramétrica de soluciones, con 3 ramas diferentes, dependiendo del signo de . Nos concentramos en la solución con , que tiene un dilatón acotado para grande. Hacemos un cambio de variables conveniente .
Si , tenemos
(4.161) (4.162) (4.163) La solución resulta, para grande, asintótica a solución de (4.148), pero es singular en , donde el volumen de mundo de la brana se reduce a cero, y el espacio transverso presenta una singularidad cónica en el origen. Ésta puede salvarse imponiendo la relación (y entonces, ), en cuyo caso el espacio transverso es justo el cigarro. El escalar de curvatura se muestra en la figura 4.3.
Si , luego de reescalear , y de redefinir , la solución queda,
(4.165) (4.166) (4.167) donde 111111 Esta elección de lleva al cigarro como espacio transverso.
(4.168) Si , identificamos la solución (para ) con una cuerda fundamental no crítica sobre el vacío del cigarro. Por otro lado, las soluciones con presentan singularidad en . La solucion para es la que encontramos en la sección 4.3 para el caso . La curvatura escalar de estas soluciones se muestra en la Figura 4.4.
-
3.
(4.169) (4.170) (4.171) (4.172) La familia de soluciones depende además de y , de los parámetros , que deben satisfacer el vínculo de (4.172), mientras que el radio de la está dado por
(4.173) Las soluciones con son especiales en el sentido que, como en la sección 3.2, tienen el string coupling acotado en todos lados. Más aún, su curvatura escalar toma la forma
(4.174) de donde se sigue que, si la condición se cumple, no sólo el string coupling está acotado en todos lados, sino que además la curvatura es no singular en . Nos concentraremos en estas sub-familias.
Si , toda la familia resulta asintótica a cuando . En nuestro contexto de cuerdas, esto significa que la sub-familia de 2 parámetros con y determinados por el vínculo, presenta curvatura regular en todos lados y es asintótica a .
Si , las soluciones desarrollan una singularidad en y no son extensibles a . Por otro lado, si , las soluciones resultan asintóticas al dilatón lineal, cuando . La curvatura escalar de varios de los casos considerados aquí se muestra en la Figura 4.5.
- 4.
- 5.
- 6.
4.7 Soluciones cargadas RR,
En lugar de trabajar con arbitrario, nos focalizaremos
en el caso , que corresponde al caso en que el dilatón se
desacopla en el string frame del campo de R-R, .
De (4.94) tenemos
(4.188) | |||||
(4.189) | |||||
(4.190) |
donde
(4.191) |
El vínculo (4.101) deviene
(4.192) | |||||
(4.193) |
En contraste con los casos tratados en las secciones anteriores y , no hemos sido capaces de resolver en forma completamente general el conjunto de ecuaciones (4.98). Sólo hemos logrado resolverlas a través del siguiente ansätz,
(4.194) |
En este caso, las ecuaciones (4.98) se reducen a
(4.195) |
Las posibles soluciones para valores no negativos de fueron analizadas en las secciones anteriores (ecuaciones (4.110)). Tenemos nuevamente 3 casos, sin embargo, el vínculo (4.193) resulta
(4.196) |
que deja afuera automáticamente la opción .
4.7.1 Soluciones con
Las funciones en (4.194) son
(4.197) |
y, teniendo en cuenta (4.196), obtenemos la siguiente solución
(4.198) | |||||
(4.199) | |||||
(4.200) |
donde la escala y el radio de la son
(4.201) |
Éste es un espacio con escala , veces una con un radio que depende de la coordenada . Esto fuerza a un dilatón que corre con dicha variable y que, por lo tanto, lleva a una solución no conforme. Para grande, , la toma tamaño nulo, y la solución se reduce a ; en cambio para es el volumen de mundo de la el que va a cero, dejando como espacio transverso , con la misma escala . El tensor de Ricci resulta
(4.202) |
de donde la curvatura escalar resulta constante
(4.203) |
Si bien, como se ve, la solución es regular en todos lados, el dilatón diverge cuando . Es interesante notar que esta solución corresponde a realizar una T-dualidad (en la dirección ) de la solución con dilatón constante (ver al final de esta sección). Ésta ha sido obtenida recientemente en la referencia [4] como el near horizon limit de una solución BPS, que resulta asintótica al linear dilaton background.
4.7.2 Soluciones con
De (4.194), (4.110), tenemos en este caso,
(4.204) | |||||
(4.205) |
Re-escaleando, la familia de soluciones puede ser reescrita como
(4.206) | |||||
(4.207) | |||||
(4.208) | |||||
(4.209) | |||||
(4.210) |
donde y están dados en (4.201). Ante el cambio de variables,
(4.211) |
con una constante, que pone las soluciones, en la forma siguiente
(4.212) | |||||
(4.213) | |||||
(4.214) | |||||
(4.215) | |||||
(4.216) |
con y como en (4.201). El límite corresponde a la solución (4.200), que resulta ser el límite asintótico UV , de toda la familia. Por otro lado, para , el comportamiento es fuertemente dependiente de los exponentes y . La curvatura escalar, para algunos valores particulares de los parámetros, se muestra en las Figuras 4.8 y 4.9.
Entre los miembros de la familia, aquellos con tienen acotado el string coupling en todos lados. Y, como pasara con la familia de soluciones de la sección 3.2, cuando la desigualdad se satura, éstos se vuelven también regulares. En efecto, el escalar de curvatura de (4.216) resulta
(4.217) | |||||
(4.218) |
mostrando explícitamente que la curvatura es finita en si y sólo si la condición se satisface. En ese caso, la siguiente solución aparece
Solución 1.
(4.219) | |||||
(4.220) | |||||
(4.221) |
Ésta es una solución tipo black hole, con dilatón que corre. Aún más, no es difícil ver, siguiendo la receta usual que, en el límite , el espacio euclídeo obtenido por rotación de Wick es regular si imponemos la condición de periodicidad siguiente
(4.222) |
Este es un hecho usual en la clase de soluciones que se asocian via la conjetura con teorías de campos a temperatura finita [3].
Solución 2.
(4.223) | |||||
(4.224) | |||||
(4.225) |
El caso de la -brana se incluye dentro de la Solución via una doble rotación de Wick, . Notar que ambas soluciones son soportadas por el mismo dilatón y el mismo campo de gauge de , y poseen el mismo escalar de curvatura, que se muestra en la Figura 4.10.
4.7.3 -dualidad
Aplicando las reglas para transformaciones de -dualidad (ver por ejemplo [44] y sus referencias) a lo largo de la coordenada , podemos generar de (4.216) una nueva familia de soluciones. El hecho de haber asumido la proporcionalidad entre las funciones y (ecuaciones (4.194)), lleva a la relación que impone, al T-dualizar las soluciones, que el dilatón deba ser constante. Tenemos
(4.226) | |||||
(4.227) | |||||
(4.228) | |||||
(4.229) | |||||
(4.230) |
Se puede mostrar que ésta es una familia de soluciones de espacios de Einstein con tensor de Ricci
(4.231) |
Todos los miembros de la familia son asintóticos para grande, , a un espacio (después de identificar ). En particular, la solución T-dual a (4.221) resulta un Schwarzchild black hole, recientemente descubierto en [4], y usado en [42], [43], como modelo de teoría de YM 121212Hemos explícitamente verificado que la familia (4.230) es solución de la ecuación de movimiento (4.67). En particular, la carga de la brana (dimensional) debe ser identificada con la carga de la brana original de la siguiente manera, (4.232) Más aún, la arbitrariedad, a través de , en el parámetro dada en (4.201) se traduce aquí como una arbitrariedad en el radio de compactificación . .
4.8 Conclusiones
En este capítulo, hemos repasado la formulación de la teoría de
cuerdas en presencia de campos de fondo que lleva, en la aproximación
de baja energía, a la que hemos llamado la “acción efectiva de
cuerdas no críticas”. El resto del capítulo está dedicado a la
presentación de todas las soluciones que hemos hallado a dicha
acción de baja energía de teorías de cuerdas no críticas
Tipo II.
En primer lugar, hemos presentado la solución
doblemente localizada, en el origen del espacio Minkowski y en el tip
del cigarro, que interpretamos como la cuerda fundamental embebida en
dicho vacío. El hecho de que esta solución aparezca como
doblemente localizada le da un valor extra a la solución, ya que no
se conocen muchas soluciones con estas características.
Hemos
agotado completamente el problema de encontrar soluciones de vacío. Entre las soluciones encontradas, además de Minkowski
()-dimensional veces el dilatón lineal veces , encontramos
también una familia 3-paramétrica (4.123), que
incluye entre sus miembros a la conocida solución Minkowski ()
veces el cigarro, y su T-dual Minkowski () veces la trompeta. La
constante de acoplamiento de la cuerda se mantiene acotada para gran
parte del espacio de parámetros, encontrándose además una
subfamilia 2-paramétrica en la que también la curvatura escalar se
mantiene acotada.
También presentamos todas las soluciones
posibles al problema de encontrar soluciones de fondo cargadas NSNS
que llenan todo Minkowski, que para representan (el near
horizon de) las soluciones de la cuerda fundamental. Entre la gran
cantidad de soluciones encontradas, se destacan la solución de
cuerda fundamental embebida en el vacío del cigarro previamente
obtenida, una nueva solución (4.152) interpretable como la F1
embebida en vacío de dilatón lineal, y una familia
2-paramétrica de soluciones regulares asintóticas a .
Por último, hemos abordado el problema de hallar
soluciones cargadas RR, éste es el único caso en que no hemos
podido resolver completamente el problema de encontrar soluciones de
la acción de baja energía no crítica. Sin embargo, encontramos
una gran cantidad de soluciones analíticas que satisfacen un vínculo particular. Entre éstas se incluyen soluciones de curvatura
constante asintóticas en el UV a , que en el límite
IR se reducen a . Éstas son T-duales a la solución
encontrada por primera vez en [4]
como el límite de horizonte cercano (near horizon) de una
solución numérica asintótica al vacío de dilatón lineal.
Más aún, encontramos una familia de soluciones 3-paramétricas
(4.216) que corresponden, presumiblemente, al límite de
horizonte cercano de una familia de -branas negras embebidas en el
vacío de dilatón lineal. Estas últimas no obedecerían
nuestro ansätz particular (4.30), en alguna región
particular del espacio-tiempo. Por otro lado, nosotros conjeturamos
que deben existir soluciones de - branas embebidas en el vacío
del cigarro que son soluciones de (4.98), pero que no obedecen
nuestro ansätz en ninguna región y que corresponden a aquellas
soluciones construídas como estados de frontera en las referencias
[55], [56], [57].
Capítulo 5 Modelos No Críticos de teorías de Yang-Mills ()-dimensionales
5.1 Introducción
En este capítulo, nos proponemos utilizar algunas de las soluciones encontradas en el capítulo anterior, como fondos sobre los cuales construir teorías duales cercanas a QCD, en el sentido planteado por Witten en [3] y que hemos explicado en el capítulo 3.
Estudiaremos con particular interés modelos de teorías de gauge en 3 y 4 dimensiones. Luego de analizar bajo que circunstancias nuestros fondos de gravedad representan teorías de gauge duales en su fase confinante, dedicaremos nuestro esfuerzo al cálculo del espectro de glueballs correspondiente a cada una de estas teorías.
En particular, estudiaremos los glueballs asociados con la perturbación del campo del dilatón, con la perturbación del gravitón y con la perturbación de la 1-forma de RR. Hemos preferido, en lugar del cómputo usual de perturbaciones, desarrollar el cálculo numérico de las ecuaciones acopladas de segundo orden, en un marco invariante de gauge. El hecho de que la familia de soluciones de fondos no críticos utilizada esté caracterizada por un conjunto de parámetros libres, hace que la teoría dual cuente al mismo tiempo con dichos parámetros también como libres. De esta manera, disponemos de una libertad en la teoría dual que puede utilizarse para obtener un mejor ajuste con la teoría esperada. Durante el desarrollo de este capítulo pondremos énfasis en estudiar la dependencia de nuestros resultados con los parámetros libres de nuestra teoría.
El presente capítulo se organiza de la siguiente manera:
En la sección 5.2 presentamos la familia de soluciones no críticas que analizaremos, y discutiremos las características más sobresalientes de éstas. En la sección 5.3 describiremos brevemente el cálculo de Lazos de Wilson, que ya fuera presentado en 3, y discutiremos las condiciones de confinamiento sobre nuestros fondos. La sección 5.4 está dedicada a presentar el formalismo de perturbaciones invariantes de gauge. En la sección 5.5 discutimos los modelos duales que serán considerados. En 5.6 presentamos los resultados obtenidos en cálculo del espectro de glueballs para la teoría de gauge en 3 dimensiones en el contexto de teorías no críticas. En la sección 5.7 analizamos de manera similar el modelo para teorías de gauge en 4 dimensiones. Finalmente, en la sección 5.8 realizamos un análisis de los espectros obtenidos y realizamos una comparación con los valores predichos por Lattice QCD. Aún cuando los cáculos de Laticce y de supergravedad son válidos en regímenes opuestos (acoplamiento débil, acoplamiento fuerte, respectivamente) veremos que el acuerdo entre ambos conjuntos de datos es bueno.
5.2 La familia de soluciones
Consideremos una generalización de la familia de soluciones a dilatón constante (4.230), encontrada en el capítulo anterior realizando una transformacion de T-dualidad sobre (4.216).
(5.1) | |||||
(5.2) | |||||
(5.3) |
donde , es una escala arbitraria, y donde los exponentes deben satisfacer las siguientes relaciones
(5.4) |
Una derivación de estas relaciones se muestra en el apéndice B.
En este capítulo, nos enfocaremos en esta familia de soluciones con dilatón constante. Un análisis de las soluciones con dilatón no trivial es presentada en el Apéndice C.
Las soluciones que estudiaremos pueden ser interpretadas como el near horizon limit de una D- black-brane extendida a lo largo de las coordenadas . Estas soluciones resultan ser espacios de Einstein con tensor de Ricci,
(5.5) |
Mas aún, todas ellas son tales que en el límite grande, () resultan asintóticas a espacios . Sin embargo, de todas estas soluciones sólo una es estrictamente regular aún en la región IR, . Ésta corresponde a tomar uno de los exponentes igual a uno, y los otros igual a cero. La forma explícita que toma esta solución de fondo es
(5.6) |
A partir del cálculo del siguiente invariante de cuarto orden
(5.7) | |||||
(5.8) | |||||
(5.9) |
donde , resulta claro que la única forma de cancelar los términos peligrosos es imponer . Esta restricción, sumada a las restricciones provenientes de los vínculos , deja como única posibilidad la solución (5.6). Esta solución corresponde al agujero negro de Schwarzchild hallado recientemente en [4], y usado en [42] como modelo, cuando , de una teoría de Y-M cuadrimensional. Cuando la singularidad en el IR es de tipo cónica, se aplica sobre las soluciones una condición de periodicidad que permita evitarla,
(5.10) |
Las soluciones sobre las que se imponen estas condiciones de periodicidad están usualmente asociadas con teorías de campos a temperatura finita [3].
El comportamiento de la curvatura del resto de las soluciones en el IR hace que éstas no estén completamente bajo control. Esto no es inusual, ni exclusivo de las teorías no críticas, ya que lo mismo sucede para las soluciones de -branas en teorías de cuerdas críticas cuando . Esto es consecuencia, en ambos casos, de que la acción de baja energía que hemos utilizado para obtener tales soluciones proviene de anular las funciones de la teoría al orden más bajo de su desarrollo perturbativo. Es decir, hemos supuesto, entre otras cosas, que la curvatura se mantiene finita y que es posible despreciar los órdenes superiores de la misma. Argumentos de supersimetría permiten asegurar, en el caso de teorías críticas, que tales soluciones existen y que dichas singularidades son sólo manifestaciones de baja energía. En el caso de las teorías no críticas, es ampliamente conjeturado que sucede lo mismo. Llamativamente, como veremos más adelante, las teorías duales que nos interesa estudiar en este capítulo parecen no tomar nota de la existencia de dichas singularidades.
Por otro lado, la constante de acoplamiento de cuerdas de cada miembro de la familia con dilatón constante resulta
(5.11) |
donde es el número de D-branas. Puesto que es un número arbitrario, la constante de acoplamiento de cuerdas puede hacerse tan pequeña como se quiera, y por lo tanto, la teoría perturbativa será válida para cualquier miembro de la familia, con sólo tomar suficientemente grande.
Aún más, siguiendo [4], observamos que el cálculo del lado de gravedad del número de grados de libertad (“entropía”) en la región UV lleva,
(5.12) |
donde es un regulador IR. Éste es exactamente el resultado esperado para teorías de gauge ()-dimensionales con regulador UV [63]. Esto nos anima a estudiar algunos aspectos de las posibles teorías duales a nuestras soluciones. Consideraremos de esta manera el caso general con exponentes arbitrarios sujetos a las relaciones (5.4). Esto nos permitirá encontrar una familia de teorías duales cuyos parámetros libres puedan ajustarse a discreción. El objetivo principal de este capítulo será estudiar la dependencia del espectro de esta teoría con los exponentes mencionados.
5.3 Lazos de Wilson y confinamiento
Se conoce desde hace ya bastante tiempo ([64], [65]) que es posible hacer una descripción en el contexto de teoría de cuerdas de los lazos de Wilson (Wilson loops) como cuerdas cuyos extremos unen un par de puntos del borde de un espacio tipo agujero negro AdS. Estos puntos representan, en la teoría de gauge que vive en dicho borde, un par quark-antiquark no dinámico. Nos interesa, entonces, estudiar cuerdas que vivan sobre nuestros fondos y que tengan sus extremos en , donde denota una de las direcciones espaciales. En [66], se deduce la energía clásica de un lazo de Wilson asociado con una métrica de fondo de la forma
(5.13) |
con una dependencia radial genérica, y donde es ortogonal a las direcciones (). A continuación, repasaremos la parte sustancial del cálculo.
Sea las coordenadas que parametrizan la hoja de mundo. En el gauge estático, . Consideremos la configuración estática de una cuerda definida por , y el resto de las coordenadas fijas. El langragiano de Nambu-Goto viene dado por
(5.14) |
donde es la métrica inducida, y las funciones y están definidas por
(5.15) |
La configuración que minimiza la acción satisface
(5.16) |
De las ecuaciones anteriores (5.14) y (5.16), resulta que la separación entre los quarks y la energía, viene dada por
(5.17) | |||||
(5.18) |
donde , para (admitiendo que es única) tal que y . En nuestro caso, y . Sin embargo, hay que ser cuidadosos, ya que el valor resultante para la energía es divergente cuando . Es aceptado que esta divergencia se debe a las contribuciones de las autoenergías (masas) de los quarks [64]. Cada una de éstas puede ser representada, en este contexto, por una larga cuerda con un extremo en el borde en que se extiende a lo largo de la dirección hasta el horizonte
(5.19) |
Sustrayendo estas masas, es posible obtener una energía de ligadura finita
(5.20) | |||||
(5.21) |
Del análisis de esta expresión [67], vemos que una condición suficiente para un comportamiento tipo área es que tenga un mínimo en y , o que diverja en algún punto y 111En [67] se enuncia el teorema completo, que incluye otras hipótesis acerca del comportamiento de y (que son satisfechas por nuestras familias de soluciones). En (5.18), la separación debe ser considerada como fija, y pensada como una función de ésta. Más aún, no depende de , pero debe cumplirse para que exista la configuración. No es difícil mostrar, para (5.15), que tomar es equivalente a tomar el límite , el cual es la condición que lleva a la definición de la tensión de la cuerda en (5.22). . En este caso, el potencial de quark-antiquark de la teoría de gauge dual resulta lineal en la distancia de separación ; se sigue de (5.21) que, para grande,
(5.22) |
donde es la tensión (YM) de la cuerda. En particular, sobre nuestra familia de soluciones, no es difícil ver que presenta un mínimo en si sólo si
(5.23) |
La función se muestra en la Figura (5.1) para diferentes valores de y .
Si restringimos el espacio de parámetros a la región , entonces la teoría de gauge dual deberá ser (clásicamente) confinante, con la tensión de la cuerda dada por
(5.24) |
Sin embargo, la condición (5.23) corresponde a considerar confinamiento en una teoría ()-dimensional a temperatura finita. Dado que estamos interesados en una teoría -dimensional a temperatura cero, debemos considerar ambas direcciones de entre las . Reemplazando entonces por en la expresión (5.15), la condición de confinamiento (5.23) se reduce a:
(5.25) |
En el caso en que , tenemos que y también da confinante, con una tensión para la cuerda dada por
(5.26) |
éste es el caso
analizado por K-S.
Finalmente, para no hay
confinamiento.
Es importante notar que, a diferencia de lo que pasa en modelos provenientes de supercuerdas críticas, la tensión de la cuerda está dada por la escala a menos de una constante numérica. Más aún, en teorías no críticas siempre resulta fijado a la escala de la teoría
(5.27) |
5.4 El marco perturbativo invariante de gauge
Para poder determinar el espectro de las masas de los glueballs de acuerdo a la correspondencia gauge/gravedad, debemos resolver las ecuaciones de movimientos linearizadas de supergravedad sobre la solución de fondo (5.3) [3], [27]. Los campos presentes en la acción efectiva de baja energía son la métrica , el tensor antisimétrico de Kalb-Ramond, el dilatón y las ()-formas de RR , donde el valor de depende de la teoría.
Analizaremos las perturbaciones consistentes que llevan a las ecuaciones que serán consideradas en la príma sección. Como se menciona en [42], en el string frame las ecuaciones resultan muy complejas debido a que el gravitón aparece acoplado al resto de las perturbaciones. Sin embargo, esto no ocurre en el Einstein frame para la familia (5.3), donde en la mayoría de los casos estas fluctuaciones se desacoplan. Sólo los modos escalares de la perturbación de la métrica continúan acoplados al sistema. Pasaremos entonces a este frame para poder realizar los cálculos. La relación para la métrica en ambos frames es la siguiente .
La acción de baja energía para las teorías no críticas en el Einstein frame resulta 222 Usaremos la siguiente notación compacta (5.28) donde y son formas arbitrarias.
(5.29) | |||||
(5.30) |
donde es la intensidad del campo de gauge correspondiente a la forma , y los posibles valores de dependen de la teoría. El elemento de volumen es , donde es el vielbein.
Las ecuaciones de movimiento que se deducen de (5.30) son
(5.31) | |||||
(5.32) | |||||
(5.33) | |||||
(5.34) |
donde hemos introducido la corriente de -branas fuente con tensión .
Las perturbaciones en torno a la solución clásica () las escribiremos como
(5.35) |
Al orden lineal en las perturbaciones las ecuaciones resultantes que provienen de (5.34) son, ecuaciones-h
(5.36) | |||||
(5.37) | |||||
(5.38) | |||||
(5.39) | |||||
(5.40) |
donde se deriva en el Apéndice B.
ecuación-
(5.41) | |||||
(5.42) | |||||
(5.43) |
ecuación-
(5.44) | |||||
(5.45) | |||||
(5.46) |
Como se observa de las ecuaciones anteriores, la diagonalización del sistema para fondos genéricos no es posible. Sin embargo, para las soluciones de fondo (5.3) (y en el Einstein frame), ésta resulta más sencilla.
El sistema de ecuaciones (5.34) resulta invariante ante reparametrizaciones, en particular, ante reparametrizaciones infinitesimales , transformando los campos como tensores. Por otro lado, dado que las ecuaciones anteriores pueden interpretarse como un sistema de ecuaciones para los campos en la solución de fondo , la invarianza ante difeomorfismos se traduce en invarianza ante
(5.48) |
donde denota derivada de Lie con respecto al campo vectorial Más explícitamente, no es difícil mostrar que (5.40)-(LABEL:ep3) resultan invariantes ante la transformación de los campos 333Esta es una generalización del tratamiento perturbativo usual alrededor de un fondo plano en el contexto de Relatividad General, ver por ejemplo [68], capítulo 6.,
(5.49) | |||||
(5.50) | |||||
(5.51) |
Como el sistema es lineal, se sigue que es solución para cualquier , (la solución trivial puro gauge). A diferencia de las teorías de gauge ordinarias, donde las transformaciones no son lineales, en este caso debería ser posible definir cantidades invariantes de gauge y expresar las ecuaciones para las perturbaciones (5.40) en términos de éstos de manera explícitamente invariante. Es importante remarcar aquí que desde el trabajo pionero de J.M. Bardeen [69], la teoría de perturbaciones invariantes de gauge se ha desarrollado en las últimas décadas esencialmente en contextos cosmológicos 444Para una extensión a teoría de perturbaciones de segundo orden, ver [70].. La implementación de perturbaciones invariantes de gauge en el contexto de Gauge/Gravedad es un aporte novedoso de [9]. Para la familia que nos interesa en este trabajo, podemos hacer esto como sigue. Primero, introducimos la fluctuación de acuerdo con
(5.53) |
donde la transformación de gauge de se sigue de (LABEL:gaugetrans). Luego, observemos que
(5.54) |
son ambas invariantes de gauge, junto con los campos de ()-formas . En términos de éstas, las ecuaciones para las fluctuaciones (5.40)-(LABEL:ep3) son escritas de forma manifiestamente invariante
(5.55) | |||||
(5.56) | |||||
(5.57) | |||||
(5.58) |
De la última ecuación resulta,
(5.59) |
De esta manera, nos queda un sistema parcialmente desacoplado
(5.60) | |||||
(5.61) | |||||
(5.62) |
Todo el espectro perturbativo proviene de estas ecuaciones. Vale la pena señalar que la ecuación para la métrica es invariante de gauge, como puede ser verificado usando la propiedad general
(5.63) |
y las ecuaciones de movimiento para el fondo (5.34). Luego, en la subsección 5.4.3, serán construídos nuevos invariantes a partir de las fluctuaciones de la métrica, para el anzätz particular considerado.
5.4.1 La ecuación para las fluctuaciones dilatónicas
Las fluctuaciones dilatónicas corresponden a tomar 555Con la siguiente ecuación no invariante de gauge , queremos expresar que ponemos a cero toda posible fluctuación de la métrica construída a partir de , ver subsección 5.4.3.
(5.64) |
donde satisface la segunda ecuación en (5.62). Descomponemos la perturbación en modos de Fourier,
(5.65) |
Por simetría translacional en las coordenadas de las soluciones de fondo, los modos no se mezclan. En la sección 5.5, consideraremos algunas de ellas compactificadas.
Reemplazando (5.65) en (5.62), ecuación , tenemos
(5.66) |
donde hemos usado la forma explícita de la métrica en el string frame (5.3). El siguiente cambio de variables y la definición,
(5.67) | |||||
(5.68) |
ponen (5.66) en la forma típica de una ecuación de Schrödinger para ,
(5.69) |
con el potencial dado por
(5.70) |
donde .
5.4.2 La ecuación para las fluctuaciones de la RR 1-forma
Entre las posibles fluctuaciones de las -formas, nosotros consideraremos campos de RR que siempre están presentes en teorías D-dimensionales tipo IIA NCST666 En puede estar presente también , y por supuesto, en cualquier dimensión el campo de Kalb-Ramond proveniente del sector NS-NS, pero no serán considerados en este trabajo.. De acuerdo a (5.62), las fluctuaciones obtenidas prendiendo sólo , para cualquier es consistente si satisface las ecuaciones de Maxwell generalizadas en la métrica de fondo. En particular, para la forma ,
(5.71) |
Nuevamente, desarrollando Fourier
(5.72) |
y usando los resultados del Apéndice A tenemos
(5.73) | |||||
(5.74) |
donde . La segunda ecuación es un vínculo que da en términos de las funciones . Poniendo ésta en la primer ecuación resulta
(5.75) |
Este sistema acoplado será reducido en la sección siguiente usando el ansätz usual en cada uno de los modelos considerados.
5.4.3 La ecuación para las fluctuaciones de la métrica
De (5.62),
(5.76) |
es consistente si la perturbación de la métrica satisface
(5.77) |
Para escribirla en forma manifiestamente invariante de gauge, introducimos los campos ()
(5.78) | |||||
(5.79) | |||||
(5.80) |
que ante una transformación de gauge resultan
(5.81) |
Las ecuaciones que siguen de (5.77) y (LABEL:AAB) son
(5.82) | |||||
(5.83) | |||||
(5.84) | |||||
(5.85) |
donde en las últimas dos ecuaciones se suma sobre el índice . La dependencia en y ha desaparecido dejando todas las ecuaciones expresadas en términos de los campos de fluctuaciones invariantes de gauge . Introduciendo los modos de Fourier de la manera usual,
(5.86) |
las ecuaciones para los que provienen de (5.85) resultan
(5.87) | |||||
(5.88) | |||||
(5.89) | |||||
(5.90) |
5.5 Modelos holográficos de teorías de Yang-Mills -dimensionales
Tomemos de entre las coordenadas , coordenadas equivalentes no compactas, con y coordenadas compactas no equivalentes con . Denotaremos con “” las cantidades asociadas con las direcciones no compactas (, etc). La métrica y los vínculos (5.4) resultan
(5.92) | |||||
Notar que exponentes continúan siendo libres.
5.5.1 Fluctuaciones dilatónicas
De (5.70), la ecuación a resolver es
(5.93) | |||||
(5.94) |
donde es la masa -dimensional. Los términos con momentos en las direcciones compactas son cuantizados en unidades de y representan modos de Kaluza-Klein, éstos se desacoplan para ;
5.5.2 Campo de gauge RR: fluctuaciones transversas
5.5.3 Campo de gauge RR: fluctuaciones longitudinales
5.5.4 Métrica: fluctuaciones transversas
5.5.5 Métrica: fluctuaciones longitudinales
5.5.6 Métrica: fluctuaciones escalares
Éste es el caso más complicado, debido a que involucra, en general, un sistema de ecuaciones acoplado. El sistema puede ser reducido a una ecuación del tipo (5.70) para algún potencial particular, como sucede en los casos de las perturbaciones analizadas anteriormente, sólo en el caso analizado por [71]. Por lo tanto, lo mejor será hacer aquí un análisis detallado para estas fluctuaciones.
Consideremos el siguiente ansätz
(5.110) |
Notemos que este ansätz depende de funciones invariantes . A diferencia de [71], todas estas funciones son relevantes por ser invariantes de gauge. Resulta conveniente entonces introducir las siguientes fluctuaciones invariantes
(5.111) | |||||
(5.112) | |||||
(5.113) |
En términos de éstas, las ecuaciones (5.90) se escriben como
(5.114) | |||||
(5.115) | |||||
(5.116) | |||||
(5.117) | |||||
(5.118) |
donde . La última ecuación es claramente un vínculo, que se resuelve trivialmente para . El resto de las ecuaciones toman la forma
(5.119) | |||||
(5.120) | |||||
(5.121) | |||||
(5.122) | |||||
(5.123) |
En este punto, 3 hechos son notorios:
-
Hay incógnitas y ecuaciones diferenciales; obviamente esto está directamente relacionado con el fijado de la invarianza de gauge;
-
Los términos en las dos primeras ecuaciones en (5.118) pueden ser eliminados usando la última;
-
La tercer ecuación puede ser transformada en una de primer orden usando las dos primeras ecuaciones.
Teniendo en cuenta todo esto, el sistema (5.118) puede ser dividido en dos conjuntos, un sistema de ecuaciones de segundo orden con ecuaciones y incógnitas
(5.124) | |||||
(5.125) | |||||
(5.126) | |||||
(5.127) |
y dos ecuaciones de primer orden
(5.128) | |||||
(5.129) | |||||
(5.130) |
Nos concentramos en primer lugar en el sistema de ecuaciones de segundo orden (5.127). Usando (5.68), introducimos la variable y los campos de la siguiente manera
(5.131) |
Luego de algunos cálculos, (5.127) puede ser reescrito de la siguiente forma
(5.132) | |||||
(5.135) |
donde . Los elementos que definen el potencial matricial están dados por
(5.136) | |||||
(5.137) | |||||
(5.138) | |||||
(5.139) | |||||
(5.140) |
Este sistema será analizado en profundidad cuando calculemos el espectro respectivo.
El caso
¿Qué ocurre con las ecuaciones lineales (5.130)? Para hay sólo una dirección compacta , y consecuentemente introducimos . Existen, para este caso, dos soluciones que corresponden a los siguientes valores de los exponentes y . La primera corresponde justamente al agujero negro de Schwarzchild AdS en dimensiones; el período de es usualmente fijado como en (5.10) requiriendo la ausencia de la singularidad cónica en el plano ; de esta manera la solución se vuelve regular. La segunda, en cambio, no es regular en el IR. Más áun, esta solución no es confinante según (5.25) y por lo tanto no será considerada. En este caso, tenemos sólo dos incógnitas y , y las ecuaciones (5.130) resultan entonces un sistema de dos ecuaciones de primer orden con dos incógnitas. Haciendo el cambio (5.131), (5.130) resulta
(5.146) | |||||
(5.149) |
donde los elementos que definen están dados por
(5.150) | |||||
(5.151) | |||||
(5.152) | |||||
(5.153) | |||||
(5.154) |
Se puede probar sin mayor dificultad que (5.149) implica el sistema de segundo orden (5.135) si y sólo si se cumple la siguiente identidad
(5.155) |
Esta relación ha sido verificada por cómputo directo. Más aún, la equivalencia del conjunto completo de ecuaciones con el sistema lineal (5.149) nos permite también encarar el problema resolviendo directamente una ecuación de segundo orden para alguno de los campos, construída a partir del sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas (5.149). En el caso general , las ecuaciones lineales actúan presumiblemente como vínculos, y debiendo resolver (5.135) y verificar a posteriori (5.149) 777 Inversamente, si como haremos, suponemos que se cumple (5.135), entonces si hallamos una matriz que verifique (5.155), se sigue que (5.156) Creemos que con una elección conveniente de (y tal vez, apropiadas condiciones de contorno), , hecho que ciertamente ocurre en el caso . Esto nos dejaría con un sistema lineal -dimensional que presumiblemente implicaría las dos ecuaciones (5.135), pero no hemos verificado esto debido a la complejidad de (5.155).. Seguiremos con esta estrategia en la sección siguiente, presentando también resultados relacionados con este caso, compatibles con los hallados en [71].
5.6 Espectro de Glue-ball de teorías de Yang-Mills
En esta sección, consideraremos supercuerdas no críticas tipo IIA en dimensión . Las formas de RR presentes son (con como su dual Hodge) y , con intensidades de campo y , respectivamente. Tomaremos además direcciones equivalentes, y direcciones compactas no equivalentes. La familia considerada es interpretada como soluciones de -branas enrolladas en un 2-toro de radios . Las ecuaciones de vínculos (5.4) son
(5.157) |
Como ya señaláramos antes, la idea aquí es estudiar la dependencia del espectro con los exponentes. Resulta útil resolver el vínculo en la forma siguiente
(5.158) | |||||
(5.159) | |||||
(5.160) |
donde el espacio de soluciones es una parameterizada por , y
(5.161) |
Para obtenemos la solución de KS. Es posible pensar nuestra familia como una deformación con parámetro de esa solución. En ese sentido, resulta natural imponer la condición de periodicidad (5.10) al menos sobre una de las direcciones compactas [4] [8], pensando en ella como la que permite romper SUSY. Recordemos que (5.10) aparece para imponer suavidad a la solución a , sin embargo esto no resulta claro en nuestro caso dado que nuestras soluciones siguen siendo singulares en ese punto. Nosotros dejaremos libres ambos radios, por ahora.
Antes de presentar los resultados numéricos que hemos obtenido 888Los espectros fueron calculados tanto con el enfoque WKB, como numéricamente, pero dado el gran acuerdo entre ellos, sólo mostramos en las tablas los resultados numéricos., resulta instructivo analizar cómo funciona en nuestro caso el límite de desacoplamiento (decoupling limit), siguiendo el análisis usual. Primero, para desacoplar toda la torre de estados de cuerdas abiertas debemos imponer el límite de desacople de baja energía, . Esto nos lleva a una constante de acoplamiento de Newton 6-dimensional 999El factor numérico en teorías críticas de tipo II es ; a partir de, por ejemplo, la amplitud de dispersión de 4 gravitones, debería ser posible fijarlo también en teorías no críticas, pero hasta donde tenemos conocimiento, este cálculo (o cualquier otro que permita fijar el acoplamiento) no ha sido realizado. , este límite, a fijo, también desacopla las interacciones bulk-open y bulk-bulk. Por otro lado, de acuerdo con (5.11), el límite de grande nos deja con la teoría de cuerdas clásica.
Recordemos en primer lugar que un vacío no crítico tipo IIA (dilatón lineal, cigarro, etc.) preserva supercargas [33]. Una -brana BPS en él, preserva la mitad de estas supercargas. En efecto, se muestra en la referencia [55] que el límite de baja energía de una D3-brana sobre el vacío del cigarro es super Yang Mills en 4 dimensiones, esto es, preserva supercargas. Ahora, nuestra solución de D4 con dilatón constante puede pensarse como la versión negra de una D4 BPS () en el near horizon límit, que es T-dual a una D3 brana BPS viviendo sobre el vacío de dilatón lineal, que corresponde al límite grande del vacío del cigarro. De esta manera, podemos decir que nuestra familia describe en el UV alguna CFT (desconocida) en 5 dimensiones, que es el completamiento de la teoría de YM 5-dimensional con constante de acoplamiento a la escala dada por
(5.162) |
El acoplamiento de t’Hooft a dicha escala, y la constante de acoplamiento efectiva adimensional a la escala son
(5.163) |
donde hemos usado (5.11). De (5.163), dos hechos bien conocidos se deducen: Para , y la teoría de perturbativa de YM es válida a bajas energías. Por otro lado, es claro que no puede ser fijado por , y por lo tanto no existe límite de desacoplamiento; este hecho puede interpretarse como una manifestación de la no renormalizabilidad de las teorías de YM en dimensiones mayores que 4 [38]. Sin embargo, nosotros estamos interesados en la teoría tridimensional obtenida por debajo de la escala de compactificación ; el acoplamiento de t’Hooft a esta escala es
(5.164) |
Luego, siguiendo el argumento de Witten [3], la compactificación debería romper supersimetría, dando masa a los fermiones y a los bosones a nivel árbol y a un loop, respectivamente. Agrandando la escala de compactificación, estos deberían desacoplarse dejando YM tridimensional en el límite [25]
(5.165) |
donde se ha tenido en cuenta (5.27).
Usaremos la notación usual que asigna a cada tipo de perturbación la notación dual de glueball correspondiente . El spin , paridad y conjugación de carga , son deducidos de los números cuánticos de los operadores de la teoría del borde al cual se acopla la perturbación considerada. Los detalles se pueden encontrar en [73, 28].
En la secciones que siguen, calcularemos detalladamente el espectro correspondiente para cada tipo de perturbación.
5.6.1 Espectro de fluctuaciones dilatónicas: glue-balls
En este caso, la ecuación de tipo Schrödinger con energía cero a resolver corresponde al potencial
(5.166) |
7.59 | 7.59 | 4.80 |
10.40 | 10.40 | 7.81 |
13.08 | 13.08 | 10.19 |
15.71 | 15.71 | 12.41 |
18.30 | 18.30 | 14.56 |
La tabla muestra los valores de las masas , correspondientes a la perturbación dilatónica, para valores y con .
5.6.2 Espectro de fluctuaciones de RR -formas.
Resulta directo verificar que la perturbación obtenida cuando sólo se enciende es consistente para cualquier , y está gobernada por la ecuación de Maxwell generalizada de (5.58). En particular, para nos queda del sector de RR101010Es importante notar que estos cálculos están realizados en la base local, y no en una base coordenada, por eso nuestras componentes tensoriales son diferentes de aquellas en [42] en factores de la métrica..
De la sección 5, analizamos
-
Polarizaciones longitudinales: glueballs
Realizando los mismos pasos que en (5.68), obtenemos la forma de Schrödinger (5.70), con potencial
(5.167) 2.96 4.06 3.97 5.55 6.69 6.67 8.09 9.25 9.31 10.61 11.78 11.94 13.13 14.30 14.57 15.64 16.82 17.18 4.06 2.96 3.79 6.69 5.55 6.45 9.25 8.09 9.08 11.78 10.61 11.70 14.31 13.12 14.32 16.83 15.64 16.93 En la tabla de la izquierda, mostramos los valores de correspondientes a la perturbación de la 1-forma longitudinal, polarizada a lo largo de la dirección caracterizada por . El parámetro toma los valores siguientes: y . En la tabla de la derecha, se muestran los valores obtenidos para la perturbación longitudinal polarizada a lo largo de . En ambos casos .
-
Polarizaciones transversales: glueballs
El potencial es
(5.168)
2.96 | 2.96 | 3.10 |
5.55 | 5.55 | 5.82 |
8.09 | 8.09 | 8.47 |
10.61 | 10.61 | 11.10 |
13.12 | 13.12 | 13.72 |
La tabla muestra los valores de , correspondientes a la 1-forma perturbada transversalmente, para y con .
5.6.3 Espectros de Glueball de perturbaciones en la métrica
Del ansätz para la métrica propuesto en la sección 5, analizamos en , los siguientes casos:
-
Polarizaciones transversas: glueballs
El potencial
(5.169) Notemos que no hay degeneración con el espectro del como sí sucede en el caso crítico; este hecho es notado en [42] y es válido para todas las soluciones de nuestra familia.
4.61 4.61 4.28 6.69 6.69 7.00 9.25 9.25 9.66 11.79 11.79 12.31 14.31 14.3 14.94 En la tabla de arriba, mostramos los valores de , correspondientes a la perturbación transversa de la métrica, con y . Todos ellos son calculados en .
-
Polarizaciones longitudinales: glueballs
El potencial es
(5.170) 4.06 5.00 5.06 6.69 7.73 7.88 9.25 10.34 10.59 11.79 12.91 13.25 14.31 15.45 15.90 16.83 17.99 18.54 5.00 4.06 4.92 7.73 6.69 7.70 10.34 9.25 10.39 12.91 11.79 13.051 15.45 14.31 15.69 17.99 16.83 18.33 En la tabla de la izquierda, mostramos los valores correspondientes a la polarización longitudinal de la métrica a lo largo de la dirección caracterizada por , para valores del parámetro y . En la tabla de la derecha, mostramos los valores de la polarización caracterizados por . En ambos casos, .
-
Escalares: glueballs
El sistema (5.135) es tal que el elemento (LABEL:element_potential) del potencial se reduce a
(5.171) (5.172) (5.173) (5.174) (5.175) . (5.176)
3.97 3.97 3.22 6.67 6.67 6.36 9.26 9.26 9.25 11.81 11.81 12.04 14.45 14.45 14.78 La tabla muestra los valores de , correspondiente a la perturbación escalar de la métrica para y , con .
5.7 Espectros de Glueballs de las teorías de Yang-Mills en
Aquí consideraremos supercuerdas no críticas tipo IIA en , en el fondo (5.3) de D6-branas negras. Tomaremos direcciones equivalentes, y como compactas y no equivalentes. Las ecuaciones de vínculos (5.4) son
(5.177) |
El espacio que resuelve estos vínculos es una esfera 2-dimensional, como resulta claro de la solución presentada aquí
(5.178) | |||||
(5.179) | |||||
(5.180) | |||||
(5.181) |
donde
(5.182) |
y por tanto el espacio de
parámetros está naturalmente caracterizado por dos parámetros
angulares y .
Estudiemos ahora el límite de desacoplamiento de la misma manera que hicimos en el caso de los modelos tridimensionales. La constante de Newton en 8 dimensiones es . Luego, para desacoplar la torre de estados de cuerdas abiertas, así como los estados de interacción bulk-open y bulk-bulk, es necesario tomar el límite de baja enegía . Nuevamente el problema se focaliza en lo que queda en el volumen de mundo de las D6-branas. Como ya dijeramos, el vacío no crítico preserva supercargas, y una D6-brana BPS embebida en él preservará 8 de éstas, de manera similar a lo discutido en la sección 5.7 a partir del conocimiento de que el límite de baja energía de una D5-brana en el vacío del cigarro corresponde a una super Yang Mills mínima en 6 dimensiones [55]. De aquí podemos argumentar que nuestra familia es holográfica en el UV a una CFT (desconocida) en 7 dimensiones, que corresponde al completamiento de la teoría de YM cuyo acoplamiento a la escala es
(5.183) |
El acoplamiento de t’Hooft a esa escala, y el acoplamiento efectivo adimensional a la escala son
(5.184) |
de donde se siguen la validez de la descripción perturbativa en la región y la ausencia de un límite de desacople [38]. El acoplamiento de t’Hooft a la escala de compactificación de la teoría cuadridimensional en la que estamos interesados es
(5.185) |
Para hacer contacto con la teoría de YM pura en cuatro dimensiones tenemos que tomar el límite de escaleo [3] [27],
(5.186) |
donde es el coeficiente de la función a un loop definida por ( para YM puro).
No consideraremos perturbaciones del tipo .
5.7.1 Espectro de fluctuaciones dilatónicas: glueballs
La ecuación tipo Schrödinger a resolver da el siguiente potencial
(5.187) |
10.69 | 11.15 | 11.43 |
13.80 | 14.96 | 15.17 |
16.78 | 18.4 | 18.68 |
19.68 | 21.85 | 22.08 |
22.54 | 25.18 | 25.67 |
La tabla muestra los valores para las masas , correspondientes a las perturbaciones dilatónicas, en los puntos del espacio de parámetros y del caso .
5.7.2 Espectros de fluctuaciones de RR -formas
Es directo verificar que las perturbaciones definidas prendiendo sólo , para cualquier son consistentes, dando ecuaciones de Maxwell generalizadas. En particular, para tenemos sólo del sector de RR111111Trabajamos en base local, no en una base coordenada, y por lo tanto, nuestras componentes tensoriales difieren de aquellas en [42] por factores de la métrica..
De las sección 5, analizamos
-
Polarizaciones longitudinales: glueballs
Llevando a cabo los mismo pasos que en (5.68) obtenemos la forma de ecuación de Schrödinger (5.69), con potencial
(5.188) 4.84 5.36 4.58 7.68 8.25 7.43 10.46 11.06 10.20 13.21 13.84 12.95 4.44 4.925 5.26 7.29 7.74 8.12 10.04 10.47 10.89 12.75 13.19 13.62 4.96 4.96 5.24 7.85 7.85 , 8.17 10.66 10.66 11.00 13.45 13.45 , 13.80 En la tabla de la izquierda, mostramos los valores de las masas , correspondientes a la perturbación longitudinal de la 1-forma polarizada a lo largo de la dirección caracterizada por . Los parámetros toman valores llamados and , del espacio paramétrico asociado con las soluciones en 4 dimensiones. En la tabla del centro y de la derecha, mostramos estos valores para las polarizaciones longitudinales and , respectivamente.
-
Polarizaciones transversas: glueballs
El potencial es
(5.189)
4.42 | 4.31 | 4.52 |
7.31 | 7.14 | 7.44 |
10.10 | 9.89 | 10.27 |
12.86 | 1260 | 13.06 |
15.61 | 15.30 | 15.83 |
La tabla muestra los valores de de las perturbaciones transversas de la 1-forma en los puntos y del espacio de parámetros correspondiente a .
5.7.3 Espectros de Glueball de perturbaciones en la métrica
Del ansätz propuesto para la métrica en la sección 5 analizamos, en , los siguientes casos:
-
Polarizaciones transversas: glueballs
El potencial
(5.190) Notemos que no hay degeneración con el espectro , como sí sucede en el caso de cuerdas críticas, tal como es notado por [42], hecho que es válido para todas las soluciones de nuestra familia.
5.52 5.40 5.60 8.45 8.29 8.55 11.27 11.07 11.40 14.05 13.80 14.21 16.81 16.52 17.00 En esta tabla mostramos los valores de , correspondientes a la métrica transversa. Estos valores corresponden a y , todos ellos calculados en .
-
Polarizaciones longitudinales: glueballs
El potencial es
(5.191) 5.97 6.39 5.79 8.93 9.42 8.72 11.76 12.30 11.54 14.55 15.12 14.32 5.54, 5.96 6.26 8.41 8.87 9.23 11.19 11.66 12.06 13.92 14.41 14.82 6.14 6.14 6.36 9.14 9.14 9.41 12.00 12.00 12.31 14.83 14.83 15.15 En las tablas de arriba mostramos los valores para , de la perturbación longitudinal de la métrica, a lo largo de 3 direcciones diferentes asociadas con y . Los valores corresponden a puntos del espacio de parámetros que hemos denominado , y con .
-
Escalares: glueballs
El sistema (5.135) es tal que el elemento (LABEL:element_potential) del potencial se reduce a
(5.192) (5.193) (5.194) (5.195) (5.196) 6.44 6.37 6.50 9.12 9.00 9.20 11.62 11.47 11.72 14.06 13.87 14.18 La tabla muestra los valores de , correspondientes a las perturbaciones escalares de la métrica para tres diferentes valores del espacio de parámetros , y en .
5.8 Resumen de resultados y discusión
En este punto es interesante resaltar algunos aspectos que conciernen a los resultados obtenidos en el cálculo de los espectros de glueballs. Bien puede pensarse que el enfoque que hemos utilizado para el cómputo de los espectros es bastante indirecto, puesto que no proviene de una teoría fenomenológica ni de una teoría fundamental, sólo se motiva en la dualidad conjeturada entre teorías de gauge y teorías de gravedad. Sin embargo, los resultados obtenidos muestran una gran concordancia con los valores esperados para estos espectros. Dichos valores no son predichos por QCD, ya que se trata de estados inalcanzables perturbativamente, pero aparecen de manera natural en Lattice QCD y se espera que realmente existan en la naturaleza. Aún cuando estos estados no han sido confirmados experimentalmente, el actual grado de confianza de la comunidad científica en los cálculos de Lattice QCD hace que los glueballs, estados singletes de color, sean parte de la zoología actualmente aceptada de QCD. En este apartado nos proponemos comparar los resultados obtenidos por nosotros, con los cálculos de Lattice QCD en el límite de N grande. Esto último es fundamental ya que nuestro setup tiene sentido sólo en este límite de N. La pregunta de si es lo suficientemente grande como para esperar algún tipo de contacto con la realidad, puede responderse, al menos fenomenológicamente, teniendo en cuenta que los valores predichos por Lattice QCD para varían muy poco unos de otros ([74], [75]). Vale decir entonces que es de esperar que la teoría simplificada en el límite de t’Hooft, sea capaz de reproducir con sensibilidad la física de glueballs. A modo de ejemplo, hemos calculado los espectros en dimensión y . Si bien el interés central de estas teorías de gauge es describir QCD en el mundo real, , grande es el interés que despiertan estas teorías de YM en dimensiones menores, por eso hemos realizado el cálculo en . Cabe destacar, sin embargo, que mucha de la fenomenología esperada en ambas dimensiones es la misma.
Pasemos entonces al análisis de los resultados obtenidos. Es interesante notar que para , en nuestro caso, por cada perturbación polarizada longitudinalmente existen dos contribuciones diferentes, una asociada con la dirección caracterizada por y la otra con la dirección caracterizada por . Estas contribuciones no son modos de Kaluza-Klein, sino que son consecuencia de polarizaciones a lo largo de dos direcciones compactas no equivalentes. Es por esto que nuestro espectro posee el doble de estados y que aquel hallado en [42]. Estos modos en general están desdoblados y no contribuyen con una degeneración superior, excepto para valores particulares del parámetro . En general, éstos están separados ligeramente en los valores de sus masas, como consecuencia del vínculo (5.4) (Figura (5.2)).
Aún cuando esperabamos ser capaces de reproducir a la perfección el espectro obtenido por [42] (a menos de los desdoblamientos), cuando nuestro parámetro toma el valor tal cosa no sucede. Esto se debe a que nuestro espectro difiere del encontrado en [42] en los autovalores más bajos de los estados asociados a la perturbación métrica. En nuestro caso, la concordancia entre los valores obtenidos en forma numérica y a través de WKB, es muy buena, no siendo éste el caso para [42]. Es por este motivo que creemos que el valor correcto para el estado más bajo del es el obtenido por nosotros. A continuación, se muestra en el gráfico de la Figura 5.3, el espectro obtenido por [42] y nuestro espectro, ambos normalizados por el autovalor más bajo del respectivo. En el gráfico de la Figura 5.4 los mismos dos espectros, pero ahora ambos normalizados por el valor más bajo obtenido por nosotros. El acuerdo entre ambos espectros es absoluto.
Es importante notar aquí que la forma cualitativa esperada para el
espectro de glueballs no es exactamente la que observamos para los
valores del parámetro mostrados en los gráficos
anteriores. En general es ampliamente asumido, y en algunos casos
verificado en el cáculo de Lattice QCD, que el glueball de
menor masa corresponde al operador . Esto claramente no es lo
que sucede con nuestro espectro en los gráficos que se muestran en
las Figuras 5.2, 5.3 y 5.4. Sin
embargo, debido a la libertad en la elección del parámetro ,
es posible ajustar el mismo para obtener un mejor acuerdo con el
espectro esperado.
Si bien durante el transcurso de esta tesis no
hemos realizado una exploración sistemática del sector confinante del
espacio parametrizado por , se puede obervar, por simple
inspección, que algunos valores del parámetro acuerdan mejor con
los valores obtenido en el cálculo de Lattice QCD
([74])(Ver Figura 5.6).
Por último, es interesante notar que para el mismo valor de para el cual el espectro obtenido se parece más al esperado, en cuanto a los cocientes relativos entre las masas de los distintos glueballs, simultáneamente el desdoblamiento de estados debido a las polarizaciones longitudinales se hace cada vez más pequeño (creemos que un valor más preciso de podría hacer desaparecer tal desdoblamiento dejando un espectro degenerado). De esta manera, el espectro resulta cualitativamente y cuantitativamente más parecido aún al predicho por Lattice QCD.
En el caso (Figura 5.7), nuestras soluciones poseen 3 direcciones compactas no equivalentes, y por lo tanto, 3 estados con los mismos números cuánticos pero diferentes masas. Como en el caso anterior, las polarizaciones longitudinales se ven desdobladas como consecuencia de la libertad de polarizar a lo largo de las 3 direcciones no equivalentes. Nuevamente, la libertad en la elección de los parámetros (ahora son dos), nos da la posibilidad de obtener diferentes espectros dependiendo de la elección de los mismos. Como ya mencionamos, no ha sido la intención de este trabajo realizar una búsqueda sistemática de los parámetros que mejor ajustan el espectro deseado. Sin embargo, a pesar de la dificultad que implica el cálculo del espectro completo y la complejidad de estudiar el espacio de parámetros bidimensional, creemos que es posible hallar un punto en dicho espacio que dé lugar a un mejor ajuste entre los datos de Lattice QCD y nuestro espectro (ver Figura (5.8)).
Por otro lado, es muy importante notar que todas nuestras soluciones
llevan a un problema y a un espectro resultante bien definidos, aún
cuando resultan singulares en el IR. Es como si algún mecanismo, que
actúa de manera natural, impidiera que la física del borde esté
relacionada con excitaciones en el IR profundo. Ciertamente esto es lo
que sucede cuando estudiamos en la sección 5.3 los lazos de
Wilson, donde la cuerda amarrada a los quarks no dinámicos sólo
podía penetrar hasta un valor con . Más aún,
ambas familias (5.3) y (LABEL:sns) llevan exactamente al mismo
espectro, tal como se muestra en (C), hecho que se podía ya
anticipar por argumentos de T-dualidad. Sin embargo, resulta llamativo
que mientras la aproximación de cuerdas para toda la familia de
soluciones con dilatón constante resulta bajo control en el límite de N grande, la familia T-dual a ésta aparece como restringida a
la región debido a que la constante de acoplamiento de
cuerdas efectiva explota en la región infrarroja
. Esto es una señal más de la irrelevancia
de la singularidad de la solución en la física del borde. Estos
hechos han sido ya notados en la referencia [76] (ver
[77] para un resumen), este comportamiento de las
singularidades de las soluciones, que impide que la física del borde
sea captada por excitaciones en la región singular, es común en
las singularidades llamadas repulsivas.
Finalmente, creemos que es posible que existan soluciones exactas que se aproximen a las nuestras en el UV, pero que sean regulares en el IR, aún al nivel de acción efectiva de baja energía, es decir, a través de una posible dependencia no trivial en . Esto sucede con el fondo de Klebanov-Tseytlin [58], el cual presenta una singularidad desnuda que resulta regularizada por la solución de Klebanov-Strassler [60], pero que modifica su espectro de forma suave.
Capítulo 6 Conclusiones
En esta tesis, hemos abordado el problema del estudio de la acción efectiva de baja energía de las teorías de cuerdas no críticas y sus soluciones. A diferencia de otros trabajos previos, en los que las soluciones son encontradas a través de un conjunto de ecuaciones BPS derivadas de un superpotencial, hemos preferido encarar el problema directamente, resolviendo de manera sistemática el conjunto completo de ecuaciones de segundo orden fuertemente acoplado correspondiente a las ecuaciones de movimiento. Dada la complejidad de dichas ecuaciones, este problema no es nada trivial. Sin embargo, hemos podido obtener soluciones a dichas ecuaciones en diferentes contextos, llegando en algunos casos a agotar todas las posibles soluciones. En particular, como ya comentáramos en la discusión del capítulo 4, hemos encontrado todas las posibles soluciones de vacío, y por supuesto entre ellas hemos recuperado las previamente conocidas en la literatura. Resulta interesante remarcar que es posible que algunas de ellas también se comporten como CFT exactas, y sólo reciban correcciones menores que no modifiquen sustancialmente sus características 111Esta es una interesante hipótesis que podría ser abordada en un futuro trabajo . De manera similar, también hemos agotado el problema de hallar soluciones cargadas frente a campos de NSNS que llenan todo Minkowski, que en el caso de objetos unidimensionales, representarían cuerdas fundamentales. Hemos encontrado, además, la solución interpretable como una cuerda fundamental doblemente localizada en el tip del cigarro y en el origen del espacio plano 222Esta es una de las pocas soluciones doblemente localizadas que se conocen . Por otro lado, encontramos también la que correspondería a una cuerda fundamental en el vacío del dilatón lineal, entre varias otras soluciones. Por último, también en el capítulo 4, encontramos familias de soluciones de fondos cargados RR que pueden ser interpretados como near horizon de Dp-branas en el vacío del dilatón lineal, y tales que sus T-duales son familias de dilatón constante e incluyen de manera particular la solución encontrada previamente por Kuperstein y Sonnenschein en [4].
En el Capítulo 5 hemos estudiado, via la dualidad gauge/gravedad, el posible comportamiento de teorías de gauge duales a una generalización de esta familia de soluciones cargadas frente a RR con dilatón constante. En particular, hemos abordado el estudio de los lazos de Wilson en estas teorías de gauge a través de su prescripción dual y hemos sido capaces de determinar la condición de confinamiento, en términos de condiciones sobre el espacio de parámetros que caracterizan nuestra familia. En estas condiciones hemos emprendido el estudio del espectro de glueballs de estas teorías de gauge, que como se sabe, son los grados de libertad dominantes a grandes valores de N (régimen en el cual nuestro estudio es estrictamente válido). A través de la identificación de los grados de libertad de gravedad con los de operadores de la teoría de gauge, hemos obtenido tal espectro resolviendo ecuaciones diferenciales acopladas de segundo orden de manera numérica. Durante el transcurso de estos estudios, también hemos calculado estos espectros en la aproximación WKB, pero dado que el acuerdo entre ambos cálculos es total, por prolijidad en la presentación sólo hemos mostrado los resultados numéricos. Es importante destacar que el acuerdo logrado con el cálculo de Laticce QCD es muy bueno, teniendo en cuenta que se tratan de dos enfoques totalmente diferentes, y que los datos obtenidos pertenecerían a regímenes opuestos de la constante de acoplamiento de la teoría de gauge bajo estudio. El acuerdo es mejor en el caso de YM en que en . Esto posiblemente se deba a que no hemos hecho un estudio sistemático de los valores de los parámetros que mejor ajustan si no que, a modo ilustrativo, hemos buscado, a prueba y error, puntos diferentes del espacio de parámetros ajustando lo mejor posible el espectro deseado. En el caso de , el espacio de parámetros es unidimensional por lo que buscar a mano un valor que ajuste aceptablemente es más sencillo que en el caso de , en el que el espacio de parámetros es bidimensional.
Apéndice A Algunas fórmulas útiles I
Aquí recolectamos algunas propiedades útiles relacionadas al ansätz asumido para los campos en la sección 4.4,
(A.1) | |||||
(A.2) | |||||
(A.3) |
donde es un vector dimensional, y donde hemos introducido los vielbein y los campos vectoriales duales , , definidos por
(A.8) |
A.1 Conexiones
Como es usual, las conexiones quedan completamente determinadas por las condiciones de
-
Torsión nula:
-
Metricidad:
Del cálculo directo de los coeficientes ,
(A.9) |
obtenemos las conexiones en la siguiente forma,
(A.10) |
Aquí resumimos todas las conexiones no nulas asociaxdas con la métrica (A.3),
(A.11) | |||||
(A.12) | |||||
(A.13) |
A.2 Derivadas covariantes
En esta sección, presentamos todas las derivadas covariantes de interés relacionadas con las conexiones mostradas arriba. Por definición,
Ya que todas nuestras dependencias son a través de funciones escalares de , es suficiente conocer sólo algunas de ellas. Sea una función escalar arbitraria de ; luego se obtienen las siguientes derivadas no nulas (se asume contracción de índices),
(A.14) | |||||
(A.15) | |||||
(A.16) | |||||
(A.17) | |||||
(A.18) | |||||
(A.19) | |||||
(A.20) |
donde , .
A.3 Tensor de curvatura
Por definición,
(A.22) |
Del cálculo resulta que,
(A.23) | |||||
(A.24) | |||||
(A.25) | |||||
(A.26) | |||||
(A.27) | |||||
(A.28) | |||||
(A.29) |
A.4 Tensor de Ricci y escalar de Ricci
De (A.29), se obtienen las siguientes componentes del tensor de Ricci ,
(A.30) | |||||
(A.31) | |||||
(A.32) | |||||
(A.33) | |||||
(A.34) | |||||
(A.35) |
La curvatura escalar resulta,
(A.36) | |||||
(A.37) |
A.5 Tensor intesidad de campo
A partir del ansätz (4.74) para las ()-formas se obtiene,
(A.38) | |||||
(A.39) | |||||
(A.40) |
La contribución de gauge al tensor intensidad de campo resulta,
(A.41) | |||||
(A.42) | |||||
(A.43) |
A.6 Las ecuaciones de movimiento
Utilizando los resultados anteriores para el cálculo del tensor de Ricci, el tensor intensidad de campo, etc., las ecuaciones de movimiento (4.67) para el ansätz (4.74) pueden ser reescritas de la siguiente manera,
-equation
(A.44) |
-equation
(A.45) |
-equation
(A.46) | |||||
(A.47) |
-equation
(A.48) |
-equation
(A.49) |
E-equation
(A.50) |
En la última ecuación, la correspondiente a , hemos usado la siguiente relación,
(A.51) |
y hemos supuesto una fuente de forma , con
(A.52) |
donde usamos para referirnos a la métrica del espacio donde la -brana plana es localizada.
Apéndice B Fórmulas útiles II
En este apéndice, resumimos convenciones y fórmulas relevantes para los cálculos presentados en el capítulo 5 de esta tesis. A menos que sea especificado explícitamente, trabajaremos en la base local con índices .
Consideremos una métrica de la forma,
(B.1) |
donde los vielbein , los vectores duales , y el elemento de volumen son,
(B.2) | |||||
(B.3) | |||||
(B.4) |
Reescribiremos nuevamente algunas fórmulas del apéndice anterior y otras nuevas en estas coordenadas. Las conexiones pseudo-riemmanianas, son,
, | (B.5) | ||||
, | (B.6) |
Las derivadas covariantes sobre un escalar son,
(B.7) | |||||
(B.8) | |||||
(B.9) | |||||
(B.10) | |||||
(B.11) | |||||
(B.12) |
con definido en (B.6).
Las derivadas covariantes relevantes de la 1-forma son son,
(B.13) | |||||
(B.14) | |||||
(B.15) | |||||
(B.16) | |||||
(B.17) | |||||
(B.18) | |||||
(B.19) | |||||
(B.20) | |||||
(B.21) | |||||
(B.22) | |||||
(B.23) | |||||
(B.24) |
Las derivadas covariantes relevantes sobre un 2-tensor simétrico son,
(B.25) | |||||
(B.26) | |||||
(B.27) | |||||
(B.28) | |||||
(B.29) | |||||
(B.30) | |||||
(B.31) | |||||
(B.32) | |||||
(B.33) | |||||
(B.34) | |||||
(B.35) | |||||
(B.36) | |||||
(B.37) | |||||
(B.38) | |||||
(B.39) | |||||
(B.40) | |||||
(B.41) |
El tensor de curvatura es,
(B.42) | |||||
(B.43) |
y el tensor de Ricci y el escalar de Ricci son,
(B.44) | |||||
(B.45) | |||||
(B.46) |
B.1 Cálculo del tensor
Cuando se tienen en cuenta las perturbaciones de la métrica, el siguiente 2-tensor aparece naturalmente,
(B.47) |
Con ayuda de (B.41) obtenemos las expresiones,
(B.48) | |||||
(B.49) | |||||
(B.50) | |||||
(B.51) | |||||
(B.52) | |||||
(B.53) | |||||
(B.54) |
Bajo la transformación de gauge (LABEL:gaugetrans),
(B.56) | |||||
(B.57) | |||||
(B.58) | |||||
(B.59) |
B.2 Una derivación corta de las soluciones
Esbozaremos aquí la familia de soluciones (5.3) consideradas. Supongamos un ansätz para la métrica de la forma (B.1), junto con,
(B.60) | |||||
(B.61) |
El tensor intensidad de campo en (B.61) lleva a,
(B.62) |
Las ecuaciones de movimiento en el string frame resultan (consideraremos D-branas, ),
(B.63) | |||||
(B.64) | |||||
(B.65) |
donde es la constante de acoplamiento gravitatorio y la tensión de la D-brana. Las últimas dos ecuaciones pueden ser resueltas por,
(B.66) |
mientras que las ecuaciones para la métrica se reducen a,
(B.67) | |||||
(B.68) |
Siguiendo los pasos del capítulo 4, la solución general a (B.68) puede ser escrita como,
(B.69) |
Apéndice C Las fluctuaciones en las soluciones T-duales
C.1 La familia de soluciones
La familia de soluciones (en el string frame) obtenida haciendo una T-dualidad en la coordenada resulta,
(C.1) | |||||
(C.2) | |||||
(C.3) |
donde , la coordenada es -periódica, y
(C.5) |
Las escalas y son arbitrarias, y los exponentes cumplen,
(C.6) |
Near horizon de D(D-3)-branas sobre un fondo de dilatón lineal
Las siguientes son algunas relaciones útiles,
(C.7) | |||||
(C.8) | |||||
(C.9) | |||||
(C.10) | |||||
(C.11) | |||||
(C.12) |
C.2 Las ecuaciones para las fluctuaciones en el e-frame
Dado que el sistema es lineal, resulta que es solución para todo , la solución puro gauge. A diferencia de las teorías de gravedad ordinarias o de gauge, donde las transformaciones no son lineales, en nuestro caso es posible definir explícitamente cantidades invariantes de gauge, y expresar las ecuaciones para las perturbaciones (5.40) en términos de éstas, de manera manifiestamente invariante de gauge. En efecto, para las familias que nos interesan podemos hacerlo de la siguiente manera. Primero, nos restringiremos a las fluctuaciones tales que,
(C.13) |
Por consistencia con las identidades de Bianchi, se debe satisfacer que debe ser independiente de , y por consiguiente lo serán todas las fluctuaciones; la transformación de gauge para se sigue de (LABEL:gaugetrans). En segundo lugar, siguiendo (5.80) introducimos los campos de la siguiente manera,
(C.14) | |||||
(C.15) | |||||
(C.16) | |||||
(C.17) | |||||
(C.18) |
donde las transformaciones de gauge se siguen de (LABEL:gaugetrans). En términos de estas variables (LABEL:AAB) se escriben como,
(C.19) | |||||
(C.20) | |||||
(C.21) | |||||
(C.22) | |||||
(C.23) | |||||
(C.24) | |||||
(C.25) | |||||
(C.26) |
Usando estas expresiones, las ecuaciones (5.40) en nuestros fondos resultan,
(C.27) | |||||
(C.28) | |||||
(C.29) | |||||
(C.30) | |||||
(C.31) | |||||
(C.32) | |||||
(C.33) | |||||
(C.34) | |||||
(C.35) | |||||
(C.36) |
h-equations
(C.37) | |||||
(C.38) | |||||
(C.39) | |||||
(C.40) | |||||
(C.41) |
-equation
(C.43) | |||||
(C.44) |
-equation
Obtenemos una ecuación con índices antisimétricos, que lleva a las siguientes ecuaciones
(C.45) | |||||
(C.46) | |||||
(C.47) |
con solución,
(C.48) | |||||
(C.49) |
Introduciendo estos valores en (C.36) obtenemos el siguiente sistema,
(C.50) | |||||
(C.51) | |||||
(C.52) | |||||
(C.53) | |||||
(C.54) | |||||
(C.55) | |||||
(C.56) |
Ahora introducimos los modos en los momentos,
(C.58) |
donde . Con la definición , obtenemos el sistema en la forma,
(C.59) | |||||
(C.60) | |||||
(C.61) | |||||
(C.62) | |||||
(C.63) | |||||
(C.64) | |||||
(C.65) | |||||
(C.66) | |||||
(C.67) |
Notamos que nos hemos quedado con las incógnitas , cuyos sistemas de ecuaciones diferenciales de segundo orden acopladas estan dados por las primeras tres ecuaciones; las últimas dos, deben actuar como vínculos.
C.3 Modelos holográficos de teorías de Yang-Mills -dimensionales
Tomemos, de entre las coordenadas , coordenadas no compactas equivalentes , , y compactas y no equivalentes . Llamaremos con a las cantidades asociadas con las direcciones no compactas ( etc). La métrica y los vínculos (5.4) son,
(C.70) | |||||
Enfatizamos que exponentes quedan libres.
C.4 Métrica: fluctuaciones transversales
Corresponden a tomar el ansätz,
(C.71) |
y el resto de las fluctuaciones como cero. Este ansätz resuelve (LABEL:eqn2) si satisface
(C.72) |
donde es la masa -dimensional.
C.5 Métrica: fluctuaciones longitudinales
Corresponden a tomar el ansätz, a fijo (pero arbitrario),
(C.73) |
y el resto de las fluctuaciones a cero. Es consistente con (LABEL:eqn2) si obedece
(C.74) |
C.6 Fluctuaciones escalares
Esperamos que vengan del dilatón y de la métrica. Sin embargo, a diferencia de los casos resueltos en [71], [4], estos no se desacoplan, en el sentido que poner a cero las fluctuaciones de la métrica no es consistente. Por eso, nosotros comenzamos con este ansätz para la métrica,
(C.75) |
el cual, a diferencia de los casos tratados anteriormente, no es transversal, ni de traza nula. Resulta conveniente introducir las siguientes variables
(C.76) | |||||
(C.77) | |||||
(C.78) | |||||
(C.79) | |||||
(C.80) |
Notamos que es reemplazado por y (por construcción, para cualquier ). Con ellos, y combinando ecuaciones en (LABEL:eqn2), podemos reacomodar el sistema de la siguiente manera,
(C.81) | |||||
(C.82) | |||||
(C.83) | |||||
(C.84) | |||||
(C.85) | |||||
(C.86) | |||||
(C.87) | |||||
(C.88) | |||||
(C.89) | |||||
(C.90) | |||||
(C.91) |
Apéndice D Código numérico
Por completitud, se incluye uno de los códigos numéricos utilizados para calcular los espectros de glueballs. El mismo está programado en Fortran 77. En este caso, se trata del código utilizado para computar el espectro correspondiente a la perturbación escalar de la métrica. El nombre del archivo es programa.for.
Referencias
- [1] J. M. Maldacena, Adv. Theor. Math. Phys. 2, 231 (1998) [Int. J. Theor. Phys. 38, 1113 (1999)] [arXiv:hep-th/9711200].
- [2] E. Witten, Adv. Theor. Math. Phys. 2, 253 (1998) [arXiv:hep-th/9802150].
- [3] E. Witten, “Anti-de Sitter space, thermal phase transition, and confinement in gauge theories,” Adv. Theor. Math. Phys. 2, 505 (1998) [arXiv:hep-th/9803131].
- [4] S. Kuperstein and J. Sonnenschein, JHEP 0407, 049 (2004) [arXiv:hep-th/0403254].
- [5] J. Polchinski, String theory. Cambridge, UK: Univ. Pr., 1998.
- [6] G. ’t Hooft, Nucl. Phys. B 72 (1974) 461.
- [7] A. R. Lugo and M. B. Sturla, Phys. Lett. B 637, 338 (2006) [arXiv:hep-th/0604202].
- [8] A. R. Lugo and M. B. Sturla, Nucl. Phys. B 792, 136 (2008) [arXiv:0709.0471 [hep-th]].
- [9] A. R. Lugo and M. B. Sturla,“Gauge invariant perturbation theory and non-critical string models of Yang-Mills theories”. A ser enviado
- [10] E. Imeroni, arXiv:hep-th/0312070. and references therein.
- [11] M. B. Green, J. H. Schwarz, and E. Witten, Superstring theory. Cambridge, UK: Univ. Pr., 1987.
- [12] P. Di Vecchia and A. Liccardo, “D-branes in string theory, I,”
- [13] P. Di Vecchia and A. Liccardo, “Gauge theories from D-branes,”
- [14] C. V. Johnson, D-branes. Cambridge, UK: Univ. Pr., 2002.
- [15] E. Bergshoeff, C. M. Hull, and T. Ortin, “Duality in the type II superstring effective action,” Nucl. Phys. B451 (1995) 547–578,
- [16] J. Polchinski, “Dirichlet-Branes and Ramond-Ramond Charges,” Phys. Rev. Lett. 75 (1995) 4724–4727,
- [17] M. Li, “Boundary States of D-Branes and DY-Strings,” Nucl. Phys. B460 (1996) 351–361,
- [18] M. R. Douglas, “Branes within branes,”
- [19] A. A. Tseytlin, “On non-abelian generalisation of the Born-Infeld action in string theory,” Nucl. Phys. B501 (1997) 41–52,
- [20] E. Witten, “Bound States of Strings and p-Branes,” Nucl. Phys. B460 (1996) 335–350,
- [21] I. R. Klebanov, “World volume approach to absorption by nondilatonic branes,” Nucl. Phys. B496 (1997) 231,
- [22] S. S. Gubser, I. R. Klebanov, and A. A. Tseytlin, “String theory and classical absorption by three-branes,” Nucl. Phys. B499 (1997) 217,
- [23] G. W. Gibbons and P. K. Townsend, “Vacuum interpolation in supergravity via super p-branes,” Phys. Rev. Lett. 71 (1993) 3754–3757,
- [24] S. S. Gubser, I. R. Klebanov and A. M. Polyakov, Phys. Lett. B 428, 105 (1998) [arXiv:hep-th/9802109].
- [25] O. Aharony, S. S. Gubser, J. M. Maldacena, H. Ooguri and Y. Oz, Phys. Rept. 323, 183 (2000) [arXiv:hep-th/9905111], and references therein.
- [26] K. Wilson, “Confinement of quarks,” Phys. Rev. D10 (1974) 2445.
- [27] D. J. Gross and H. Ooguri, Phys. Rev. D 58, 106002 (1998) [arXiv:hep-th/9805129].
- [28] R. C. Brower, S. D. Mathur and C. I. Tan, Nucl. Phys. B 587, 249 (2000) [arXiv:hep-th/0003115].
- [29] A. M. Polyakov, Phys. Lett. B 103, 207 (1981).
- [30] A. M. Polyakov, Phys. Lett. B 103, 211 (1981).
- [31] P. H. Ginsparg and G. W. Moore, arXiv:hep-th/9304011.
- [32] N. Seiberg, Prog. Theor. Phys. Suppl. 102, 319 (1990).
- [33] D. Kutasov and N. Seiberg, Phys. Lett. B 251, 67 (1990).
- [34] E. Witten, Phys. Rev. D 44, 314 (1991).
- [35] G. Mandal, A. M. Sengupta and S. R. Wadia, Mod. Phys. Lett. A 6, 1685 (1991).
- [36] I. Bars and K. Sfetsos, Phys. Rev. D 46, 4510 (1992) [arXiv:hep-th/9206006].
- [37] A. M. Polyakov, Int. J. Mod. Phys. A 14, 645 (1999) [arXiv:hep-th/9809057].
- [38] N. Itzhaki, J. M. Maldacena, J. Sonnenschein and S. Yankielowicz, Phys. Rev. D 58, 046004 (1998) [arXiv:hep-th/9802042].
- [39] I. R. Klebanov and J. M. Maldacena, Int. J. Mod. Phys. A 19, 5003 (2004) [arXiv:hep-th/0409133].
- [40] M. Alishahiha, A. Ghodsi and A. E. Mosaffa, JHEP 0501, 017 (2005) [arXiv:hep-th/0411087].
- [41] F. Bigazzi, R. Casero, A. Paredes and A. L. Cotrone, Fortsch. Phys. 54, 300 (2006).
- [42] S. Kuperstein and J. Sonnenschein, JHEP 0411, 026 (2004) [arXiv:hep-th/0411009].
- [43] R. Casero, A. Paredes and J. Sonnenschein, JHEP 0601, 127 (2006) [arXiv:hep-th/0510110].
- [44] C. V. Johnson, arXiv:hep-th/0007170.
- [45] C. G. . Callan, E. J. Martinec, M. J. Perry and D. Friedan, Nucl. Phys. B 262, 593 (1985).
- [46] R. Dijkgraaf, H. L. Verlinde and E. P. Verlinde, Nucl. Phys. B 371, 269 (1992).
- [47] R. C. Myers, Phys. Lett. B 199, 371 (1987).
- [48] J. Polchinski, “String theory, vol. 1”, Cambridge University Press, Cambridge (1998).
- [49] I. Antoniadis, C. Bachas, J. R. Ellis and D. V. Nanopoulos, Phys. Lett. B 257, 278 (1991).
- [50] A. A. Tseytlin and C. Vafa, Nucl. Phys. B 372, 443 (1992) [arXiv:hep-th/9109048].
- [51] E. A. Bergshoeff, A. Collinucci, D. Roest, J. G. Russo and P. K. Townsend, Class. Quant. Grav. 22, 4763 (2005) [arXiv:hep-th/0507143].
- [52] E. Alvarez, C. Gomez and L. Hernandez, Nucl. Phys. B 600, 185 (2001) [arXiv:hep-th/0011105].
- [53] A lot of work in the literature is devoted to the WZW model, see for example, J. M. Maldacena and H. Ooguri, J. Math. Phys. 42, 2929 (2001) [arXiv:hep-th/0001053], and references therein.
- [54] E. Alvarez, C. Gomez, L. Hernandez and P. Resco, Nucl. Phys. B 603, 286 (2001) [arXiv:hep-th/0101181].
- [55] S. K. Ashok, S. Murthy and J. Troost, Nucl. Phys. B 749, 172 (2006) [arXiv:hep-th/0504079].
- [56] A. Fotopoulos, V. Niarchos and N. Prezas, JHEP 0510 (2005) 081 [arXiv:hep-th/0504010].
- [57] S. Murthy and J. Troost, JHEP 0610 (2006) 019 [arXiv:hep-th/0606203].
- [58] I. R. Klebanov and A. A. Tseytlin, Nucl. Phys. B 578, 123 (2000) [arXiv:hep-th/0002159].
- [59] I. R. Klebanov, P. Ouyang and E. Witten, Phys. Rev. D 65 (2002) 105007 [arXiv:hep-th/0202056].
- [60] I. R. Klebanov and M. J. Strassler, JHEP 0008, 052 (2000) [arXiv:hep-th/0007191].
- [61] J. M. Maldacena and C. Nunez, Int. J. Mod. Phys. A 16, 822 (2001) [arXiv:hep-th/0007018].
- [62] S. S. Gubser, Adv. Theor. Math. Phys. 4, 679 (2000) [arXiv:hep-th/0002160].
- [63] L. Susskind and E. Witten, arXiv:hep-th/9805114.
- [64] J. M. Maldacena, Phys. Rev. Lett. 80, 4859 (1998) [arXiv:hep-th/9803002].
- [65] S. J. Rey and J. T. Yee, Eur. Phys. J. C 22, 379 (2001) [arXiv:hep-th/9803001].
- [66] Y. Kinar, E. Schreiber and J. Sonnenschein, Nucl. Phys. B 566, 103 (2000) [arXiv:hep-th/9811192].
- [67] J. Sonnenschein, arXiv:hep-th/0003032.
- [68] S. M. Carroll, “Lecture notes on General Relativity,” arXiv:gr-qc/9712019.
- [69] J. M. Bardeen, Phys. Rev. D 22, 1882 (1980).
- [70] K. Nakamura, Prog. Theor. Phys. 117, 17 (2007) [arXiv:gr-qc/0605108].
- [71] N. R. Constable and R. C. Myers, JHEP 9910, 037 (1999) [arXiv:hep-th/9908175].
- [72] J. Polchinski, “String theory, vol. 1 and 2”, Cambridge University Press, Cambridge (1998).
- [73] C. Csaki, H. Ooguri, Y. Oz and J. Terning, JHEP 9901, 017 (1999) [arXiv:hep-th/9806021].
- [74] M. J. Teper, Phys. Rev. D 59, 014512 (1999) [arXiv:hep-lat/9804008].
- [75] C. J. Morningstar and M. J. Peardon, Phys. Rev. D 60 (1999) 034509 [arXiv:hep-lat/9901004].
- [76] U. Gursoy, E. Kiritsis and F. Nitti, JHEP 0802, 019 (2008) [arXiv:0707.1349 [hep-th]].
- [77] E. Kiritsis, arXiv:0901.1772 [hep-th], and references therein.